Bot. Macaronésica 24: 173-178 (2003) 173
Notas corológico-taxonómicas de la flora macaronésica (N™ 86-105)
ZYGOPHYLLUM WATERLOTII MAIRE (ZYGOPHYLLACEAE), NUEVA CITA
PARA EL ARCHIPIÉLAGO CANARIO.
RUBÉN BARONE\ MARCOS SALAS^ & DANIEL VERDE^
^ C/. Eduardo Zamacois, n° 13-3°A, 38005 Santa Cruz de Tenerife, islas Canarias.
^C/. Paseo Tomás Morales, n° 50, portal 4 - 4°A, 35003 Las Palmas de Gran Canaria, islas Canarias.
^C/. San Agustín, n° 37, ático izqda., 38201 La Laguna, Tenerife, islas Canarias.
Recibido: abril-2001
Paiabras clave: Corologia, Zygophyllum waterlotii, Gran Canaria, islas Canarias.
Key words: Chorology, Zygophyllum waterlotii, Gran Canaria, Canary Islands.
RESUIVIEN
Se cita por primera vez la presencia de Zygophyllum waterlotii Maire en el archipiélago canario, concretamente
en nueve localidades de la isla de Gran Canaria. Asimismo, se ofrece una clave de identificación
para este género en Canarias, basada en la morfología y biometria del fruto y en el aspecto y
tamaño de los foliólos de las tres especies conocidas en la región.
SUiVIlVIARY
The presence of Zygophyllum waterlotii Maire in the Canary Islands is cited for the first time, with the
finding of nine populations on Gran Canaria Island. On the other hand, we offer a quick Identification
key for this genus in the Cañarles, based in the fruit morphology and biometry and aspect and size of
the foliolus of the three species known in this región.
INTRODUCCIÓN
El género Zygophyllum L. comprende un centenar de especies propias de ambientes
halófilos, psamófilos y esteparios (desérticos y subdesérticos en términos
generales), que se encuentran exclusivamente en el Viejo Mundo (OZENDA, 1991).
En los archipiélagos macaronésicos se conoce la presencia de cuatro taxones:
Zygophyllum fontanesH Webb et Berth. (en Salvajes, Canarias y Cabo Verde), Z.
gaetulum Emb. et Maire (limitado a la isla de Fuerteventura), Z. simplex L. (citado
ISSN 0211-7150
174 RUBÉN BARONE, MARCOS SALAS & DANIEL VERDE
para Cabo Verde) y Z. waterlotii Maire, este último relegado a Cabo Verde (HAN-SEN
& SuNDiNG, 1993). Además, en el conjunto del Magreb y el Sahara aparecen
otras tres especies, a saber: Z. álbum L., Z. cornutum Coss. y Z. geslini Coss.
(OZENDA, 1991). Este complejo de especies está formado por plantas perennes de
tallo leñoso -a excepción de Z. simplex, que se considera un terófito-, siendo algunas
de ellas bastante problemáticas en cuanto a su estatus taxonómico y caracteres
diferenciales (MONOD, 1979, 1990; OZENDA, 1991; LEWALLE & MONTFORT,
1997). De hecho, LEBRUN (1998), siguiendo las indicaciones de otros autores, recoge
a Z. waterlotii como subespecie de Z. gaetulum, aunque este punto de vista
no es unánime.
En Canarias los taxones de este género están ligados a las comunidades halófilas
y haio-psamófilas litorales, aunque con una amplitud de nichos apreciable,
asentándose sobre playas arenosas y sistemas dunares, extensiones de guijarros,
saladares, pecinales costeros, acantilados rocosos, etc., y teniendo una alta participación
en las asociaciones Frankenio capitatae-Zygophylletum fontanesii Rivas-
Martinez, Wildpret, del-Arco, O. Rodríguez, P. Pérez, García-Gallo, Acebes, T.E.
Díaz & Per. Gonz. 1993 (RIVAS-MARTINEZ et al., 1993), Frankenio-Zygophylletum
gaeM del-Arco & Wildpret 1991 (ARCO & WILDPRET, 1991), Zygophyllo fontanesii-
Arthrocnemetum macrostachii Fern. Galván & A. Santos 1984 (FERNÁNDEZ & SANTOS,
1984) y Zygophyllo fontanesii-Suaedetum verae Biondi, Allegrezza, Taffetani
& Wildpret 1994 (ver RODRÍGUEZ eí al., 1998).
