BOTÁNICA MACARONESICA 4 (1977)
ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN BENTONICA LITORAL DEL NOROESTE
DE LA ISLA DE GRAN CANARIA (BAÑADEROS, SAN FELIPE,
SARDINA, LAS NIEVES).
N. GONZÁLEZ
Jardín Botánico Canario "Viera y Clavija" del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria
RESUMEN
En este trabajo se efectúa un estudio sobre las algas bentónioas de este litoral en
cuanto a tipos de vegetación, distribución, estudio de comunidades según método de BRAUN-BLANQUET
y análisis diferencial según el método de CZEKANOWSKI.
Esta lalDor ha sido realizada durante el año 1976 para un proyecto de investigación
sobre la flora algológica de esta isla.
SUMMARY
The marine algae of the littoral zone of the N.E. of Gran Canaria are studied. Com-munities
are described using the Braun-Blanquet method and differential analysis carried out
acoording to the Czekanowski method. The study was realized during the year 1976 as yart
of a research project on the algal flora of Gran Canaria.
CONTENIDOS
Introducción 87
Material y Métodos 88
Observaciones 88
Resultados 93
INTRODUCCIÓN
Esta costa está situada al NW de la isla de Gran Canaria. Presenta
una morfología escarpada, debida a la acción dinámica del agua
del mar que bate muy fuerte esta zona; por ello en general presenta
acantilados muy erosionados por el oleaje. Estas costas son de
basaltos y en aquellos lugares donde la erosión es muy grande se
puede observar que la parte superior de los acantilados se va transformando
en arcillas.
85
N. GONZÁLEZ
En esta costa es poco frecuente encontrar playas de arena, lo
más corriente es que sean de lajas del mismo basalto.
MATERIAL Y MÉTODOS
El material ha sido recolectado en la bajamar. Se introduce en
tarros, los cuales se han llenado previamente de agua de mar y for-mol
al 1%. De esta forma son transportados al laboratorio para su
estudio.
El método de trabajo seguido ha sido el clásico en todo trabajo
taxonómico y ecológico.
1) Labor de campo y de laboratorio: se procedió a la recolección
del material, toma de datos locales, observaciones morfológicas
y ecológicas.
2) En el laboratorio se estudiaron las especies por el procedimiento
de la gelatina-glicerínada.
OBSERVACIONES
Esa costa tiene el tipo de vegetación de estaciones muy expuestas,
excepto algunas partes que están más protegidas por quedar
en charcas supralitorales o en el litoral superior. Se observa
una serie que va descendiendo hasta el nivel del mar, primero una
franja verde de Clorificeas, luego una zona donde alternan Feofi-ceas,
Cloroficeas y Rodoficeas, y por último un horizonte amplio
de Rodoficeas y Feoficeas muy expuestas.
La zona del barranco de Los Dolores tiene una composición
florística muy hetereogenea, aunque está muy visitada por pescadores
de moluscos.
El tramo comprendido desde Pta. de Guanarteme y Pta. Roque
Negro está menos degradada por su difícil acceso, mientras que
la zona del Pto. de Las Nieves debido a que es puerto pesquero la
degración se ha notado con el paso de los años en cuanto a cantidad
y variedad de sus algas.
Estos datos se pueden observar en las tablas de inventarios
efectuados en las diferentes zonas.
Tipos de vegetación:
Según la exposición al oleaje se ha dividido a las zonas observadas
en: muy expuestas, expuestas, semiexpuestas, protegidas.
86
VEGETACIÓN BENTONICA DEL N.O. DE GRAN CANARIA
El tipo de sustrato en todas las zonas es rocoso y en pocas
ocasiones rocoso-arenoso.
Vamos a describir los tipos de vegetación según el nivel que
ocupen en litoral y los datos anteriormente señalados.
1.—Vegetación de la zona supralitoral:
Esta zona del litoral presenta la característica de formar una
franja formada por Cianoficeas del gen y también en muchos casos
la presencia de liqúenes.
2.—^Vegetación de la zona litoral:
Se divide en tres horizontes, superior, medio o inferior. En
la parte superior se encuentra la presencia de Balantis en gran cantidad.
a) Horizonte superior:
Está caracterizada por la gran abundancia de Balanus, Bra-chytrichia
balani, Caulacanthus ustulatus y Enteromorpha sp.; en
menor proporción se encuentra la especie Rivularia bullata. Se puede
apreciar en algunas estaciones la presencia de una especie de liquen
entre estas algas, localizado en los pequeños huecos de las
rocas.
