mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Botánica Macaronésica 31:165-190 (2021) 165 ISSN 0211-7150 ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV STEPHAN SCHOLZ1, JORGE ALFREDO REYES-BETANCORT2, AGUEDO MARRERO3, RUBÉN HERNÁNDEZ CERDEÑA4 & WOLFREDO WILDPRET DE LA TORRE5 1Jardín Botánico Oasis Wildlife Fuerteventura, E-28627 La Lajita, Fuerteventura, Islas Canarias. marmulano@gmail.com 2 Jardín de Aclimatación de La Orotava (ICIA). C/. Retama 2, 38400 Puerto de la Cruz. Santa Cruz de Tenerife,Islas Canarias. areyes@icia.es 3 Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, Unidad Asociada al CSIC, c/ Camino del Palmeral nº 15, 35017, Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias. aguedomarrero@gmail.com 4 C./ Don Quijote, nº 34, 35600 Puerto del Rosario,Fuerteventura, Islas Canarias. rubenhc2020 @gmail.com 5 Departamento de Biología Vegetal (Botánica). Universidad de La Laguna. E-38071, La Laguna, Tenerife Recibido: Enero 2021 Palabras clave: Corología, ecología, flora, nomenclatura, fitosociología Keywords: Chorology, ecology, flora, nomenclature, phytosociology RESUMEN En este trabajo se presentan nuevos datos para un total de 33 taxones de 17 familias en la isla de Fuerteventura. Cuatro taxones son citas nuevas para Canarias y 17 son nuevas citas para esta isla. Descurainia sophia, Malva sylvestris, Nitraria retusa y Roemeria hybrida son citas nuevas para Canarias, mientras que Abutilon grandifolium, Ceropegia fusca, Diplotaxis tenuifolia, Eclipta prostrata, Eragrostis papposa, Filago lutescens subsp. atlantica, Lythrum junceum, Medicago arborea, Medicago truncatula, Plantago cf. arborescens, Pulicaria arabica subsp. hispanica, Psilotum nudum, Quercus robur, Schizogyne glaberrima, Sedum rubens, Setaria parviflora y Veronica persica son citas nuevas para la isla de Fuerteventura. Se amplía la corología en Fuerteventura de Aaronsohnia pubescens subsp. maroccana, Desmanthus pernambucanus, Hoffmannseggia glauca, Lythrum hyssopifolia, Schizogyne sericea, Pleudia herbanica y Polygonum equisetiforme, se confirma la presencia de Andrachne telephioides, Ceratocapnos heterocarpa, Filago clementei y Urtica membranacea y se comenta la presencia en la isla de Hyparrhenia sinaica, como nativa. SUMMARY This work presents new data for a total of 33 taxa from 17 families on the island of Fuerteventura. Four taxa are new contributions for the Canary Islands and 17 are new taxa for this island. Descurainia sophia, Malva sylvestris, Nitraria retusa and Roemeria hybrid are additions to the vascular flora of the Canary Islands, while Abutilon grandifolium, Ceropegia fusca, Diplotaxis tenuifolia, Eclipta prostrata, Eragrostis papposa, Filago lutescens subsp. atlantica, Lythrum junceum, Medicago arborea, Medicago truncatula, Plantago cf. arborescens, Pulicaria arabica subsp. hispanica, Psilotum nudum, Quercus robur, Schizogyne glaberrima, Sedum rubens, Setaria parviflora and Veronica persica are additions to 166 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. the vascular flora of Fuerteventura. The chorology in Fuerteventura of Aaronsohnia pubescens subsp. maroccana, Lythrum hyssopifolia, Schizogyne sericea, Pleudia herbanica and Polygonum equisetiforme is extended, and we confirm the presence in Fuerteventura of Andrachne telephioides, Ceratocapnos heterocarpa, Filago clementei and Urtica membranacea. The presence on the island of Hyparrhenia sinaica as a native is commented. INTRODUCCIÓN Las prospecciones botánicas que llevamos realizando en Fuerteventura, en concreto entre 2010 y 2020, han dado como resultado una serie de hallazgos de taxones nuevos, tanto para Canarias en general, como para la isla de Fuerteventura en particular. También se han encontrado nuevas localidades de taxones ya citados para Fuerteventura, pero cuya corología en la isla era poco conocida. MATERIAL Y MÉTODO La nomenclatura botánica utilizada sigue la del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA, www.biodiversidadcanarias.es, diversas consultas, 2020). Hemos asignado a cada uno de los taxones reseñados en este trabajo una de las categorías de plantas introducidas propuestas por RICHARDSON et al. (2000), para definir con más precisión el estatus de los taxones encontrados. La determinación de las especies se realiza sobre material herborizado, el cual se deposita en los herbarios LPA y ORT (con alguna consulta puntual en TFC). Los estudios de determinación se llevan a cabo principalmente en el laboratorio del primer autor, y en otros casos en los departamentos de Sistemática Vegetal del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo-Unidad Asociada al CSIC y del Jardín de Aclimatación de La Orotava. Para el tratamiento de la vegetación se sigue la propuesta fitosociológica de DEL ARCO et. al. (2006). RESULTADOS Se han recogido un total de 33 taxones pertenecientes a 17 familias. Cuatro taxones son citas nuevas para Canarias, Descurainia sophia, Malva sylvestris, Nitraria retusa y Roemeria hybrida, y 17 lo son para Fuerteventura, Abutilon grandifolium, Ceropegia fusca, Diplotaxis tenuifolia, Eclipta prostrata, Eragrostis papposa, Filago lutescens subsp. atlantica, Lythrum junceum, Medicago arborea, Medicago truncatula, Plantago cf. arborescens, Pulicaria arabica subsp. hispanica, Psilotum nudum, Quercus robur, Schizogyne glaberrima, Sedum rubens, Setaria parviflora y Veronica persica. Se confirma la presencia en la isla de otros 4 taxones, Andrachne telephioides, Ceratocapnos heterocarpa, Filago clementei