BOTÁNICA MACARONESICA 8-9(1981) 17
PALINOLOGIA DEL GENERO CEDRONELLA MOENCH
(LABIATAE)
ALICIA ROCA SALINAS
Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" del Excmo. Cabildo insular de Gran Canaria
RESUMEN
Se presenta un estudio palinológico del género monotípico y endémico
de macaronesia Cedronella Moench comparándolo con el género Meehania
Britton de Asia y América y el género Dracotephalum L. de Europa, Asia y
América para establecer relaciones entre ellos. Asimismo, se incluye el taxon
Nepeta Teydea Webb & Berth., endemismo canario de la tribu Nepeteae
Benth. a la cual pertenecen igualmente los géneros anteriormente citados.
SUIVIMARY
A palynological study of the monotypic Macaronesian endemic genus
Cedronella Moench is presented comparing it with the genus Meehania Britton
from Asia and North America and Dracocephalum L. from Europe, Asia
and America in order to establish relationships between them. The taxon Nepeta
teydea Webb & Berth, a cañarían endemic of the tribe Nepeteae is also
included as it belongs to the same tribe as the other genera studied.
INTRODUCCIÓN
Para la descripción del género Cedronella Moench (1794) se basó en una
planta herbácea perenne de Canarias y Madeira Dracocephalum canariense L.
la cual separó del resto de los Dracocephalum L. como Cedronella triphylla
Moench. En 1845 Webb & Berth. la denominaron C.canariensis.
La separación de éste género fue aceptada por Bentham (1834) el cual
añadió dos nuevas especies americanas C. cordata Benth. basada en D. corda-
18 ALICIA ROCA SALINAS
tum Nutt y c.mexicana H.B.K. basada en D.mexicanum H.B.K. A partir de
entonces ha sido aumentado este género por,especies de IVléjico y Arizona.
Britton (1894) observó que C. cordata no tenía caracteres comunes con la
planta macaronésica: mientras C. cordata es una hierba exhuberante de hojas
simples cordadas, racimos de 1 a 3 flores; cáliz campanulado bilabiado y corola
expandida al final del cáliz dentro de un cuello grande pubescente; la especie
típica de las Islas Atlánticas C.canariensises una hierba fruticosa, de hojas
trifoliadas que presentan a veces las más bajas foliólos bipartidos, racimos
multiflorales agrupados en espigas densas, cáliz tubular oblongo con dientes
lanceoacuminados y corola en un tubo estrecho dilatado abruptamente bajo
el cáliz en un cuello estrecho.
Además observó que C. cordata tenía una distribución geográfica limitada
en Norteamérica, lo que le llevó a considerarla como género monotípico y
denominarla Meehania Britton. En 1899 Makino, basándose en D.urticifolia,
añadió la especie de China y Japón Meehania urticifolia Mak.
Britton destacó también que las especies de Arizona y Méjico incluidas
en Cedronella no tenía caracteres comunes ni con C.cordata ni con C.canarien
sis. Briquet (1896) describió para estas especies un nuevo género Britto-nastrum
Briq. quedando Cedronella como género monotípico y endémico de
Macaronesia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las muestras examinadas de Cedronella canariensisy Nepeta teydea son
de material fresco de las Mercedes (Tenerife) respectivamente y recolectadas
por el autor. El resto de las muestras proceden de material de herbario cuya
procedencia, fecha de recoleccción, recolector y n° de herbario donde se
conservan, se detallan a continuación:
Meehania cordata, West Virginia, 28 Mayo 1945, Elizabeth A. Barthoiomew.
W-1427.
Meehania urticifolia, Tokyo, 26 Abril 1899, Tomitaro Makino, 44373.
Dracocephalum ruyschiana. Pirineo, Francia, Julio 1979, Rivas Mateos 30936.
Dracocephalum modarica, 30940.
El método seguido en el laboratorio para la observación del polen ha sido:
DPolen acetolizado (según el método de Erdtman 1969) y observado en un
microscopio óptico (M.O.) Olympus BHA en el que se hicieron fotografías a
400X sobre una media de 20 lecturas.
PALINOLOGIADECEORONELLA 19
2)Polen no acetolizado, sometido a alto vacío y cubierto con una fina película
de oro para la observación en un Microscopio electrónico de barrido (M.E.B.)
Mini-Sem ISI de los caracteres externos de los granos. Todas las medidas se
dan en ¡x..
Se ha seguido la terminología de Erdtman (1969-1971), Faegri & Iversen
(1975) Nabli (1976) así como las resoluciones del coloquio de la A.P.L.F. celebrado
en Paris (1975). La castellanización de los términos corresponde a
Saenz de Rivas (1978).
OBSERVACIONES
El polen de los géneros de la tribu Nepeteae que aquí se presenta se
describe como:
Simetría y Forma. — Granos isopolares, con simetría de orden 6, longiaxos a
sublongiaxos. En c.o.m. el contorno interno de la endexina es oval o subcircu-lar;
en c.o.e. oval con tendencia a circular.