Otro tipo de vegetación de este horizonte que se encuentra
por debajo del anterior, es el formado por Chaetomorpha pachyne-ma,
Cladophora trichotoma, CoralUna mediterránea y Enteromorpha
compressa. En las rocas que sobresalen en esta zona, se encuentran
Caulacanthus ustulatus y Enteromorpha clathrata.
Los charcos que se encuentran en esta zona empiezan a tener
algas de tipo calcáreo como Mesophyllum, además de otras algas
rojas como Pterocladia capülacea, Spyridia filamentosa, también
se encuentran; Dyctiota dichotoma, Halopteris scoparia, Cys-toseira
crinita (discors), Hidroclathrus clathratus, Gelidium pusi-llum,
Jania ruhens; Sargasum vulgare, Padina pavonia, Ceramium
ruhrum.
b) Horizonte medio:
En esta zona se encuentran masas densas de Chaetomorpha
en los lugares donde el agua se retira en marea baja. La es,pecie Enteromorpha
compressa es reemplazada por E. clathrata; es característica
la gran abundancia de CoralUna mediterránea y presencia
de algas calcáreas. En las especies de esta zona es característico,
87
N. GONZÁLEZ
el que aparezca epífitas sobre ellas, sobre todo la especie Ceramimn
ruhrum.
En cuanto a la fauna, existe una gran abundancia de Litto-rinas
y Patelas. En los huecos de las rocas se pueden ver Equinoi-deos
del gen. Paracentrotus (lividus).
A medida que nos vamos acercando al límite inferior de este
horizonte se puede apreciar, que empiezan a aparecer ejemplares
de Laurencia híbrida y Cystoseira abies-marina muy peueños.
c—Horizonte inferior
La vegetación de esta parte del litoral consta de una banda
formada por Gelidium, Corallina, Pterocladia, Cystoseira, Laurencia.
cia.
3.—^Vegetación de la zona infralitoral
Empieza en el límite de Cystoseira abie-marina. Se encuentran
grandes cantidades de Pterocladia capillacea y Gelidium pu-sillum.
Entre las Cystoseiras es característico encontrar, epífitas y
larvas de diversas especies de la fauna marina (Antípodos, Poli-quetos,
. . . ).
Para el estudio de las comunidades he seguido el método de
BRAUN-BLANQUET, se procede mediante inventarios de las zonas
estudiadas, teniendo cada una de las especies los coeficientes
de abundancia-dominancia. Estos datos se pueden ver en las tablas
adjuntas.
El análisis diferencial de los inventarios está basado en el
cálculo del coeficiente de afinidad florística (CZEKANOWSKI).
La fórmula de este coeficiente de afinidad florística es:
^ ^ n= n° especies comunes a 2 inventarios
„ N=:= n° especies total de los 2 inventarios
Estos coeficientes se llevan a un cuadro donde se ponen el
n° de orden de los inventarios en las dos entradas. En las cuadrículas
de la parte izquierda se encuentra la suma del n° de especies
de los inventarios que se están comparando y la suma de especies
comunes a dichos inventarios. En las cuadrículas de la parte derecha
se colocan los coeficientes de afinidad florística.
Se pueden representar gráficamente en otro cuadro estos resultados
empleando signos como:
VEGETACIÓN BENTONICA DEL N.O. DE GRAN CANARIA
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 22 24 25 26
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
F
!
0
' ' ° l
6°
7°
12°
7°
6°
10°
7°
8°
10°
u"-
8<
7^
7?1
8»
15°
11°
8°
7°
6°
9°
14°
8°
12^
8 °
t a .
co.
4°
5°
10°
5°
4°
8°
5 °
6 °
8°
12°
6°
5 °
11°
6°
13°
9°
6°
5°
4°
7 °
12°
6°
10°
6 °
de
Dol
0
0
7*
12^
7°
6°
10^
7 °
8°
10°
14°
8°
7°
13°
8 °
15°
11°
8°
7°
6<
9°
14'
8<
12°
8^
^oya
Dres
0
0
42
13"
8°
7°
n'
8°
9 °
11°
15°
9°
8°
14°
9 °
16°
12°
9°
8°
7»
10°
15'
,4
13°
9 '
(s.
