Restos vegetales de un Túmulo arqueológico en G. Canaria 47
RESTOS VEGETALES DE UN TÚMULO ARQUEOLÓGICO DE LA
NECRÓPOLIS DE ARTEARA, GRAN CANARIA.-
MAGDALENA SOFÍA JORGE BLANCO
Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo". Excmo. Cabildo Insular de Gran
Canaria
RESUMEN
La identificación de los restos vegetales encontrados en un túmulo arqueológico
de la Necrópolis de Arteara, Gran Canaria, se ha realizado
mediante técnicas de anatomía y morfología aplicadas tanto al material
recogido de dicho túmulo, como al material fresco que tomamos como
referencia.
SUMMARY
Vegetable remains found in a tumulus at the archeological site of the
Necrópolis of Arteara, Gran Canaria, have been ideníified appiying mor-phological
and anatomical techiques to both the archeological material and
fresh material used as a control for reference.
INTRODUCCIÓN
El hallazgo de una Necrópolis, supone un nuevo avance en cuanto a la arqueología
isleña se refiere, ya que es otro paso más que ayuda a enriquecer
el conocimiento sotire las costumbres de los antiguos habitantes de
las islas.
Existen varios trabajos sobre importantes yacimientos arqueológicos encontrados
en las islas, pero en muy pocos de ellos se habla del material
vegetal allí encontrado.
Nuestro trabajo consiste, únicamente, en identificar los restos vegetales
de uno de los túmulos encontrado en la Necrópolis de Arteara, población
situada hacia la mitad del Barranco de Fataga en el Municipio de San Bartolomé
de Tirajana al Sur de la isla de Gran Canaria. Se localiza en un
pedregal de grandes piedras ocasionado por el derrumbamiento de gran
48 Jorge Blanco, M.S.
parte de la montaña, y en donde se pueden observar, aunque con dificultad,
las formaciones tumulares. Es de resaltar la ausencia casi total de
ejemplares de plantas superiores en la zona de la Necrópolis.
La dotación con CI4 de los restos de carbón encontrados en dicho
túmulo, es de hace unos dos mil años, antes de nuestra Era.
El estudio de la vegetación actual de la zona y sus alrededores y una
posterior comparación con los restos encontrados en el túmulo, podría dar
Idea de la riqueza florística que hubo en dicha área.
IVIATERIAL Y MÉTODOS
Los materiales observados fueron restos de maderas, (la mayoría
quemadas), gran cantidad de escamas de la inflorescencias femenina del
pino (pina), pinocha, algunos restos de piñones y una inflorescencia masculina
del pino, algunos trozos de cortezas, ramitas y raices pequeñas,
trozos pequeños de tallos de monocotiledoneas, restos de tejidos, hojas,
algún resto de flor, huesos, excrementos de cabra o rafa, restos de la fase
de pupa de insectos y élitros de escarabajo.
A continuación se hizo una separación ordenada de todos los restos vegetales.
Los mejor conservados son los de monocotiledoneas, algunos trozos
de madera, hojas y tejidos, por lo que nos hemos centrado en ellos para
este trabajo.
Una vez separado el material, se aplicaron los distintos métodos y
tratamiento necesarios, tanto sobre el material del túmulo como sobre
material conocido. Después del tratamiento se observaron a Microscopio
Óptico (M.O.) en algunos casos y a Microscopio Electrónico de Barrido
(M.E.B.) en otros, conmparándose luego los resultados.
Para identificar los tallos de monocotiledoneas, se hicieron cortes longitudinales
y transversales de las muestras escogidas, a continuación se
utilizaron distintas técnicas de tinción, Hematoxílina de Delafield y la doble
tinción Safranina-Fast Green, para su posterior observación a M.O. Los
materiales conocidos escogidos fueron de la familia Gramineae, Triticum
aestivum (trigo). Avena sativa (avena), Hordeum distichon (cebada de dos
carreras), Hordeum vulgare (cebada de 6 carreras) y Sécale cereale (centeno);
de la familia Juncaceae, Juncus acutus (junco salvaje); de la
Cyperaceae, Scirpus holoschoenus (junco manso); y de la Typhaceae,
Typha.sp. (anea).
