Bot. Macaronósica 23: 269-283 (1996) 269
ANTROPIZACIÓN Y DESARROLLO AGRÍCOLA EN EL N.O. PENINSULAR,
A PARTIR DE ANÁLISIS POLÍNICOS Y PALEOCARPOLÓGICOS
PABLO RAMIL REGÓ & MARÍA JESÚS AIRA RODRÍGUEZ
Departamento de Biología Vegetal. Facultad de Farmacia. Universidad de Santiago. E-15706 Santiago
(Galicia)
Recibido: septiembre 1994.
Palabras cave: Palinología, Carpología, Antropización, N.O. Península Ibérica.
Key words: Palynology, carpology, Antroplzalion, NW of Península Ibérica.
RESUMEN
A partir de análisis polínicos y carpológicos procedentes de turberas y yacimientos arqueológicos
del NO de la Península Ibérica se caracteriza la influencia antrópica durante el Holoceno.
SUMMARY
Palynologlcal and carpological analysis from peat-bog and archeological sites in NW Iberian is used
to characterize the antropic influence during the Holocene.
INTRODUCCIÓN
La investigación paleobotánica del N.O. Peninsular ha estado fuertemente ligada
desde su inicio con el estudio y evaluación de la actividad humana sobre el medio;
debido a condicionamientos deposicionales y postdeposicionales la información
polínica y carpológica corresponde de forma mayoritaria con el Holoceno y en
menor medida a los periodos más antiguos del Cuaternario.
En el transcurso de estos últimos años se han ido consolidando trabajos de
integración de la información botánica procedente de medios turbosos y lacustres
con la obtenida en depósitos inorgánicos y en yacimientos arqueológicos. En la
mayoría de los casos el desarrollo de los estudios paleobotánicos se ha realizado
de forma simultanea con la integración de datos geomorfológicos, edafológicos,
arqueológicos, etc. ( AIRA, 1986; AIRAeía/., 1989,1992; VAN MOURIK, 1986;
RAMIL, 1992a; RAMIL & AIRA, 1992a; etc.).
ISSN 0211- 7150
3
2 7 0 P- RAMIL REGÓ & M' J. AIRA RODRÍGUEZ
De acuerdo con estos planteamientos se realiza una síntesis de los datos
polínicos y carpoiógicos, disponibles en Galicia y en el N. de Portugal; con el fin
de describir las características de la acción humana sobre el medio, a lo largo del
Holoceno.
RESULTADOS
Los primeros procesos deforestadores.
El inicio del Holoceno viene marcado en el extremo N.O. Peninsular por una
progresiva colonización arbórea: Betula-Pinus, Quercus y finalmente Quercus-
Cory/us. Estableciéndose a partir del 8.500 BP. el predominio de las formaciones
arbóreas mesófilas sobre el territorio, al menos en las áreas de mediana a baja
altitud. La hegemonía regional del robledal iniciada en el 8.500 BP. se mantendría
a lo largo de un amplio periodo de aproximadamente tres mil años,
caracterizándose los espectros polínicos por un importante porcentaje de polen
arbóreo que supera en la mayoría de los espectros el 75%. (RAMIL, 1992a).
Hegemonía únicamente por la aparición de episodios deforestadores de carácter
local, en aquellas áreas donde el poblamiento Epipaleolítico parece haber sido más
intenso. En este sentido los análisis polínicos realizados en yacimientos al aire libre
en las Sierras Septentrionales de Galicia (N. de Lugo), evidencian una intensa
destrucción del bosque caducifolio, en relación con la fase de máxima ocupación
humana, que ha sido datada en Xestido-lll hacia el 7.310 ± 1 6 0 BP. GrN-16839
(RAMIL, 1992a). El proceso deforestador es igualmente observado en las turberas
de la región: Turbera de los Montes del Bulo (VAN MOURIK, 1986); alrededor del
7.725 ± 2 5 BP. GrN-7331, en el Tremoal da Pena Vella y hacia el 7.785 ± 5 0 BP.
GrN-19141 en el Tremoal de Chan do Lamoso (RAMIL 1992a).
En los depósitos turbosos la deforestación viene marcada por una fuerte
disminución porcentual y cuantitativa de los principales componentes del polen
arbóreo {Quercus, Corylus), a la vez que se registra un aumento de los taxones
arbustivos y/o herbáceos, mayoritariamente Poaceae y Ericaceae, siendo la
presencia de taxones sinantrópicos muy reducida (Fig. 1). La interpretación de
estos espectros permite considerar que la deforestación tiene un carácter
discontinuo, tanto temporal como espacial, del que se deriva un área de acción
reducida junto con una rápida reforestación.
Entre aproximadamente el 6.000-5.500 BP. los diagramas polínicos del N.O.
Peninsular muestran la reaparición de episodios de detrimento arbóreo, ahora más
frecuentes, que indican un incremento de la presión antrópica sobre el medio, en
un momento todavía anterior a la aparición regional de la agricultura. Esta
dinámica es datada hacia el 5.880 ± 9 0 BP. UGRA-319 en el Tremoal da Charca
do Chan da Cruz (RAMIL & AIRA, 1993a) y en un momento netamente anterior
al 5.475 ± 4 0 BP. GrN-19143 en el Tremoal do Chan do Lamoso (RAMIL, 1992a),
siendo igualmente anterior al 4.740 ± 4 0 BP. GrN-7330 en la Turbera de los
Montes del Buio (VAN MOURIK, 1986). El detrimento arbóreo en estos diagramas
ANTROPIZACIÓN Y DESARROLLO AGRÍCOLA EN EL NO PENINSULAR 271
Presencia
Discontinua
Continua en 3
o más muestras
Máximos <5% i
Máximos >5% I
c
E
R
E
A
1.
L
I
G
U
L
I
F
L
0
R
A
E
T
U
B
U
L
I
F
L
0
R
A
E
A
S
P
H
0
D
E
L
U
S
P
L
A
N
T
A
G
0
P
0
L
Y
G
0
N
A
C
E
A
E
C
H
E
N
0
P
0
D
1
A
C
E
A
E
U
R
T
I
C
A
C
E
A
E
C
R
U
C
1
F
E
R
A
E
L
E
G
U
M
I
N
0
S
A
E
R
U
B
I
A
C
E
A
E
C
A
R
Y
0
P
H
Y
L
L
A
C
E
A
E
P
T
E
R
I
D
I
U
M
CRONOLOGÍA LOCALIDAD AUTOR
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
Valdoinferno-I
Xestido-ni
-
-
-
-
-
1
-
-
-
-
-
-
-
-
1 Epipaleolítico
Epipaleoti'tico 7.310 BP
Abadín (Lugo)
Abadín (Lugo)
Ramil, 1992
Ramil, 1992
Reiro •> - -1 --1 --- MesoUtico 6.590 BP Arteixo (A Coruña) Saá, 1985
Pena Xiboi -
Pena Vella
A Gañidoira
-
-
- -- 1 Epipaleolítico' Guitiriz (Lugo) Ramil, 1992
DEPÓSITOS TURBOSOS
--
-
1 ---
-
----
1 8.785 BP
6.895 BP
Abadín (Lugo)
Muras (Lugo)
Ramil, 1992
Ramil, 1992
Prado Inferno-A
Prado Inferno-B
Prado Inferno-C
Prado Inferno-D
Regueiriño
Lavapés
Intervalo 5.500 - 3.500 BP.
