Bot. Macaronésica 24: 207-211 (2003) 207
Notas corológico-taxonómicas de la flora macaronésica (N°^ 86-105)
HYMENOPYLLUM WILSONII HOOK. ( P T E R I D O P H Y T A , H Y M E N O P H Y L L A -
CEAE). CONFIRMACIÓN DE SU PRESENCIA EN LAS ISLAS CANARIAS.
TOMÁS SÁNCHEZ VELÁZQUEZ
C./ Cuevas Morenas n° 41 El Palmar. Teror 35330. Gran Canaria. Islas Cananas. España
Recibido: mayo 2003.
Palabras claves: Hymenophyllum, Pteridophyta, Hymenophyllaceae, islas Canarias.
Key words: Hymenophyllum, Pteridophyta, Hymenophyllaceae, Canary Islands.
RESUMEN
Se confirma la presencia de Hymenophyllum wilsonli Hook. en las islas Canarias. Se realiza un estudio
comparativo con Hymenophyllum tunbrigense (L.) J.E.Sm. con el fin de identificarlo. Se hacen
unas consideraciones ecológicas y se proponen algunas medidas de protección.
ABSTRACT
The presence of the Hymenophyllum wilsonli Hook. is confirmed in the Canary Islands. A compara-tive
study about Hymenophyllum tunbrigense{ L.) J.E.Sm., has been also followed in order to identify it.
Some ecological aspects have been taken and some protection measures have been mentioned.
INTRODUCCIÓN
La especie Hymenophyllum wilsonii Hook. está representada en la Europa
atlántica (región norte y occidental de Francia y Gran Bretaña, Irlanda e islas Parces)
y en la región macaronésica (Azores, Madeira y Canarias).
Esta especie fue recolectada por Broussonet entre 1799 y 1803 pero sin especificar
localidad. Recientemente ha sido encontrada en el Parque Nacional de Ga-rajonay
de la isla de La Gomera, quedando pues confirmada su presencia de forma
definitiva para el archipiélago canario.
WEBB & BERTHELOT, (1850), menciona la especie para Canarias como Hyme-
ISSN 0211-7150
208 TOMÁS SÁNCHEZ VELÁZQUEZ
nophyllum unilaterale Willd. en base a dicho material: «Vidimus harte speciem ex
ins. Can. in herb. Broussonet; descríptionem fecimus ex specimine quod in Madera
ad montes Os Torrinhos de Punta Delgada legimus»
BOLLE, (1866), liace una referencia al H. unilaterale semejante a la de
Webb & Berthelot «Wie um Hooker's Bemerkung, wo irgendwo eins bei-den
europáischen Hymenophyllen sich zeige, sei meist auch das andere
nicht fern, zu bekráftigen, ist , laut Zengnifs des Broussonet' schen Her-bars,
ebenlfalls Hymennophyllurn unilaterale. Willd. auf den Cañaren ge-funden
worden. Sein in Vergessenheit gerathener Standort dürfte jedoch
erst wieder náher zu ermittieln sein».
Por otra parte, PITARD & PROUST, (1908), realiza el siguiente comentario
"Trouvé dans l'herbier de Broussonet sans indication d'origine. Bien qu'l existe á
Madére, il n'a été signalé de nouveau aux Canaries"
LiNDiNGER, (1926) la especie la nombra como H. unilaterale y sostiene que está
citada para Gran Canaria por Webb & Berthelot sin especificar localidad.
LEMS & HoLZAPPEL, (1960) la enumera en una lista floristica como Hymenophy-llum
peltatum (Poir.) Desv. para las islas de Gran Canaria y El Hierro.
LID (1968) da la especie como H. peltatum, en una clave dicotómica para determinar
heléchos canarios.
KuNKEL, (1966) la da como H. wilsonii y dice que «si la cita de Webb & Berthelot
para Gran Canaria es correcta, esta especie ha desaparecido de la isla de Gran
Canaria por la destrucción de su laurisilva». También KUNKEL (1971) indica, en base
a un comentario no publicado de Benl, que la planta ha sido encontrada en Tenerife.
LEMS & HOLZAPPEL, (1974) la referencia como H. wilsonii y añade que la planta
sólo ha sido vista en una única ocasión en las islas Canarias, estando presente en
Azores y Madeira.
Posteriormente HANSEN & SUNDING, (1993) en su Checkiist la cita para Tenerife
y Gran Canaria.
