CREACIÓN Y DIFUSIÓN
DE UN REPOSITORIO DIGITAL PATRIMONIAL
MARIO FERRER PEÑATE
MIGUEL ÁNGEL MARTÍN ROSA
Fecha de recepción: 18 de octubre de 2011
Fecha de aceptación: 2 de febrero de 2012
Resumen: Analizamos las estrategias de divulgación y participación de un
repositorio digital local dedicado al patrimonio documental: Memoria Digital
de Lanzarote. Centramos el estudio de esta iniciativa puramente digital en la
parte fotográfica, con la descripción de los fondos actuales, de los procesos de
digitalización y, especialmente, de la difusión, tanto a través de la web
www.memoriadelanzarote.com como de otros medios.
Palabras claves: Repositorios digitales; fotografía histórica; digitalización; metadatos;
redes sociales; Canarias; Lanzarote.
Abstract: We analyze the strategies of disclosure and participation in a lo-cal
digital repository dedicated to the documentary heritage, Digital Memory
of Lanzarote. We focus the study of this purely digital initiative at the part of
the photographies, with description of current funds, scanning processes, and
especially the spreading, both through the web and other media www.
memoriadelanzarote.com.
Keywords: Digital repositories; historical photography; digitalization; metadatas;
sociales nets; Canaries; Lanzarote.
Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n.o 7 (2011), pp. 101-114.
1. ORIGEN Y DESARROLLO DE UN REPOSITORIO DIGITAL IN-SULAR
Memoria Digital de Lanzarote (MDL) es una iniciativa del
Centro de Datos, un departamento del Cabildo de Lanzarote
creado en 1994 para elaborar información estadística actualiza-
102 MARIO FERRER PEÑATE y MIGUEL ÁNGEL MARTÍN ROSA
da de la isla y estudios socioeconómicos (encuestas, sondeos de
opinión, análisis estadísticos, etc.).
Esta oficina, formada por varios sociólogos, también tiene una
amplia experiencia en nuevas tecnologías de la información y la
comunicación. Fue el departamento encargado del diseño y puesta
en marcha de la web institucional del cabildo en 2000, y desde
2005 gestiona su propio portal, www.datosdelanzarote.com, que
sirve para poner a disposición de los usuarios información ac-tualizada
diariamente. En estos momentos esta web alberga 1.540
estadísticas y 1.506 documentos.
En el seno del Centro de Datos se empezó a desarrollar en
2007 un proyecto titulado «Lanzarote en el siglo XX», cuyo
objetivo era hacer una recopilación estadística de los principa-les
indicadores socioeconómicos de la isla durante esa centuria.
De ese impulso inicial puramente estadístico se pasó a un con-cepto
más global bajo el que nació Memoria Digital de Lanzarote,
un repositorio digital dedicado a la digitalización, análisis y di-fusión
del patrimonio documental1. Este campo de trabajo in-cluye
cualquier tipo de archivos: texto, imagen, vídeo, audio o
documento producido por lanzaroteños o realizado en o sobre
Lanzarote.
El portal www.memoriadelanzarote.com surgió en marzo de
2009 con 1.000 imágenes, 200 documentos y 800 datos (cro-nologías
y estadísticas). A finales de 2011, y tras una pequeña
remodelación en la estructura y el diseño de la web en ese mismo
año, el portal acoge 6.500 fotografías, 530 textos, 2.800 datos,
70 audios y 50 vídeos.
Para entender esta iniciativa es muy importante tener en cuenta
que su naturaleza es enteramente digital, no realiza labor algu-na
de conservación o restauración física. En caso de que haya
coleccionistas que deseen donar su material, se contacta con otros
1. FERRER PEÑATE, Mario; MARTÍN ROSA, Miguel Á. «Memoria Digital de
Lanzarote». En: XIV Jornadas de Estudios de Lanzarote y Fuerteventura. Arre-cife:
Cabildo de Lanzarote, 2009 (en imprenta). En este artículo se pueden
ver más detalles sobre el origen y desarrollo de Memoria Digital de Lanzarote.
CREACIÓN Y DIFUSIÓN DE UN REPOSITORIO DIGITAL PATRIMONIAL 103
departamentos de la misma institución que se encargan de la
conservación patrimonial: el Servicio de Patrimonio Histórico o
el Archivo General. El desarrollo de MDL ha contado con la ayuda
económica del Servicio Canario de Empleo y los fondos FEDER.