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
-
-
-
-
-
1
-
1
1
1
1
-
1
1
1
1
1
lil
-
1
il
ili
1
1
-
-
1
1
1
1
ili
1
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1
-
-
1
-
1
1
-
-
1
-
-
-
-
-
-
-
I
1
-
-
-
Neolítico
Neolítico
Neolítico
Neolítico
Campaniforme
Precampani forme
Precampaniforme
CalcoL ítico
Muras (Lugo)
Muras (Lugo)
Muras (Lugo)
Muras (Lugo)
Mos (Pontevedra)
Moaña (Pontevedra)
Moaña (Pontevedra)
Moaña (Pontevedra)
Ramil, 1992
RamíL, 1992
Ramil, 1992
Ramil, 1992
López, 1984a
Aira et al. 1989
Aira et al. 1989
López, 1984b
DEPÓSITOS TURBOSOS
i 1 1 -i -- 1 1 5.490 BP Abadín (Lugo) Ramil, 1992
Figura 1.-
2 7 2 P- RAMIL REGÓ & M» J. AIRA RODRÍGUEZ
afecta fundamentalmente a los porcentajes de Quercus, aumentando: Poaceae,
Ericaceae y en menor medida Asteraceae. La disminución porcentual no se
relaciona con una drástica reducción en la concentración polínica de los taxones
arbóreos y en el incremento de los arbustivos y herbáceos, a diferencia de lo que
ocurría en el periodo anterior, lo que parece indicar una deforestación mucho más
reducida.
La disminución de la vegetación arbórea, registrada en los espectros de nuestro
territorio, es sincrónica con la existente en diversos espectros polínicos de las
regiones Atlánticas de la Península, siendo en gran medida coincidente con la
obtenida por PEÑALBA (1989), para la pulsación de Poaceae y detrimento del
polen arbóreo (Quercus, Corylus), registrada en los espectros de Belate
(5.900 + 80 BP.) y en Saldropo, 5.630 + 70 BP. De forma análoga, en la Playa de
Jerra (Valle de Oyambre) el espectro polínico obtenido del nivel turboso de Jerra-ll
(5.300 ± 1 2 0 BP.), registra una menor tasa de polen arbóreo que el existente en
Jerra-I ( 5 . 8 8 0 ± 1 30 BP.), que es interpretado (MARY et a/., 1975), como una
deforestación antrópica o una denudación causada por una transgresión marina,
mientras que en los espectros de: Lagoa Comprida-I (JANSSEN & WOLDRINGH,
1981) Lagoa Comprida-ll (VAN DEN BRINK & JANSSEN, 1985), los porcentajes
de polen arbóreo todavía se mantienen elevados, frente al aumento de polen de
Ericaceae. El detrimento arbóreo es más patente en el espectro de Lagoa Travessa
(MATEUS, 1989), donde el pinar de Pinus pinaster AITÓN, se reduce a expensas
del desarrollo de las formaciones arbustivas, a partir del 6.560 ± 7 0 BP.
A pesar de la todavía reducida información paleocarpológica de este intervalo
cronológico, los datos disponibles en el N.O. Peninsular (RAMIL, 1992a,b)
confirman al igual que en otras regiones (BUXO, 1990) la inexistencia de
macrorrestos de plantas cultivadas, siendo los escasos restos recuperados (Fig.
2) producto de una recolección, no exhaustiva, de los recursos naturales o
corresponden a la vegetación local del propio yacimiento. La información
paleobotánica confirma de este modo el mantenimiento hasta el 5.500 BP. de una
economía de subsistencia a partir de la explotación de los recursos naturales, en
coherencia con los datos arqueológicos y paleontológicos, aunque en algunos de
los yacimientos de este periodo están ya presentes los vestigios cerámicos
(BARANDIARÁN, 1987; BARANDIARÁN & CAVA, 1989).
La presencia de granos de polen de Poaceae identificados como tp. cereal, en
algunos de los diagramas de este periodo: O Reiro (SAÁ, 1985), La Peña (LÓPEZ,
1988), difícilmente pueden relacionarse con la existencia de cultivos cerealísticos,
sino que corresponderían a taxones locales (Hordeum, Glyceria, Lygeum) cuyo
morfología polínica puede corresponder por efectos de hibridación o incluso por
variación de los nutrientes a este tipo polínico (BEUG, 1961; VAN ZEIST et al.,
1975; ANDERSEN, 1978; O'CONNELL, 1987).
ANTROPIZACIÓN Y DESARROLLO AGRÍCOLA EN EL NO PENINSULAR 273
Presencia |
Ausencia
YACIMIENTOS
T
R
I
T
I
C
U
M
H
0
R
D
E
U
M
L
I
N
U
M
B
R
A
S
S
I
C
A
P
A
P
A
V
E
R
a
u
E
R
C
U
S
C
0
R
Y
L
U
s
p
I
N
U
s
V
I
T
I
S
CRONOLOGÍA LOCALIDAD
Abrigo-XIX
Vatdoinferno-I
Xestido-III
Pena Xiboi
1^
i
EPIPALEOLITICO - MESOLITICO
7.310 BP.
6.590 BP.
Abadi'n (Lugo)
Abadín (Lugo)
Abadín (Lugo)
Abadín (Lugo)
Guitiriz (Lugo)
Arteixo (A Coruña)
Rami 1
Rami [
Rami L
Rami 1
Rami 1
Saá,
, 1992
, 1992
, 1992
, 1992
, 1992
1985
Buraco da Pala
Moreigueira
Fontenla
Prado do Inferno
Lavapés
I I I I I M I I I I
11 111 l l i 1111
11 111 111 l i li
l l 111 l l l l i li
I
4 900-4.100 BP.
