Notas Corológicas 12-27.Botánica Macaronésica 19-20(1992) 135
COMENTARIOS COROLOGICOS DE DOS HELÉCHOS EN GRAN CANARIA
AGUEDO MARRERO* Y TOMAS SÁNCHEZ **
* Jardín Botánico "Viera y Clavijo", Ado. 14 de Tafira Alta, 35017 l_as Palmas
de Gran Canaria
** Inst. Bach. "Domingo Rivero", Camino de La Cruz, 22, Arucas Gran Canaria.
Palabras clave: Corología, Woodwardia, Diplazium, Gran Canaria, Islas Canarias.
SUMMARY
In this paper corological data for two interesting species of ferns of the Gran
Canaria are presented: Woowardia radicans (L.) J.E.Sm and Diplazium cauda-tum
(Cav.) Jermy.
INTRODUCCIÓN
En Gran Canaria la laurisilva prácticamente han desaparecido, quedando solamente
formaciones secundarias de esta vegetación (SUAREZ, 1991). No
obstante en la zona potencial de dichas formaciones aún es posible encontrar
una gran diversidad de especies, que en el caso de los heléchos llegan a
representar hasta el 65% del total de pteridofitos de esta isla.
En este trabajo se aportan datos corológicos y morfológicos que creemos de
interés, así como inventarios y datos del estado actual de las poblaciones de
dos especies de heléchos: Woodwardia radicans (L) J.E.Sm. y Diplazium cau-datum
(Cav.) Jermy, especies que han sufrido una fuerte regresión en Gran
Canaria, encontrándose en grave peligro de extinción.
13,- Woodwardia radicans (L.) J. E. Sm., Mém. Acad. Sci. Turin 5:412
(1793).
Descrita para Madeira y Virginia por LINNEO (1771), como Blecnum radicans,
es actualmente conocida como especie relíctica de Macaronesia ( Canarias,
Madeira y Azores), NO de África, Europa mediterránea hasta Portugal y
América, (algunos autores han comentado que los especímenes de América
podrían conformar un taxón diferente).
Para Gran Canaria la primera referencia es de 1863, cuando Bolle la da para
el Bco. de Tenteniguada (cf. LINDINGER, 1926), posteriormente KUNKEL
(1966) la cita a 700 y 900 m.s.m., pero sin precisar localidades. En un trabajo
posterior (KUNKEL y SVENTENIUS, 1972) la enumeran en su lista florística del
"Futuro Parque Natural" de los Tiles de Moya, y en el Jardín Botánico Canario
136 Notas Corológicas 12-27.Botánica Macaronésica 19-20(1992)
tenemos referencia de la recogida de material de esta especie en el Bco. del
Pinar con fecha de 26-7-72 y que podría corresponder a diclia cita. SUNDING
(1972) la recoge en un inventario, a 850 m.s.m. al NO de Valsendero, SUAREZ
(1991) da una nueva localidad para el Caldero Los Levantiscos, en Valleseco y
BARQUÍN y VOGGENREITER (1988) la señalan para la zona de Tamadaba.
Aportamos aquí nuevas localidades para la isla, confirmando además las citas
de SUNDING {op. cit.) y SUAREZ {op. cit), (tabla 1, inventarios 1,3,4,6,7,8,
y 10). Los intentos por confirmar las referencias del Bco. de Tenteniguada y
del Bco. del Pinar no han tenido éxito.
Exsiccata: Woodwardia radicans, Barranco Antona, cerca de la Presa de Las
Gañanías, 1.050 m.s.m., 31-3-1985, A. Marrero (LPA: 17.743, 17.744); Ibid., 12-
4-1992, A. Marrero y T. Sánchez (LPA: 17.809-17.812); Ibid., Barranquillo Montaña
Pajarita, Valleseco, 910 m.s.m., 14-3-1992, Ibid., (LPA: 17.802); Ibid., 18-4-
1992, Ibid., (LPA: 17.803, 17.804); Ibid., 850 m.s.m., Ibid., (LPA: 17.805); Ibid.,
825 m.s.m., Ibid., (LPA: 17.806); Ibid., Cueva del Palo, Barranco La Virgen,
Valleseco, 19-4-1992, A. Marrero (LPA: 17.807, 17.808); Ibid., tramo inferior del
Barranco del Caserón (Caldero Los Levantiscos), Valleseco, 7-4-1985, A. Marrero,
(LPA: 17.745).