Además, MDL mantiene convenios y acuerdos de colaboración
con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Filmoteca
Canaria y otras instituciones.
2. CATÁLOGO DE FONDOS FOTOGRÁFICOS Y SISTEMA DE CAP-TACIÓN
En noviembre de 2011, Memoria Digital de Lanzarote tenía
una cifra aproximada de 26.000 fotografías escaneadas prove-nientes
de 109 colecciones diferentes. Destacamos algunas de las
más significativas:
Javier Reyes Acuña (4.000 imágenes): El que fuera durante
muchos años el único fotógrafo de la zona norte de Lanzarote
(ejerció la fotografía entre los años cuarenta y setenta del s. XX)
posee una colección de miles de negativos de fotos de estudio
y de exterior, en su mayoría retratos, de gran valor estético y
documental. A partir del trabajo de MDL se ha recuperado este
sobresaliente archivo, y en 2010 el Museo Internacional de Arte
Contemporáneo de Lanzarote (MIAC) le dedicó su primera re-trospectiva
antológica, la cual ha circulado por otras salas de
Canarias2.
Familia Matallana Manrique (200): Esta recopilación es re-levante
porque está centrada en retratos de finales del s. XIX y
principios del s. XX de algunas de las familias más destacadas
2. REYES ACUÑA, Javier. La isla sumergida de Javier Reyes. [Catálogo de
exposición, comisario Mario Ferrer Peñate]. Arrecife: Museo Internacional de
Arte Contemporáneo, 2010.
104 MARIO FERRER PEÑATE y MIGUEL ÁNGEL MARTÍN ROSA
de Arrecife durante esa época. Aunque de menor volumen, otras
colecciones de similares características son las de las familias
Cabrera Panasco, Parrilla Medina o Parrilla Fajardo.
Lancelot y La Voz de Lanzarote (15.000 imágenes aproxima-damente):
Estas dos colecciones pertenecen a dos periódicos de
Lanzarote surgidos en los años ochenta del s. XX, que han do-nado
sus extensos archivos fotográficos al Cabildo de Lanzarote
a cambio de su digitalización, un proceso en el que todavía queda
mucho trabajo por hacer.
Servicio de Patrimonio Histórico (500): Este departamento del
cabildo posee distintas colecciones de diversa procedencia, en-tre
las que destaca un álbum de los años veinte del fotógrafo
Teodoro Maisch y otro de Gonzalo Betancort de los años sesenta.
Postales Silva (400): El valor de esta colección, donada por
Rafael Silva, reside en que se trata del archivo de la primera
empresa local que se dedicó a realizar postales turísticas a par-tir
de los años sesenta.
Colección Wagner-Carrozza (2.000): Nick Wagner y Elza
Carrozza, un matrimonio alemán que trabajaba para la televi-sión
germana como realizadores, ha cedido recientemente una
compilación de imágenes desde 1969 centrada en La Graciosa.
La colección destaca por su valor histórico y, especialmente,
estético.
Junto a estas compilaciones hay un grupo heterogéneo de 50
pequeñas colecciones familiares, que resulta muy valioso por la
variedad que ofrece al portal. Tanto en estos casos como en los
anteriores, se trata de recopilaciones fotográficas que, en su gran
mayoría, no estaban en ningún archivo público.
En la primera fase de la creación de Memoria Digital de
Lanzarote se escogieron colecciones que pertenecían a la pro-
CREACIÓN Y DIFUSIÓN DE UN REPOSITORIO DIGITAL PATRIMONIAL 105
pia institución —el Cabildo de Lanzarote—, o a familiares de
las personas involucradas en la iniciativa, por ser archivos de más
fácil acceso y ante la dificultad que planteaba pedir fotografías
para un proyecto que todavía no era público.
Una vez presentada la web en marzo de 2009, la llegada de
nuevas colecciones y las peticiones para digitalizar álbumes en
manos privadas o públicas se multiplicó. El Cabildo de Lanzarote,
a través de Memoria Digital de Lanzarote, ofrece el paso a for-mato
electrónico de todo tipo de material del patrimonio do-cumental
de la isla, a cambio de su uso para sus actividades de
difusión y siempre sin ánimo de lucro. Actualmente se priorizan
los lotes a tratar según su valor histórico y estético. La conclu-sión
evidente es que el conocimiento de www.memoriade
lanzarote.com ha hecho aumentar mucho la demanda de los
coleccionistas que quieren ceder sus fondos para que sean
digitalizados y divulgados.