y Urtica membranácea. Se ofrecen nuevos datos corológicos para 7 taxones, Aaronsohnia pubescens subsp. maroccana, Desmanthus pernambucanus, Hoffmannseggia glauca, Lythrum hyssopifolia, Schizogyne sericea, Pleudia herbanica y Polygonum equisetiforme. Finalmente se hacen comentarios sobre la presencia de Hyparrhenia sinaica como especie nativa en la isla. De los 33 taxones estudiados 11 son nativos (4 nativos seguros, 6 nativos posibles, 1 nativo ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 167 probable), y 22 son exóticos (1 introducido probable, 7 naturalizados y 14 exóticos casuales). PSILOTALES – PSILOTACEAE Psilotum nudum (L.) P. Beauv., Prodr. Aethéogam.: 110, 112(1805) Exótica casual, nueva cita para Fuerteventura Pteridófito herbáceo de distribución casi pantropical, citado en Canarias para Tenerife y Lanzarote (SANTOS GUERRA et al., 2013; WILDPRET DE LA TORRE & MARTÍN OSORIO, 2013), donde se encuentra en jardines, a veces de forma epífita. Igualmente observado en La Gomera creciendo espontánea en macetas de jardines en San Sebastián de La Gomera, Á. Marrero 21-03-2012 (!) (datos no public.) En Fuerteventura encontramos en 2016 dos ejemplares creciendo a poca distancia uno del otro, en los jardines de Oasis Wildlife (antes Oasis Park). Dado que nunca hemos visto a esta planta ofrecida en centros de jardinería de la isla, estimamos que los ejemplares nacieron espontáneamente de esporas que pudieran haberse encontrado en sustrato empleado en jardinería, o bien en macetas junto a otras plantas. Los dos ejemplares crecieron durante unos meses hasta que fueron eliminados por trabajos de limpieza. En noviembre de 2020 se volvieron a encontrar 6 ejemplares, a pocos metros de distancia de donde crecían los primeros, cuatro años antes. Exsiccata: Pájara, La Lajita, UTM: 28R ES 82381 17953, 28 m s.n.m., 11-02-2015, leg. y det. S. Scholz, LPA: 35359-35361; ibídem, entornos ajardinados del parque “Oasis Wildlife”, 30 m s.n.m., UTM: 28R ES 8239 1796, leg. y det. S. Scholz 29-12-2020, LPA: 39121. MAGOLIOPSIDA APOCYNACEAE Ceropegia fusca Bolle, Bonplandia 9: 51 (1861) (Figura 1A) Exótica casual, nueva cita para Fuerteventura Personal de la Red de Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras en Canarias (REDEXOS) encontró un ejemplar de este endemismo de Tenerife y Gran Canaria en el cauce arenoso-arcilloso de Cañada de la Barca, en la costa suroriental de Jandía, creciendo junto a una pista que atraviesa las comunidades de la clase Traganetea moquinii que se encuentran en la zona. A juzgar por su buen desarrollo, con numerosos brotes así como algunas flores y frutos, se estima que debía de encontrarse ya algunos años en ese lugar. Es probable que provenga de ejemplares empleados en jardinería. Sin embargo, se encuentra a unos 600 m de los jardines más próximos, los del hotel “Los Gorriones”, en los que no se encuentra la planta actualmente. 168 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. Observaciones: Pájara, Cañada de la Barca, UTM: 28R ES 73723 12899, REDEXOS, 15-09-2020 (!). ASTERACEAE Aaronsohnia pubescens (Desf.) Bremer & Humphries subsp. maroccana (Ball) Förther & Podlech, Sendtnera 7: 89 (2001). (Figura 1B) Nativa probable, nuevas localidades para Fuerteventura Terófito de distribución principal en la parte occidental de Marruecos, encontrado en Canarias en Lanzarote y Fuerteventura (REYES-BETANCORT et al., 2003). En esta última isla había sido citada para Montaña Hendida y las proximidades de Triquivijate (REYES-BETANCORT et al., op. cit.), así como para los barrancos de Amanay y Los Toscales, en áreas situadas dentro del campo de maniobras militares de Pájara (SCHOLZ, 2013), donde es escaso. Confirmamos su presencia en los alrededores de Triquivijate (220-240 m s.n.m.), donde en años lluviosos pueden presentarse miles de ejemplares. En esta localidad la especie fue observada y herborizada ya en 1985 por el Dr. Juan Miguel Torres Cabrera, aunque no llegó entonces a ser identificada. Es conocida por los habitantes del lugar como “pajito macho”. Añadimos cuatro nuevas localidades de A. pubescens subsp. maroccana: Mafasca (Antigua), Rosa de Herrera y El Jablito (Tuineje) y Espigón de Ojo Cabra (Pájara). En la ladera oriental de Espigón de Ojo Cabra (área de Montaña Cardón), la especie se presenta en poblaciones amplias, pero irregularmente repartidas. En El Jablito (se denomina así una paleoduna de arenas organógenas que se encuentra aislada en el acantilado costero al norte de la localidad de Las Playitas), donde la zona es de acceso difícil por su escarpada orografía, la especie se encontró, de forma escasa, en una sola localidad de unos 100 m2 en el límite inferior de la duna, sobre un suelo arenoso con callaos y afloramientos rocosos. Estas cuatro nuevas localidades muestran que la especie tiene una distribución amplia en Fuerteventura, aunque local. Se presenta tanto en ambientes costeros arenosos, en comunidades potenciales de Traganetea moquinii, como en laderas y llanuras arcilloso-pedregosas del interior, donde la vegetación potencial arbustiva corresponde a comunidades de Kleinio-Euphorbietea. Actualmente, dado su estado de alteración, están ocupadas por matorrales de Pegano-Salsoletea y en el invierno se desarrollan comunidades con especies de Stellarietea mediae y Tuberarietea annua, de las que A. pubescens subsp. maroccana forma parte. Exsiccata y otras observaciones: Antigua, Mafasca, llanos al este de Valles de Ortega, observada desde 2005, Juan Miguel Torres (!); Tuineje, Valle de Gran Tarajal, Rosa de Herrera, observada desde 2016 en bordes de gavias, Juan Miguel Torres (!); Tuineje, El Jablito, 45 m s.n.m., UTM: 28R FS 1394 2303, 12-01-2019, leg. y det. S. Scholz, LPA: 38489 + 1 dupl. y 38490; Pájara, Espigón de Ojo Cabra, UTM: 28R ES 8126, 10-04-2005, leg. y det. S. Scholz, ORT: 37905. ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 169 Eclipta prostrata L., Mantissa Plantarum 2: 286 (1771) Exótica casual, nueva cita para Fuerteventura Planta herbácea anual o perennizante nativa de América (BLANCA, 2011a), naturalizada en muchas partes de las áreas tropicales y subtropicales del mundo. En Canarias había sido citada para Gran Canaria (VERLOOVE, 2013), creciendo en lugares húmedos y ruderalizados. En Fuerteventura aparece en viveros de plantas ornamentales. Exsiccata: Pájara, La Lajita, en vivero, UTM: 28R ES 828 184, 30-06-2018, leg. y det. S. Scholz, LPA: 36131-36132. Filago clementei Willk., Bot. Zeitung (Berlin) 5: 859 (1847), (Figura 1C) = Logfia clementei (Willk.) Holub, in Bot. J. Linn. Soc. 71: 271 (1976) Nativa probable, confirmación para Fuerteventura Terófito cuya distribución conocida está restringida a Marruecos, Argelia, el SE de España (Almería, Murcia y Granada) y Canarias (ANDRÉS-SÁNCHEZ et al., 2013). Aunque el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias cita la especie únicamente para Lanzarote (citada por MARRERO et al. 1995), ANDRÉS-SÁNCHEZ et al. (op. cit.), recogen una cita de Burchard para “Montaña Alta prope Tiscamanita, 12-IV” en la que no figura el año, siendo probable que fuese de la década de 1920 o 1930. Encontramos a la especie en la cumbre al este de Betancuria, entre 550 y 580 m de altitud, creciendo en pastizales terofíticos en el dominio potencial del acebuchal majorero (Micromerio rupestris-Oleetum cerasiformis), actualmente muy degradado y constando solo de ejemplares dispersos de Olea cerasiformis, con presencia local de ejemplares de reforestación pobremente desarrollados de Pinus canariensis y especies arbustivas de la clase Pegano-Salsoletea. En años lluviosos, estos pastizales alcanzan un desarrollo considerable, con elevada cobertura, predominando especies de la clase Tuberarietea annua. Como acompañantes de Filago clementei, se anotaron entre otras diversas gramíneas así como Trifolium campestre Schreb., Medicago minima (L.) Bartal., Linum strictum L., Tuberaria guttata (L.) Fourr. Y Sherardia arvensis L. Exsiccata: Betancuria, montañas sobre Betancuria, UTM: 28R ES 93426 44590), leg. S. Scholz, 27-03-2016, det. A. Marrero, LPA: 35340 y 35341. Filago lutescens Jord. subsp. atlantica Wagenitz, Willdenowia, 5: 56 (1968) Nativa segura, nueva cita para Fuerteventura Subespecie de Portugal, el NW de África, Marruecos, Azores. Madeira y Canarias (WAGENITZ, 1968). Para Canarias ha sido citada para Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote (WAGENITZ, 1968; MARRERO et al., 1995), así como para El Hierro, en base a una cita de LID (1968, como Filago lutescens) recogida por el 170 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA, diversas consultas en 2020, www.biodiversidadcanarias.es). Localizada en Fuerteventura en la zona central de la isla, en el macizo de Betancuria y entornos. Exsiccata: Betancuria, laderas y lomas por encima del pueblo, leg. S. Scholz, 27-03-2016, det. A. Marrero, 07-03-2018, LPA: 35346; Ibidem, Betancuria, Vega de Rio Palmas, Riscos del Carnicero, Majada del Sol, 290 m s.n.m., UTM: 28R ES 8975 4062, leg. S. Scholz 26/01/2021, det. Á. Marrero 04/02/2021, LPA: 39129-39130. Pulicaria arabica (L.) Cass subsp. hispanica (Boiss.) Murb. Acta. Univ. Lund ser. 2, 19 (1): 52 (1923) = Pulicaria paludosa Link, Neues Journal für die Botanik 1(3): 142 (1806) Exótica casual, nueva cita para Fuerteventura Terófito de distribución principal ibero-magrebí (BLANCA, 2011b), citado en Canarias para Tenerife por Santos Guerra & Reyes Betancort in GREUTER & RAAB-STRAUBE (2009), Gran Canaria (MARRERO, 2019) y La Gomera (SANTOS-GUERRA et al. 2013). En Fuerteventura se encontró en una finca en Valle de Santa Inés (municipio de Betancuria). Estimamos que fue una introducción casual, posiblemente con pacas de paja importadas de la España peninsular. La especie no consiguió establecerse, porque en años sucesivos no ha sido observada de nuevo. Exsiccata: Betancuria, Valle de Santa Inés, UTM: 28R ES 93875 48159), leg. S. Scholz, 07-03-2018, det. A. Marrero, LPA: 35368-35369. Schizogyne glaberrima DC, Prodr. 5:473 (1836). (Figura 1D) Exótica casual, nueva cita para Fuerteventura Este arbusto es considerado un endemismo de las dos islas centrales del archipiélago, siendo localmente frecuente en el litoral sur y suroeste de Gran Canaria y muy rara en la costa suroeste de Tenerife. En la primavera de 2018 se localizó un ejemplar adulto en el borde de la carretera FV-2, a la altura de la localidad de Tenicosquey, en comunidades de Pegano-Salsoletea. Este ejemplar tiene su origen probablemente en la estrecha comunicación con Gran Canaria, con ferries diarios a Puerto del Rosario y Morro Jable que transportan un gran número de vehículos. Fue eliminado en trabajos de limpieza de cunetas en agosto de 2020. Exsiccata: Antigua, cerca de Tenicosquey, margen de la carretera FV-2, km 29,5, UTM: 28R FS 025 320, 19-03-2018, leg. y det. S. Scholz, LPA: 36114-36116. Schizogyne sericea (L. fil.) DC., Prodr. 