Bot. Macaronésica 25: 165-174 (2004)
Notas corológico-taxonómicas de la flora macaronésica (Nºs 106-127)
ISSN 0211-7150
165
ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS
CANARIAS)
STEPHAN SCHOLZ1, JORGE ALFREDO REYES-BETANCORT2, HILDEMAR
SCHOLZ3 & WOLFREDO WILDPRET DE LA TORRE2
1.Casa Sick-Esquinzo. E-35626, Jandía-Fuerteventura.
2.Departamento de Biología Vegetal (Botánica), Universidad de La Laguna. E-38071 La Laguna-
Tenerife.
3.Botanisches Museum Berlin-Dahlem, Freie Universität Berlin. D-14191 Berlin.
Recibido: Marzo 2004
Palabras clave: Corología, ecología, flora, nomenclatura, taxonomía.
Key words: Chorology, ecology, flora, nomenclature, taxonomy.
RESUMEN
Catapodium hemipoa subsp. occidentale comb. & stat. nov., Eleusine indica, Erodium touchyanum,
Gastridium phleoides, Linaria micrantha, Melica canariensis, Ononis reclinata subsp. mollis, Orobanche
cernua var. deserti, Poa infirma, Schedonorus arundinaceus y Vulpia muralis constituyen adiciones a la
flora de la isla de Fuerteventura, mientras que Anastatica hierochuntica, Brachypodium phoenicoides,
Rubia peregrina subsp. longifolia y Suaeda spicata constituyen además nuevas citas para las Islas
Canarias. Observaciones en cuanto a su hábitat, distribución y fitosociología siguen a cada taxon, así
como algunas observaciones de carácter taxonómico.
SUMMARY
Catapodium hemipoa subsp. occidentale comb. & stat. nov., Eleusine indica, Erodium touchyanum,
Gastridium phleoides, Linaria micrantha, Melica canariensis, Ononis reclinata subsp. mollis, Orobanche
cernua var. deserti, Poa infirma, Schedonorus arundinaceus, and Vulpia muralis are new additions to
the vascular flora of Fuerteventura island. Anastatica hierochuntica, Brachypodium phoenicoides, Rubia
peregrina subsp. longifolia, and Suaeda spicata are new records for Canary Islands. Observations on
the habitats, distribution, and phytosociology are reported. In several cases some taxonomic
considerations are exposed.
INTRODUCCIÓN
Una investigación exhaustiva en la isla de Fuerteventura y en especial de la
península de Jandía, en los últimos años, ha dado lugar al hallazgo de una serie
S. SCHOLZ, J.A. REYES-BETANCORT, H. SCHOLZ & W. WILDPRET
166
de taxones que resultan ser adiciones florísticas para la isla. De acuerdo con la
Checklist de HANSEN & SUNDING (1993) algunas de las citas reseñadas aquí no
sólo son nuevas para Fuerteventura, sino que constituyen además adiciones para
el archipiélago.
METODOLOGÍA
Los taxones se relacionan por orden alfabético en todas sus categorías; en la
nomenclatura taxonómica seguimos básicamente a HANSEN & SUNDING (1993),
y en la nomenclatura fitosociológica a la propuesta recientemente por
RODRÍGUEZ DELGADO & al. (2000) y RIVAS-MARTÍNEZ & al. (2001). El material
estudiado y asimilado a los distintos taxones ha sido el recolectado por nosotros
en la isla en diversas ocasiones.
RESULTADOS
Se recogen 15 taxones pertenecientes a 8 familias. Todos son nuevos para la
isla de Fuerteventura, mientras que seis de ellos lo son además para Canarias.
MAGNOLIOPSIDA
BRASSICACEAE
111.- Anastatica hierochuntica L., Sp. Pl.: 641 (1753)
Nueva para Canarias
Taxón norteafricano que llega hasta Oriente Medio y Pakistán (GREUTER et
al., 1986). Crece en pastizales oligoespecíficos sobre terrenos arenoso-gravosos
afines a las comunidades halonitrófilas del Mesembryanthemetum cyistallini
Sunding 1972, siguiendo a menudo el cauce de pequeñas vaguadas y
barranqueras.