(Ba
0
0
8
15
13°
12°
16'
13°
14°
16°
20'*
14'
13^
19'
14'
2l'<
17*
14'
1 3 '
12'
1 5 '
20'*
14»
18°
14'
Fel
nade
0
0
0
0
0
~
11°
8"
9 '
1 1 '
15'
9»
8°
14'
9 '
165
12»
9°
8°
7°
10°
15^
9°
13<
9°
ipel
ros]
0
0
0
0
0
42
icP
l'
8'
10'
14'
8»
7°
13°
8 '
15 »•
1 1 '
8°
7°
6 °
9 °
14'
8°
12°
8°
= 1
= t
0
0
10
9
12
0
0
11*
12''
14*
18*
12-'
11°
17 =•
12*
1 9 '
15»
\1^
l l " -
10<
13'
18'*
12-'
I6<
12'
, 4 , 1
odoa
0
0
0
0
0
12
14
27
9*
11»
15»
9-'
8°
14'
9 '
16'
12'
9 '
8 °
7°
10°
15'
9°
13°
? °
4 , 1 .
los
0
0
0
0
0
22
25
33
33
12I
Ib"
10»
9 °
15^
10«
17''
13»
lo-i
9 '
8 °
1 1 '
16i
10°
14°
10°
, 23
der
0
0
0
0
0
18
20
21
27
33
18'
12'
11°
17^
12'
S *
15»
12<
11°
10°
13°
18»
12°
16"°
12°
24,
nás.
14
0
0
0
20
13
U
28
20
31
28
16»
15'
21'
16"
23^
19*
16'
15'
14°
IT'
22'
16'
20'
16'
25,2
12
0
0
0
14
33
37
8
11
20
16
19
9°
15°
10»
17'
13»
10'
9°
8°
11°
16'
10'
14'
10'
6
28
0
0
0
7
0
0
0
0
0
0
7
0
14°
9°
16'
12'
9'
8°
7°
10°
15°
9^
13'
9 '
0
0
0
0
10
7
0
29
14
20
29
28
0
0
1 5 '
22*
is"-
15'
14^
13°
16'
21'*
15°
19^
15'
0
0
0
0
7
22
25
25
22
30
17
25
30
0
20
17'
13'
lO''
9*
8°
11^
16'
10'
14°
10°
0
0
0
0
19
19
13
16
12
23
26
22
12
6
23
12
20''
17'
12"
15°
18'
23''
19'
2 1 '
17°
0
0
0
0
17
17
18
20
18
23
20
26
23
8
22
15
20
13*
12*
U°
14'
19"*
13'
17*
13'
0
0
0
0
14
0
0
16
11
10
8
12
10
11
13
10
12
38
9 '
8°
l l l
16'
10'
14'
lo'
0
0
0
0
15
0
0
17
0
11
0
13
0
0
14
11
12
16
11
7°
10"
15»
9°
13°
9°
0
0
17
28
16
0
0
10
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
9'
14^
8'
12°
8'
0
0
0
0
13
0
0
15
0
9
0
0
0
0
12
9
11
14
9
40
11
17^
11°
15°
11°
0
0
7
7
20
7
7
22
7
19
17
27
12
0
19
6
17
21
12
20
14
23
16'
20°
16'
0
0
12
11
21
0
0
8
0
0
0
12
10
22
0
10
6
15
20
0
12
0
12
14'
10'
17
0
0
0
0
8
0
6
e
0
0
10
7
8
16
0
9
12
7
0
0
0
0
7
14*
0
0
12
11
7
0
0
8
0
0
0
6
10
11
7
0
0
8
10
0
12
0
6
20
21
Representación numérica de la Tabla 1
89
N. GONZÁLEZ
ANÁLISIS DIFERENCIAL
A ^ 7, *A S (ó =t ^ '\ lo j^- icHií 41 aoal PXiAMíS
Representación g r á f i c a de la Tabla 1
90
VEGETACIÓN BENTONICA DEL N.O. DE GRAN CANARIA
i I Coeficiente de afinidad florística nulo
¡TI Coeficiente de afinidad florística de 1% al 10%
1 2 Coeficiente de afinidad florística del 11% al 20%
^ 1 Coeficiente de afinidad florística del 21% al 25%
p g Coeficiente de afinidad florística del 26% al 35%
im Coeficiente de afinidad florística superior al 35%
RESULTADOS
Comentario de la tahla I
En estos inventarios que se efectuaron en habitats protegidos
(p), y semiexpuestos (se) al oleaje, se puede apreciar que hay
especies limitadas por la altura sobre el nivel del mar, aunque hay
otras que se dan en los diferentes niveles.