En esta nota damos a conocer la presencia de Z. waterlotii en Gran Canaria,
especie que, como se ha comentado más arriba, no ha sido citada hasta ahora para
las Islas Canarias. Por otra parte, se ofrecen algunos caracteres diagnósticos
que permiten diferenciar a este taxón de los otros dos del género conocidos en el
archipiélago.
90.- Zygophyllum waterlotii Maire (Fig. 1)
1. Proximidades de la playa de La Garita (Telde), junto a la carretera de acceso
al lugar, a una altitud de 40 m y a 1 km de distancia de la costa (UTM:
28RDR6297). En dicha localidad crece una pequeña población con unas 30 plantas
de diverso tamaño, junto a las que se localizan algunos terófitos de ecología
ruderal-nitrófila, tales como Mesembryanthemum nodiflorum L., M. crystallinum L.,
Patellifolia patellaris (Moq.) S., F.-L. et W. y Fagonia crética L. Por tanto, se trata
de un enclave roturado y altamente antropizado; de hecho, en las proximidades
hay terrenos que fueron cultivos de tomates hasta tiempos bien recientes y que
ahora se hallan totalmente ocupados por la asociación Mesembryanthemetum
crystallini Sunding 1972 (RODRÍGUEZ ef al., 1998), típica de las etapas regresivas
de sucesión vegetal. En el momento de su hallazgo, 18 de mayo de 1999, gran
parte de las plantas de Z. waterlotii estaban en plena fructificación (frutos verdes y
maduros). Ello permitió una rápida identificación del taxón, el cual ya habíamos
observado con frecuencia en las islas de Cabo Verde durante los tres últimos años
(1997-1999).
2. La Mareta (Telde), en los solares cercanos al centro comercial, a 40 m de altitud
(UTM: 26RDR6298). Un grupo de individuos crece cerca de la primera po-
NOTAS COROLÓGICO-TAXONÓMICAS 90. Bot. Macaronésica 24 (2003) 175
blación, y posiblemente sea una continuación de la misma, con la que comparte
cortejo florístico acompañante.
3. Barranco de Jinámar (Telde), por encima de la autopista del sur, a 30 m s.m.
y aproximadamente a 0,6 km de distancia del litoral (UTM: 28RDR6199). Aquí fue
localizado un individuo aislado de Z. waterlotii creciendo también en una zona roturada
con escombros, junto a la carretera secundaria que conduce a la costa. Entre
las fanerógamas acompañantes figuran Atriplex glauca L. var. ifniensis (Cab.)
Maire, M. crystallinum, P. patellaris, Suaeda vermiculata Forssk. ex J. F. Gmel.,
Launaea arborescens (Batt.) Murb. y Nicotiana glauca Grah.; en la punta de Jinámar
(cercana a la citada localidad) está presente una importante agrupación de Z.
fontanesii. El 18 de mayo de 1999 se encontraba en plena fructificación, como las
de La Garita.
4. Alrededores del Campus Universitario de Tafira, a 300 m s.m. (UTM:
28RDS5505), donde crece un único ejemplar, bien desarrollado, en un solar abandonado
junto a un buen número de especies ruderales y nitrófilas: las ya comentadas
M. crystallinum, M. nodiflorum y P. patellaris, además de Beta marítima L.,
Sonchus oleraceus L., Datura stramonium L., Urospermum picrioides (L.) Scop. ex
F.W. Schmidt, Atriplex suberecta Verd., Galium aparine L. y Fumaria muralis Sond.
ex Koch. Este individuo fue observado el 10 de mayo de 1999 en flor, y dos meses
más tarde ya estaba en plena fructificación.
Recientemente, entre diciembre de 2000 y marzo de 2001, y cuando esta nota
corológica estaba ya prácticamente preparada, se ha confirmado la presencia de
Z. wateríotii en Gran Canaria, en otras nuevas localidades que de norte a sur son
las siguientes:
5. El Burrero (Ingenio), un individuo aislado (en plena fructificación) en zona roturada
cercana a unas dunas de pequeñas dimensiones en las que crecen especies
tales como Z. fontanesii, Suaeda vermiculata, Schizogyne sericea (L. fil.)
DC, Salsola kali L., Polycarpaea nivea (Ait.) Webb, Convolvulus caput-medusae
Lowe y Limoniastrum monopetalum (L.) Boiss., a 5 m de altitud (UTM:
28RDR6286).