Exsiccatum: entre Gran Tarajal y Las Playitas (28R ES 9723), 06.03.2003, S.
Scholz (TFC 44165).
CHENOPODIACEAE
112.- Suaeda spicata (Willd.) Moq., Ann. Sci. Nat. (París) 23: 317 (1831)
=Salsola spicata Willd., Sp. Pl. 1: 1311 (1798)
NOTAS COROLÓGICO-TAXONÓMICAS 111-125. Bot. Macaronesica 25 (2004)
167
Nueva para Canarias.
Planta de distribución Mediterránea occidental (PEDROL & CASTROVIEJO,
1990) que hemos observado en Fuerteventura creciendo en saladares costeros,
así como en áreas removidas de interior, siempre y cuando tenga aporte de
humedad adicional. Característica de comunidades de Thero-Suaedetalia Br.-Bl. &
O.Bolòs.
Exsiccata: saladar de El Matorral, Jandía (28R ES 6502), 06.11.2002, S.
Scholz (TFC 43936, 43937).
FABACEAE
113.-Ononis reclinata L. subsp. mollis (Savi) Bég., Boll. Soc. Ital. 1912:134
(1912)
=Ononis mollis Savi, Mem. Mat. Fis. Soc. Ital. 9: 351 (1802)
Nueva para Fuerteventura
Esta subespecie de distribución Mediterránea y SO de Asia (DEVESA, 2000)
fue localizada en pastizales efímeros de corta talla. Previamente citada para
Lanzarote por REYES-BETANCORT et al. (1999).
Exsiccatum: parte baja del Barranco de Majada Boya, Jandía (28R ES 7007),
20.03.2002, S. Scholz (TFC 43887).
GERANIACEAE
114.- Erodium touchyanum Delile in Godron, Fl. Juv.: 15 (1853)
=E. praecox auct. p.p.
=E. muliebre Durieu in Battandier, Fl. Alg. 2: 128 (1888) nom. nudum
=E. redolens Durieu in l.c. nom nudum
=E. moschatum subsp. deserti Eig., Beih. Z. Bot. Central. 50: 232 (1932)
=E. deserti (Eig.) Eig, Palest. Journ. Bot. ser. 1/3: 311 (1939)
Nueva para Fuerteventura
Elemento de la región florística saharo-síndica que crece desde Marruecos
hasta Irak (GUITTONNEAU,1972) y citado recientemente por vez primera para
Canarias (Lanzarote) por REYES-BETANCORT et al. (2000). En Fuerteventura se
encuentra ampliamente difundido en terrenos áridos con suelo arcilloso-pedregoso
desde la costa hasta al menos 350 m de altitud, y aparece después de las lluvias
invernales participado en comunidades de Resedo lanceolatae-Moricandion
F.Casas & M.E.Sánchez 1972.
Exsiccata: desembocadura del Barranco de Malnombre, Jandía (28R ES
6907), 01.03.2002, S. Scholz (TFC 43884); proximidades del Barranco de Los
S. SCHOLZ, J.A. REYES-BETANCORT, H. SCHOLZ & W. WILDPRET
168
Canarios, Jandía (28R ES 7008), 25.02.2002, Ejusd. (TFC 43885); Montaña.
Hendida (28R ES 8427), 25.02.2002, Ejusd. (TFC 43886).
OROBANCHACEAE
115.- Orobanche cernua Loefl. var. desertorum Beck, Monogr. Orob.: 142
(1890)
¿=O. berthelotii Webb & Berthel., Phyt. Canar. 3: 155 (1845)?