4.880 BP.
4.410 BP.
4.140 BP.
3.930 BP.
Passos (Braganga)
Melide (A Coruña)
Moaña (Pontevedra)
Muras (Lugo)
Cangas (Pontevedra)
Rami 1
Rami 1
De La
Rami L
De La
& Aira, 1993
et al., 1990
Peña, 1984
1992
Peña, 1984
Figura 2.-
La aparición de la agricultura: el Establecimiento del Landnams.
En el intervalo 5.500-3.500 BP. se observa en los diagramas polínicos de las
Sierras Septentrionales de Galicia un incremento de los procesos deforestadores.
En este periodo la presión antrópica sobre el territorio continua siendo desigual y
el paisaje mantiene todavía un carácter forestal (RAMIL, 1992a).
El incremento de los procesos desforestadores se registra análogamente en
otras regiones del Norte Peninsular: Quintanar de la Sierra, Saldropo 5.630 + 70
BP. Gif-7662, Los Tornos 4.620 + 70 BP. Gif-7665, Belate 5.900±80 BP. Gif-
7235, (Peñalba, 1989), así como en el S.W. de Francia: Mouligna 5.100 + 130
BP., (OLDFIELD, 1960) y Portugal: Lagoa Comprida-ll 4 . 3 4 0 ± 9 0 BP. (VAN AN
DEN BRINK & JANSSEN, 1985); Lagoa Travessa (MATEUS, 1989); Lagoa
Estacada 5.170±80 BP, 3.280±60 BP., (QUEIROZ, 1989); Alpiarca-ll
5.060±110 BP, 4 . 5 8 0 ± 6 0 BP. (VAN LEEUWAARDEN & JANSSEN, 1985).
2 7 4 P- RAMIL REGÓ & M' J. AIRA RODRÍGUEZ
Estos episodios deforestadores preceden en la mayoría de los espectros a la
aparición de polen de cereal y al incremento de las taxones segetales, que
atestiguan los primeros síntomas de una actividad agro-pastoril en el entorno
"Landnams" (IVERSEN, 1941; DE BEAULIUE et al., 1988), sujeta a variaciones
temporales y espaciales, en función de la desigual presión antrópica.
La aparición de la agricultura en el N.O. Peninsular responde en términos
generales con un esquema de adopción de un nuevo modelo de explotación del
medio en el que se utilizan un conjunto de plantas importadas mayoritariamente
de territorios no peninsulares. En coherencia con este planteamiento la aparición
de la agricultura en el N.O. mantiene un neto desfase con los territorios ribereños
del Mediterráneo, hipótesis apoyada tanto por datos paleobotánicos como
arqueológicos (HOPF, 1966,1974a,b; LÓPEZ, 1978,1988b; PINTO DA SILVA,
1988; BUXO, 1990,1991; DE OLIVEIRA JORGE, 1990; etc.).
Desde los territorios ribereños del Mediterráneo se difundiría posteriormente
hacia el Norte, lo que conduce a un retraso en su aparición en el Cantábrico. La
progresión de la agricultura hacia el N.O. Peninsular parece difundirse vía Portugal.
En el Sur de Portugal la primera aparición de cereal, se registra en Lagoa Travessa
en un momento posterior a la datación 6.560 + 70 BP. (MATEUS, 1989),
coincidiendo con una fuerte deforestación de carácter antrópico. El espectro de
Lagoa de Albufeira, (QUEIROZ, 1989), permite situar la aparición continua de este
taxón en el 5 . 1 7 0 ± 8 0 GrN-13672.
A mayor latitud, se detecta un claro retraso para la aparición de polen de cereal
en los espectros de la Serra da Estrela, cuya curva se hace continua en Lagoa
Comprida-ll (VAN DEL BRINK & JANSSEN, 1985) en un momento anterior a
4.340 ± 9 0 BP. Su primera aparición en el Sur de Galicia se registra en el
yacimiento de A Fontenla 4.410 + 50 BP. (AIRA, 1986), una vez descartada su
presencia en el yacimiento Mesolítico de O Reiro (6.590 ± 7 0 BP.) indicada por
SAÁ (1985).
En el Norte de Galicia los primeros testimonios de polen de cereal se perciben
en las Sierras Septentrionales: Tremoal da Pena Veira ( RAMIL & AIRA, 1992b)
a partir de la datación 5.490±90 BP. UGRA-330; anterior al 5.475 ± 4 0 BP. GrN-
19143 en Chan do Lamoso (RAMIL, 1992a) y desde el inicio de la secuencia del
Tremoal de Sever 5.090±90 BP. GrN-19125 (RAMIL, 1992a; RAMIL & AIRA,
1992c), siendo igualmente anterior a la datación 4 . 7 4 0 ± 4 0 BP. GrN-7330
obtenida en el espectro de los Montes del Buio (VAN MOURIK, 1986). En los
yacimientos arqueológicos su presencia más antigua correspondiendo a niveles
Neolíticos del yacimiento de Prado do Inferno 4.140 ± 1 2 0 BP. GrN-18192
(RAMIL, 1992a; RAMIL & AIRA, 1993b).
En el resto del Cantábrico, los espectros turbosos de la región Oriental
(UGARTE et al, 1986; GARCÍA ANTÓN et al, 1987; PEÑALBA, 1989) y Central
(FLORSCHÜTZ & MENÉNDEZ AMOR, 1962; MENÉNDEZ AMOR & FLORSCHÜTZ,
1961; MARY et al., 1973; MARISCAL, 1986; WATTS, 1986), atestiguan la
difusión de la agricultura en un periodo, estrictamente posterior al 5.500 BP.
La actividad deforestadora, se registra de forma clara en la mayoría de los
espectros obtenidos en contextos arqueológicos, mientras que las evidencias del
ANTROPIZACIÓN Y DESARROLLO AGRÍCOLA EN EL NO PENINSULAR 275
MUESTRAS
Nivel
NUMERO
Ts Ta
I
1
2
4
5
6
7
8
9
10
Suma
I I
83
126
325
367
385
5 7 ^ ,
1302
184
52
3
-
16
-
-
20
45
15
2
3201
11
12
13
98
60
-
101
13
-
-
Suma
I I
U
15
16
17
26
158 13
62
107
' 2 .
604
-
Suma 865
I I I
18
19
20
Suma
IV
49
54
34
2
10
-
10
-
22
-
8
4
1 ^^^ 1
22
23
24
25
38
37
20
1 ^^
.
1
-
Suma 95 1
TOTAL 4456 149
* Valores estimados
Ts Tr.iticum aestiv
Ta Triticum aestiv
Hn Hordeum vulgare
Hv Hordeum vulgare
Vf Vicia faba
Ps Pisum sativum
DE MACRORRESTOS (FRUTOS Y SEMILLAS) IDENTIFICADOS
Hn
42
' 6 .