6. Morro Besudo (San Bartolomé de Tirajana), 3 ejemplares (uno en fructificación)
junto a una urbanización en la que aparecen otras fanerógamas de tipo rude-ral-
nitrófilo, a unos 70 m s.m. (UTM: 28RDR4771).
7. El Tablero de Maspalomas (San Bartolomé de Tirajana), un total de 6 individuos
en parcelas removidas -con aporte de arena orgánica en algunos casos- junto
a obras recientes, con predominio de vegetación ruderal-nitrófiia, a 3 km de la
costa y 90-115 m s.m. (UTM: 28RDR4071; 4072).
8. Arguineguín - proximidades de Patalavaca (San Bartolomé de Tirajana/Mo-gán),
sector en el que se han localizado al menos 153 ejemplares (muchos de los
adultos en fruto) distribuidos en cinco subgrupos, asentados en todos los casos en
176 RUBÉN BARONE, MARCOS SALAS & DANIEL VERDE
terrenos removidos con baja riqueza florística, desde cerca del mar hasta aproximadamente
1 l<m tierra adentro, y entre 1 y 110 m s.m. de altitud (UTIVl; 28RDR
3369; 3370; 3371; 3271).
9. Playa de Balito (Mogán), donde se contaron 146 individuos (algunos con frutos)
a unos 50-60 m de distancia al mar y 1 m s.m., en un solar parcialmente removido
con presencia de Mesembryanthemum nodiflorum, Launaea arborescens,
Fagonia crética, Forssl<aolea angustifolia Retz., Trícliolaena teneriffae (L.) Link y
Eremopogon foveolatus (Del.) Stapf, entre otras especies acompañantes (UTM:
28RDR3172).
En cuanto al origen de todas estas poblaciones, cabe suponer que la especie
ha sido introducida recientemente desde el noroeste de África, donde es local-mente
común en las costas del Sahara Occidental y Mauritania (OZENDA, 1991;
LEWALLE & MoNTFORT, 1997), aunque tampoco cabe excluir su naturalización a
partir del archipiélago de Cabo Verde, ya que es abundante en islas como Sal,
donde se ubica un aeropuerto internacional que mantiene conexiones directas
semanales con el de Gran Canaria, situado en Gando, al este de la isla. En este
sentido, resulta cuanto menos sospechosa la proximidad de la playa de La Garita
y del barranco de Jinámar a dicho centro aeroportuario y de la zona de Arguine-guín
a la planta industrial cementera (donde hay varias acumulaciones de arena
orgánica importada). A esto hay que añadir la localización de Z. waterlotii en terre-
¡^ -;pr*-
Figura 1.- Ejemplar de Zygophyllum waterlotii con numerosos frutos maduros. Proxim. de playa de La
Garita, Telde (Isla de Gran Canana), 18.V.99. (Foto: R. Barone).
NOTAS COROLÓGICO-TAXONÓMICAS 90. Bol Macaronésica 24 (2003) 177
nos removidos y en zonas con aporte de arenas saharianas. Casi con seguridad,
ulteriores prospecciones permitirán descubrir nuevas ubicaciones de esta Zigofilá-cea,
que está tendiendo a expandirse rápidamente por la isla.
Con el fin de contribuir a la determinación de los tres taxones de Zygophyllum
presentes en Canarias -tanto in situ como a través de muestras de herbario-, a
continuación ofrecemos una clave diagnóstica al respecto, basada en nuestras
propias observaciones de campo y del material herborizado, así como en la consulta
de diversas referencias bibliográficas (KUNKEL, 1973, 1977; MONOD, 1979,
1990; BARRY & CELLES, 1991; OZENDA, 1991; LEWALLE & MONTFORT, 1997;
SCHONFELDER & SCHONFELDER, 1997).
Clave sinóptica para la identificación de las tres especies del género Zygophyllum
presentes en Canarias
1. Frutos engrosados en el ápice, acampanados, de 7-15 x 3,5-6 mm. Hojas con foliólos cilindricos
o subcilíndricos, rosado-purpúreos Zygophyllum gaetulum Emb. eí Maire
1. Frutos no engrosados en el ápice
2. Frutos globulares, de 5-7,9 x 5-6,6 mm. Foliólos algo ensanchados en el extremo, de
cilindricos a subtriangulares, verde glaucos o verde amarillentos
Zygophyllum fontanesii Webb et Berth.