Nueva para Fuerteventura
Taxón que se extiende por el N de África hasta el E de la India (BECK-MANNAGETTA,
1930), encontrado hasta ahora en Canarias en las islas de
Lanzarote y Gran Canaria (UHLICH, 1994), así como en El Hierro (WOLFF &
ROSINSKI, 1999). Detectado en Fuerteventura en la ladera nororiental de
Montaña Cardones, en las proximidades del pueblo de El Cardón, a unos 300 m
de altitud. La vegetación actual de la zona corresponde a un tabaibal amargo
(Kleinio neriifoliae-Asparagetum pastoriani Lems 1968 corr. Santos 1983) aclarado
que alterna con zonas de cultivo abandonadas en las que se instala el barrillar
(Mesembryanthemetum crystallini) o el herbazal nitrófilo de cenizos y malvas
(Chenopodio muralis-Malvetum parviflorae Lohmeyer & Trautmann 1970), si bien
aún pueden observarse algunas especies como Asparagus nesiotes Svent. subsp.
purpuriensis Marrero & Ramos y Periploca laevigata Ait., como testigos de una
posible zona de cardonal genuino (Kleinio neriifoliae-Euphorbietum canariensis
O.Rodríguez, García Gallo & Reyes 2001), formación vegetal que existe de hecho
todavía hoy a pocos kilómetros más al sur. No pudo verse con claridad sobre qué
especie se encontraba parasitando.
Exsiccata: Mña. Cardones (28R ES 8426), 02.2002, S. Scholz (TFC 43889);
Barranco de Mal Nombre (28R ES 6609), 03.01.2004, W.Wildpret & S.Scholz (TFC
44992).
RUBIACEAE
116.- Rubia peregrina L. subsp. longifolia (Poir.) O. Bolòs, V Simp. Fl. Eur.
Sevilla: 84 (1969)
=Rubia longifolia Poir. in Lam., Encycl. Méth., Bot. Suppl. 2 (10): 705 (1812)
Nueva para Canarias
Taxón mediterráneo de tendencia litoral (CARDONA & SIERRA-RÀFOLS,
1981) que hemos localizado en riscos y andenes altos del macizo de Jandía.
Probablemente las citas de Rubia angustifolia L. y Rubia peregrina L. subsp.
agostinhoi (Dans. & P.Silva) Valdés & G.López para la isla deben referirse a este
taxón.
NOTAS COROLÓGICO-TAXONÓMICAS 111-125. Bot. Macaronesica 25 (2004)
169
Exsiccata: Pico de La Zarza, Jandía, 750 m (28R ES 6308), 15.06.2002, S.
Scholz (TFC 43896, 43897); Pico de La Palma, Jandía, 750 m (28R ES 6208),
31.08.2002, Ejusd. (TFC 43862 + Dupl.)
SCROPHULARIACEAE
117.- Linaria micrantha (Cav.) Hoffmanns. & Link., Fl. Port. 1: 258 (1809)
=Antirrhinum micranthum Cav., Icon. Descr. 1: 51, tab. 69, fig. 3 (1791)
=Linaria parviflora Desf., Fl. Atl. 2: 44, tab. 137 (1798)
=Antirrhinum parviflorum (Desf.) Willd., Sp. Pl. ed. 4, 3 (1): 245 (1800)
=Linaria arvensis subsp. parviflora (Desf.) Rouy, Fl. Fr. 11: 80 (1909)
=Linaria arvensis var. micrantha (Cav.) Baroni, Guida Bot. It.: 396 (1955),
comb. illeg.
Nueva para Fuerteventura
Se encuentra ampliamente distribuida en terrenos áridos hasta al menos 350 m
de altitud. Especie mediterránea y norteafricana que llega hasta Oriente Medio
(VALDÉS, 1970), citada para Lanzarote por REYES-BETANCORT et al. (1999).
Probablemente las citas de Linaria arvensis (L.) Desf. para esta isla correspondan
a nuestra especie.
Exsiccata: Montaña. Hendida, 300 m (28R ES 8427), 05.02.2002, S. Scholz
(TFC 43894); Valle de Giniginámar, 150 m (28R ES 9122), 11.02.2002, Ejusd.
(TFC 43895); Montañeta de Pedro Ponce, al E de La Pared (28R ES 7720),
20.12.2003, Ejusd. (TFC 44993).