3. PROCESOS DE DIGITALIZACIÓN, ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN
DOCUMENTAL
El origen de los sistemas empleados en los procesos de
digitalización de MDL está basado en los protocolos que utili-zan
Memoria Digital de Canarias, de la Universidad de Las Pal-mas
de Gran Canaria (ULPGC) y la Fundación para la Etnogra-fía
y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC) del Cabildo
de Gran Canaria. Ambos organismos, y otros profesionales de
Lanzarote como el fotógrafo Luis Guirao, fueron consultados para
elaborar el Manual de Digitalización de MDL.
Las principales características del trabajo de digitalización gráfica
(también hay un trabajo de escaneo documental) son las siguientes:
Se utiliza un escáner plano Epson Perfection V 750 con una
resolución óptica de 4.800 ppp para opacos y 6.900 ppp para
transparencias. El rango dinámico utilizado es de 4’0 y la reso-lución
de escaneado depende del tamaño y del material del original
106 MARIO FERRER PEÑATE y MIGUEL ÁNGEL MARTÍN ROSA
fotográfico a digitalizar, variando entre los 4.800 ppp y los 600
ppp, siempre con una profundidad de color de 4 bits (16 bits
por canal). Una vez realizada la exploración, las imágenes se
ajustan a un perfil de color previamente establecido y se traba-jan
con el programa Adobe Photoshop. Aunque el formato de
salida es siempre TIFF, se guardan tres copias de cada digitalización:
copia máster (al máximo de resolución y sin ningún retoque),
copia intermedia o mejorada (a la que se realizan unos míni-mos
ajustes y una bajada de las dimensiones, aunque se sigue
manteniendo en TIFF), y copia para la web, en formato JPEG y
menor calidad.
Para el almacenamiento de las tres copias de cada colección
(máster, mejorada y web) se utiliza un sistema de discos duros
con servidores duplicados (LaCie 5 big network Gigabit Ethernet
5-bay RAID), ubicado en distintas dependencias del Cabildo de
Lanzarote para que en caso de accidente siempre quede otro
servidor con una copia de seguridad. Actualmente MDL alberga
un poco más de 4 terabytes de información.
Tras la experiencia del Centro de Datos con www.datos
delanzarote.com, la opción escogida por MDL para la gestión
documental fue una base de datos relacional MySQL combina-da
con el lenguaje PHP y un gestor de contenidos. Las fotogra-fías
se documentan en los siguientes campos o descriptores: títu-lo,
autor, fecha, periodo cronológico, temas (se estableció un árbol
de temas común para todos los formatos de información de MDL),
descripción, palabras claves, observaciones, tipo de fotogra-fía,
ámbito fotográfico (los municipios de Lanzarote), coleccio-nista
o propietario, medidas del original, anotaciones en la
foto, soporte, estado de conservación, fecha y autor de la
digitalización, y código de referencia de la imagen en los siste-mas
de almacenamiento digital empleados por la Memoria Digital
de Lanzarote.
Actualmente se está trabajando para adoptar el estándar de
metadatos Dublin Core, con la intención de que Memoria Digital
de Lanzarote se adhiera al protocolo internacional de transmi-
CREACIÓN Y DIFUSIÓN DE UN REPOSITORIO DIGITAL PATRIMONIAL 107
sión de contenidos en Internet Open Archives Initiative. Protocol
for Metadata Harvesting (OAI-PMH)3.
4. INTERFAZ DE USUARIO
Dos premisas fundamentales guiaron la creación y el diseño
de la web de Memoria Digital de Lanzarote y la posterior re-novación
de 2011: hacer un portal fácil y atractivo de manejar
para todo tipo de usuarios, e idear métodos de búsqueda senci-llos.
Éstas eran las pautas imprescindibles para una iniciativa cuya
principal prioridad era divulgar el conocimiento de la documen-tación
histórica de la isla. Esto suponía que había que plan-tear
la página pensando que además de los usuarios con co-nocimientos
avanzados, la parte mayoritaria de la audiencia de
www.memoriadelanzarote.com podrían ser personas con poca
experiencia en Internet y en portales de carácter documental.