1604
7 ° 5 ,
1041
1596
2537
554
1176
R
220
3
34'
2
15
306
268
-
22
9351 870
1411*
822
-
2293
-
765
7°^
5174
-
6644 1
151
134
302
33
16
-
49
16
21
-
30
-
R
2
--
587 II 2 58
134
100
292 1
5
-
2
R
19167 ||995 1
um var. sphaer
um
var. nudum
var. vulgare
1 ^*
46
73
146
151
176
25
45
25
8
695 1
3
4
3
íoH
1
6
-
5
-
1 ^^ 1
1
-- 1
^ i
1
4
-
1 ^ 1
1 '^^ 1
ococcum
Ps Le R
.
-----
4
--
-------
1
-
--
1
1
--
-
2
1
0HBE
--------
-
.
------
--
RRR
---
•
.
-
1
-
-
---
---
1 -11 -|
.
-
--
-
HR
-
---
-
UU
.
'k
1
•A
-4'/2
8'''
3
-
--
---
1
-
2
-
RR
.
--
.
--
1
--
-
-
-
••EQ
----
10^
-
---
10^
----
-
----
-
RRHRF
-
3
1
---
---
h 1 • "
--
-
.
-
-
p~
9
R
.
-
•
---
---
---
---
• • • •
--
-
.
-
-
_
1
-
.
-
-
Rnnmr
RR0HHH
Le Lens culi naris
V Vitis
Li Linum usitatissimum
Pa , Papaver somniferum
0 Quercus
Pp Pinus pinaster
Figura 3.-
2 7 6 P. RAMIL REGÓ & M= J. AIRA RODRÍGUEZ
incipiente desarrollo agrícola son menos patentes, apareciendo polen de cereal
exclusivamente en los diagramas de: Prado do Inferno (RAMIL, 1992a; RAMIL &
AIRA, 1993b), La Peña (LÓPEZ, 1988), A Fontenla (AIRA, 1986) y en Berniollo,
3.910 + 100 1-1475, donde no se excluye que su presencia corresponda a una
percolación (DE ISTURIZ & SÁNCHEZ GOÑI, 1990).
La débil representación de polen de cereal y el análisis de los taxones
sinantrópicos, existentes en los espectros turbosos de las Sierras Septentrionales
y en los niveles ocupacionales de Prado do Inferno, al igual que en el resto de los
yacimientos del Cantábrico, evidencia una escasez de taxones segetales:
Leguminosae, Cruciferae, Polygonaceae, Chenopodiaceae, Asteraceae, muy
semejante a la establecida para los periodos preagrícolas (Fig. 1) e inferior a la que
se registra a partir del 3.000-2.500 BP. (Fig. 4).
La mayoría de las especies sinantrópicas registradas en los espectros polínicos,
de este período, corresponden a indicadores de la destrucción del bosque
(Asphode/us, P/antago, Liliaceae, Scrophulariaceae), que pueden directamente
relacionarse con el desarrollo de las formaciones arbustivas y/o herbáceas (Erica,
Cal/una, Poaceae), de este período. El otro grupo de indicadores de actividad
humana, corresponde a la vegetación local del asentamiento, donde el incremento
de la nitrofilía provoca el desarrollo de taxones ruderales, Urtica, a la vez que se
mantiene la representación de la vegetación rupícola: Polypodium, Filicales, propia
de la mayoría de estos asentamientos.
Los datos carpológicos (Fig. 2 y 3) permiten considerar una mayor importancia
de la recolección y un menor número de especies cultivadas en los yacimientos
gallegos: Fontenla, Lavápes (DE LA PEÑA, 1984); Morcigueira ( RANUL et al.,
1990); Prado do Inferno (RAMIL, 1992a,b), frente a los yacimientos del Norte de
Portugal: (PINTO DA SILVA, 1988; RAMIL & AIRA, 1993c) y del litoral
Mediterráneo (BUXO, 1990). En los yacimientos gallegos la existencia de cereales
se restringe a la aparición de un único cariópside de Tríticum en Prado do Inferno
(RAMIL, 1992b), mientras que la mayoría de restos recuperados corresponden a
semillas carbonizadas de Brassica (cf. Sinapis), como ocurre la fosa de
Morcigueira (RAMIL eta/., 1990). Tanto en la Península Ibérica (PINTO DA SILVA,
1988; BUZO, 1990) como en Francia (MARINVAL, 1988), los reducidos restos de
BrassicalSinapis difícilmente pueden indicar su cultivo, siendo interpretados
mayoritariamente como componentes de la vegetación ruderal o segetal. El
abundante número de semillas recuperados en los yacimientos de Galicia podría
sin embargo indicar un posible cultivo como fuente de aceite y/o para su consumo
como verdura.
Por el contrario los resultados del análisis paleocarpológico del yacimiento de
Buraco da Pala (AIRA & RAMIL, 1993c), situado en el valle del río Tua (Norte de
Portugal), se deduce una agricultura con clara vocación cerealística (Fig. 3) con
predominio de trigos tetraploides Tríticum aestivum var. sphaerococcum y
Hordeum vulgare var. nudum, junto a trigos hexaploides, pertenecientes a alguna
de las variedades de Tríticum aestivum, y cebadas de granos vestidos {Hordeum
vulgare var. vulgare). El cultivo de cereales se complementaría con el de
leguminosas. Vicia faba, Pisum sativum y Lens culinaris.
ANTROPIZACIÓN Y DESARROLLO AGRÍCOLA EN EL NO PENINSULAR 277
Presencia
Discontinua
Continua
más 3 muestras
Máximos <5% i
Máximos >5% I
Chan do Lamoso
Rfo das Furnas
Chan da Cruz
Veíga de Samarugo
Schwejk
Lagoa de Cospeito
Valdoinferno
Abrigo-XXIX
Cortegada-I
Mosteiro - E
Cibrán das Las-M
Castro de Sola
c
E
R
E
A
L
C
R
U
C
I
F
E
A
E
L
E
G
U
M
! N
0
S
A
E
P
0
L
Y
G
0
N
A
C
E
A
E
C
H
E
N
0
P
0
D
I
A
C
E
A
E
U
R
T
I
C
A
C
E
A
E
R
U
B
I
A
C
E
A
E
C
A
R
Y
0
P
H
Y
L
L
A
C
E
A
E
E
U
P
H
0
R
B
I
A
S
0
L
A
N
U
H
L
! G
U
L
I
F
L
0
R
A
E
T
U
B
U
L
I
F
L
0
R
A
E
A
S
P
H
0
D
E
L
U
S
P
L
A
N
T
A
G
0
V
I
T
I
S
C
A
S
T
A
N
E
A
J
U
G
L
A
N
S
P
I
N
U
S
P
I
N
A
S
T
E
R
F
A
G
U
S
Localidad Autor
DEPÓSITOS TURBOSOS Y LACUSTRES (1.050 - 800 m.)
llllliili
i n l i n i i i - ^ i l i
I
I
I
I
I
Muras (Lugo)
Ferreira (Lugo)
Ferreira (Lugo)
Ferreira (Lugo)
Vi(alba (Lugo)
Ramil, 1992
RamiL, 1992
Ramil, 1992
Ramil, 1992
Ramil, 1992
DEPÓSITOS TUBOSOS Y LACUSTRES ( 800 - 400 m.)