Como cota O se considera el nivel de marea baja. En los inventarios
realizados a la misma altura no se aprecian diferencias
notables, excepto en las especies acompañantes, aunque los inventarios
se hayan hecho en charcas protegidas o semiexpuestas.
Las especies consideradas características del nivei superior
son: Brachytrichia baLani, CauLacantaus ustuiatus y s^nieromor-pha
compressa, las cuales van desapareciendo en los niveles inferiores,
aunue las dos últimas se pueden encontrar en menor cantidad
en ia región litoral. A medida que avanzamos hacia cotas más
inferiores van apareciendo: Chaetomorpha pachynema, Enteromor-pha
intestinalis, y sobre las rocas que aparecen más emergidas unos
pocos ejemplares de Rivularia bullata.
Las especies Caulacanthus ustuiatus y Enteromorpha compressa
marcarían el paso hacia otro tipo da comunidades de niveles
inferiores.
La segunda cadena está determinada por las especies: Chaetomorpha
pachynema, Cladophora trichotoma, Corallina mediterránea,
Pterocladia capillacea, Jania rubens, Padina pavonia, Ha-lopteris
scoparia, Dyctiota dichotoma, como especies más características.
En el nivel inferior, se encuentra el grupo de especies: As-paragopsis
taxiformis, Cottoniella fusiformis, Rythifloea tinctorea,
Gelidium pusillum, Ectocarpus confervoides, Cystoseira canarien-
91
N. GONZÁLEZ
9 10 11 12 1.1 U 1.') 16 17 18 19 20 21 22 2'; 26 ¡X.
1 ^ H 0
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
' ° l
7°
3^
4<
4^
6-'
5°
4°
3^
5-'
7°
50
4»
3°
70
7»
4°
6<>
r¡3"
30
4»
5»
4-'
7°
7«
6»
8^
4°
5°
5°
7''
6°
5°
4°
6 »
8°
7'
5°
4°
8"
8»
5^
7°
6»
4°
5°
6°
5-*
« • ^
s-i
7"
0
125
8°
9»
g-"
1 1 '
10»
9°
8°
10»
12»
10°
9^
S»
12'*
12°
9^
11*
10»
8°
90
l O l
9-'
12»
12»
11*
33
0
0
• 5^
5^
7^
6»
5°
4''
ó''
8°
6°
5»
4'
8°
8»
5'
7»
6»
4°
5°
6»
s-"
8°
8°
7°
25
0
0
20
6»
8^
7°
6°
5^
7*
9°
7°
6°
5°
g"
9<
6»
8°
7*
5°
6°
7°
6»
9^
9°
8°
25
0
11
20
50
8<
7°
6»
5^
7*
9°
7°
6»
5°
9°
9^
6 °
S»
7»
5 =
6 0
7-I
6*
9^
9"
8"
17
14
27
14
125
125
9»
9°
7''
9<
11°
9»
8»
7 '
11<
U»
S'*
10*
9»
7°
8°
9^
8»
11»
u»
10*
0
0
20
0
0
0
33
7°
6°
8»
irf"
8°
7»
ó-"
16»
10°
7°
9-'
8»
6°
7-'
8^
7°
lO-*
lo"
9"
0
0
0
0
0
0
0
0
5^
7°
9°
7°
6°
5<
9 ' '
9°
6-»
8°
7"
5»
6°
7»
6°
9°
9°
8°
33
0
0
25
20
20
14
0
20
6<
8°
6°
5°
4°
8-'
8»
5°
7°
e'»
4°
5»
6°
s-"
8°
8°
l"
20
0
20
17
14
285
11
0
0
17
10<
8'>
7»
6»
l lf
10»
7"
9°
8°
6°
7°
8-t
1*
10^
10"
9""
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
10
IC?
9<
8°
n-*
l í
9°
11^
10^
s"
9°
\<?