En nuestra opinión, este punto de partida era bastante diferen-te
al que suelen tener, por ejemplo, los promotores de bibliote-cas
digitales de carácter universitario, puesto que para ese caso,
el sector al que están dirigidas es más especializado, con una amplia
experiencia previa, y está guiado por búsquedas de información
bastante específicas.
En la concepción de la portada de Memoria Digital de
Lanzarote se intentó lograr una presentación que permitiera al
usuario encontrar la información de forma intuitiva y rápida,
exponiendo de forma clara los distintos tipos de búsquedas. La
otra característica esencial en la configuración del portal fue la
de crear un diseño atractivo pero no demasiado complejo, de tal
manera que el internauta llegara a la web y viera directamente
motivos para quedarse en ella, ya que, como decíamos antes, gran
3. BARRUECO, José Manuel; SUBIRATS COLL, Inmaculada. «Open archi-ves
initiative. Protocol for metadata harvesting (OAI-PMH): descripción, fun-ciones
y aplicaciones de un protocolo». El profesional de la información, vol.
12, n. 2 (Barcelona, marzo-abril 2003), pp. 99-106.
108 MARIO FERRER PEÑATE y MIGUEL ÁNGEL MARTÍN ROSA
parte de los usuarios podría no estar acostumbrado a búsque-das
en fondos documentales digitales.
Esta idea se plasmó en una portada que, a modo de escaparate,
ofrece una pequeña muestra, renovada varias veces cada sema-na,
de los distintos formatos de información que se pueden
encontrar en la web: imágenes, datos, textos, audios y vídeos. Estos
cinco formatos de información se identificaron con un color, y
el propio logotipo de la web está compuesto por esos colores.
El peligro de hacer una portada a modo de escaparate de lo que
hay en el interior es que esa táctica genere mucho «ruido» y
distraiga al usuario. Para intentar impedirlo se ha evitado al
máximo ese «ruido visual» innecesario y se ha optado por recu-rrir
a ciertas convenciones en la navegación, como la composi-ción
de tres columnas, y soslayar en lo posible los excesos grá-ficos
(colores, símbolos, etc.).
Por tanto, tras idear una portada que, desde nuestro punto de
vista, consiguiera atraer la atención de los internautas, el gran
objetivo era que las posibilidades de búsquedas fueran rápidas
y cómodas de realizar. Para ello, se ofrecen tres opciones de
búsquedas.
La primera fórmula es un buscador de texto libre que apa-rece
destacado en la cabecera de la portada. Otra opción muy
clara, que aparece justo debajo de la cabecera, es la búsque-da
por formatos de información, unos enlaces identificados
con un tipo de formato y un color («Imágenes», «Datos», «Tex-tos
», «Vídeos» y «Audios»). Tras enlazar con el área de infor-mación
que queramos, aparece una pantalla con los últimos
ítems subidos a la web, y un formulario de búsqueda con va-rios
campos que también da la opción de una búsqueda más
avanzada.
Por último, la tercera opción de búsqueda es por temas, pin-chando
en las nueve opciones que aparecen en la parte supe-rior
de la columna izquierda. Estos nueve grandes temas se di-viden
luego en varios subtemas. La ventaja de esta manera de
buscar es que en los resultados vienen todos los formatos de
CREACIÓN Y DIFUSIÓN DE UN REPOSITORIO DIGITAL PATRIMONIAL 109
información pero divididos en diferentes pestañas. La principal
desventaja es que, aunque se ha tratado de simplificar el árbol
de temas, quizás hay demasiados tipos de temas, lo que obliga
al usuario a conocer previamente la estructura.
Como se puede apreciar en la navegación, el principal estilo
de interacción es el menú, pero evitando elegir iconos, como
tampoco hemos puestos metáforas gráficas, sino simplemente texto
y colores.
En la parte específica de las imágenes se usa un estilo de
manipulación directa. Primero se ofrece un «mosaico de resul-tados
», y cuando se entra a ver cada imagen en detalle se ofre-cen
varias opciones de navegación y la información se expone
en la parte inferior y con una tipografía menor al pasar el cursor
sobre la fotografía.
