288 NOTICIAS
LA BIBLIOTECA DE LA SALA CONCA (LA LAGUNA):
ENTREVISTA A AZUCENA ARTEAGA MEDINA,
ESPECIALISTA EN ARTE
En los aledaños de la plaza de La Concepción, en La Laguna, se en-cuentra
un lugar emblemático para la historia de arte en Canarias: la Sala
Conca, la primera galería de arte contemporáneo del archipiélago. Des-de
su fundación, hace más de cuarenta años, el director de este espacio,
Gonzalo Díaz, conjugó su interés por el arte con la bibliofilia, recopilando
en sus viajes un gran acervo de libros, manuscritos y catálogos de expo-siciones
nacionales e internacionales que hoy por hoy constituye, por su
singular rareza, un inestimable patrimonio documental. La biblioteca de
la Sala Conca conserva posters, revistas, cómics, obra gráfica, tratados
antiguos, libros de artista... Actualmente se halla en período de reestruc-turación,
pues una parte del material se está inventariando y existe un
proyecto de digitalización en marcha. Hoy que un libro puede ser «ho-jeado
» en Internet o en la pantalla del e-book, parece que cada vez hay
menos apego al papel, pero una biblioteca como la de la Sala Conca si-gue
siendo un lugar de culto, quizá porque los libros, como el arte, po-seen
un distintivo valor sentimental y simbólico.
* * *
José Luis Crespo. Se estima que atesoran más de tres mil obras. ¿Cómo
han conseguido reunir todo este material? ¿Han contado con el legado
de otros coleccionistas?
Azucena Arteaga. En realidad la biblioteca de Conca es el legado per-sonal
de Gonzalo Díaz. Hace dos años le animé a que me dejara inda-gar
en aquella impresionante habitación de su casa, repleta de libros de
todo tipo, sobre todo de arte, con la idea de inventariarlos y en un futu-ro
abrirla al público. Por entonces sólo trabajaba para la Sala Conca Ele-na
Morales, como directora de prensa, y yo como única colaboradora y
aprendiz en todas las tareas. Gonzalo aceptó encantado la propuesta y
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 289
estuve un año completo inventariando por las tardes la biblioteca. Con-seguí
registrar 2.483 ejemplares, que constituyen una tercera parte del
total. La mayor parte de la biblioteca la ha formado Gonzalo Díaz, pero
hay un porcentaje de donaciones. Por ejemplo, recientemente recibimos
recopilaciones de más de veinte años de los culturales semanales de Triunfo,
Abc, El país y El mundo.
El material se ha reunido desde la década de los sesenta, mediante
diferentes viajes que Gonzalo hacía por Europa. Catálogos de exposiciones
de muchos países, de la Bienal de Venecia o la Documenta de Kassel, entre
otros. Catálogos de arte contemporáneo que la Biblioteca de la Univer-sidad
de La Laguna no posee y que son de gran interés para investigar
el arte de las últimas décadas del siglo XX. Catálogos monográficos de
pintores, escultores y fotógrafos canarios, nacionales e internacionales.
Catálogos de exposiciones colectivas a todos los niveles. Manuales de arte
Archivo
290 NOTICIAS
de distintos géneros plásticos, arquitectónicos, musicales o de acción. Un
gran repertorio de cómics americanos, europeos y españoles. Una impor-tante
colección de revistas de arte, diseño y arquitectura. Novelas, anti-guos
documentos administrativos que han sido recuperados, poemarios,
manuales de literatura y guías de viaje. Y por otro lado las ediciones de
Conca, sus propios catálogos o libros de sus artistas. En fin, el noventa
por ciento de los fondos son sobre arte porque es a lo que Gonzalo Díaz
ha dedicado su vida. Sin embargo, podemos encontrar volúmenes sobre
otros campos. A quien le interesa la cultura, le debe interesar todo.
JLC. La Sala Conca ha llevado a cabo una interesante labor editorial,
imprimiendo catálogos y ediciones de libros de artistas en tirada limita-da.