9°
12°
12'
u '
0
14
0
0
0
0
0
0
0
0
125
30
7-'
6°
l(f
ícf
7°
9-<
8^
6»
7°
8°
1°
0
10
10°
9°
0
0
11
0
0
0
25
285
0
0
0
11
14
5»
9°
9°
6°
8°
7^
5°
6°
T>-
6°
9-'
9°
8 '
0
0
0
0
0
0
0
17
20
0
0
0
0
0
8-'
8°
5-<
7°
5°
4°
5^
6-<
5°
8°
8°
7°
0
0
8
0
11
0
9
20
11
125
0
8
0
0
125
12*
9°
l l ^
10»
8°
9-'
10-1
9°
0
12
12*
u-»
0
0
0
0
11
11
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
9-'
11*
10°
8°
90
10°
9"
u''
e
12
11°
0
20
11
0
0
0
125
0
17
0
0
0
0
0
20
0
11
8°
7°
5»
6°
7°
6^
9*
9"
8*
0
0
9
0
0
0
10
u
0
0
0
9
11
0
0
9
18
0
9*
.7°
8»
9°
8°
11^
11^
lO*
0
0
20
0
0
0
22
25
14
17
0
10
125
14
0
20
0
0
22
6°
6»
8-1
0
7
10»
10^
9<
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5*
6°
0
5
8°
8 '
e
7
0
0
0
0
0
0
0
14
0
0
0
0
0
0
20
11
0
0
0
0
40
7-"
0
6
0
9
e
9
8»
0
0
20
0
0
14
22
25
0
0
125
0
0
285
17
10
0
0
0
125
0
14
r
xé
10°
9"
25
20
11
20
33
33
25
0
0
20
14
0
0
0
0
0
11
17
0
0
0
0
0
9*
4
^
0
125
17
0
11
11
18
10
0
0
10
0
0
11
0
0
8
11
9
0
0
0
10
22
12"*
11»
0
125
25
0
0
0
18
10
0
0
10
0
0
0
0
17
0
11
9
10
0
0
0
11
33
0
14
18
0
0
0
20
11
0
0
0
0
0
0
0
9
0
125
20
11
0
0
0
125
27
^ H 27
if IPI
Pta. de Sardina = iodos los inventarios.
Representación numérica de la '
92
VEGETACIÓN BENTONICA DEL N.O. DE GRAN CANARIA
ANÁLISIS DIFERENCIAL
Representación gráfica de la Tabla 2
93
N. GONZM.EZ
sis, Cystoseira discors, Laurencia hihrida, Sargassum vulgare, Ha-lopteris
scoparia, Halopithys pinastroide, Mesophyllum, Spyridia filamentosa.
Las especies que he encontrado constantes en los diferentes
niveles han sido: Caulacanthus ustulatus, Enteromorpha compres-sa,
Padina pavonia, Enteromorpha intestinalis, Jania ruhens, Cora-llina
mediterránea, Mesophyllum.
Comentario de la tabla 11
Por lo que se refiere a los inventarios de habitats muy expuestos,
expuestos y semiexpuestos, se pueden observar ciertas diferencias,
ya que el oleaje da lugar a comunidades diferentes que
se pueden distinguir de las de la tabla anterior. En estos habitats
se mantiene la presencia de las especies de Enteromorphas, pero se
caracterizan sobre todo por la presencia de las diferentes especies
del Eíénero Cystoseira. No se encuentra la presencia de la especie
Caulacanthus ustulatus.
Se pueden distinguir tres bandas de vegetación, la superior
caracterizada sobre todo por: Cystoseira discors y Cystoseira cana-riesis
junto con Enteromorpha compressa en la parte superior de
los charcos. La banda intermedia está aracterizada por las especies
de Enteromorpha, Laurencia obtusa, Laurencia pinnatifida, Mesophyllum,
Hypnea cervicornis; mientras que, en la banda inferior
aparecen de nuevo las especies de Cystoseira (ericoides y abies-ma-rina),
junto con ejemplares pequeños de Sargassum vulgare, Laurencia
hybrida y Enteromorpha clathrata.
BIBLIOGRAFÍA
ANGIER, H. y BOUDORESOUE, Oh. 1971, "Notiom d'ecobiocénotique marin excursions
en méditeiranée". U.E.R. des Sciences de la Mer et de l'environnement Centre regional
de documentatiom pedagogiqúe. Marseille pp. 260.