En conclusión, la estructura de la interfaz se hizo pensando
en que la cantidad de información era alta e iba ir subiendo, por
lo que priorizamos que el usuario tuviera distintas opciones de
búsqueda y lo más sencillas posible, de manera que el quiera hacer
pesquisas más sofisticadas recurriera a los formularios de bús-queda
avanzada. Igualmente, en todas las opciones de búsque-da
siempre se mantiene la cabecera superior, para ayudar al usuario
a saber dónde está y poder volver al inicio. Todo ello se realizó
tratando de cumplir al máximo con los parámetros de accesibi-lidad
para personas con discapacidad visual que por ley debe
cumplir cualquier portal de una institución pública. No obstante,
el alto contenido de imágenes de www.memoriadelanzarote.com
dificulta cumplir con estos parámetros.
5. DIFUSIÓN
Uno de los aspectos más característicos de Memoria Digital
de Lanzarote es su dedicación a la difusión de sus contenidos y
al establecimiento de estrategias para que los usuarios partici-pen
activamente en la documentación de los materiales expuestos
110 MARIO FERRER PEÑATE y MIGUEL ÁNGEL MARTÍN ROSA
en la web. Entre los medios de divulgación empleados destaca-mos
cuatro grandes canales:
www.memoriadelanzarote.com: La propia web es una de las
principales herramientas de difusión con las que cuenta MDL. Los
elementos de su portada se cambian varias veces por semana y
sirve de plataforma para anunciar las actividades de MDL. Ade-más,
existen dos posibilidades de interacción con los contenidos.
Una consiste en la opción de enviar comentarios a los gestores
de la web sobre las fotografías históricas expuestas en el portal.
Esta fórmula es especialmente útil porque es una ayuda muy
apropiada para conseguir información sobre imágenes de la que
sus propios coleccionistas carecen. Hasta noviembre de 2011, la
media de correos recibida semanalmente durante este año era
de 7’4. La otra posibilidad es la opción de compartir los conte-nidos
con las redes sociales. Ambas estrategias ayudan a hacer
más participativa la web y a fidelizar una comunidad de usua-rios
que, en muchos casos, también se convierte en donante de
material del patrimonio documental de la isla. Las visitas dia-rias
que recibe la web varían entre las 200 y las 500, según los
contadores Google Analytics y Urchin, respectivamente.
Actos públicos: Uno de los principales canales de contacto con
personas interesadas en MDL es el que proviene de actos cultu-rales
o educativos, como charlas en colegios, institutos o centros
de mayores. Estas presentaciones están enfocadas a una audien-cia
joven, que no tiene mucha información histórica sobre la
isla, o al sector de mayor edad que sí está familiarizado con
la evolución histórica de Lanzarote pero no tiene tanta ex-periencia
con el medio digital. Además, MDL ha participado en
cursos o seminarios. Por ejemplo, en 2011 participó en los cur-sos
del Aula Abierta y en la universidad de verano de la UNED;
y se presentó en la Universidad de Liverpool o en las II Jorna-das
de Fotografía Histórica de Canarias, que han dado lugar a
esta ponencia.
CREACIÓN Y DIFUSIÓN DE UN REPOSITORIO DIGITAL PATRIMONIAL 111
Medios de comunicación tradicionales: Memoria Digital de
Lanzarote participa semanalmente en dos programas de radio
en emisoras lanzaroteñas y también colabora regularmente
con periódicos, televisiones y prensa digital, tanto local como re-gional.
Redes sociales e Internet: Las redes sociales se han convertido
en instrumentos eficaces para divulgar y fomentar la participa-ción
en MDL. El principal uso en la parte fotográfica consiste en
buscar ayuda para la documentación a través de la colaboración
de los usuarios, los cuales suelen aportar información sobre la
fecha, el lugar o las personas que aparecen en imágenes de las
que se carece de esos datos. A finales de 2011, MDL tenía más
de 5.000 seguidores en Facebook, 35.000 reproducciones en su
canal de Youtube y casi 40.000 visitas en el espacio de Flickr,
creado este año. El portal también participa en la plataforma de
audios Ivoox y en Twitter a través de la cuenta del Centro de
Datos.
6. CONCLUSIONES
Memoria Digital de Lanzarote es un repositorio de patrimo-nio
documental de pequeñas dimensiones que surgió a partir de
un proyecto de signo estadístico. Entre sus principales caracte-rísticas
es importante resaltar que se trata de una iniciativa cen-trada
casi exclusivamente en la digitalización y en la difusión.