Por su parte, BELTRÁN, (1995) dice de H. wilsonii que, «en cualquier caso, se
trata de una especie rara y cuya presencia en Canarias no está suficientemente
documentada»
Finalmente, SÁNCHEZ, (2002), la da por extinta, debido a que fue modificado
profundamente el habitat donde vivió y su búsqueda, en las islas Canarias, ha sido
infructuosa, después de un largo período de tiempo.
105.- Hymenophyllum wilsonii Hook.
Hymenophyllum tunbrigense var. wilsonii (Hook.) Baker
Hymenophyllum unilaterale Willd.
Hymenophyllum peltatum (Poir.) Desv.
En una reciente prospección realizada a la isla de La Gomera, hemos podido
localizar una pequeña población de esta especie, lo cual constituye una nueva cita
para esta isla, y a su vez confirma su presencia en Canarias. Esta población aparece
dentro de los límites del Parque Nacional de Garajonay, en la cabecera de
NOTAS coROLóGico-TAXONóMiCAS 105. Bot. Macamnésica 24(2003) 209
una barranquera de montaña Quemada, en orientación NE, en las inmediaciones
de la Degollada del Bailadero (Fig. 1).
Dado el escaso conocimiento de H. wilsonii en Canarias y su posible confusión
con H. tunbrigense, recogemos a continuación algunos datos biométricos y morfológicos,
comparativos, de las láminas, tamaño de las células vegetativas de su
epidermis y de las esporas a través de microscopía óptica, para confirmar la identidad
de dicha especie:
a) Lámina de (5,5)4,2-2,4(2) x (1,9)1,6-1 cm, oblonga cuando es joven, pero a
medida que envejece cambia a ser más alargada, mientras que en H. tunbrigense
es usualmente menos larga y más ancha de (7)5,4-3(2) x 1,9-1,.4(1) cm.
b) Las células vegetativas de la lámina son generalmente más largas que anchas,
más o menos rectangulares de (125)108-75(65) x 47-36(30) |jm, no como
ocurre en el H. tunbrigense, donde son generalmente cuadrangulares.
c) Segmentos generalmente de 2 a 4(5) por pinna, siendo más numerosos en
/-/. tunbrigense.
{dos Canarios U< «
r ^ ^ 33J • A Z J - / - 1 -^ 0
f— -
(¿1 Gomero i ^-^
J
0
\
\ ,
h
1 2
\
V
i 4 Kf
- i J 1
Parque Nadonal de GarojofKiy
Hymenofrfiyíum wnsonB
n
^
¡
/
\
^ • N / -
\
\ ,
1
-^
• <
)
i , —
\
-y
]
1
/
\
)
"^
/
(
u
„
^
•
• - - .
-
7
/
r- —
^-^
')
)
20
18
16
14
12
10
74 76 78 80 82 84
Figura 1.- Nueva cita de Hymenophyllum wilsonii en el Parque Nacional de Garajonay de La Gomera
(Islas Canarias).
210 TOMÁS SÁNCHEZ VELÁZQUEZ
d) Segmentos que se dirigen en su mayor parte hacia el ápice de la lámina,
predominando el ahorquillamiento unilateral de éstos, los cuales están recorridos
por vénulas conspicuas que llegan al final de sus ápices y sus márgenes, que a su
vez están adornados por pequeños dientes. Mientras que en H. tunbrigense los
segmentos se bifurcan de forma regular cuyas vénulas conspicuas generalmente
no alcanzan el final de sus ápices.
e) Soros, con indusio ovado y con el margen apical casi sin dientes, no así en
H. tunbrigense, cuyo margen apical es denticulado.
f) Esporas de diámetro ecuatorial en vista polar de (80) 65,9-47,9 (42,5) |jm.
mayores que las def H. Tunbrigense.
ECOLOGÍA
Solamente se vio una población epífita sobre corteza de brezo {Erica arbórea
L.) a 1,5 m del suelo, al cual aparece asociada la flora pteridólogica siguiente:
Dryopteris guancliica Gibby eí Jermy, Dryopteris oligodonta (Desv.) Pie- Serm.,
Pteris incompleta Cav., Blectinum spicant (L.) Roth, Asplenium onopteris L., Se-laginelia
denticulata (L.) Spring, Diplazium caudatum (Cav.) Jermy y Woodwardia
radicans (L.) J.E.Sm.