En Gran Canaria la especie aparece en grupos muy limitados y en condiciones
bastante alejadas de su estado óptimo, a veces refugiadas bajo la cobertura
de Sálix canariensis (Bco. de Antona) o de Rubus spp. ( Caldero Los
Levantiscos, Barranquillo Mña. Pajarita, 825 y 850 m.s.m.). Las plantas alcanzan
normalmente un tamaño óptimo, como ocurre en la población del Bco.
Antona (Lamina 1) y la del Barranquillo Mña. Pajarita (825 m) (tabla 2). Por el
contrario, en otros casos y en las fechas de inventariado, aparecían con los
frondes bastante destrozados por las riadas de las lluvias del último invierno
(Barranquillo Mña. Pajarita, 910 m y Cueva del Palo), pero en una visita posterior
a estos enclaves observamos una buena recuperación de los frondes. Esto
unido a la existencia de un buen número de plantas pequeñas asociadas a
los individuos adultos, lo consideramos como indicativo de la recuperación de
las poblaciones, y que vendría como consecuencia del abandono en las últimas
décadas de las actividades ganaderas en tales zonas. Elementos agresivos
como Rubus spp., que ocupan rápidamente las áreas abandonadas, se
convierten aquí en exelentes protectores para la recuperación de Woodwardia.
^A.- Diplazium caudatum (Cav.) Jermy, Brit. Fern. Caz. 9:161 (1964).
Especie descrita por CAVANILLES (1801) como Tectaria caudata, se trata de
un componente importante de los relictos lauroides de la regióm macaronésica,
desde Azores hasta la isla de Santo Antao en Cabo Verde. Recientemente
también se ha localizado en profundos valles de la región de Algeciras (MO-LESWORTH
ALLEN, 1971), lo que constituye según dicho autor una prueba
más de la existencia de un relicto de flora macaronésica en tal enclave del SO
europeo. En Canarias se ha citado para Tenerife, La Gomera, La Palma y Gran
Canaria.
La primera referencia para Gran Canaria aparece en Kunkel (1966), como
Athyrium umbrosum (Ait.) Presl., en tres enclaves entre 750 y 1.000 m.s.m. en
el Bco. La Virgen, Valsendero (KUNKEL, 1967). En esta localidad fue también
inventariada por SUNDING (1972) creciendo junto a Woodwardia radicans.
SUAREZ y PÉREZ de PAZ (1981) indican la presencia de la especie en otro
enclave, en las comunidades más sombrías bajo las "formaciones en galería"
del Bco. Oscuro.
Confirmamos aquí las citas anteriores (tabla 1, inventarios 2,4,5, y 9) y aportamos
datos morfológicos de interés para la especie (tabla 3).
Notas Corológicas 12-27. Botánica Macaronésica 19-20(1992) 137
Exposición
Allltud
Superficie (m')
Inclinación
N" de inventario
Pteridófitos
Woodwardia radicans (L.) J.E.Sm.
Diplazium caudatum (Cav.) Jermy
Athyrium filix-femina (L.) Roth.
Cystopterís viridu/a (Desv.) Desv.
Pteris incompleta Cav.
Dryoptoris oligodonta (Desv.) Pic-Serm.
Adíantum reniforme L,
Adiantum capillus-vgneris L.
Polypodium macaronesicum Bobrov
Selaginella denticulata (L.) Link
Piendium aquilinum (L,) Kuhn
Davallia canaríensis (L.) J.E.Sm.
Cobertura arbustivo-arbórea
Lauras azorica (Seub.) Franco
Apollonias barbujana (Cav.) Bornm.
Salix canaríensis Chr.Sm. ex Link
Bencomia caudata (Ait.) Webb. et Berth.
Gesnouinia arbórea [LA.) Gaud.
Bystropogon canariense (L.) L'Hór.
