Bot. Macaronésica 25: 189-196 (2004)
ISSN 0211-7150
189
ATLAS DE LA FLORA DE GRAN CANARIA
JOSÉ NARANJO SUÁREZ, BERNARDO NAVARRO VALDIVIELSO, JOSEFA
NAVARRO DÉNIZ & DAVID BRAMWELL
Jardín Botánico “Viera y Clavijo”. Apdo. 14 de Tafira Alta. 37017 – Las Palmas de Gran Canaria
Recibido: Marzo 2004
Palabras Clave: Atlas, Flora, Gran Canaria
Key words: Atlas, Flora, Gran Canaria
RESUMEN
El elevado numero de especies endémicas y de especies amenazadas, que posee la isla de Gran
Canaria, existiendo en algunos casos problemas de identificación y clasificación de los taxones, hacen
necesario un catálogo de la flora fiable y estable y unos mapas de distribución de especies y de
comunidades. Por otro lado la existencia de numerosas referencias bibliográficas (más de 5000) y
nombres publicados para las aproximadamente 2000 especies de plantas de la flora del Archipiélago
(casi 5500), al igual que varios catálogos anteriores de la flora, muy incompletos por su propia
condición de primeras aproximaciones a la flora canaria y que obviamente se encuentran muy
anticuados, determinó que el Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” del Cabildo de Gran Canaria
iniciara el ambicioso proyecto de la elaboración de un moderno Atlas de la Flora de Gran Canaria.Para
su publicación se ha optado por la de tipo electrónico, ya que permite, por un lado, mantener
actualizado el mismo, y por otro, que su difusión sea mayor y esté asequible a todo tipo de usuarios.
SUMMARY
The high number of endemic and threatened species on Gran Canaria, with in some cases
problems of identification and classification makes necessary an accurate, stable catalogue of the flora,
distribution maps for species and plants communities etc.. On the other hand, the existence of
numerous bibliographic references (more than 5000) and published names for the approximately 2000
species from the Archipelago (almost 5.500) as well as various incomplete catalogues, many of them
first approximations and now out of date, have determined the need for the Jardín Botánico Viera y
Clavijo” of the Excelentísimo Cabildo de Gran Canaria to initiate an ambitious project for the preparation
of a modern Atlas of the Flora of Gran Canaria. For its publication, electronic means have been chosen
which permit permanent updating and wide diffusion and easy access for all types of users.
J. NARANJO, B. NAVARRO, J. NAVARRO & D. BRAMWELL
190
INTRODUCCIÓN
El Archipiélago Canario cuenta con una flora caracterizada por un elevado
número de especies endémicas y de especies amenazadas entre las
aproximadamente 2.000 especies de plantas citadas para el mismo. En el caso
concreto de la isla de Gran Canaria las últimas publicaciones (ACEBES et al. en
IZQUIERDO et al. 2001) cifran en 1.363 los taxones citados para la isla, de entre
los cuales 95 son endemismos grancanarios, 137 endemismos canarios y 46
endemismos macaronésicos (Figura 1). Este elevado número de especies y los
problemas de identificación y clasificación de muchos taxones, hacen
imprescindible un catálogo de la flora fiable y estable con una nomenclatura
actualizada de las especies para su aplicación, entre otras, en las listas de
plantas protegidas. Igualmente son necesarios unos mapas actualizados de
distribución de especies y de comunidades, tanto para evaluar su estado de
conservación y determinar las categorías de amenaza, como para la elaboración
de planes de ordenación de los recursos naturales, planes de uso y gestión de los
espacios naturales, estudios de impacto ambiental etc.
Figura 1.- Número de táxones de Gran Canaria
Existen más de 5000 referencias bibliográficas y casi 5500 nombres publicados
para la flora del Archipiélago, al igual que varios catálogos anteriores de la flora,
como los de Webb y Berthelot (1836-1842), Pitard y Proust (1908) y Lems (1960)
ó Kunkel (1970), muy incompletos por su propia condición de primeras
aproximaciones a la flora canaria, que obviamente están muy anticuados. Sin
embargo en la actualidad no se dispone de un Catálogo o Flora moderna.
Estas razones argumentan la ineludible necesidad de preparar un moderno
Atlas de la Flora de Gran Canaria, con una ficha completa de cada especie con
descripción, ilustraciones, mapa de distribución, hábitat y ecología, últimos
conocimientos científicos de biología reproductiva etc., estado actual y propuesta
de conservación y fue lo que determinó que el Jardín Botánico Canario “Viera y
1363
137
95
46
0 500 1000 1500
1
2
3
4
taxones de Gran Canaria
ATLAS DE LA FLORA DE GRAN CANARIA
191
Clavijo” del Cabildo de Gran Canaria, que entre sus objetivos principales tiene el
de “el estudio y divulgación de la flora de Gran Canaria”, iniciara el ambicioso
proyecto de elaboración de dicho Atlas.
Para su publicación se ha optado por la de tipo “electrónico”, ya que permite,
por un lado, mantener actualizado el mismo, y por otro, que su difusión sea mayor
y esté asequible a todo tipo de usuarios.
OBJETIVOS
En el proyecto se contemplan los siguientes objetivos:
- Actualización del catálogo de la flora de Gran Canaria
- Elaboración de fichas de cada especie con datos taxonómicos, corológicos,
ecología y hábitat, biología y conservación.