Restos vegetales de un Túmulo arqueológico en G. Canaria 49
Para identificar los restos de maderas se escogieron los mejores trozos,
se observó la morfología externa y la consistencia de la madera. A continuación
se licieron cortes longitudinales, transversales y radiales,
tiñéndose unos con hematoxilina de Delafield y otros con safranina-fast
green, observándose luego a M.O.
Las especies conocidas que se tomaron como referencia fueron Pinus
canariensls (pino), Juniperus phoenicea (sabina) y J. cedras (cedro).
Para identificar las hojas se observaron cortes anatómicos y superficies
foliares a M.E.B.
l^s especies conocidas que se tomaron como patrones fueron: Ruta
oreojasme (ruda), Cistus monspellensis Gara), Teucrium heterophullum
(¡ocama), Neochamaelea pulverulenta (leña buena) y algunas especies de
Solanum, Salvia, y Slderitis.
Para identificar los restos de tejidos, se utilizó una técnica de maceración
en trióxido crómico seguida de una tinción con safranina para su observación
a M.O. Además se realizaron observaciones a M.E.B. de muestras
de estos tejidos sin macerar.
Los materiales conocidos utilizados como patrones fueron: hoja de palmera
{Phoenix canariensls), pinocha {Pinus canariensis), las gramíneas
antes mencionadas, junco salvaje, junco manso y anea.
RESULTADOS
Monocotiledoneas:
Con las técnicas mencionadas se observaron los haces conductores, su
morfología y distribución; la epidermis, que en algunos casos no existía por
lo deteriorado del material y el resto de tejidos que constituye el tallo.
Estos cortes indican que prácticamente todos los trozos de
monocotiledoneas encontrados, son de gramíneas, apareciendo también algunos
restos de junco.
Los restos de junco se identificaron como la especie Scirpus holos-choenus
debido, por un lado, a la característica disposición de las células
de la epidermis, que le dá un aspecto ligeramente acanalado ya que las
células que se sitúan sobre el esclerénquima son más altas que el resto, y
por otro, a la aparición de numerosos haces vasculares que penetran hacia
la cavidad central del tallo a la vez que van aumentando de tamaño.
8
50 Jorge Blanco, M.S.
Los restos de gramíneas son más complejos a la hora de su identificación
debido a la gran cantidad de especies que hay en este grupo, a la semejanza
entre ellas y a que los restos encontrados son muy pequeños y algunos
muy deteriorados.
Entre ellas, se distinguen dos grupos: a) las que no tienen médula en el
entrenudo y que presentan solo dos filas de haces conductores, al cual pertenecen
las gramíneas mencionadas en el apartado de material y métodos,
y b) las que tienen médula y presentan gran cantidad de haces conductores
desde la corteza hasta el interior, a este grupo pertenecen especies
como el maiz {Zea mays) y la caña de azúcar {Sacharum officinarum) entre
otras.
Según los cortes realizados a las muestras del túmulo, se identifican
como del primer grupo, sin médula en el entrenudo y con solo dos filas de
haces conductores. No se han podido determinar exactamente las
especies de que tratan. (Lam.l).
Maderas:
Las maderas de las gimnospermas, se diferencian de las de las angiosper-mas
por la mayor simplicidad de las primeras con respecto a las segundas
en cuanto a su anatomía interna. Así la observación de las secciones de las
muestras del túmulo al M.O., confirma que se trata de especies gimnospermas,
diferenciándose en las distintas secciones (transversal, longitudinal y
radial), las traqueidas de leño tardío y de leño temprano, los canales
resiníferos y los radios xüemáticos. Además, se observan con claridad en
las secciones longitudinales y radiales, gran cantidad de punteaduras
areoladas, características de estas especies.