LILIOPSIDA
POACEAE
118.- Brachypodium phoenicoides (L.) Roem. & Schult., Syst. Veg. 2:
740 (1817)
=Festuca phoenicoides L., Mantissa 33 (1767)
=Triticum phoenicoides (L.) DC. in Lam. & DC., Fl. Fr. ed. 3, 5: 284
(1815)
=Brachypodium littorale Roem. & Schult., Syst. Veg. 2: 740 (1817)
=B. macropodum Hack., Österr. Bot. Zeitschr. 48 (1877)
Nueva para Canarias
Especie mediterránea citada también para Madeira (PRESS & SHORT, 1994).
S. SCHOLZ, J.A. REYES-BETANCORT, H. SCHOLZ & W. WILDPRET
170
En Fuerteventura crece desde hace más de 15 años en la base del tronco de
palmeras (Phoenix dactylifera L.) originarias muy probablemente de Elche, en
unos jardines particulares de la zona de Esquinzo (costa oriental de Jandía). Sólo
se han observado unos pocos individuos de buen desarrollo vegetativo y que
florecen con regularidad en verano, pero la planta no muestra tendencia a
extenderse a los alrededores.
Exsiccata: Esquinzo, Jandía (28R ES 6905), 10.05.2002, S. Scholz (TFC
43913), (B).
119.- Catapodium hemipoa (Delile ex Spreng.) Laínz subsp. occidentale
(Paunero) H.Scholz & S.Scholz comb. et stat. nov.
=C. occidentale Paunero, Anales Inst. “Antonio José Cavanilles” 25: 224-225
(1967), basiónimo.
Nueva para Canarias
Se diferencia de la subsp. hemipoa por poseer las ramificaciones de las
inflorescencias más cortas, provistas de espiguillas en toda su longitud, lo que le
confiere un aspecto similar al de Catapodium marinum. Se hace necesario la
revisión del material perteneciente a este género en Canarias, no descartando la
posibilidad de que gran parte del material recolectado y asimilado a Catapodium
rigidum (L.) C.E.Hubb. in Dony y a Catapodium hemipoa pertenezcan a esta
subespecie.
Ampliamente distribuido en Fuerteventura, aunque generalmente escaso. En
las zonas de la cumbre de Jandía y del macizo de Betancuria aparecen a menudo
individuos de sólo 3-5 cm de altura. La subespecie suele formar parte de
comunidades subnitrófilas afines a los pastizales de Helianthemetea guttati (Br.-Bl.
in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952) Rivas Goday & Rivas-Martínez 1963 em. Rivas-
Martínez 1978.
Exsiccata: parte baja de Barranco de Malnombre, Jandía (28R ES 6907),
24.03.2002, S. Scholz (TFC 43891); cumbre de Jandía, 600 m (28R ES 6409),
29.04.2001, Ejusd. (TFC 43893); Morro Velosa, 600 m (28R ES 9346),
09.06.2002, Ejusd. (TFC 43892); entre Pico de La Zarza y Pico del Mocán, Jandía,
750 m, 09.03.2003, Ejusd. (B).
120.- Eleusine indica (L.) Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 1: 8 (1788) subsp. indica
Nueva para Fuerteventura
Gramínea de amplia distribución tropical y subtropical, citada en Canarias para
Gran Canaria, Tenerife, Gomera y La Palma (HANSEN & SUNDING, 1993). En la
isla aparece esporádicamente en jardines de la zona de Jandía, en céspedes y
bordes de caminos.
NOTAS COROLÓGICO-TAXONÓMICAS 111-125. Bot. Macaronesica 25 (2004)
171
Exsiccata: jardines del Hotel Robinson-Club-Esquinzo, Jandía (28R ES 6805),
04.2002, S. Scholz (TFC 43863 + Dupl.)