11
11
SI
9 1
ii!
I I
111
I:
I!
I!
Abadín (Lugo)
Abadín (Lugo)
Abadín (Lugo)
Abadfn (Lugo)
Cospeito (Lugo)
Ramil, 1992
Ramil, 1992
Ramil, 1992
Ramil, 1992
Ramil, 1992
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS SIN NIVELES OCUPACIONALES
I
Abadín (Lugo)
Abadín (Lugo)
Abadín (Lugo)
Abadín (Lugo)
Ramil, 1992
Ramil, 1992
Ramil, 1992
Ramil, 1992
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS CON NIVELES OCUPACIONALES
1
1
1
1
1
1
I
1
1
1
1
1
iiül:!!
11 II
- - !!: - I |s
1 1 - S - - 1 1
I I
! :
I I
11
C. Lameiro (Pontevedra)
Mós (Pontevedra)
Ponteareas (Pontevedra)
Cortegada (Pontevedra)
Oleiros (Pontevedra)
Vilalba (Lugo)
Orbazai (Lugo)
Gondomar (Pontevedra)
Cabanas (A Coruña)
Cualedro (Ourense)
Puxin (Ourense)
Carballiño (Ourense)
Vi la Verde (Baixo Minho)
PintancinhQs (Braga)
Aira et al., 1989
Aira et al., 1989
Aira et al., 1989
Aira et al., 1989
Aira et al., 1989
Aira et al., 1989
Aira et al., 1989
Aira et al., 1989
Aira et al., 1989
Aira et al., 1989
Díaz, 1990
Díaz, 1990
Aira & Rami1.
Aira & Rami1.
Figura 4.
2 7 8 P. RAMIL REGÓ & M" J. AIRA RODRÍGUEZ
La todavía incipiente actividad agraria, deducida de estos yacimientos y
depósitos turbosos, es coherente con el resto de información paleobotánica del
Norte Peninsular y análogamente coincidente con los datos arqueológicos de estos
territorios, que centran todavía la actividad antrópica sobre el medio, en la acción
deforestadora, dentro de un economía agropastoril.
El desarrollo de la estepa cultural
La actividad antrópica ha conducido en los periodos anteriores (5.500-3.000)
a una deforestación desigual del territorio, más intensa en las zonas de mayor
altitud, donde las formaciones boscosas tienen fuertes limitaciones naturales para
su desarrollo, así como en las áreas donde se registran los primeros cultivos
cerealísticos. Durante esta fase de desarrollo del "Landnams", la vegetación
mantendría globalmente un carácter forestal, con porcentajes arbóreos superiores
al 50%.
A partir del 3.500/3.000 BP. y hasta aproximadamente el 1.500 BP., los
espectros polínicos procedentes de las turberas de las Sierras Septentrionales de
Galicia (RAMIL, 1992a) muestran un fuerte detrimento de los porcentajes de polen
arbóreo (50-25%), que alcanza en la mayoría de los diagramas mínimos inferiores
al 25%, proceso que es simultaneo con una disminución generalizada de la
concentración polínica total.
La débil representación de la vegetación arbórea, es equiparable a la registrada
en los periodos más fríos del último estadial, pero el detrimento del polen arbóreo
no responde a un cambio climático global, sino que coincide con el aumento de
los procesos deforestadores y de la actividad agrícola. El aumento de la presión
antrópica conduce pues a la sustitución del "Landnams", por una vegetación
herbácea en la que son notorios los efectos de la acción humana, siendo
denominada por diversos autores como "Estepa cultural".
La contextualización de estos espectros con los abundantes diagramas polínicos
realizados en yacimientos cástrenos de Galicia (AIRA et al., 1989; DÍAZ, 1990),
permiten relacionar el cambio en la explotación del medio, desde el "Landnams"
a la "Estepa cultural" con el desarrollo en el N.O. Peninsular de la Cultura
Castreña.
A diferencia con los espectros turbosos de las Sierras Septentrionales de Galicia
(RAMIL, 1992a), los diagramas realizados en la mayoría de los poblados de este
periodo del extremo N.O. Peninsular (AIRA et al., 1989; DÍAZ, 1990) mantienen
siempre una presencia esporádica y reducida de polen de cereal, que únicamente
supera el 5%, en el diagrama del Castro de Borneiro (AIRA et al., 1989). La
escasa proporción de polen de cereal, en estos diagramas, es igualmente inferior
a la registrada en el extremo N.E.: La Hoya y San Miguel de Atxa (IRIARTE,
1992). La diferente representatividad del polen de cereal, podría indicar una mayor
distancia entre los yacimientos y los terrenos cultivados, que entre éstos y
algunas de las turberas de las Sierras Septentrionales, como es el caso de Pena
Veira (RAMIL, 1992a; RAMIL & AIRA, 1992b), donde los cultivos se emplazarían
probablemente en su inmediata proximidad.
ANTROPIZACIÓN Y DESARROLLO AGRÍCOLA EN EL NO PENINSULAR 279
Los estudios paleocarpológicos en los yacimientos Castrexos de Galicia y del
Norte de Portugal (LÓPEZ-CUEVILLAS, 1953; GARCÍA, 1971,1974; VÁZQUEZ,
1975; RODRÍGUEZ, 1978; PINTO DA SILVA, 1988; AIRA et al., 1990; TÉLLEZ
et al., 1990; RAMIL & AIRA, 1993a, etc.), confirman la importancia durante este
período de una economía de base cerealística, con un neto predominio del trigo
(Triticum).