Por la morfología externa, consistencia y olor, la mayoría de los trozos de
madera parecen ser de pino, aunque algunos podrían ser de sabina. Esto
concuerda con lo observado en los cortes anatómicos donde se vieron algunas
diferencias de unas muestras con respecto a otras, sobre todo en lo
que al tamaño y anchura de las células que constituyen los distintos tejidos
se refiere.
Al comparar cortes de material conocido (pino y sabina), se observa en
general mayor tamaño de célula en las muestras de pino que en las de
sabina, pudiéndose confirmar la identificación de estos restos de madera.
(Um. II y III).
Restos vegetales de un Túmulo arqueológico en G. Canaria 51
Hojas:
Las observaciones de las superficies foliares dieron buenos resultados.
Podemos distinguir las especies según las diferentes características de su
superficie, lisa, rugosa, glabra, tomentosa, etc.
De las muestras recogidas del túmulo, hay gran cantidad de un tipo de
hojas sin pelos pero de superficie rugosa con gran cantidad de cavidades
secretoras y estomas que coinciden con las de la especie Ruta oreojasme.
También se han observado, aunque en mucha menor cantidad, distintas
hojas con pelos; algunas de ellas se han podido identificar claramente con
la especie Cistus monspeliensis debido a su morfología externa y a los
característicos pelos en penacho que se sitúan por toda su superficie foliar.
Otra especie indentificada es el Teucrium heterophyllum, también con
pelos ramificados típicos en la superficie de la hoja. (Lam.lV).
Tejidos:
La lámina V muestra fotografías a M.O. de restos de tejidos, unas presentan
cristales de sílice cónicos semejantes a ¡os de Scirpus holoschoenus, y
otras, un tipo de células que pueden coincidir con las de! esquema de la
epidermis de la hoja de Juncus acutus, y qua presentan también los estomas
alineados.
La observación a M.O. de las muestras del túmulo y del material conocido,
descarta la posibilidad de que los tejidos están formados por algunas
de las otras muestras conocidas, ya que no coinciden con el tipo de
células de palmera, pinocha o gramíneas. (Lam. V).
CONCLUSIONES
La vegetación actual de los alrededores de la Necrópolis de Arteara, consta
entre otras especies de Euphorbia ssp., Neochamaelea pulverulenta,
Plocama péndula, Salvia canariensis, Periploca laevigata, Lavandula
minutóla, Parolinia ornata, Cistus monspeliensis. Artemisia ramosa,
Chamaecytisus proliferus, y varias gramíneas como Avena sp., Bromus sp.,
Hyparrhenia hirta. Además existe un palmeral de Phoenix canariensis
también hay Pinus canariensis relegados a los riscos asi como algunos
ejemplares de Juníperas phoenicea y arbustos de Ruta oreojasme. En ios
fondos de barrancos hay cañas (/\rundo donax) y juncos {Juncus acutus, y
Cladium mariscus).
Los restos identificados del túmulo concuerdan con unas pocas especies
de las encontradas actualmente; así por ejemplo, se identificó gran can-
52 Jorge Blanco, M.S.
tidad de muestras de pinos, desde madera, pinocha, piñones, escamas de
la inflorescencia femenina, hasta una inflorescencia masculina. Además se
han Identificado restos de madera de sabina.
En cuanto a la vegetación de matorral, estaría constituida por Ruta
oreojasme, Cistus monspeliensis y Teucrium heterophyllum, aunque esta
última no se ha localizado en los alrededores de la Necrópolis pero sí en
barrancos contiguos. Por todo ello pensamos que la vegetación de la zona
y sus proximidades estaría constituida por un pinar con sus elementos
característicos acompañado de ciertas gramíneas, y habría también una
mayor presencia de sabinas.
Para la fabricación de tejidos se utilizaban fibras de junco machacado de
cualquier especie que se encontrata en la zona, {Scirpus holoschoenus y
Juncus acutus probablemente).
AGRADECIMIENTOS
-- A Rosa SchIueter, arqueóloga, y al equipo dirigido por ella que nos encomendó
la realización de este trabajo.
- A la Consejería de Cultura del Gobierno Autónomo gracias a la cuál se
pudo llevar a cabo.