121.- Gastridium gr. phleoides (Nees & Meyen) C.E.Hubb., Kew Bull. 9: 375
(1954)
Nueva para Fuerteventura
El material recolectado en la isla se caracteriza por una profunda denticulación
en el borde superior de la lema (dientes marginales de 0,2-0,3 mm) y por el
escaso abombamiento redondeado de las glumas. Son necesarios más estudios
comparativos con la subsp. lainzii Romero García (cf. Anales Jard. Bot. Madrid 54:
399-406) y la subsp. phleoides, cuyos dientes marginales de la lema miden 0,3-1
mm y 0,1 mm respectivamente. Según el material estudiado probablemente se
trate de un taxon no descrito (¿endemismo canario?) distribuido al menos en
Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife, debiéndose confirmar su presencia en el
resto de las islas. Las citas de G. ventricosum (Gouan) Schinz & Thell. para las
Islas Canarias deberán ser revisadas.
Exsiccata: Barranco de Vinamar, Jandía, 300-500 m (28R ES 6306 y 6307),
05.05.2002, S. Scholz (B); Ibid., 400 m, Ejusd. (TFC 43931); al E de Morro Velosa,
600 m (28R 9346), 04.2002, Ejusd. (TFC 43874 + Dupl.); Morro de La Cruz, 600 m
(28R ES 9246), 07.2002, Ejusd. (B); entre Morro Velosa y Morro de La Cruz, 550
m (28R ES 9246), 07.2002, Ejusd. (B).
122.- Melica canariensis Hempel, Feddes Repert. 75: 109-113 (1967)
=M. magnolii Gren. & Godr. var. gigantea Bornm., Bot. Jahrb. Syst. 33:
403 (1904)
Nueva para Fuerteventura
Endemismo macaronésico citado hasta ahora de Tenerife, Gran Canaria,
Gomera y Lanzarote (HANSEN & SUNDING, 1993) así como de Madeira y
Salvajes (PRESS & SHORT, 1994). Se encuentra asociado al antiguo matorral
termófilo que sobrevive en situaciones relícticas en laderas rocosas con
orientación norte-noreste, entre 350 y 650 m de altitud, en la zona norte del
macizo de Betancuria. Coloniza con preferencia pequeñas vaguadas y fondos de
barranquillos con cierta acumulación estacional de humedad, creciendo en grietas
y en la base de grandes bloques de roca. En Morro Velosa, donde la especie
alcanza su máxima cota altitudinal, la vegetación es un matorral de jorados
aclarado (Andryalo variae-Asteriscetum sericei O.Rodríguez, García Gallo & Reyes
2001) con cardal (Scolymo maculati-Cynaretum ferocissimae Wildpret, Del Arco &
García Gallo 1989), correspondiendo la vegetación potencial sin duda al
acebuchal (Micromerio rupestris-Oleetum cerasiformis O.Rodríguez, García Gallo
S. SCHOLZ, J.A. REYES-BETANCORT, H. SCHOLZ & W. WILDPRET
172
& Reyes 2001). En el barranco de Campo Viejo, la cota más baja donde se
registró la especie, ésta crece en un tabaibal amargo (Kleinio neriifoliae-
Asparaguetum pastoriani) muy aclarado, con cardal e hinojal (Piptathero miliacei-
Foeniculetum vulgaris Rivas-Martínez, Wildpret, Del Arco, O.Rodríguez, Pérez de
Paz, García Gallo, Acebes, T.E.Díaz & Fernández-González 1993) y restos de
antiguos cultivos (tuneras, almendros, algarrobos y palmeras datileras). La
presencia de algunos ejemplares de Asteriscus sericeus (L.f.) Coss. y Olea
europaea L. subsp. guanchica P.Vargas, J.Hess, Muñoz-Garm. & Kadereit parece
indicar que la vegetación potencial, con ciertas reservas por tratarse de una cota
relativamente baja, podría ser también aquí un acebuchal. En la ladera de enfrente
del barranco, con orientación sur, existe una amplia zona de tabaibal dulce (Lycio
intricati-Euphorbietum balsamiferae O.Rodríguez, García Gallo & Reyes 2001) en
muy buen estado de conservación. No hemos observado para Melica canariensis
tendencia alguna a colonizar hábitats secundarios artificiales con abundancia de
humedad edáfica, como los alrededores de las pequeñas presas secas o charcas
de riego que existen en las proximidades de la segunda de las localidades citadas.