El resto de las especies cultivadas tienen una presencia muy poco significativa,
la existencia de habas (Vicia faba), ha sido reconocida por GARCÍA (1971) en
Castromao, siendo igualmente identificada en Castrovite (AMANZ et al., 1990)
y en el Castro de Vixil (RAMIL, 1992b), A diferencia de lo que ocurre en los
poblados cástrenos del Norte de Portugal (PINTO DA SILVA, 1988), no hay
constancia sobre la presencia de Pisum sativum u otras leguminosas.
Cabe resaltar finalmente la inexistencia en los yacimientos gallegos de
macrorrestos de vid (Vitis) y lino (Linum), a diferencia de lo que ocurre en los
yacimientos del Norte de Portugal (Fig. 5). Tampoco se disponen, por el momento
de restos carpológicos de Fagus, Castanea y Pinus pinaster AIJON, a pesar de
que estos taxones están presentes en numerosos diagramas polínicos del N.O.
Peninsular (Fig. 4).
CONCLUSIONES
En el N.O. Peninsular, el inicio del Holoceno se caracteriza por una fase inicial
de colonización arbórea, estableciéndose posteriormente una clara hegemonía del
bosque caducifolio en el territorio (8.500-3.500 BP.). La primeras manifestaciones
de la actividad humana sobre el medio se relacionan con el auge local del
poblamiento Epipaieolítico provocando la existencia de procesos deforestadores
que afectan parcial y temporalmente a la dinámica vegetacionai regional. La
frecuencia de aparición de ios procesos deforestadores se hará más frecuente en
torno al 6.000 BP., manteniéndose sin embargo el arbolado, un neto predominio
en el paisaje.
A partir del 5.500 BP., los análisis polínicos y paleocarpológicos confirman la
presencia de plantas cultivadas, estableciéndose a partir de esta fecha el
comienzo de la adopción de la agricultura en el N.O. Peninsular.
Entre el 3.500 - 1.500 BP. de los espectros polínicos realizados tanto en
medios turbosos como en yacimientos arqueológicos se deduce un aumento en
los procesos deforestadores y en la actividad agrícola. Estos cambios sincrónicos
con el auge del poblamiento Castreño del N,0. Peninsular, conducen al
establecimiento de un paisaje deforestado y con evidentes síntomas de
antropización.
280 P. RAMIL REGÓ & M= J. AIRA RODRÍGUEZ
Referencias GALICIA NORTE - PORTUGAL
* Rami1 & Aira
1 López Cuevilias,
2 Vázquez Várela,
3 García Rollán,
4 García Rollán.
5 Rodríguez Gracia,
6 Carballo Arceo,
7 Pinto da Si Iva,
8 Arnaz et al.,
9 TéUez et al..
10 Aira et al..
11 Rami1
1953
1975
1971
1974
1978
1989
1988
1990
1990
1990
1992
A
G
R
A
N
A
B
0
I
M
0
R
T
0
C
A
M
E
I
X
A
C
A
R
T
I
M
I
L
C
A
S
T
R
0
M
A
0
C
A
S
T
R
0
V
I
T
E
C
A
S
T
R
0
V
I
T
E
C
0
R
T
E
G
A
D
A
C
0
R
T
E
G
A
D
A
F
0
Z
A
R
A
M
0
N
T
A
Z
M
0
N
T
A
Z
P
E
N
A
L
B
A
p
P
E
N
E
D
A
V
I
S
0
P
E
N
A
R
R
U
B
I
A
T
R
E
L
L
E
T
0
R
R
0
S
0
T
R
0
N
A
V
I
G
0
V
I
L
A
D
0
N
G
A
V
I
L
A
D
0
N
G
A
V
I
X
I
L
V
I
X
I
L
A
L
D
E
A
N
Q
V
A
B
A
I
0
E
S
B
R
1
T
E
I
R
0
S
C
A
M
I
N
H
A
C
0
H
I
M
B
R
I
G
A
C
R
U
I
T
0
S
A
N
J
U
L
I
A
0
S
0
L
A
R
0
M
A
R
1
Z
T r i t i cum
T. aestivuro
T. aestivura vulgare
T. aestivum compactum
T. aestivum spelta
T. aestivum sphaerococcum
T. turgidum turgidum
T. turgidum dicoccum
I
I
Hordeum
Penicum
vu
mi
gare
i aceum
Sécale cérea le
Avena
?
1
1
1
1
1
1
1 1 1
1
I I
I I
I
vicia
Vicia
faba
sativa
Lens culinaris
Pisum
Brassica/Sinapis
Linum
Quercus
Corylus
Sorbus
Pyrus
avellana
aucuparia
l i l i l í ••__••!
I I I
I
I
I II
I
Referenc i a bi bli ográf i ca
9 9 1 6 3 9 8 6 8 6 8 9
1
0 9 4 * 5 6 6 9
1
1 * 2
1
1 777777**7
Figura 5.-
ANTROPIZACIÓN Y DESARROLLO AGRÍCOLA EN EL NO PENINSULAR 281
REFERENCIAS
ALTUNA, J . , A. CEARRETA, J.M. EDESO, M.J. ELORZA. K. ISTURIZ, K..MARIEZKURRENA, J.A.
MUJIKA, & F. LIGARTE, 1989.- El yacimiento de Herriko-Barra (Zarautz, País Vasco) y su relación
con las transgresiones marinas Holocenas. // Reunión del Cuaternario Ibérico. AEQUA-GTPRO.
Madrid.
AIRA RODRÍGUEZ, M°J., 1986.- Contribución al estudio de los suelos fósiles de montaña y
antropógenos de Galicia. Tesis Doctoral. Universidade de Santiago.
SAA OTERO, M'P. & T. TABOADA CASTRO, 1989.- Estudios paleobotánicos y edafológicos en
yacimientos arqueológicos de Galicia. Arqueoloxía Investigación 4. Santiago.
RAMIL REGÓ, P. & A. ALVAREZ NUÑEZ, 1990.- Estudio paleocarpológico realizado en el Castro de
Penalba Campolameiro, Pontevedra, España). Botánica Complutensis, 16: 81-89.
SAA OTERO, WP. & P. LÓPEZ GARCÍA, 1992.- Cambios del paisaje durante el Holoceno: análisis
de polen en turberas (Galicia, España). Revue de Paléobiologie. vol. 1 1 , n° 1: 243-254.
ANDERSEN, S. Th., 1978.- Identification of wild grass and cereal pollen. Danmarks Geologiske
Undersogalse Arbog: 69-92.
ARNANZ, A.M. & J. CHAMORRO, 1990.- Estudio de frutos y semillas procedentes de cuatro Castres
Gallegos. Problemas de interpretación de los resultados. Comunicación presentada en: Encentras
sobre Paleoeconomia e Paleoambiente. Vila Nova de Famaligao.