Teline cf. canaríensis (L.) Webb. et Berth.
Hypericum canariense L.
Matas leñoaas
Semele gayae (Webb) Svent. et Kunk.
Hederá nelix L.
ssp. canariensis (Willd.) Cout.
Rubus bollei Focko
Rubus inermis Pourr.
Rubia fruCicosa Ait.
ssp. periclymenum (Schenck) Sund.
Sonchus congestus Willd.
Sonchus acaulis Dum.-Cours.
Ageratina adenophora (Spre.) King et Robins.
Aeonium undulatum Webb et Barth.
Hypericum reflexum L.f.
Hypericum ¡nodorum Mili.
Urtica morifolia Poir.
Carlina salicifolia (L.f.) Cav.
Aspalthium bituminosum (L.) Fourr.
Harbáceas
Canarina canaríensis (L.l Vatke
Gallium scabrum L.
Gallium aparine L.
Aichryson laxum (Haw.) Bramw.
Brachypodium sylvaticum (Huds.) PB.
Perica/lis webbii (Sch.Bip.) Bolle
Dracunculus canaríensis Kunth
Ranunculus cortusifoHus Willd.
Myosotis latifolia Poir.
Arisarum vulgare Targ.-Tozz.
Geranium canariense Reut.
SE
1050
100
6 0%
1
+
+
+
+
+
+
+•
+
+
+
+
+
NE
9 50
16
8 5%
2
-r
+
+
+
+
+
+-
+
+
+
+
+
+
N
9 10
12
9 0 %
3
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+ +
+
E
9 00
15
9 5%
4
+
+
+
+
+
+ +
+
+
+
+
• * •
+
+
+
+
+
+
+
+
-t-
+
+
N
8 75
12
8 5%
5
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
4-
+
+
f
+
+
+
+
+
+
+
NE
8 50
16
5 5%
6
+
+
+^
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
NO
8 2 5
25
8 5%
7
+
+
+•
f
+
+
+
+
+
+
+ -f
+
+
-1-
+
+
+
+
+
+
+
+
+
E
7 50
20
9 0%
8
+
+
+
+ -t-
+
+
-t-
+
+
"*"
+
+
+
+
+
+
+
+
+
NO
7 00
3 0
9 5%
9
+
+
+ +
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
A. 600
25
9 5%
10
+
+
+
+
^
+
+
+
+
+
4
+
+
+
+
+
+
+
+
+
= J
Además: en 1.- Umbiíicus horizontalis (Guss.) DC; en 2.- Ixanlhus v/scasus (Sm.) Gnseb., Chamaecytjsusproljferus ¡L.f.) Link ver. pa/mensis
(Christ) Hans. et Sund.; en 3.- Anogramma ísplophylla (L.) Ltnk, Ceterach aureum (Cav.) Buch, Chamaecytisus proliferus var. canarias (Christ) Kunk.;
Bn 5.- Erica arbórea L.; en 6.- Grganovia áurea (Chr.Sm. ex Hof.) Webb et Beflh.; en 7.. Scrophuiaria callianíiía Webb et Berth., Lobuiaria canariensis
(DC.) Borgen, Paronychia canariensis (L.f.) Juss., Drusa glandulosa (Poir.) Bornm.; en 8.- Bosea vervamora L.. Rumax lunaria L.. Férula liníiii VJebb; en
9.- Viburnum linus L. ssp. rigidum (Vent.) P. Silva.
Localidodoe: 1,- Seo. de Antena, Las Gañanias, San Mateo, 12-4-1992; 2-7.- Barranquillo de Mña. Pajarita, Valleseco, lS-4-1992; 8.- Cueva
del Palo, Bco. La Virgen, Valleseco, 18-4-1992; 9.- Bco. Oscuro, Valleseco, 19-7 1992; 10.- Caldero Los Levantiscos, tramo bajo del Bco. del Caserón,
Valleseco, 31-4-1992.
Tabla 1.- Inventarios.
Exsiccata: Diplazium caudatum, Barranquillo Montaña Pajarita, Valleseco, 950
m.s.m., 17-6-1990, A. Marrero (LPA: 17.819); \h\d., 14-3-1992, A. Marrero y T.