Exsiccata: Barranco de Campo Viejo, 600-650 m (28R ES 9148), 30.04.1995,
S.Scholz (TFC 39579); Morro Velosa, 300-350 m (28R ES 9346), 09.06.2002,
Ejusd. (TFC 43888).
123.- Poa infirma Humb., Bonpl. & Kunth, Nov. Gen. Sp. 1: 158 (1817)
=P. annua var. exilis Tomasini ex Freyn, Verh. K. K. Zool.-Bot. Ges Wien 27:
469 (1878)
=P. annua var. remotiflora Hack. Ex Batt. & Trab., Fl. Algérie Monocot.: 206
(1895)
Nueva para Fuerteventura
Especie de distribución eminentemente Mediterráneo-Irano-Turánica (DEVESA,
1987). Crece en pastizales frecuentemente pisoteados por el ganado participando
en comunidades de Polygono-Poetea annuae Rivas-Martínez 1975.
Exsiccatum: Jandía, Pico de La Zarza (28R ES 6308), 11.02.2004, S.Scholz
(TFC 44994).
124.- Schedonorus arundinaceus (Schreb.) Dumort., Observ. Gramin. Belg.:
106 (1824)
=Festuca arundinacea Schreb., Spic. F1. Lips.: 57 (1771)
Nueva para Fuerteventura
NOTAS COROLÓGICO-TAXONÓMICAS 111-125. Bot. Macaronesica 25 (2004)
173
Especie polimorfa de amplia distribución en Europa, NO de África y las
regiones templadas de Asia (HUBBARD, 1972), citada en Canarias para Tenerife
y para La Palma (SCHOLZ & BÖCKER, 1996). En Fuerteventura, al igual que en
La Palma, aparece en céspedes artificiales de jardines y rotondas de carretera, al
parecer introducida con las semillas del césped. También la hemos observado en
Costa Calma y Morro Jable.
Exsiccatum: Gran Tarajal (28R ES 9621), VI.2002, S. Scholz (TFC 43864+
Dupl.), (B).
125.- Vulpia muralis (Kunth.) Nees, Linnaea 19: 694 (1847)
=Festuca myuros L. var. tenella Boiss., Voy. Bot. Midi Esp. 2: 668
(1844)
=Vulpia broteri Boiss. & Reut., Pugillus: 128 (1852)
=V. sciuroides (Roth) C.C.Gmel. var. longiaristata Willk. in Willk. & Lange,
Prodr. Fl. Hisp. 1: 91 (1861)
=V. myuros (L.) C.C. Gmel. subsp. sciuroides (Roth) Rouy var. tenella (Boiss.)
Maire & Weiller in Maire, Fl. Afr. Nord 3: 179 (1955)
Nueva para Fuerteventura
Taxón señalado recientemente para Lanzarote y Tenerife (REYES-BETANCORT
& al., 2000) y encontrado en Fuerteventura en pastizales de
Helianthemetea guttati de las cumbres de Jandía y del macizo de Betancuria.
Exsiccata: Morro Velosa, 650 m (28R ES 9346), 09.06.2002, S.Scholz (TFC
43970) (B); Pico de La Zarza, Jandía, 750 m (28R ES 6308), 16.05.2002, Ejusd.
(TFC 43969); Ibid., 800 m, Ejusd. (B).
AGRADECIMIENTOS
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a la Dra. María
Catalina León Arencibia (Departamento de Biología Vegetal, Universidad de La
Laguna) por la determinación o confirmación en su caso de parte del material
perteneciente a la familia Poaceae.
REFERENCIAS
BECK-MANNAGETTA, G., 1930.- Orobanche. In: ENGLER, A., Pflanzenr. 96: 1-348. Engelmann-
Cramer, Weinheim 1966.
CARDONA, M.A. & E. SIERRA-RÀFOLS, 1981.- Contribución al estudio del género Rubia. I. Táxones
mediterráneo-occidentales y macaronésicos. Actas III Congr. OPTIMA. Anales Jard. Bot. Madrid 37
(2): 557-575.