- Elaboración de mapas de distribución en cuadricula UTM de 1 km2 para los
taxones endémicos de Canarias y Macaronesia y de 25 km2 (5x5 km) para
los taxones no endemicos.
- Elaboración de una propuesta nueva de Enclaves y Áreas de Interés Botánico
de Gran Canaria.
- Preparación de una bibliografía de la Flora de Gran Canaria.
METODOLOGÍA
La elaboración del catálogo de plantas de Gran Canaria está basada
principalmente en la revisión bibliográfica de todas las publicaciones con
referencias de plantas del Archipiélago así como estudios puntuales de especies u
otros taxones polémicos. Los datos corológicos han sido extraídos de la
bibliografía revisada, en los inventarios de campo realizados por nosotros antes y
durante la ejecución del proyecto o de datos tomados de los herbarios. Toda la
información recopilada hasta el momento se ha volcado en la base de datos del
Jardín Canario
Para cada especie se elaborá una ficha según el modelo (Figura 2) y un mapa
de distribución basada en los datos disponibles en el banco de datos del Jardín
Canario con las revisiones y estudios puntuales necesarios. A cada especie se le
asignará la categoría de amenaza de acuerdo a la clasificación por la UICN y
según el manual publicado por esta entidad. Muchas de las especies ya poseen la
categoría asignada y se encuentran recogidas de manera actualizada en la Lista
Roja de la Flora Vascular Española o en el Atlas y Libro Rojo de la Flora
Amenazada de España.
J. NARANJO, B. NAVARRO, J. NAVARRO & D. BRAMWELL
192
Figura 2.- Modelo de ficha utilizada en la elaboración del Atlas
Las fichas correspondientes a las especies no endémicas tendrán los
apartados 1-8 y mapa con cuadrícula de 25 km2.
En base a los datos obtenidos se elaborará la nueva propuesta de enclaves y
áreas de interés botánico. Por otro lado la elaboración del Catálogo bibliográfico
se llevará a cabo durante todo el proceso de realización del proyecto.
RESULTADOS
En la actualidad la elaboración del mismo no ha finalizado, pero ya se cuentan
con más de 36.000 citas corológicas almacenadas, más de 6000 imágenes, las
descripciones originales de los taxones presentes en Canarias, etc., lo que implica
un gran volumen de información que nos ha parecido conveniente ponerla ya a
disposición de los usuarios.
Como ya se ha mencionado, se ha optado por la publicación electrónica del
mismo. El acceso se realiza a través de la página Web del propio Jardín.
1. Nombre científico
2. Sinonimias
3. Nombre(s) común(es)
4. Diagnosis-descripción y iconografía
5. Corología - distribución
6. Mapa de Distribución, con cuadricula UTM de 1 km2.
7. Observaciones generales, citas previas, problemas
taxonómicos, interés económico o científico etc.
8. Hábitat – fitosociología
9. Biología reproductiva – recopilación de datos bibliográficos
y del Banco de datos del Jardín Canario, etc. de fertilidad
de polen, producción y germinación de semillas,
polinizadores, etc.
10. Estado de Conservación y riesgos de amenaza
11. Propuestas para la gestión y conservación de cada
especie si procede.
ATLAS DE LA FLORA DE GRAN CANARIA
193
A través de ella y siguiendo las opciones de búsqueda que nos facilita (por
familia, género, especie, nombre común, localidad, etc.), podemos acceder a la
información del taxón solicitado.
J. NARANJO, B. NAVARRO, J. NAVARRO & D. BRAMWELL
194
Esta información se presenta en una pantalla principal, en la que se expone el
nombre de la especie, la familia, el nombre común, sinónimos (si los tiene), el
mapa de ditribución, las lista de citas corológicas, el conjunto de la iconografía
existente (láminas, fotos, dibujos), así como la descripción original de la especie.
Desde esta pantalla podemos ampliar la información correspondiente a las
citas corológicas, obteniendo la lista completa de las localidades para las que ha
sido citada esta especie.
ATLAS DE LA FLORA DE GRAN CANARIA
195
De igual forma es posible obtener más información de la especie, como su
diagnosis-descripción, su hábitat, riesgos de amenaza, etc.
Tambien en el apartado de búsqueda existe una opción de “Búsqueda Multiple”
que nos permite buscar por cual termino relacionado con la flora, siendo de
maxima utilidad para la búsqueda por otros nombres conocidos de las especies,
pero diferentes al aceptado. Como resultado nos aparecerá la lista de táxones que
contengan el termino buscado en algunos de los campos de la base de datos.
J. NARANJO, B. NAVARRO, J. NAVARRO & D. BRAMWELL
196
Este proyecto se encuentra aún en ejecución, y pretendemos que se mantenga
la actualización continua de la base de datos, de tal forma que sea una base de
datos viva permanentemente actualizada.
AGRADECIMIENTOS
A los compañeros de este Jardín Botánico por su singular ayuda en el trabajo
de campo, en especial a Feli Oliva, Isa Santana y Blas Vilches, a Lucas Ferrera
del Servicio de Informática del Cabildo de Gran Canaria y a Pablo Hernandez de la
Enpresa Jablesoft que han hecho posible que este proyecto este “on line”, y a la
Consejeria de Medio Ambiente y a la Consejeria de de Hacienda, Organización y
Personal del Cabildo de Gran Canaria por su apoyo economico, sin el cual no
hubiese podido ser realidad este proyecto.