Tiene su habitat en la comunidad Fayo-Ericetum arboreae Oberdorfer 1965 y la
especie se considera dentro de la serie brezal de crestería húmedo-seco en verano-,
que, según PÉREZ DE PAZ et al. (1990) corresponde al fayal-brezal con neta
predominancia del brezo que ocupan las crestas cacuminales de la isla en situaciones
muy venteadas, sometidas en gran parte del año a la incidencia directa de
las nieblas, excepto en verano. Por lo tanto, presenta una ecología bastante similar
al /-/. tunbrigense, pero quizás con menos exigencias ecológicas.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Como medida de protección urgente sería incluirla en el Catálogo Nacional de
Especies Amenazadas y en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias;
de igual forma proponemos su catalogación como especie crítica (CR), según los
criterios de la lUCN, 2001.
Igualmente se propone desarrollar algún plan especial para su rescate genético,
como su inclusión en bancos de esporas, dentro de los programas de rescate
genético de la flora amenazada del Parque Nacional de Garajonay.
EXSICCATA: Hymenophyllum wilsonii Hook., La Gomera, Hermigua, Parque
Nacional de Garajonay, Degollada del Bailadero, aproximadamente a 1075 m s.m.,
en orientación NE, UTM (28RBS 8212), leg. T. Sánchez, 19.04. 03 (LPA: 19434).
AGRADECIMIENTOS
Mi agradecimiento en primer lugar a D. Ángel Fernández del Parque Nacional
de Garajonay por facilitarme el estudio de ios pteridófitos de dicho Parque y de-
NOTAS COROLÓGICO-TAXONÓMICAS 105. Bot. Macaronésica 24 (2003) 211
jarme a disposición los vigilantes forestales del Parque (Ángel, Zito y Jacinto),
también mi profundo agradecimiento a todos ellos por acompañarme en numerosas
ocasiones a lugares de gran importancia florística.
Por otra parte, de una manera muy especial, a D. Ricardo Mesa, D. Juan Pedro
Oval y D. José Perera por su interés en el descubrimiento de nuevas citas de
heléchos para La Gomera y que también me acompañaron en numerosas excursiones.
Por último, mi gratitud a D. Águedo Marrero por su revisión crítica de este manuscrito.
REFERENCIAS
ANONYMUS, 2001.- Categoría de Listas Rojas de las lUCN: versión 3.1 Gland.
BELTRÁN, E., 1995.- Guía para la identificación de los heléchos de Canarias. 1-46. Ed. Dpto. de Biología
Vegetal de la Universidad de La Laguna.
BOLLE, C , 1866.- Die Standorte der Fam auf den canarischen Inseln. Pflanzen-topographisch geschildert IV.
Zeitschr GesErdl<., 1:273-287.
HANSEN, A. & P. SUNDING, 1993.- Flora of Macaronesia. Cheklist of vascular plants. 4.revised edition.
Sommerfeltla, 17:9-21.
KuNKEL, G., 1966.- Zur Reridophytenflora der Insel Gran Canaria. Ser. Schweiz. Bot Ges., 76:42-58.
-1971.-üsta revisada de los Reridóftosde las Islas Canarias. Cuad. Bot Cañar, 13: 21-46.
LEMS. K. & HOLZAPPEL, 1974.- Flora of the Canary Island: The Cruciferae, the Crassulaceae and the
ferns and their allies. Anales Ins. Nac. Invest. Agron. Ser. Prod. Veg., 4: 165-373.
LID, J., 1968.-Contributionsto the Flora of the Canary Islands. Skr Norske Vidensk. Akad., Oslo(1967): 1-212.
LINDINGER, L., 1926.- Beitrage zur kenntnis von Vegetation und Flora der Kanarischen Inseln. Abh. Gebiet
Ausladskunde, 21:1-350.
PÉREZ DE PAZ P. L., M. DEL ARCO AGUILAR, J. R. ACEBES GINOVÉS & W. WILDPRET DE LA TORRE, 1990.-
La vegetación cormofitica (vascular) del Parque Nacional de Garajonay. In Pérez de Paz (Ed.), Parque
Nacional de Garajonay, Patrimonio Mundial. 137-171. leona. Exorno. Cabildo Insular de La Gomera.
PiTARD, J. & L. PROUST, 1908.-Les//es Canales. Flore de L'Archipel. Paris, 503 pp. + pl. I-XIX.
SÁNCHEZ, T., 2002.- Conservation status of the rare and threatened pteridophytes of Canary Islands.
The Fern Gazette. Vol. 16 (6, 7 & 8): 452.
WEBB, P. B. & BERTHELOT, 1850.- Acotyiedones vasculares. Pytographia canaríensis Sect. 3: 433-457.
Histoire naturelle des lies Canarias III-2. Paris.