BARANDIARAN, I., 1987.- Antecedentes prehistóricos de Euskal-Herria: Bases estratigráficas.
Ponencias del Congreso de Historia de Euskal-Herria. II Congreso Mundial Vasco, vol. I: 17-37.
-, & CAVA, A., 1989.- El yacimiento prehistórico de Zatoya Navarra.- Evolución ambiental y cultural
a fines del Tardiglaciar y en la primera mitad del Holoceno. Trabajos de Arqueología Navarra. 8.
BEAULIEU de, J.L., A. PONS. & M. REILLE, 1988.- Histoire de la flore et de la végétation du Massif
Central (France) depuis la fin de la derniére glaciation. Cahiers de Micropaleontol., vol 3 (4): 5-36.
BEUG, H.J., 1961.- Beitráge zur postglazialen floren und vegetations-geschichte in Süddalmatien dar
See Malo Jezero auf Miljet. Flora. 150: 600-656.
BUXO i CAPDEVILA, R., 1990.- Metodología y técnicas para la recuperación de restos vegetales en
especial referencia a semillas y frutos) en yacimientos arqueológicos. Cahier Noir, 5.
-, 1991.- Nous elements de reflexió sobre l'adopció de l'agricultura a la Mediterránia Occidental
Peninsular. Cota Zero. n° 7: 68-76.
CARBALLO ARCEO, X., 1989.- A Cultura Castrexa na bada media do rio Ulla. Tesis Doctoral.
Facultada da Xaografía a Historia. Universidade de Santiago.
DÍAZ LOSADA, E., 1990.- Aportación al estudio de la vegetación en el pasado en Cúrense, a través
del análisis polínico. Memoria de Licenciatura. Universidade de Santiago.
FLORSCHÜTZ, F. & J. MENENDEZ AMOR, 1962.- Beitrag zur Kenntnis dar quatáren
Vegetationsgaschichte Nordspaniens. Veróffentlichungen des Geobotanischen Institutes ETK.
Stiftung Rübel. 37: 68-73.
GARCÍA ANTÓN, M.; B. RUIZ ZAPATA & F.M. UGARTE, 1987.- Primeros resultados del análisis
geomorfológico-palinológico de la turbera de Saldropo. Alto de Barazar, Bisckaia.- Actas de la Vil
Reunión sobre el Cuaternario. AEQUA. Santander: 27-30.
GARCÍA ROLLAN, M., 1971.- Memoria de la excavación arqueológica de Castromao Caaliobriga).
Archivo Español de Arqueología, 44:175-211.
-, 1974.- La Peneda del Viso. El museo de Pontevedra. XXVIII: 87-95.
HOPF, M°., 1966.- Triticum monococcum Y Triticum dicoccum Sch. en al neolítico antiguo español.
Archivo de Prehistoria Levantina, vol XI: 53-80.
-, 1974a.- Neolithische pflanzenreste aus der Hohla Los Murciélagos bel Züheros, Córdoba. Madrider
Mitteilungen. n° 15. pp: 9-27.
-, 1974b.- Breve informe sobre el cereal neolítico de la cueva da Züheros, Córdoba. Trabajos de
prehistoria. 3): 295-296.
IRIARTE CHIAPPUSSO, M'.J., 1992.- Aportación al conocimiento del paisaje vegetal del Alto Valle del
Ebro: Los yacimientos da La Hoya y San Miguel de de Atxa. En: A. Cearreta & F.M. Ugarte (Eds.).
The late Quaternary in the Western Pyrenean región. International Conferanca. Servicio Editorial.
Universidad del Pais Vasco. 353-360.
ISTURIZ da M".J. & M' F. SÁNCHEZ GOÑI, 1990.- Investigaciones palinológicas en la prehistoria
vasca. Munibe Antropologia-Arkeologia.- 42: 277-285.
2 8 2 P- RAMIL REGÓ & M» J . AIRA RODRÍGUEZ
IVERSEN, J . , 1941.- Landnam i Danmarks Stenalder. In: Pollenanalytisk Underst'gelse over der ft^rste
Lamdbrugs Indvirkning paa Vegetationsudvikiingen. Danmarks Geologiske Undersogelse. II. Bd. 66.
JANSSEN, C.R. & R. E. WOLDRINGH, 1 9 8 1 . - A preliminary radiocarbon dated pollen sequence from
the Serra da Estrela, Portugal. Finisterra. XVI, 32: 299-309.
LÓPEZ CUEVILLAS, F., 1953.- La civilización céltica en Galicia. Santiago de Compostela.
LÓPEZ GARCÍA, P. 1978.- Resultados polínicos del Holoceno de la Península Ibérica. Trabajos de
Prehistoria. 35: 29-38.
-, 1984a.- Análisis polínico de los sedimentos arqueológicos del yacimiento de O Fixón. (Vino, Hío,
Cangas do Morrazo). Pontevedra Arqueológica, I: 145-148.
-, 1984b.- Estudio polínico de los sedimentos del yacimiento de Lavapés. Pontevedra Arqueológica,
I: 179-188.
-, 1988.- Datos polínicos del Holoceno de Navarra y Aragón. En: J. Civis LLovera & M.F. Valle
Hernández. (Eds.) Actas del VI Simposio de Palinología. APLE Salamanca: 31 5-320.
-, 1988b.- El Neolítico en España. Ed. Cátedra. Madrid.
MARINVAL, P., 1988.- L'alimentation végétale en franee. Du Mésolithique jusqu'é l'áge du Fer.
Editions du CNRS. Archéologie. Toulouse.
MARISCAL ALVAREZ, B., 1986.- Análisis polínico de la turbera del Pico Sertal, de la Sierra de Peña
Labra. Reconstrucción de la Paleoflora y de la paleoclimatología durante el Holoceno en la zona
oriental de la cordillera cantábrica. En: F. López Vera (Ed.) Proceeding of the Symposium en Climatic
Fluctuations during the Quaternary in the Western Mediterranean regions. Universidad Autónoma
de Madrid: 225-220.
MARY, G.; J.L. DE BEAULIEU & J. MEDUS, 1973.- Un diagramme sporopollinique et des datations C"
pour la tourbiére du Llano Bonanzas Asturies-Espagne.- B.S.G.F. 7), XV. n" 1.
-; MEDUS, J. & G. DELIBRIAS, 1975.- Le Quaternaire de la cote Asturienne Espagne.- Bulletin de
l'Association francaise pour l'Etude du Quaternaire. 1: 1 3-23.