5:478 (1836) Naturalizada, nuevos datos para la especie ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 171 En un trabajo anterior (SCHOLZ et al., 2013) se citaron dos localidades con presencia de ejemplares de la especie naturalizados a partir de jardines: Caleta de Fuste (Antigua) y La Capellanía (La Oliva). Confirmamos su presencia en verano de 2020 en estas localidades y añadimos 3 nuevas para el municipio de Pájara: Margen derecho del carril de salida desde la zona urbanizada de Esquinzo-Butihondo, hacia la FV-2 en dirección norte; inmediaciones del extremo NE del saladar de El Matorral, en una ladera pedregosa inmediatamente al norte de la rotonda en la que confluyen la autovía FV-2, la Avenida del Saladar y la Avenida El Quijote; margen derecho de la antigua carretera FV-602, que discurre paralela a la autovía FV-2, a su paso por la parte baja del barranco de Mal Nombre, a 55 m de altitud. En esta última localidad, el ejemplar de notables dimensiones encontrado a principios de 2019 fue cortado en agosto de 2020 en trabajos de limpieza de cunetas, volviendo no obstante a rebrotar en el invierno siguiente. La presencia de estos tres ejemplares aislados en Jandía, todos cerca de vías de comunicación, puede tener su explicación en el transporte de plantas o desechos de jardinería, aunque no conocemos ejemplares cultivados de Schizogyne sericea en toda el área de Jandía. Exsiccata y otras observaciones: Antigua, Caleta de Fuste, barranquillo de Caleta de la Guirra, UTM: 28R FS 113 403, 10-03-2018, leg. y det. S. Scholz, LPA 35490-35491; Pájara, bordes de carretera FV-602 a la altura de barranco de Mal Nombre, UTM: 28R ES 6943 0737, leg. y det. S. Scholz, 15-05-2019, LPA 38506-38507; Pájara, salida de Esquinzo-Butihondo, UTM: 28R ES 68154 06097), a unos 90 m de altitud, un ejemplar conocido desde 2014, S. Scholz (!); Pájara, extremo NE del saladar de El Matorral, UTM: 28R ES 66538 03518, a unos 25 m de altitud, un ejemplar conocido desde mayo de 2016, S. Scholz (!). BRASSICACEAE Descurainia sophia (L.) Webb ex Prantl in Engl. & Prantl, Nat. Pflanzenfam. 3(2): 192 (1891) Exótica casual; nueva cita para Canarias Terófito de origen euroasiático y norteafricano, actualmente subcosmopolita (PUJADAS SALVÁ, 1993). Se encontraron escasos ejemplares en la zona conocida como Llano de Santa Catalina, al W de Betancuria, creciendo en bordes de campos de cultivo en barbecho (en años lluviosos se plantan con cereales) en los que se establecen en invierno numerosas especies de la clase Stellarietea mediae. En las proximidades existen granjas de ganado caprino que utilizan forraje y paja importada, donde posiblemente se encuentre el origen de la especie. Exsiccatum: Betancuria, Llano de Santa Catalina, UTM: 28R ES 91585 44622,475 m s.n.m., 13-03-2021, leg. y det. S. Scholz, LPA: 29230. Diplotaxis tenuifolia (L.) DC, Regni Vegetabilis Systema Naturale 2: 632-633 (1821). (Figura 1E y G) Naturalizada, nueva cita para Fuerteventura 172 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. Planta perenne distribuida en Europa, N de África, W de Asia, América y Oceanía (MARTÍNEZ LABORDE, 1993). En Canarias ha sido citada hasta ahora en Gran Canaria y Tenerife (VERLOOVE, 2013 y 2017 respectivamente) y Lanzarote (GIL et al., 2014). En agosto de 2018 se encontró una pequeña población de la especie en la localidad de Costa Calma, donde crecía en comunidades residuales de Traganetea moquinii en las proximidades de zonas ajardinadas. Exsiccata: Pájara, Costa Calma, UTM: 28R ES 75599 15061, 22-08-2018, leg. y det. Á. Marrero, LPA: 35667-35670. CRASSULACEAE Sedum rubens L., Sp. Pl.: 432 (1753) Nativa probable, nueva cita para Fuerteventura Pequeña planta crasa anual, propia de las regiones mediterránea y macaronésica (CASTROVIEJO & VELAYOS, 1997). En Canarias, el Banco de Datos de Biodiversidad la cita para todas las islas a excepción de Fuerteventura. Encontrada en la localidad de Valle de Santa Inés, en solares sin edificar cerca del casco urbano, en pequeñas hoyas o depresiones de terreno que retienen el agua de lluvia, en suelos fuertemente encalichados, junto a Crassula tillaea Lest.-Garl. Exsiccatum: Betancuria, Valle de Santa Inés, UTM: 28R ES 9386548676, 275 m s.n.m., leg. y det. S. Scholz, 31-03-2021, LPA: 39202. EUPHORBIACEAE Andrachne telephioides L., Sp. Pl.: 1014 (1753). (Figura 1F) Nativa probable, confirmación para Fuerteventura Planta herbácea perenne de crecimiento postrado, distribuida en la región mediterránea, Irán, Afganistán y Pakistán (BENEDÍ, 1997). Su presencia en Fuerteventura, única isla de Canarias en la que ha sido encontrada hasta ahora, fue comunicada por SANTOS GUERRA (1996) en base a material recolectado en enero de 1988 por uno de nosotros (S. Scholz) en el barranco de Los Molinos, en la costa este de la isla. Desde 1988, hemos visitado esta localidad varias veces, la última en junio de 2016. En esta ocasión se detectaron varias decenas de ejemplares a lo largo de unos 150 m de la parte baja del barranco, que es uno de los pocos en Fuerteventura que lleva agua (salobre) durante todo el año, desarrollándose en su cauce un saladar formado principalmente por Suaeda vera Forssk. ex J.F. Gmel. Los ejemplares de Andrachne se encuentran en lugares algo más secos del cauce, en sustrato de grava y arcilla, así como en la parte baja de las laderas próximas, a menudo en lugares algo protegidos como en la base de grandes piedras. ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 173 Exsiccatum: Puerto del Rosario, barranco de Los Molinos, UTM: 28R ES 91942 57879, leg. y det. S. Scholz, 05-06-2016, LPA: 35355. LAMIACEAE Pleudia herbanica (A. Santos & M. Fernández) M. Will, N. Schmalz & Classen-Bockhoff, Turkish Journal of Botany 39: 693-707 (2015). (Figura 1H) Nativa segura, nuevos datos corológicos En verano de 2019 José Acosta Molinero encontró una nueva población de esta especie endémica de Fuerteventura, clasificada “en peligro de extinción” en el Catálogo Canario de Especies Protegidas. Consta de unos 30 individuos adultos que crecen en una superficie de menos de cien metros cuadrados en una ladera orientada al NE situada muy cerca de la carretera FV-4 a la salida de Gran Tarajal. Según observaciones del Dr. J. M. Torres, 14 de los individuos adultos estaban brotados y florecidos el 30-12-2020, después de una lluvia acumulada de 30 l/m2 en los últimos días de noviembre de ese año. El 17-1-2021 había 17 plantas en flor. El hecho de encontrarse a solo 25-30 m s.n.m. indica que la especie es capaz de crecer a cotas mucho más bajas que las que conocíamos hasta entonces (anterior cota mínima unos 280 m s.n.m.). Esto tiene importancia para la gestión de la especie, especialmente en el caso de querer establecer poblaciones nuevas en lugares controlados, dentro de un posible Plan de Recuperación, ya que amplía considerablemente los terrenos aptos para ello. Llama también la atención el encontrarse tan cerca de lugares habitados, pero según indagaciones hechas por J.M. Torres, hacía al menos 30 años que no había ganado suelto en la zona. La presencia de esta población fue comunicada por J. Acosta y J. M. Torres a la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo Insular de Fuerteventura y al Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, donde ya se encuentra recogida. Observaciones: Tuineje, cerca de la carretera FV-4 a la salida de Gran Tarajal, J. Acosta Molinero, agosto-2019 (!); Ibidem, en floración, S. Scholz, 16-01-2021 (!). LEGUMINOSAE subfam. CAESALPINIACEAE Desmanthus pernambucanus (L.) Thell, Fl. Adv. Montpellier: 296 (1912) Naturalizada, nuevos datos para la especie Debemos retrotraernos al menos hasta finales del siglo XVIII para localizar la primera referencia de D. pernambucanus en las islas Canarias, más concreta- mente la introducción en cultivo de plantas de Mimosa pernambucana L. con motivo de la reciente creación del Jardín de Aclimatación de La Orotava (RODRÍGUEZ GARCÍA, 1977). Posteriormente, KUNKEL (1972a) la menciona para Gran Canaria como maleza en jardines, y este mismo autor (KUNKEL 1972b; 1977) la cita como asilvestrada en jardines de Jandía, Fuerteventura, en ambos casos como D. virgatus (L.) Willd. 174 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. Tras un paréntesis de más de 30 años este arbusto oriundo de América tropical fue hallado de nuevo en la zona de El Matorral en 2008 (SCHOLZ et al., 2013). VERLOOVE & BORGES (2018) muestran que los ejemplares de Desmanthus encontrados en Canarias (Gran Canaria y Fuerteventura), así como en las islas de Cabo Verde, pertenecen realmente a D. pernambucanus, señalando las diferencias morfológicas que lo separan de D. virgatus. En enero de 2014 encontramos un ejemplar en el margen del saladar de El Matorral, a la altura del faro, junto a la avenida. A juzgar por su gran tamaño, debía de llevar ya varios años allí. Al tratarse de una especie con elevado potencial invasor, fue destruido en 2019 por personal del Cabildo de Fuerteventura. En agosto de 2020 personal adscrito a REDEXOS encontró una segunda población en Jandía, en la parte baja del barranco de Butihondo, aproximadamente 3,3 km al noreste de El Matorral. Los ejemplares parten desde los parterres ajardinados que acompañan la carretera que atraviesa la zona y donde se encuentran numerosos individuos adultos, colonizando de forma dispersa o en pequeños grupos unos 400 m lineales del barranco en dirección a la desembocadura, apareciendo ejemplares dispersos o en pequeños grupos. Debido a la presencia esporádica de ganado suelto en la zona, así como de conejos, muchos de ellos se encuentran ramoneados. Observaciones: Pájara, Jandía, en la parte baja del barranco de Butihondo, aproximadamente 3,3 km al noreste de El Matorral, REDEXOS, 08-2020 (!). Hoffmannseggia glauca (Ortega) Eifert, Sida 5 (1): 43 (1972). (Figura 2A) Naturalizada, nuevos datos corológicos Esta planta herbácea perenne o subarbusto con estolones subterráneos se encuentra ampliamente distribuida en el continente americano desde el sur y suroeste de EEUU hasta Chile y Argentina (CABEZUDO et al., 2009). Ha sido introducida en otras partes del mundo, siendo citada en la Península Ibérica en Alicante (CAMUÑAS & CRESPO, 1999) y Málaga (CABEZUDO et al., op. cit.), y en Canarias en Tenerife (VERLOOVE & REYES-BETANCORT, 2011) y Fuerteventura (GIL & VERLOOVE, 2019). En esta última isla, la especie está presente en barranco de Gran Tarajal y zonas aledañas. Fue vista primero por Juan Miguel Torres en abril de 2019 (UTM: 28R ES 96613 23118). Los pocos ejemplares encontrados en esta localidad, situada más al norte en el barranco, fueron eliminados en noviembre del mismo año. Posteriormente la especie se halló en varias zonas más a lo largo del cauce del barranco: en mayo de 2020, una población de varios cientos de individuos fue encontrada por José Antonio Acosta Molinero, cerca del Centro de Salud (28R ES 96232 21913); en octubre de 2020, otra amplia población fue localizada por personal adscrito a la red REDEXOS, cerca del puente (28R ES 96305 21323) y finalmente, también en octubre de 2020, una pequeña población fue encontrada por J. A. Acosta Molinero en el parque urbano Félix López, siendo ésta la primera que se encuentra fuera del cauce del barranco. Dado su gran potencial invasor debido a que se propaga tanto por rizomas subterráneos como por semillas, la especie está siendo monitorizada y controlada por REDEXOS. ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 175 Figura 1. A) Ceropegia fusca, Jandía, Cañada de la Barca, REDEXOS, 15-09-2020; B) Aaronsohnia pubescens subsp. maroccana, El Jablito, S. Scholz, 12-01-2019; C) Filago clementei, montañas sobre Betancuria, S. Scholz, 27-03-2016; D) Schizogyne glaberrima, cerca de Tenicosquey, S. Scholz, 19-03-2018; E y G) Diplotaxis tenuifolia, Costa Calma, Á. Marrero, 22-08-2018; F) Andrachne telephioides, barranco de Los Molinos, S. Scholz, 05-06-2016 ; H) Pleudia herbanica, Gran Tarajal, S. Scholz, 16-01-2021. 176 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. Exsiccata: Tuineje, Barranco de Gran Tarajal, 12 m s.n.m. UTM: 28R ES 9662 2311), leg. Juan Miguel Torres, det. Jaime Gil, 04-06-2019, LPA: 38508; ibidem, leg. y det. J. M. Torres y S. Scholz, 15-06-2019, LPA: 38512. LEGUMINOSAE subfam. FABOIDEAE Medicago arborea L., Sp. Pl. 2: 778 (1753). (Figura 2B) Exótica casual, nueva cita para Fuerteventura La alfalfa arbórea es un arbusto nativo del sureste de Europa y Asia Menor (SALES & HEDGE, 2000) y plantada en muchas áreas del mundo debido a su valor forrajero y ornamental. En Canarias, la especie está citada para la isla de El Hierro. En Fuerteventura se desarrolló durante varios años un ejemplar en el borde de la carretera FV-10, aproximadamente en el punto kilométrico 18,4 (proximidades de Tindaya). Tenía un porte considerable cuando fue detectado a principios de 2016, encontrándose en ese momento presentando floración y fructificación abundante. Fue eliminado en el transcurso de trabajos de limpieza de cunetas en el 2019. Aunque la especie apenas es cultivada en Fuerteventura, el origen del ejemplar se encuentra muy probablemente en el transporte por carretera de material forrajero. Exsiccata: Puerto del Rosario, cerca de Tindaya, 200 m s.n.m. UTM: 28R FS 0105 6262), leg. y det. S. Scholz, 27-03-2016, LPA: 35352-35354. Medicago truncatula Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 2:350, tab. 155 (1791) Nativa posible, nueva cita para Fuerteventura Terófito de distribución amplia en el W y S de Europa, el N de África, el W de Asia y Macaronesia (SALES & HEDGE, 2000). Fuerteventura es la única isla del archipiélago para la cual no había sido citado en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA, varias consultas 2020). Se encontró, escaso, en laderas y cauces de barranco así como en el fondo de maretas estacionalmente húmedas, en comunidades de Stellarietea mediae. Exsiccata: Pájara, Jandía, degollada entre barranco Los Canarios y Mal Nombre 170 m s.n.m., UTM: 28R ES 67211 09363, leg. y det. S. Scholz 12/03/2021, LPA: 39195; Betancuria, llano de Santa Catalina, 470 m s.n.m., UTM: 28R ES 91063 44922), fondo de maretas estacionalmente húmedas, escaso, leg. y det. S. Scholz, 21-03-2021, LPA: 39231. FAGACEAE Quercus robur L., Sp. Pl. 2: 996 (1753) Exótica casual, nueva cita para Fuerteventura ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 177 Árbol de amplia distribución en la región eurosiberiana, plantado ocasional-mente como ornamental en Canarias y asilvestrado localmente en Tenerife y Gran Canaria. En Fuerteventura se conoce desde el año 2009 la presencia de un ejemplar de unos 4 m de altura y un diámetro en la base del tronco de aprox. 30 cm. Se encuentra en la ladera orientada al noroeste de la montaña conocida como Morro del Medio de la Caldera, situada a algo más de 1 km en dirección SE del cortijo de Tetuí (Toto) y que alcanza los 563 m de cota en su parte más elevada. Esta ladera tiene antiguas terrazas de cultivo en sus partes bajas y medias. En ellas y en la ladera rocosa por encima de las terrazas se localiza la población mayor y mejor conservada de almendros de Fuerteventura, compuesta por alrededor de 45 ejemplares. Indudablemente, el ejemplar de Quercus robur, que se encuentra próximo a los almendros situados a mayor altitud (sobre 500 m s.n.m.), con presencia también de algunos acebuches (Olea cerasiformis) en los alrededores, fue originariamente plantado junto a los almendros, de los que algunos estimamos centenarios. Este ejemplar ha conseguido sobrevivir en las duras condiciones ambientales de Fuerteventura y al abandono de las actividades agrícolas en la zona, siendo visitado por última vez en octubre de 2020. Exsiccata: Pájara, Morro del Medio de la Caldera (UTM: 28R ES 9235), leg.y det. S. Scholz, 03-12-2010, LPA: 36104; ibidem, ejusdem, 16-10-2020, LPA: 39117. LYTHRACEAE Lythrum hyssopifolia L., Sp. Pl. 447 (1753). (Figura 2C) Naturalizada, confirmación para Fuerteventura Especie cosmopolita que crece en arenas húmedas y bordes de charcas y lagunas (VELAYOS, 1997).Citada en el Banco de Biodiversidad de Canarias para todas las islas, pero sin citar localidades concretas para Fuerteventura (BIOTA www.biodiversidadcanarias.es, diversas consultas, 2020). Se encontraron numerosos ejemplares en el fondo húmedo de una mareta, en Llano de Santa Catalina, al W de Betancuria. Esta mareta acumuló agua de lluvia en abril de 2015, pero en los años posteriores apenas se llenó y en otras visitas esporádicas a la zona no se volvió a detectar. Exsiccata: Betancuria, Llano de Santa Catalina; 28R ES 9121144608), leg. y det. S. Scholz, 12-04-2015, LPA: 35363-35364. Lythrum junceum Banks & Sol. in Russel, Nat. Hist. Aleppo ed. II, 2: 253 (1794) Exótica casual, nueva cita para Fuerteventura Especie de la Región Meditarrénea (S de Europa y NE de África) y Macaronesia (VELAYOS, 1997). En Canarias, era conocida hasta ahora para Tenerife, Gran Canaria, La Palma y La Gomera (ACEBES GINOVÉS et al. 2010). 