BORGESEN, Fh. 1925, "Marine Algae of Ihe Canairy Islands specially from Tenerife and
Gran Canaria". Danske Vidensifeaiberas selohab. Biol. Meddel. pp. 630.
BOUDOURESQUE, Ch. 1969, "Un noüvelle methode d'analyse phytosociologique et son
utilisation pour l'etude des phytoooeooses marines bentiques". Extrait de Lethys I.
pp. 340.
DINARD, L. 1959, "Ecologie des Algues Marines". Colloques intemacionaux du Centre
National de la Recherche Scientifique (20-28 Sep. 1957). París pp. 276.
FELDMANN, J. 1946, "La flore marina des lies Atlantidtes". Mem. Soc. Biogeogr. 8.
395-435.
FRITSCH, F. E. "Structure and reproducción af the algae". University Press Cambridge.,
pp. 939.
NEWTON, L. "British Seaweeds". pp. 478.
94
VEGETACIÓN BENTONICA DEL N.O. DE GRAN CANARIA
Fig. 1. BARRANCO DE LOS DOLORES (BAÑADEROS)
CUBETA SUPRALITORAL POCO PROFUNDA
1 = Enteromorpha intestinalis
Fig. 2. PERFIL DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES EN EL LITORAL SUPERIOR
1 = Brachytrichk balani y Balanus
2 = Enteromorpha compresa y Balanus
3 = Corallioa mediterránea, Dyctiota dichotoma, CauJacanthus ustulatus, Enteromorpha
compresa, Pterocladia capillacea, Laurencia híbrida.
4 =: Corallina mediterránea, Enteromorpha clatharata, Ohaetomorpha paohynema, Spyridia
filamentosa, Padina pavonia.
95
N. GONZÁLEZ
Fig. 3. PERFIL DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES EN EL LITORAL SUPERIOR
n.m .b,
1 = Enteromorpha empresa y Balanus
2 = Enteromorpha compresa, Caulacantíhus ustulatus,
3 =: Enteromorpha cíath rata
4 = Chaetomorpha pachynema
Balanus
Fig. 4. CUBETA DEL LITORAL MEDIO POCO PROFUNDA
n.m.b,
1 = Chaetomorpha pachynem^a, Enteromorpha clatharata, Jania mbens,
2 = Padina 'pavonia, Spyridia filamentosa, Enteromorpha clathrata, Jania rúbeos, Corallina
mediterránea, Chaetomorfa pachynema.
3 = Enteromorpha clathrata, Jania rúbeos, Chaetomorpha paohinema
4 = Chaetomorpha pachynema, Enteromorpha clathrata, Jania mbens.
96
VEGETACIÓN BENTONICA DEL N.O. DE GRAN CAÑARLA
Fig. 5. PERFIL DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES EN LITORAL MEDIO
40c
1 = Padina pavonia, Colfpomenia sinuosa, Laurencia
2 = Spyridia filamentosa, Mesophyllum, Bnteromorpha compressa.
3 = Dyctiota diohotoma.
4 = Padina pavonia
n.m.b,
Fig. 6. PERFIL DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES EN LITORAL INFERIOR
,m .b.
50 cm,
1 = Cystoseira canariensis, Laurencia híbrida
2 = Cystoseira ericoides. Enteromorpha clathrata. Bnteromorpha compressa, Bnteromorpha
intestinalis.
3 = Cystoseira compressa, Sargassum vuilgare.
4 = Cystoseira discors, Cystoseira ericoides, Sargassum vulgare.
5 = Laurencia híbrida, Cyctoseíra canariensis.
97
,N. GONZÁLEZ
Fig. 7. PUNTA DE SARDINA (ROQUE NEGRO)
CUBETA SUPRALITORAL POCO PROFUNDA
n.m.l
30 cm,
1 = Cystoseira canariensis, Enteromorpha cohmpressa, Padina pavonia, Jania rubens, Ecto-carpus
coníervoides.
Fig. 8. PERFIL DE DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES EN CHARCA PROFUNDA
1 LITORAL SUPERIOR
1 = Enteromorpha intestioalis
2 — Cystoseira canariensis, Cystoseira disoors, Padina pavonia.