MATEUS, J.E., 1989.- Lagoa Travessa: A Holocene pollen diagram from the South-West coast of
Portugal. Revista de Biología. 14: 17-94.
MENENDEZ AMOR, J. & F. FLORSCHÜTZ, 1961.- Contribución al conocimiento de la historia de la
vegetación en España durante el Cuaternario. Estudios. Geológicos, XVII: 83-99.
O'CONNELL, M., 1987.- Early cereal-type pollen records from Connemara, Western Ireland and their
possible significance. Pollen et Spores. 29 (2-3): 207-223.
OLDFIELD, F., 1960.- The coastal mud-bed at Mouligna, Bidart, and the age of Asturian industry, in
the Pays Basque. Pollen et Spores. 2 (1): 57-70.
OLIVEIRA JORGE, S., 1990.- Dos últimos cagadores-recolectores aos primeiros productores de
alimentos. En: Jorge de Alarcáo (Coord.) Nova Historia de Portugal. Vol. I. Portugal das Origens á
Romanizagáo. Ed. Presenpa. Lisboa.
PEÑA SANTOS de la. A., 1984.- Sondeo estratigráfico en el yacimiento de "A Fontenla" (Moaña).
Pontevedra Arqueológica. I: 91-98.
PEÑALBA GARMENDIA, M'C, 1989.- Dynamique de Vegetation Tardiglaciaire et Holocene du Centre-
Nord de l'Espagne d'aprés l'analyse pollinique. These Doctoral. Universite d'Aix, Marseille III.
PINTO DA SILVA, A.R., 1988.- A paleobotánica ría arqueología portuguesa. Resultados desde 1931
a 1987. En: F.M.V.R. Queiroga; I.M.A.R. Sousa & C.M. Oliveira (Eds). Actas do Encontró
Palaeocologia e Arqueología. Cámara Municipal de Vila Nova de Famalicáo: 5-49.
QUEIROZ, P.F., 1989.- A preliminary palaeoecological study at Estacada Lagoa de Albufeira.- Revista
de Biología. 14: 3-16.
RAMIL REGÓ, P.; M" J . AIRA RODRÍGUEZ, M. GONZÁLEZ MÉNDEZ,. & F. CRIADO BOADO, 1990.-
Donnes Paleobotaniques sur la presence de graines de Brassicaceae au N.O. de la Peninsule
Iberique. Revue de Paléobiologie, 9-2: 263-272.
-, 1992a.- La vegetación cuaternaria de las Sierras Septentrionales de Lugo. A través del análisis
polínico. Tesis Doctoral. Universidade de Santiago.
-, 1992b.- Paleoethnobotánica de yacimientos arqueológicos holocenos de Galicia (N.O. Cantábrico).
Munibe (En prensa).
-; & M.J. AIRA RODRÍGUEZ, 1992a.- Contribution al conocimiento de la vegetación tardiglaciar y
holocena en el extremo Norte de la Terra Cha Galicia). Nova Acta Científica Compostelana Bioloxía),
3; 3 - 1 1 .
-; & M.J. AIRA RODRÍGUEZ, 1992b.- Estudio palinológico de la turbera de Pena Veira. Anales del
Jardín Botánico de Madrid. 51 (1). (En prensa).
ANTROPIZACIÓN Y DESARROLLO AGRÍCOLA EN EL NO PENINSULAR 283
-; & M.J. AIRA RODRÍGUEZ, 1992c.- Estudio palinológico del Tremoal de Sever (Lugo). Acta Botánica
Malacitana. (En prensa).
-; & M.J. AIRA RODRÍGUEZ, 1993a.- Análisis polínico de la turbera de la Charca do Chan da Cruz
(Ferreira do Valadouro, Lugo, N.O. de España). Ecologia Mediterránea. (En prensa).
-; & M.J. AIRA RODRÍGUEZ, 1993b.- Análisis polínico de los niveles tardiglaciares y holocenos del
yacimiento de Prado do Inferno (Lugo, Galicia). Folia Botánica Miscellania. (En prensa).
-; & M.J. AIRA RODRÍGUEZ, 1993c.- A paleocarpological study of Neolithic and Bronce Age levéis
of the Buraco da Pala rock-shelter Braganga, Portugal). Vegetation History and Archaeobotany [En
prensa).
RODRÍGUEZ GRACIA, V., 1978.- Materiales del Castro deTrelle. Toen, Orense). Boletín Auriense. VIII;
323-325.
SAA OTERO, M'P., 1985.- Contribución a la cronología de sedimentos costeros por análisis polínico.
Tesis Doctoral. Universidad de Santiago.
TELLEZ, R.; J.G. CHAMORRO & A.M' ARNANZ, 1990.- Análisis discriminante en la identificación de
trigos arqueológicos españoles. Trabajos de Prehistoria. 47: 291-318.
VAN DEN BRINK, L.M. & C.R. JANSSEN, 1985.- The effect of human activities during cultural phases
on the development of montane vegetation in the Serra da Estrela, Portugal. Review of
Palaeobotany and Palynology. 44: 193-21 5.
VAN LEEUWAARDEN, W. & C.R. JANSSEN, 1985.- A preliminary palynological study of peat deposits
near an Oppidum in the lower Tagus Valley, Portugal. Actas I. fíeuniáo do Quaternario Ibérico.
TPEQ-AEQUA. Lisboa, vol 2; 225-236.
VAN MOURIK, J.M., 1986.- Pollen profiles of slope deposits in the Galician área N.W. Spain.
Nederlandse Geografische Studies. 12.
VAN ZEIST, W.; H. WOLDRING & D. STAFERT, 1975.- Late Quaternary vegetation and climate of
southwestern Turkey. Palaeohistoria. 17: 53-143.
VÁZQUEZ VÁRELA, J.M., 1975.- Hallazgo de bellotas en el Castro de Vixil: reflexiones sobre la
agricultura castreña. Boletín de la Comisión Histórica y Artística de Lugo. IX, 81-84: 195-1 89.
UGARTE, F.; M. GARCÍA ANTÓN, B. RUIZ ZAPATA, C. ASEGUINOLAZA & HERAS, 1986.- La
Turbera de Saldropo. En: Gorbea Mendikatearen Antolaketarako Azterketa. Eusko Jaurlaritza.
WATTS, W.A., 1986.- Stages of climatic change from full Glacial to Holocene in Northwest Spain,
Southern France and Italy: A Comparison of the Atlantic Coast and the Mediterranean Basin. En:
A. Ghazi & R. Fantechi (Eds.) Current Issuees in Climate Research. Procedings of the EC
Climatology Programme Symposium, Sophia, Antipolis, France, October 1984: 101-111.