Sánchez (LPA: 17.817); \bid., 900 m.s.m., Ihid., (LPA: 17.814-17.816); Ibid., 18-
4-1992, /t)/tí., (LPA: 17.818); to/d., 875 m.s.m., \b\d., (LPA: ); to/d.. Barranco
Oscuro, Valleseco, aproximadamente a los 700 m.s.m., 14-3-1992, to/'c/., (LPA:
17.813).
Solo un grupo de individuos del núcleo de población del Barranquillo Mña.
Pajarita (900 m) presenta un porte estable, con los nuevos frondes de similar
tamaño a los de años anteriores; en los otros núcleos de población los individuos,
en general de menor porte, no parecen haber alcanzado un estado óptimo
de desarrollo, presentando los frondes mas recientes de mayor tamaño. El
número de individuos jóvenes resulta indeterminado pero mas o menos numeroso,
(Bco. Oscuro, Barranquillo Mña. Pajarita 900 m), lo que junto a la existencia
de individuos de distintos tamaños sugieren que estos núcleos de población
son recientes o se encuentran sometidos a una constante renovación por
la presión que sobre las mismas ejercen los factores adversos. Esta segunda
causa parece mas probable si se tiene en cuenta que estas poblaciones se
conocen desde hace almenos veinticinco años. La recuperación de las poblaciones
por otra parte, también es evidente, no solo por la presencia de individuos
jóvenes sino también, por ejemplo, en la colonización de un grupo de
plantas de un antiguo canalillo escavado en la roca (Mña. Pajarita, 900 m).
138 Notas Corológicas 12-27.Botánica Macaronésica 19-20(1992)
Diplazium caudatum es una especie bastante variable, pero al margen de las
confusiones que en distintos momentos ha habido con respecto a otra especie
{Athyrium filix-femina), QUEIROS et al. (1991) encuentran diferencias significativas
en la longitud de las esporas y sugieren la existencia de dos grupos
corologicamente bien delimitados: uno que incluiría a las poblaciones de Canarias
y Cabo Verde y el otro las poblaciones de Madeira y Azores. Estos
autores no estudiaron material de Gran Canaria y no conocemos por ahora la
biometría de sus esporas. En esta isla encontramos que los núcleos de población
del Barranquillo Mña. Pajarita presentan aparentemente frondes mas anchos,
mientras que en los individuos del Seo. Oscuro la relación longitud-anchura
de la lámina se aproxima mas a la obtenida en las poblaciones de Tenerife
y al promedio de la especie en su conjunto, (Tabla 3 y Lamina 2). No
conocemos de momento la estabilidad y el valor taxonómico que esta diferencia
pueda comportar.
Bco. de Antona
Mña. Pajarita (9101
Mña. Pajarita (850)
Mña. Pajarita (82B)
Cuava del Palo
Caldero Levantiscos
PROMEDIOS
Anaga, Tenerife {")
Fronde
269,3 ± 28.6
159.3 ± 62,6
173.3 ± 17.0
203.7 ± 52.2
185,2 ± 28.6
....
198.2 ± 38.4
223,8 ± 46,0
Peciolo
129,7 ± 17,3
70,0 + 28,6
66,4 ± 8,1
90,0 ± 21.6
63.2 ± 1 9 ,1
69,9 ± 35,0
107,4 ± 23,6
Lámina
139,7 ± 1 1 .9
89.3 ± 34,4
106.9 ± 1 1 ,0
113.7 ± 30,7
122,0 ± 16,0
....
114,3 ± 16.6
116,5 ± 24.2
3' Pinna
36,8 ± 2,3
26,3 ± 7,8
28,9 ± 1,8
27,3 ± 6,0
30,6 ± 3,3
30,0 + 3,7
36,7 ± 7,0
Anch. Pinna
12.5 ± 1,5
8,0 ± 2,9
10.2 ± 1.2
10.3 ± 2,4
10,2 ± 1,3
10,2 + 1,4
....
N" Ind. ("•)
26 + 8
12 + 1
1 1 + 4
6 + 5
1 1 + 6
3 + (?)