178 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. En Fuerteventura, se encontró en un pequeño barranco con acumulación de humedad junto a numerosos terófitos de la clase Stellarietea mediae, con presencia también de Acacia salicina Lindl. y Tamarix canariensis Willd. Exsiccata: Pájara, La Lajita, 28R ES 82607 18416), leg. y det. S. Scholz, 13-04-2015, LPA: 35366-35367. MALVACEAE Abutilon grandifolium (Willd.) Sweet, Hortus britannicus 53 (1826) Exotica casual, nueva cita para Fuerteventura Arbusto de origen sudamericano, naturalizado en muchas partes del mundo y comportándose frecuentemente como planta invasora. En Canarias había sido citado en todas las islas excepto en Fuerteventura (ACEBES GINOVÉS et al. 2010). Se encontró una pequeña población de la especie en un parterre ajardinado de la urbanización Majada Marcial, situada en la zona de Rosa de la Arena, en el límite periurbano norteño de Puerto del Rosario. La población estaba compuesta por 2 individuos adultos que posiblemente habían sido cortados, brotando de nuevo de la cepa, y 8-10 plantas pequeñas de semilla en las proximidades de uno de ellos. Exsicatum: Puerto del Rosario, Rosa de la Arena, urbanización Majada Marcial, 15 m s.n.m., UTM: 28R FS 1292 5517, leg. y det. S. Scholz, 02-02-2021, LPA: 39131. Malva sylvestris L., Sp. Pl. 2: 689 (1753). (Figura 2D) Exótica casual; nueva cita para Canarias Especie de amplia distribución natural en la región eurosiberiana, Europa, norte de África, suroeste de Asia y Macaronesia, en Madeira (NOGUEIRA & PAIVA, 1993), introducida en muchas otras partes del mundo, donde a veces se comporta como invasora. En Fuerteventura fue encontrada en el margen de un camino rural en la localidad de El Cardón, en comunidades de Stellarietea mediae. Exsiccatum: Pájara, El Cardón, 28R ES 84408 26631; 195 m s.n.m., leg. y det. S. Scholz, 03-05-2015, LPA: 35365. NITRARIACEAE Nitraria retusa (Forssk.) Asch., Verh. Bot. Vereins Prov. Brandenburg 18: 94 (1876). (Figura 2E) Exótica casual, nueva cita para Canarias Arbusto o pequeño árbol (nanofanerófito), nativo en las zonas áridas desde el Norte y Este de África, Sáhara Occidental, Península de Arabia y Oriente Medio hasta el SO de Paquistán (KUBITZKI, 2010). En Marruecos, la especie está ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 179 presente en las zonas atlánticas medias, el Antiatlas occidental y el Marruecos Sahariano (OUYAHYA, 2007), donde crece preferentemente en lechos de oueds y depresiones salitrosas. Es xero- y halotolerante y ha sido investigada como planta forrajera para zonas áridas (BOUGHALLEB et al., 2009; MOLD, 2012). En Fuerteventura conocemos desde hace más de 30 años un ejemplar en Barranco Pilón, en la zona urbana de Puerto del Rosario. Ocupa un amplio espacio, con un tronco principal y varios troncos menores a algunos metros de distancia, pero es difícil decidir si se trata de una geneta o ha habido regeneración por semillas. En casi todas las ocasiones en las que se ha visitado el ejemplar, tenía flores y algunos frutos. En las inmediaciones existen terrazas de cultivo abandonadas, con un individuo viejo muy depauperado de Ceratonia siliqua L. y árboles muertos sin identificar. Estimamos que el ejemplar de Nitraria retusa fue plantado hace al menos 70-80 años, posiblemente introducido desde el Sahara Occidental. Nota: existen fotos recientes de la especie tomadas en la misma localidad por W. Katz y la especie viene georeferenciada para Fuerteventura en https://www. gbif.org/es/ species/3986936. Exsiccata: Puerto del Rosario, Barranco Pilón, 15 m s.n.m., UTM: 28R FS 11582 53271, leg. y det., S. Scholz, 03-11-2004, LPA: 20634-20635. PAPAVERACEAE subfam. FUMARIOIDEAE Ceratocapnos heterocarpa Durieu, Giorn. Bot. Ital.1: 336 (1844). Nativa probable, confirmación para Fuerteventura Fuerteventura es hasta ahora la única isla de Canarias en la que ha sido encontrada esta especie (SCHOLZ et al., 2006). El 20-01-2021 visitamos de nuevo la localidad donde había sido encontrada en 2005, y se contabilizaron unos 10 ejemplares, algunos de ellos empezando a florecer. En ambas ocasiones, la especie se encontró solo en un área muy reducida, de unos 100 m2, sin que las prospecciones en zonas próximas, lo mismo que en 2005, dieran resultado positivo. Exsiccata y otras observaciones: Pájara, Jandía, Barranco de Los Canarios, UTM: 28R ES 66 10, leg. y det. S. Scholz, 29-03-2005, LPA: 20639. Ibidem, S. Scholz 20-01-2021 (!). PAPAVERACEAE subfam. PAPAVERIOIDEAE Roemeria hybrida (L.) DC subsp. dodecandra (Forssk.) Maire), Cat. Pl. Maroc 2: 257 (1932). (Figura 2F) Nativa probable, nueva cita para Canarias Este terófito de distribución en la región mediterránea y el SW de Asia,principalmente (PAIVA, 1986; KADEREIT, 1987) se encuentra ampliamente distribuido en las zonas sur y sureste de Fuerteventura, incluida la península de 180 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. Jandía, donde sin embargo solo fue detectado una vez. Es de aparición esporádica y un tanto irregular (dependiendo de las precipitaciones) en terrenos pedregosos en el dominio potencial de comunidades de Kleinio-Euphorbietea, ocupados hoy en día en su mayor parte por comunidades arbustivas de