-- A todos los compañeros del Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo",
especialmente a Víctor Montelongo Parada y a Julia Pérez de Paz y Alicia
Roca Salinas, por su ayuda con el M.E.B.
Restos vegetales de un Túmulo arqueológico en G. Canaria 53
BIBLIOGRAFÍA
BRADBURY. 1973: Peacock's Elementar/ Microtechnique. Editorial E.
Arnold, 4a. Ed. London. 278 pp.
BRAÍViWELUD. y BRAMWELL, S. 1983: F/ores Silvestres de las Islas
Canarias. Editorial Rueda, 2a ed. Madrid. 2380 pp.
CUJLEñ, D.F. ^969•.Anatomyofttlel\/lonocotyledons. Vol. IV, Juncales.
Clarendon Press, Oxford. 357 pp.
ESAU, K. 1960:-AnaíomyofSeec/sP/anfs. John Wiley and Sons, Inc.
New Yorl<. 376 pp. .
-- 1965: P/anf;\nafomy. 2a. ed. John Wiley and Sons, Inc. New Yorl<. |
767 pp. I
FAHN, A. 1978: Anatomía Vegetal. H.Blume Ed. Madrid. 643 pp. METCALFE, C.R. 1960: vAnaíomyofíhe Monocotyiedons. Vol. I, Gramineae I
Clarendon Press, Oxford. 731 pp. |
i
- -1971: Anatomy of the Monocotyiedons. Vol. V, Cyperaceae. Clarendon |
Press, Oxford. 597 pp. |
METCALFE, C.R. & CHALK, L. 1950: Anatomy of the Dicotyiedons. 2 vols. |
Clarendon Press, Oxford. 1500 pp. i
STRASBURGER. 1970: Tratado de Botánica. Editorial Marin, S.A. Barcelo-1
na. 651 pp. I
TOMLINSON, P.B. 1961: Anatomy of ttie l\/lonocotyledons. Vol. II, Palmae.
Clarendon Press, Oxford. 453 pp.
54 Jorge Blanco, M.S.
LAMINA I: (M.O.)
a) Scirpus holoschoenus. (muestra)
b) S. holoschoenus. (túmulo)
c) Avena sativa, (muestra)
d) Gramínea, (túmulo)
e) Gramínea, (túmulo)
Restos vegetales de un Túmulo arqueológico en G. Canaria 55
LAMINA II: (M.O.)
a) Pinus canarlensls. (corte radial, muestra)
b) Pinus canariensis. (corte radial, túmulo)
c) P. canariensis. (corte longitudinal, túmulo)
56 Jorge Blanco, M.S.
W" b
• f ' í 3 • •• /
\^;:f|1^nff \\XW
'*• l ' ' j ¿ ' ^ '
v -A
! ?-
I \ .
V- >
,"%
1. •>
LAMINA lll:(M.o.)
a) Juniperus phoenicea (corte longituinal)
b) J. phoenicea (corte radial, muestra)
c) J. phoenicea (corte longitudinal, túmulo)
d) J. phoenicea (corte radial, túmulo)
Restos vegetales de un Túmulo arqueológico en G. Canaria 57
LAMINA IV: (M.E.B., superficies foliares).
a) Ruta oreojasme. (muestra),
b) R. oreojasme. (túmulo)
c) Cistus monspeliensis. (muestra)
d) C. monspeliensis. (túmulo)
e) Teucrium heterophyllum. (muestra)
f) T. heterophyllum. (túmulo).
58 Jorge Blanco, M.S.
V
*»* Tt
UMINAV: (M.O.)
a) Scirpus holoschoenus. (muestra con cristales cónicos de sílice).
b) Detalle de la epidermis de una hoja de Juncus acutus (x200) tomada
de "Anatomy of the Monocotyiedons" vol. Iv: JUNCALES, por D.F.
CUTLER.
c) y d) Tejidos del túmulo con cristales.
e) y f) Tejidos del túmulo con células más o menos hexagonales.