....
(") Según datos de T. Sánchez no publicados; ( " ) El segundo número corresponde a plantas pequeñas.
Tabla 2.- Datos biométricos de los frondes de Woodwardia radicans.
Mña. Pajarita (950)
Mña. Pajarita (900)
Mña. Pajarita (875)
Bco. Oscuro
PROMEDIOS
Anaga, Tenerife (•)
Macaronesia (" •)
Frondes
103,8 ± 15,3
121,9 ± 20,4
74,0
71,3 ± 15,0
92,8 ± 21,1
153,9 ± 56,6
45-150 (2001
Peciolo
51,1 ± 7,8
58,3 + 9,7
35,5
32,5 ± 8,8
44,4 ± 10,7
71,3 ± 28.1
15 - 50
Lámina (L)
52.7 ± 7,7
63.6 ± 11,1
38,5
38,8 ± 7,0
48,4 ± 10,5
82,6 ± 32,8
20 - 100
2* Pinna (P)
20,3 ± 2,6
24,3 ± 3,6
17,5
13,4 ± 3,5
18,9 ± 4.0
28.9 ± 10,4
8 - 2 5
L /P
2.60
2,62
2,20
2,90
....
2.86
3,64
N° Ind.
4(7)7
11 + (?)
2
26 + (7)
....
....
(") Datos de T. Sánchez (no publ.); ( • ' ) Datos de material de Azores, Madeira, Tenerife (Canarias) y Santo ;
(Cabo Verde), según Queirós et at. (1 991); (?) Número indeterminado de individuos.
Tabla 3.- Datos biométricos de los frondes de Diplazium caudatum.
Notas Corológicas 12-27.Botánica Macaronésica 19-20(1992) 139
Lamina 1.- Woodwardia radicans. Barranco Antona.
Lamina 2.- Diplazium caudatum. Barranquiilo Montaña Pajarita.
140 Notas Corológicas 12-27. Botánica Macaronésica 19-20(1992)
BIBLIOGRAFÍA
BARQUÍN, E. y V.VOGGENREITER, 1988.- Prodromus del atlas fitocorológico
de las Canarias Occidentales. Parte I. (sin. loe.) (manuscrito).
CAVANILLES, A.J. 1801.- De las plantas que el ciudadano Augusto Broussonet
colectó en las costas septentrionales de la África y en las Islas Canarias. Anal.
Cieñe. Nal fase. II, 4:100.
KUNKEL, G. 1966.- Zur Pteridophytenflora der Insel Gran Canaria. Ber.
Schweiz. Bot. Ges. 76:42-58.
- , 1967.- Plantas vasculares nuevas para la flora de Gran Canaria. Cuad. Bot.
Cañar. 1:3-23.
- y S. SVENTENIUS, 1972.- Los Tiles de Moya: Enumeración florística y datos
sobre el futuro Parque Natural. Cuad. Bot. Cañar. XIV-XV:71-89.
LINDINGER, L. 1926.- Beitráge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der Ka-narischen
\r\se\n. Abh. Gebiet Anslanskunde, 21:327.
LINNEO, C. 1771.-Manf. Pl. 11:307-308.
MOLESWORTH ALLEN, B. 1971.- Nota sobre heléchos españoles. Lagascalia
1:83-87.
QUEIROS, M., J. ORMONDE & I. NEGUEIRA, 1991.- Contribuigao para o con-hecimento
citotaxónomico da flora dos Agores, IV. Acta Bot. Malacitana,
16(1):281-292.
SUAREZ, C. 1991.- Estudio de los relictos actuales del'"Monte-Verde" en Gran
Canaria. Tesis Doctoral (ined.):349 pp. Universidad de La Laguna.
- y P.L. PÉREZ DE PAZ, 1982.- Contribución al estudio de la flora y vegetación
del Barranco Oscuro (Gran Canaria). Vieraea 11(1-2) (1981 ):217-250.
SUNDING, P. 1972.- The vegetation of Gran Canaria. Skr. Norske. Akad. Oslo I.
Matem. Naturv. Kl.n.s. 29:1-186 -i- Lili Lam.