COMITÉ EDITORIAL
Redacción científica Director: David BramweII
Secretaria: Julia Pérez
Vocales: Rosa Febles
Águedo Marrero
José Naranjo
Corrección texto:
Diseño/composición:
Julio Rodrigo y Águedo Marrero
Julio Rodrigo
Jardín Botánico Canario «Viera y Clavijo»
Apartado de correos n° 14 de Tafira Alta
35017 Las Palmas de Gran Canaria
ESPAÑA - Islas Canarias
E. mail : jardincanario@grancanaria.com
IMPRENTA PÉREZ GALDÓS, S.L.
Profesor Lozano, 25
Urbanización el Sebadal
35008 Las Palmas de Gran Canaria
(Islas Canarias) - ESPAÑA
Título clave: Bot. Macaronésica
ISSN 0211-7150
Depósito legal: G.C. 404 -1995
BQTANIEA MAEARQNEilEA 24 ÍNDICE
Págs.
17 Almeida Pérez, Rafael S. Sobre la presencia de Dracaena draco (L.) L. en Gran Canaria (Islas
Canarias): aportación corológica, status actual y significación biogeográfica.
39 Almeida Pérez, Rafael S. Censo, distribución, habitat y estado de conservación de Dracaena tamara-naek.
Marrero, R. S. Almeida & M. González-Martín. Gran Canaria, islas Canarias.
183 Almeida, Rafael S., Águedo Marrero, Bernardo Navarro & Roque López-González. Aportaciones a
la corología de varias especies relícticas de Gran Canaria, islas Canarias
3 Bañares, Ángel, Manuel Marrero, Eduardo Cargué & Ángel Fernández. Plan de recuperación de la
flora amenazada del Parque Nacional de Garajonay. La Gomera (islas Canarias). Germinación y restituciones
de Pericallis hansenii, Gonospermum gomeras e //ex perada ssp. lopezlilloi
173 Barone, Rubén, Marcos Salas & Daniel Verde. Zygophyllum waterlotii IVIaire (Zygophyllaceae), nueva
cita para el archipiélago canario.
161 Barone, Rubén. Notas corológicas sobre dos especies de Atriplex I. (Chenopodiaceae) en Tenerife, islas
Canarias.
143 BramweII, David. Observations on a proposal to conserve the ñame Euphorbia obtusifolia Poiret.
179 BramweII, David. The correct generic ñames for Sonchus webbii Sch.Bip. and Prenanthes péndula
Sch.Bip.
127 Caujape-Castells, Juli, Joan Pedrola-Monfort & Nuria Membrives. Aspectos filosóficos del análisis de
datos en sistemática molecular
169 García Casanova, J., W. Wildpret de la Torre & O. Rodríguez Delgado. Campylanthus salsoloides
Roth var. leucantha Sventenius: aportación a la biodiversidad vegetal de Tenerife (islas Canarias).
57 Marrero, Águedo & Bernardo Navarro. Sideritis amagroi sp. nov. (Lamiaceae) una nueva especie para
Gran Canaria (Islas Canarias)
73 Membrives, N., J. Pedrola-Monfort & J. Caujapé-Casteils. Correlations between morphological-ana-tomical
leaf characteristics and environmental traits in Southwest African species of Androcymbium
(Colchicaceae)
87 Membrives, N., J. Pedrola -Monfort & J. Caujapé-Casteils. Morphological seed studies of southwest
• african Androcymbium (Colchicaceae)
165 Mesa, R., V. Voggenreiter & J. P. Oval. Avenula marginata (Lowe) J. Holub (Poaceae), una adición a
la flora de las islas Canarias.
67 Montelongo, Víctor, David BramweII & Olga Fernández-Palacios. Parolinia glabriuscula
(Brassicacéae), una nueva especie para Gran Canaria (Islas Canarias, España).
107 Pedrola-Monfort, J., N. Membrives, J. M. Montserrat & J. Caujapé-Casteils. Systematic relationships
of some species of the genus Androcymbium Willd. (Colchicaceae) in western South África
149 Sánchez Velázquez, Tomás. Heléchos y plantas afines raras y amenazadas de las 5las Canarias y
acciones para protegerías
207 Sánchez Velázquez, Tomás, l-iymenopyiium wilsonii Hook. (Pteridophyta, Hymenophyllaceae).
Confirmación de su presencia en las islas Canarias.
dARDlN BQTANIEQ Cabildo de
"VIERA Y EbAVIcIQ" Gran Canaria