No se originó de un archivo o centro documental previo y no
realiza tareas de conservación física.
Sus fondos fotográficos son muy heterogéneos y provienen
fundamentalmente de colecciones privadas que previamente no
estaban en archivos públicos, y el grueso de los lotes recogidos
es posterior al primer tercio del siglo XX. Tanto la estructura de
navegación como la interfaz del portal web están concebidas con
la intención de ser intuitivas y de fácil acceso para todo tipo de
112 MARIO FERRER PEÑATE y MIGUEL ÁNGEL MARTÍN ROSA
usuarios, y no para un segmento especializado. Ese carácter más
popular se transmite también en la forma de difusión. Gran parte
de la actividad de MDL está destinada a fomentar la participa-ción
de los usuarios y la divulgación de sus contenidos; esto se
realiza principalmente a través de Internet y las redes sociales,
así como en medios de comunicación tradicionales y actos cul-turales4.
4. La bibliografía sobre este tema se ha tomado de: ACEBES JIMÉNEZ, Ri-cardo.
«La biblioteca electrónica y la sociedad virtual: volver a inventar la
biblioteca». En: MAGÁN Wals, José Antonio (coord.). Temas de biblioteconomía
universitaria y general. Madrid: Editorial Complutense, 2002, pp. 46-60;
ANGLADA I DE FERRER, Lluis M. «Biblioteca digital: ¿mejor, peor o sólo dis-tinto?
». Anales de documentación, n. 3 (Madrid, 2000), pp. 25-39; BARRUECO,
José Manuel; SUBIRATS COLL, Inmaculada. «Open archives initiative. Protocol
for metadata harvesting (OAI-PMH): descripción, funciones y aplicaciones de
un procolo». El profesional de la información, vol. 12, n. 2 (Barcelona, mar-zo-
abril 2003), pp. 99-106; FERRER PEÑATE, Mario; MARTÍN ROSA, Miguel Á.
«Memoria Digital de Lanzarote». En: XIV Jornadas de Estudios de Lanzarote
y Fuerteventura. Arrecife: Cabildo de Lanzarote, 2009 (en imprenta); GÓMEZ
HERNÁNDEZ, José A. Biblioteconomía: conceptos básicos de gestión de bibliote-cas.
Murcia: Marín Librero, 2002; MARGAIX-ARNAL, Didac. «Conceptos de
Web 2.0 y Biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos para las bibliotecas
actuales». El profesional de la información, vol. 16, n. 2 (Barcelona, 2007), p.
95-106; MELNIK, Diana; PEREIRA, María Elina. Bases para la administración
de bibliotecas: organización y servicios. Buenos Aires: Alfagrama, 2005; LÓPEZ
MEDINA, Alicia. Guía para la puesta en marcha de un repositorio institucional.
Madrid: Asociación Española de Documentación e Información (SEDIC), 2007;
REYES ACUÑA, Javier. La isla sumergida de Javier Reyes. [Catálogo de expo-sición,
comisario Mario Ferrer Peñate]. Arrecife: Museo Internacional de Arte
Contemporáneo, 2010; TRAMULLAS SAZ, Jesús. «Propuestas de concepto y
definición de la biblioteca digital». En: CANOS, J.H.; GARCÍA, P. (ed.). Actas
de las III Jornadas de Bibliotecas Digitales JBIDI.Madrid, 2002, p. 11-20.
CREACIÓN Y DIFUSIÓN DE UN REPOSITORIO DIGITAL PATRIMONIAL 113
Baile en la sociedad de Guatiza. Años 50. Autor: Javier Reyes Acuña
Imagen de la bendición de la locomotora que tuvo Arrecife a principios del s. XX. Fo-tografía
de 1908, de autor desconocido, cedida por don Enrique de Quintana Sáenz
114 MARIO FERRER PEÑATE y MIGUEL ÁNGEL MARTÍN ROSA
Imagen de varios jóvenes de Arrecife en 1904. Fotografía cedida por la Familia Matallana
Fotografía de María José Ferrer paseando en la barca La Nuestra en la Caleta de Famara.
Imagen del año 1948 y de autor desconocido, cedida por María José Ferrer