98
n , m . b ,
VEGETACIÓN BENTONICA DEL N.O. DE GRAN CANARIA
• .. >: J ,
•. ^ •'.
Charca de la zona litoral (submarina)
• • > . , • 1 - ' ; _
-Sr: •
lliüi^
. % «
? 1
Pared lateral de la zona litoral medio con especies de algas rojas.
99
N. GONZÁLEZ
eoK
rb
P
MU
• 3
1
iOi
tb
P
Niu
• 1
?
60;(
rb
P
m
u
3
?
BOU
tb
P
m
•
* t
wt
ra
•• •it
!•
9
S
soK
rb
P
NI»
!•
«
«
S0«
rb
•• N
la
3
»
70*
rb
aa
N
la
7
a
S(«
rb
aa
N
la
4
«
Htt
9'
P
C
la
S
10
tai
rb
M
t
la
7
II
TABLA I
Cobertura
Habltata o faolas
Cxp« al olsaga
OriantaclAn
Altura aabre nlual da n.b.
NB ap« por invantario
NB óradan del inuantarlo
Cyanophyoeaa )>1
Rlvularta bulleta • •
Braahytrichia balanl 1<1 I»t
Cntaromorpha eompaaa 2*2 2*2 *«t *«t
Caulaoenthua uatulatua 2»2 l«l
Enteronoapha Intsatlnalia 2«1
Cladophora triohotama ••! *•!
Chaatonorpha pachynama 1*2
Spyrldla rilainantaaa • ••!
Cadiua to-nantoaua a
Coralllna nadltarranea 3«3
Ptarocladle oaptllacaa 2*3
Entarsfflorpha clethrata 3«3 3«S 3*2 2.2 3.2 3.3
Caramiun rublum l«3 2«7
Oyctleta dlchotoma • • * •
Cyatocelra abrotanlTolla 1*1
3anla rubana t«l 2.2
Haloplthya plneatroida 1*2
Calldlua pueiUuD 1.1 1.1 3.2 2.2
Padlna pavonia • 1.1 2.1 2.1
Ulva lechula *.l
Hldraelathrua clathrataa *
Colpoaanla alnuoae *
Cladophora palluelda
Cyatoealra ablaa-narlna
* Canerlenala 3.3
•aaophyllum *.l
Cyatocülre dlara 3.3
Lauraneia híbrida
Sargaaun vulgara
Halopteria acoparla
Calldlum resqulpedalex
Aeparagoale taxlformia
Cottonlalle fuairormia
Llagore eanarlasla
Caularpa paítate
Cotocarpua corfervaldea
Cyatoealra ap»
Rythiriooa tinotorsa
100
VEGETACIÓN BENTONICA DEL N.O. DE GRAN CANARIA
soK
rb
P
NUI
la
5
U
9a](
rb
••
m
ta
* U
90JC
Tb
P
II
It
10
IS
6a!(
rb
P
11
11
5
18
90Í
rb
••
IIU
t i
12
1»
eojc
rb
P
N
la
8
19
9ai
tb
P
N
ta
s
t í
9a;<
tb
•• N
lo
t
?0
nai
rb
P
II
la
S
>l
tai
rb
P
II
1»
6
l>
wti
rb
«• Du
U
7n'
9(4
tb
P
tm
II
5
?i
914
rb
• e
llUi
11
9
?S
5C<
rb
P
mil
la
S
26
2.2
l . l I-I
» . • <
1.1 1.2 2.2 •.! '-^
1.1 2.3 I.? I.» I.»
2.S •
2.2 2.2 2.2 t.1 >•* «.I
1.1 1.1 t>>
2.1 2.2 3.3 2.3
1.2
• . 1 •.! l.l '.I
* •
2.2 2.2 •.! 2.3 J.» 1.»
1.1 *.l *.l
2.2 1.1
1.2 2.3 * 2.3 •
1.1
3,3 3.3
1.1
2.3 3.3
1.1 *.l *.l 1*1 1>1
* •.!
•a *.i *.i 1.1
• . 1 * •
«.1
2.2
2.2
LOCAÍIOAO Y M« OE INUENTARIOi BfiRRANCQ OOLORES Y PTA. OE mOYA JlOt NUI
101
N. GONZÁLEZ
9(9
r .b
P
N
s
1
1
90^
r .b
P
m
s
2
2
719
r .b
P
Ni
S
5
3
snjc
r .b
• .•
N
L.S.