¿Cómo ha sido adentrarse en la faceta de libreros?
AAM. Desde los años setenta la Sala Conca ha editado catálogos de
sus exposiciones. También libros de poesía y libros de artista, como los
libros de viaje de Fernando Bellver, Juan Bordes y José Hernández. Uno
de los aspectos importantes de las ediciones Conca han sido sus pecu-liares
diseños, comenzando por la letra Folio Extra Bold, empleada desde
los inicios, así como la búsqueda de nuevos materiales y formas. Ejem-plos
representativos pueden ser el catálogo de Generación 70, Cuba, Casa
de las Américas, Pibes 85 y Arte en Canarias (una exposición realizada
por Conca en la Gomera en los años setenta), así como todas las edicio-nes
patrocinadas por Producciones Gráficas.
Trabajar con imprentas ha supuesto una relación intensa y personal,
lográndose una complicidad muy positiva para la realización del trabajo.
Conca comenzó su trayectoria editorial trabajando con Ideas Eya, que se
convirtió en maestra de todas las imprentas canarias. Allí aprendieron los
que posteriormente dirigirían las nuevas imprentas, como Producciones
Gráficas, Contacto, Nueva Gráfica...., con los que Conca también tuvo
experiencias.
JLC. Los Depósitos 1-2-3 almacenan la colección de carteles y
obra gráfica. ¿Podría darnos detalles sobre lo que se encuentra en este
archivo?
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 291
AAM. La colección de carteles consta, por un lado, de los carteles que
desde sus inicios Conca ha editado para cada exposición. Un cartel de
coleccionista, de diseño, ya fuera del propio artista o de Gonzalo Díaz,
con un papel de gran calidad (tintoretto) y de gramaje alto que se rega-laba
en cada inauguración (habitualmente celebrada a las 23:00 h.), y el
cual era firmado y dedicado por el artista. De éstos conservamos aproxi-madamente
240 modelos, sin contar con la cantidad de carteles produ-cidos
en cada edición. La otra colección de carteles la constituyen edi-ciones
de gran tamaño que eran pegadas por las calles de toda Europa y
292 NOTICIAS
que Gonzalo, desde los sesenta, ha traído para formar parte de la colec-ción,
cuando todavía el cartel no era considerado pieza de coleccionista,
ni por supuesto obra de arte. Los otros depósitos guardan la Colección
Conca o las obras en venta: miles de pinturas, esculturas, grabados, di-bujos,
fotografías...
JLC. Por su valor documental, la biblioteca trató de ser adquirida por
el Centro Atlántico de Arte Moderno y por la Universidad de La Lagu-na.
¿Se sienten aliviados de no haberla vendido entonces?
AAM. Sí; estando Martín Chirino como director del CAAM, insistente-mente
propusieron la venta del archivo de Conca. Es un honor para la
sala, pero no nos arrepentimos. Es una pieza esencial de la Conca: su
historia.
JLC. Se dice que podrían hacerse diez tesis doctorales con el material
conservado, y que entre los fondos hay manuscritos y tratados antiguos.
¿Cuáles son las joyas de la biblioteca?
AAM. Sí, aparte de la biblioteca, Conca posee un archivo documental-fotográfico
que resulta ser uno de sus mayores tesoros junto con el patri-monio
artístico. Afortunadamente, Gonzalo Díaz ha tenido conciencia desde
la fundación de Sala Conca de la necesidad de conservar o producir fuen-tes
documentales para demostrar todo lo que en la Sala ha ocurrido. Por eso
el archivo conserva toda la prensa y las fotografías, desde los setenta hasta
hoy. Considerando el carácter pionero y vanguardista de la Conca en el
panorama artístico, con esa documentación pueden gestarse innumerables
tesis. La joya, sin duda creo que es el fondo fotográfico.
JOSÉ LUIS CRESPO FAJARDO
(Doctor en Bellas Artes)