S. SCHOLZ, J.A. REYES-BETANCORT, H. SCHOLZ & W. WILDPRET
174
DEVESA, J.A., 1987.- Poa. In: VALDÉS, B., S. TALAVERA & E. FERNÁNDEZ GALIANO. Flora
Vascular de Andalucía Occidental 3 (Asteraceae-Orchidaceae). 555 pp. Ketres Editora S.A.
Barcelona.
DEVESA, J.A., 2000.- Ononis. In: TALAVERA, S., C. AEDO, S. CASTROVIEJO, A. HERRERO, C.
ROMERO ZARCO, F.J. SALGUEIRO & M. VELAYOS (eds.). Flora Iberica. Plantas vasculares de la
Península Ibérica e Islas Baleares. 7 (2) : Leguminosae (partim): 590-646. Real Jardín Botánico.
Madrid.
GREUTER, W., H :M : BURDET & G : LONG, 1986.- Med-Checklist. 3. Dicotyledones (Concolvulaceae-
Labiatae). Conservatoire et Jardín Botaniques de la Ville de Gêneve. Gèneve.
GUITTONNEAU, G.-G., 1972.- Contribution à l'étude biosystématique du genre Erodium L'Hér. dans le
bassin méditérranéen occidental. Boissiera 20: 1-154.
HANSEN, A. & P. SUNDING, 1993.- Flora of Macaronesia. Check-list of vascular plants. 4 revised
edition. Sommerfeltia 17, 295 pp.
HUBBARD, C.E., 1972.- Grasses. 463 pp. Penguin Books Ltd, England.
PEDROL, J. & S. CASTROVIEJO, 1990.- Suaeda. In: CASTROVIEJO, S., M. LAÍNZ, G. LÓPEZ, P.
MONTSERRAT, F. MUÑOZ-GARMENDIA, J. PAIVA & L.VILLAR (eds.). Flora Iberica. Plantas
vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. 2: Platanaceae-Plumbaginaceae (p.p.): 536-
541. Real Jardín Botánico. Madrid.
PRESS, J. R. & M. J. SHORT (eds.), 1994.- Flora of Madeira. 574 pp. The Natural History Museum.
London.
REYES-BETANCORT, J.A., M.C. LEÓN ARENCIBIA & W. WILDPRET DE LA TORRE, 1999.-
Adiciones a la flora vascular de la Isla de Lanzarote (Islas Canarias). II. Vieraea 27: 67-76.
REYES-BETANCORT, J.A., M.C. LEÓN ARENCIBIA & W. WILDPRET DE LA TORRE, 2000.-
Adiciones a la flora vascular de la Isla de Lanzarote (Islas Canarias). III. Vieraea 28: 39-49.
RIVAS-MARTÍNEZ, S., F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, J. LOIDI, M. LOUSÃ & A. PENAS, 2001.-
Syntaxonomical checklist of vascular plant communities of Spain and Portugal to association level.
Itinera Geobotanica 14: 5-341.
RODRÍGUEZ DELGADO, O., A. GARCÍA-GALLO & J.A. REYES-BETANCORT, 2000.- Estudio
fitosociológico de la vegetación actual de la Isla de Fuerteventura. Vieraea 28: 61-98.
SCHOLZ, H. & R. BÖCKER, 1996.- Ergänzungen und Anmerkungen zur Grasflora (Poaceae) der
Kanaren. Willdenowia 25: 571-582.
UHLICH, H., 1994.- Ein Beitrag zur Kenntnis von Orobanche berthelotii Webb et Berthelot. Gleditschia,
22 (1): 23-24.
VALDÉS, B., 1970.- Revisión de las especies europeas de Linarias con semillas aladas. Anales Univ.
Hispalense 7, 288pp. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, serie Ciencias.
WOLFF, P. & M. ROSINSKI, 1999.- Nuevas e interesantes plantas vasculares en las islas Canarias.
Vieraea 27: 11-21.