Aperturas. — Granos hexacolpados. Ectoapertura de tipo colpo, continuo y
de la misma longitud. Zonas interaperturales iguales, cilindricas, ligeramente
convexas. En algunos táxones se presentan elementos esculturales a nivel de
la ectoapertura de aspecto verrucoso.
Exina. — Su espesor varía de 1,5 a 3 generalmente uniforme; en algunas especies
aparece ligeramente engrosado en la zona polar.
Columelas. — Aparentemente juntas, rectas y simples.
Tectum. — Aparentemente reticuiado y parcial.
M.E.B. — Tectum reticuiado, con lúminas de contorno variable a un solo nivel.
Otras veces el desarrollo en espesor y altura de algunos de sus muros
muestra un retículo superficial y a nivel más bajo otro de mallas más pequeñas
y muros más delgados.
A continuación se describen ios caracteres particulares de cada una de
las especies estudiadas:
C.canariensis (Webb & Berth).
Simetría y Forma.- Sublongiaxo P/E = 1,22. P = 47,73 (40-50), E = 39,07'
(35-42). Oval en c.o.m. Oval a subcircular en c.o.e.
20 ALICIA ROCA SALINAS
Aperturas. — Hexacolpado. Con elementos esculturales a nivel de la ectoaper-tura
en c.o.m.
Exina. — Aparentemente uniforme en todo su contorno aunque a veces se observa
un ligero engrosamiento en la zona polar, su espesor varía de 1,5 a 2.
M.E.B.— Tectum parcial formando un retículo de lúminas homogéneas bordeadas
de muros delgados de superficie pulida. El retículo presenta en ocasiones
aspecto festoneado en el que un número variable de mallas están rodeadas
por un muro prominente que tiende a formar un macroretículo de
mallas poligonales.
M.cordata Benth.
Simetría y Forma.- Longiaxo P/E = 1,31. P = 49 (45-53), E^21,n (32-41).
Oval en c.o.m. con tendencia a elíptico a nivel de los polos. En c.o.e. oval.
Aperturas. — Hexacolpado. Colpos largos con tendencia a subterminal. Carece
de elementos esculturales.
Exina. — Aproximadamente de 2,5 a 3 de espesor y uniforme.
I\/I.E.B. — Tectum parcial. Aunque siempre es reticulado se manifiesta un poco
diferente dentro de la muestra. Así unos granos presentan tectum finamente
reticulado y muros de superficie pulida, lúminas más o menos redondeadas
o elongadas de contorno irregular. Otros granos presentan un retículo
de mallas poligonales y muros delgados que encierran a nivel más bajo otro
retículo de mallas más pequeñas y muros más delgados que los superficiales.
M.urticifolia Mak.
Simetría y Forma. - Longiaxo P/E = 1,34. P = 50,2 (45-54) E = 37,6. Oval longiaxo
con ligera tendencia a elípticos en c.o.m. Oval en c.o.e.
Aperturas. — Hexacolpado. Colpos continuos y subterminales. Carece de elementos
esculturales.
Exina.— Como M.cordata.
M.E.B. — Al igual que en las especies anteriores el tectum es parcial y reticulado,
destacando muros gruesos y altos que tienen tendencia a formar un
retículo sobre el anterior de mallas más o menos elongadas e irregulares en su
desarrollo.
M.moldarica L.
Simetría y Forma.- Sublongiaxo P/E = 1,21. P = 43,47 (37-48) E = 35,93 (26-
38) c.o.m. oval, c.o.e. con tendencia a subcircular.
PALINOLOGIA DE CEDRONELLA 21^
Aperturas. — Hexacolpado. Colpos largos y con abundantes elementos esculturales
a nivel de la ectoapertura.
Exina. — De espesor aproximadamente 2. Contorno ligeramente festoneado.
M.E.B. — Tectum parcial. Retículo al mismo nivel de lúminas circulares y muy
homogéneas por toda la superficie del grano. Muros de superficie pulida ligeramente
alomados.
D.ruyschiana L.
Simetría y Forma. - Sublongiaxo P/E = 1,21. P = 44,53 (42-50), E = 36,93 (32-
38). Oval en c.o.m. y con tendencia a circular en c.o.e.
Aperturas. — Hexacolpado. Con elementos esculturales a nivel de la ectoapertura.
Colpos largos.
Exina.— Como D.moldarica.
M.E.B.— Superficie reticulada semejante a D.moldarica.
N.teydea (Webb & Berth.).
Simetría y Forma. ~S\ib\or\Q\a\o P/E = 1,21. P = 33,27 (31-36), E = 27,47 (24-
30). Oval en c.o.m. Oval con tendencia a circular en c.o.e.
Aperturas. — Hexacolpado. Colpos continuos y largos. Con elementos esculturales
a nivel de la apertura.
Exina.— De 1,5 a 2 de espesor. Aparentemente uniforme.