2
4
taf
r .b
• .•
R
L.S.
3
S
60K
r .b
•«•
R
L.S.
3
6
sox
r .b
• <•
NV
L.S.
g
í
sot
r .b
• .•
NO
L.S.
4
6
9(nc
r.b.v.
• H
!..«.
3
9
90%
r.b
• R
LJI.
2
10
ao%
r .b
• H
L.n.
4
11
TDBU IX
Cabartur*
Habitat* o faolaa
txpoalelAn el olaega
Ovlantaeifln
Altura aobra nivel a.b.
NI. ep. por inventarlo
NI Ardan del Inventarlo
Po^yalphonie inairocarpa 3.3 2»2 2«3 2a2 1*2 !
Ulva baotiaea 3.3 ~ j
Cntaromorpha intaatinalia 3.3 2.2 tal J
tnterornorphe oompreaaa 1.1 1.1 8
Cyatocaire canerlanaia 2.2 3.3 2.2 I
Padina pavónla 1.1 tal 1.1 |
9ania rubans * ñ
Eetooarpua oonfervoldaa 1.1 la2 1.1 ^
Ulothlx riacca Itt ^
Colponenia ainuoea 1«1 |
Veytoalphan lomentarle 1.1 #1 ^
Cyatoeelra doacora 3a3 23 |
Cyatocaire comprease #al |
•aaophyllun 3.3 2<¡2 |
Lythophyilun oanerlenaia 2.3 g
tntarofflorpha erecta 2.2 |
Ceraalum diephanuffl 2.2 2.2 |>
Cenalun rubrun «
Ranelion heminthoidee o
Spheoelerie ruaca ^
Laurencia híbrido S
Cerenlun ollietum I
Laurencia obtuaa i
Hypnae oarvicornia Í
Oyittcta diohotome J
Cnteromorpha clathrata g
CntaroBiorphe renuloae
Polyeiphonie violácea
Laurencia pinnatifide
CyatooeirQ eblee*merine
Rythiriocee tlnetoree
Cyetoceira ariooldea
Sergeeua vulgara
Clodophora triohotOBfl
102
VEGETACIÓN BENTONICA DEL N.O. DE GRAN CANARIA
r .b
B
N
LJt.
4
13
«BJÍ
r .b
•
N
L.IO.
3
14
ioo;(
r .b
• ••
NUI
L.ffl.
2
15
9Ú%
r .b
•
NW
L.BI.
6
16
90%
r .b •
NUI
LID.
6
17
95^
r .b
• ••
NUT
L.m.
3
la
r .b
•.*
M«
L.n.
5
19
r .b
i . s
m
1.0.
4
20
r .b
• . •
N
L . I .
2
21
9D<
r .b
a . t
N
L . I .
3
22
60^
r .b
*.•
N
L . I .
4
23
ion
r .b • ••
NUI
L . I .
3
24
SOjC
r .b
a
NID
L . I .
6
25
son
r .b •
NUI
L . I .
6
26
S0%
r .b
•
NU
L . I .
I
27
2.2
2.2
2 .2
•1
3 .3
*1
2.2
1 .1
3 .3 *1
•1
1.1
•1
•1
l . I
• I
1 .1 *.l
2.2
1.2
2,2
1.2
1 .1
2 .^
• .1
2 .2
1.2
1 .1
1.2
1 .1
i : i
1 .1
1 .1
* . i
* . i
2.2
2 .2
1 .1
3.3
2.2
2 .2
1.2
1.1
2 .2
* . l
1.1
2.2 1.1
1.1
1.1
1 .1
PTA. OC ARUCASt INVENTARIOS 1 . 4 . 5 . 6 . 9 . 1 0 . 1 1 . 1 2 . 1 3 . 1 4 . 2 1 . 2 2 . 2 3.
PTA. SARBINA (ROQUE NECRO)l TOÓOS LOS OEfflAS.
103
N. GONZÁLEZ
hk
»• ^^m
Sai ^H^^ 'f
Charca con comunidad de Cystoseira discors y Cystoseira canariensis en la
zona litoral medio.
•'••'.i'--AÍííSÜíKr' ''
Bordes de charcas de la zona litoral superior con la zonación
característica de algas.
• H
104