Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n.o 6 (2010), pp. 139-255.
ÚLTIMAS PUBLICACIONES DEL CABILDO
DE FUERTEVENTURA
El Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura ha edita-do
recientemente las siguientes obras:
Bersos. Poemario ganador de la sexta edición del Premio de Creación
Literaria Poeta Domingo Velázquez, cuyo autor es Octavio Pineda
Domínguez.
Fuerteventura y Tenerife 1900: Henry E. Harris, fotógrafo y ornitólogo.
Libro que recoge la traducción, edición y notas realizadas por Marcos
Hormiga y Rosario González Martín de la obra titulada Some birds of the
Canary islands and South Africa, del ornitólogo y fotógrafo inglés Henry
E. Harris, concretamente de las partes dedicadas a Fuerteventura y Tenerife.
Tebeto XIX: anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Este
nuevo número de Tebeto incluye 14 artículos distribuidos en las seccio-nes
habituales en esta publicación. En la sección de Prehistoria-Arqueo-logía
se encuentra el trabajo titulado «¿Es el poblamiento de Lanzarote
y Fuerteventura tan antiguo como se está proponiendo?: una reflexión
desde la geoarqueología», de Constantino Criado Hernández. El aparta-do
de Historia está compuesto por los artículos «Surgimiento del jíbaro
puertorriqueño: el modo de vida criollo (1541-1778)», de Armando J. Martí
Carvajal; «Gentes de la tierra, tierradentros y guajiros: una temprana cubanía
rural», de Pablo J. Hernández González; «La Primera Guerra Mundial a
través de las páginas del periódico «La prensa»», de Orlando Betancor;
«Jenaro Artiles Rodríguez, un grancanario exiliado en Cuba entre la his-toria
y la bibliotecología (un recuerdo a 110 años de su nacimiento)»,
de Victoria María Sueiro Rodríguez; «El secuestro del “Santa María”: una
página de la historia de la migración canario-venezolana», de Manuel de
Paz Sánchez; «Historia oral saharaui: relato de un invidente», de Larosi
Haidar. La sección de Geografía cuenta con los trabajos titulados «La red
140 NOTICIAS
viaria de La Matanza de Acentejo en la primera mitad del siglo XX: la
reforma de la calle Real», cuyo autor es Francisco Javier León Álvarez;
«Territorio y sostenibilidad en Lanzarote: la articulación entre el creci-miento
económico y el desarrollo ambiental», de Alejandro González
Morales, José Ángel Hernández Luis y Silvia Sobral García. El bloque de
Lengua y Literatura está conformado por los estudios «San Bartolomé-
Ajey: dos nombres complementarios», de Marcial Morera Pérez; «José
Agustín Álvarez Rixo: notas a los «Catálogos de los diversos manuscritos
de mi pertenencia y personal trabajo»»; y «Tradición oral saharaui: traducción
de «Shartat busca una camella»», de Larosi Haidar. Por último, la sección
de Educación y Enseñanza, incluye el trabajo «El acceso de las mujeres
a los estudios universitarios (siglo XIX)», de Alicia Itatí Palermo.
Coediciones
Entre las últimas ediciones realizadas conjuntamente con otras insti-tuciones
se encuentran:
XII Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote. Tomo II, Histo-ria
del Arte, Tomo III, Geografía, Prehistoria-Arqueología, Lengua-Literatu-ra.
Esta obra recoge los estudios presentados en la décimosegunda edi-ción
de las Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, cele-bradas
en Arrecife, Lanzarote. La obra ha sido coeditada por los cabil-dos
de ambas islas y, en su conjunto, los tres tomos recogen un total de
59 trabajos sobre diversos aspectos relacionados con la arqueología, pre-historia,
historia, lengua, literatura, historia del arte y geografía de las dos
islas.
San Buenaventura: patrón de Fuerteventura: pregones 1980-2008. Obra
que recoge una serie de pregones pronunciados entre las fechas referi-das
con motivo de las fiestas patronales de la isla, que se celebra en la
villa histórica de Betancuria. Esta obra ha sido coeditada con el Ayunta-miento
de Betancuria y la Consejería de Cultura del Gobierno de Cana-rias,
a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico.
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 141
De Fuerteventura a París, de Miguel de Unamuno, en la que se reco-gen
los más bellos sonetos que Unamuno dedicó a la isla durante su
destierro en 1924. Esta obra es una reedición realizada conjuntamente
con la Consejería de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y
Bibliotecas del Gobierno de Canarias.
La Virgen de la Peña. Trabajo que recoge distintos aspectos históricos
y culturales vinculados a la imagen de la Peña, patrona de Fuerteventura,
realizado por Rosario Cerdeña Ruiz, con la colaboración de Ignacio
Hernández Díaz. Edición realizada conjuntamente con el Ayuntamiento
de Betancuria y la Obra social de la Caja de Canarias.
Caminos legendarios: los Tercios y el Regimiento Soria en la historia y la
cultura. Obra colectiva dirigida por Francisco José Galante Gómez, reali-zada
con motivo de la conmemoración del V centenario de la creación del
Regimiento de Infantería Soria 9. Es una obra publicada conjuntamente
por el Ministerio de Defensa, Ejército de Tierra, Mando de Canarias, Re-gimiento
de Infantería Soria n.º 9, Seguridad Integral Canaria, S.A., Gru-po
Planificaciones Mundiales, Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, Caja Ge-neral
de Ahorros de Canarias, Editorial Rueda y Cabildo de Fuerteventura.
Los autores que han aportado estudios para esta obra trabajan en univer-sidades
y centros de investigación de Bélgica, Italia y España.
Género, generaciones y procesos de cambio: un estudio de la dinámica
histórica del sistema de género en Fuerteventura. Obra que constituye una
síntesis de la tesis doctoral presentada por su autora, Elena Gutiérrez Lima,
en la Universidad Autónoma de Madrid. Este libro ha sido coeditado con
el Instituto Canario de la Mujer del Gobierno de Canarias.
La patología del cáncer: avances en patología. Obra coordinada por Mario
Armando Luna, Eduardo Blasco-Olaetxea y Jorge García Tamayo, que
recoge diez estudios de expertos mundiales en patología del cáncer de
universidades y centros de investigación de Estados Unidos, Venezuela y
México. La obra ha sido coeditada con el Instituto de Investigación y Ciencia
de Fuerteventura.
ROSARIO CERDEÑA RUIZ