IVI.E.B.— Tectum parcial. Aparece un retículo bajo de lúminas más o menos
circulares y muros delgados en el que se diferencia un retículo superficial de
mallas elongadas e irregulares en su desarrollo.
CONSIDERACIONES GENERALES
Los caracteres proporcionados por la morfología floral, a la vez que algunos
aspectos del grano de polen tales cpmo forma y tipo, presencia o ausencia
de elementos esculturales en la zona apertural y ornamentación de la exina
permiten diferenciar los géneros Cedronella y l\/leefiania. Estas características
polínicas permiten igualmente la diferenciación del resto de los géneros.
Las diferencias en la ornamentación de la exina van referidas a las
características del retículo muy homogéneo en Dracocepíialum o bien el
22 ALICIA ROCA SALINAS
amplio retículo de mallas poligonales que encierran un retículo a nivel más bajo
de mallas numerosas y aspecto festoneado en Cedronella\ mallas elonga-das
con aspecto perforado en Meehania. Nepeta presenta un retículo de aspecto
intermedio entrfe Meehania y Cedronella.
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Peter H. Raven del Missouri Botanical Carden; a Mr. Barney Lips-comb
del Southern Methodist Herbarium (Texas); a los Herbarios de la Facultad
de Farmacia de Madrid y del INI A (Tenerife) por el material y bibliografía
suministrados.
BIBLIOGRAFÍA
A.P.L.F. 1975.-Resolutions adopteés. Soc. Bot. France. Coll. Pa/yno/igie ]22:85-87.
Britton N.L. ^895. — Meehania: a proposed genus of Labiatae, In Bulletin of the Torrey Botanical
Club,w\. XXI:32-33.
Erdtman G. ^969. — Handbool< of Palinolgy. Copenhagen Munksgaard.
Erdtman G. ^9T\. —Pallen morphology andplant taxonomy. New York, Hafner Publishing.
Engler A. & Prantl K. 1891. — Die naturlichen Pflanzefamilien nebst ihren gattungen und wictige-ren
Arten. Leipzig.
Faegri, K. & Iversen J . 1975.— Textbook of pollen analysis. Copenhagen Munksgaard. 3 edlt.
Nabli, M.A. 1976. — Etude ultrastructurale compareé de l'exine chez quelques genres de Labiatae,
Linnean Society Simposium Serles n° 1. London.
Saenz de Rivas C. 1978. — Polen y Esporas. Introducción a la Palinología y vocabulario palinológi-co.
Ed. H. Blume. Madrid.
Watterman A. 1960. —Pollen grain studies of the Labiatae of Michigan. Webbia. vol. XV (2):
399-415.
LAMINA 1: M.O.
Fig. 1-4: C.canariensis 1.000 x
Fig. 5^: N.Teydea 1.000 x
Fig. 9-11: M.cordata 1.000 x
Fig. 12-14: M.urtícifolia 1.000 x
Fig. 15-18: D.moldarica 400 x
Fig. 1 y 2 : c.o.m.
Fig. 3 y 4 : c.o.e. oval y subcircular
Fig. 5 y 6 : c.o.m. y vista superficial
Fig. 7 y 8 : c.o.e. y vista superficial
Fig, 9 y 10: c.o.m. y vista superficial con zona interapertural de frente.
Fig. 11: Vista superficial polar.
Fig. 12 y 13: c.o.m. y vista superficial con zona interapertural de frente.
Fig. 14: c.o.e.
Fig. 15: c.o.m.
Fig. 16: Vista superficial con zona interapertural de frente mostrando órganos esculturales
a nivel de la ectoapertura.
Fig. 17 y 18: c.o.e. y vista superficial polar.
PALINOLOGIA DE CEDRONELLA 23
24 ALICIA ROCA SALINAS
• í /-
* • .
• • f* •
LAMINA 2:
Fig. 1 y 2:
Fig. 3 y 4:
Fig. 5 y 6:
Fig. 7:
Fig. 8:
D.ruyschiana c.o.m. M.O. 400 x
D.ruyschiana c.o.e. y vista superficial. M.O. 1.000 x
C.cana/-/e/7s/s superficie exínica en zona interapertural, M.E.B. 10.000 x y 7.000 x
/V.re/dea superficie exínica en zona interapertural, M.E.B. 7.000 x
D.ruyschiana superficie exínica y apertura con órganos esculturales, M.E.B. 7.000 x .
PALINOLOGIA DE CEDRONELLA 25
1 - *
.•:V:r
. . * •
M *
*•» . " «i
. .- '.: '" • . * " . ' '»• -
::*.:
• • ; f < • • • .,
LAMINA 3: M.E.B.
Fig- 1: D.mo/cfenca vista polar 5.000 x
Fig. 2: D.moldarica superficie exínica interapertural 7.000 x
Fig. 3 y 4: M.cordata superficie exinica interapertural y apertura 5.000 x
Fig. 5 y 6: M.urticifoUa superficie exínica interapertural y apertura 5.000 x y 7.000