2. Frutos cilindricos, de 5,4-10 x 2,6-4,7 mm. Foliólos un tanto polimórficos, en general
menores que los de la especie anterior, triangulares, verde glaucos
Zygophyllum waterlotii Maire
Testimonios de herbario: Zygophyllum waterlotii Maire, proximidades de playa
de La Garita, Telde (isla de Gran Canaria), 18-5-1999, leg. R. Barone (TFMC:
4750 y LPA: 18663); La Mareta, Telde (Gran Canaria), 15-7-1999, leg. M. Salas
(TFC: 42561 y LPA: 18664); Campus de la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria, Tafira Baja, Las Palmas de Gran Canaria, 10-5-1999, leg. M. Salas (TFC:
42562).
Otro materia! estudiado: Z. waterlotii Maire, costa sur, isla de Sal (Cabo Verde),
22-9-1997, leg. R. Barone (TFMC: 4476); Vila do Maio, isla de Malo (Cabo
Verde), 5-10-1998, leg. F. La Roche (TFMC: 4607); Furna, isla de Brava (Cabo
Verde), 2-10-1998, leg. F. La Roche (TFMC: 4621).
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a D. Stephan Scholz el haber medido gran número de frutos de
Z. gaetulum en la punta de Jandía (Fuerteventura), cuyos datos extremos se reflejan
en la clave.
178 RUBÉN BARONE, MARCOS SALAS & DANIEL VERDE
REFERENCIAS
ARCO, M. J . DEL & W. WILDPRET, 1991.- Contribución al conocimiento de la vegetación litoral del Archipiélago
Canario. I, Las comunidades de Ruppia marítima, Salsola opposUifolia, Zygophyllum fonta-nesii
y Z. gaetulum. Homenaje al Profesor Dr. Telesforo Bravo I (1990): 97-115. Secretariado de Publicaciones
de la Universidad de La Laguna.
BARRY, J . P. & J. C. CELLES, 1991.- Flore de Mauritanie. Tomes I & II. Nouakchott: Republique Islami-que
de Mauritanie / Institut Superieur Scientifique de Nouakchott, 550 pp.
FERNÁNDEZ, M. & A. SANTOS, 1984.- La vegetación del litoral de Canarias. I. Arthrocnemetea. Lazaros,
5 (1983): 143-155.
HANSEN, A. & P. SUNDING, 1993.- Flora of Macaronesia. Checkiist of vascular plants. 4. rev. ed.
Sommerfeltia M: 1-295.
KUNKEL, G., 1973.- Nuevas adiciones para la flora de las islas orientales (incluyendo Gran Canaria).
Cuad. Bot. Cañar. 18/19: 25-31.
-1977.- Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la provincia de Las
Palmas. Madrid: ICONA - Monografías, 15, 436 pp.
LEBRUN, J.-P., 1998.- Catalogue des plantes vasculaires de la Mauritanie et du Sahara occidental.
Boissiera 55: 1-322.
LEWALLE, J . & N. MONTFORT, 1997.- Fleurs Sauvages du Maroc. Rossdorf: TZ Verlagsgeselischaft mbH,
244 pp.
JVIONOD, T., 1979.- Fruits et graines de Mauritanie (suite). Su//. Mus. natn. Hist. Nat, 4^ ser., 1, sect. B,
n° 1:3-51.
-1990.- Conspectus florae salvagicae. Bol. Mus. Mun. Funchal, Supl. No. 1: 1-79 + 142 figs.
OzENDA, P., 1991.- Flore et végétation du Safiara. París: Éd. du Centre National de la Recherche
Scientifique, 660 pp.
RIVAS-MARTINEZ, S., W. WILDPRET, M. J. DEL ARCO, O. RODRÍGUEZ, P. L. PÉREZ DE PAZ, A. GARCÍA GALLO,
J. R. ACEBES, T. E. DÍAZ & F. FERNÁNDEZ-GONZALEZ, 1993.- Las comunidades vegetales de la
Isla de Tenerife (Islas Canarias). Itinera Geobot. 7: 169-374.
RODRÍGUEZ, O., M. J. DEL ARCO, A. GARCIA GALLO, J. R. ACEBES, P. L. PÉREZ DE PAZ & W. WILDPRET,
1998.- Catálogo sintaxonómico de las comunidades vegetales de plantas vasculares de la
Subregión Canaria: Islas Canarias e Islas Salvajes. La Laguna: Materiales Didácticos Universitarios,
2 (Serie Biología /1). Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. 130 pp.
SCHONFELDER, P. & I. SCHONFELDER, 1997.- Die Kosmos-Kanarenflora. Stuttgart; Kosmos, 319 pp.