sustitución de la clase Pegano-Salsoletea. Hemos encontrado la planta siempre en pequeños grupos o en forma de individuos aislados, en lugares abiertos y soleados. La especie tiene una historia nomenclatural compleja. El trabajo más detallado que conocemos sobre el género Roemeria es el de KADEREIT (1987), que reconoce en este género dos especies con dos subespecies cada una. En concordancia con su trabajo, los ejemplares de R. hybrida de Fuerteventura deben corresponder a la subespecie nominal, cuya área de distribución abarca desde el oeste de Marruecos hasta Pakistán y posiblemente más hacia el este. KADEREIT (op. cit.) también alude a cierta semejanza en la forma del fruto de Roemeria con las especies de Papaver de la sección Argemonidium Spach, lo que “motivó a GÜNTHER (1975) a incluir Roemeria como una sección dentro de este último género”. Sin embargo, Kadereit (com. pers.) prefiere al contrario incluir las especies de Papaver sección Argemonidium en el género Roemeria, y éste es el criterio que hemos seguido en este trabajo. Roemeria hybrida no debe de ser confundida con Papaver hybridum L., Sp. Plant. 1: 506-507 (1753), del que se distingue perfectamente por la forma del fruto y el color de las anteras, entre otros caracteres. Exsiccata: Pájara, cerca de la desembocadura de Barranco Esquinzo, 50 m s.n.m., UTM: 28R ES 6905, S. Scholz, 20-03-2005, TFC: 46019; Tuineje, entre Las Playitas y montaña Vigán, 150 m s.n.m., UTM: 28R FS 01236 27967, leg. y det. S. Scholz 12-03-2015, LPA: 35362; Pájara, entre Casas de Marcos Sánchez y Pico de Tisajorey, 110 m s.n.m., UTM: 28R ES 8461 2264, leg. y det. S. Scholz, 10-02-2021, LPA: 39132. PLANTAGINACEAE Plantago cf. arborescens Poir., Encycl. 5: 389 (1804). (Figura 3A y B) Nativa segura, nueva cita para Fuerteventura Caméfito morfológicamente variable del que se han descrito dos subespecies, una para Madeira y otra para Canarias, esta última con algunas variedades. A principios de 2017 se encontró una población de solo 3 individuos en la zona montañosa del macizo de Betancuria, creciendo en una grieta de un risco orientado al norte, a unos 465 m de cota (Betancuria, UTM: 28R ES 89104 39422). Se recogió una ramita del ejemplar que se encontraba más cerca del nivel del suelo, siendo los otros dos inaccesibles. Esta rama fue enraizada y dio lugar a una planta que floreció y fructificó en 2018 y 2019, muriendo hacia el final de ese año. A principios de noviembre de 2020 se sembraron algunas de las semillas obtenidas, que mostraron un elevado porcentaje de germinación en el plazo de 8-10 días. A finales de enero de 2021, habían alcanzado 6-8 cm de altura. En una visita posterior a la zona, el 11 de abril de 2021, se localizaron dos nuevos núcleos poblacionales en riscos próximos situados a unos 30 y 70 m de ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 181 Figura 2. A) Hoffmannseggia glauca, Barranco de Gran Tarajal, 15-06-2019; B) Medicago arbórea, cerca de Tindaya, 27-03-2016; C) Lythrum hyssopifolia Llano de Santa Catalina, 12-04-2015; D ) Malva sylvestris, Pájara, El Cardón, 03-05-2015; E) Nitraria retusa, Barranco Pilón, 10-10-2020; F) Roemeria hybrida, Casas de Marcos Sánchez hacia Pico de Tisajorey, 10-02-2021; fotos S. Scholz; G) Urtica membranacea, Jandía, barranco de Mal Nombre, R. Hernández Cerdeña, 18-03-2021. 182 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. distancia del primero, respectivamente. El primero de estos nuevos núcleos contenía 1 (posiblemente 2) individuos y el segundo 4. Todos se encontraban en situaciones inaccesibles. El núcleo encontrado en 2017 seguía teniendo 3 individuos, de modo que el número total de ejemplares conocidos es de 8 (posiblemente 9). El estudio taxonómico comparativo con ejemplares de las islas centrales y occidentales, así como con P. famarae Svent., de Lanzarote, no ha podido realizarse hasta la fecha. Exsiccatum y otras observaciones: Betancuria, macizo de Betancuria, a unos 465 m de altitud, UTM: 28R ES 89104 39422, leg. y det. S. Scholz 17-01-2017(!); Ibidem, 10-04-2021, S. Scholz (!); Ibidem, (ex horto), de esquejes procedentes del macizo de Betancuria, a unos 465 m de altitud, UTM: 28R ES 89104 39422, leg. y det. S. Scholz 04-04-2018, LPA: 35528. Veronica persica Poir. in Lam., Encycl. 8: 542 (1808) Exótica casual, nueva cita para Fuerteventura Terófito de porte generalmente rastrero, probablemente nativa del Cáucaso y del SW de Asia y hoy en día subcosmopolita (MARTÍNEZ ORTEGA et al., 2009). Citada en Canarias para Tenerife, Gran Canaria, La Palma y Gomera. En Fuerteventura se encontró en la base de un muro, en el patio de un almacén de productos agrícolas. Exsiccata: Antigua, casco urbano, UTM: 28R ES 966 440, leg. S. Scholz, 02-07-2018, det. Á. Marrero, LPA: 36129-36130. POLYGONACEAE Polygonum equisetiforme Sm., Fl. Graec. Prodr.1: 266 (1809) Naturalizada, nuevos datos corológicos Especie de distribución principal mediterránea que en Canarias ha sido encontrada en Gran Canaria y Fuerteventura. Para esta última isla fue citada por SCHOLZ et. al. (2013). Nueva localidad para Fuerteventura: Puerto del Rosario, zonas ajardinadas del polígono industrial Risco Prieto, junto a la carretera FV-1, creciendo en comunidades de la clase Stellarietea mediae. Exsiccata: Puerto del Rosario, polígono industrial Risco Prieto, junto a la carretera FV-1, 65 m s.n.m., UTM:28R FS 09760 52895, leg. y det. S. Scholz, mayo 2015, LPA: 35357-35358. URTICACEAE Urtica membranacea Poir. in Lam., Encycl. 4: 638 (1798). (Figura 2G) Introducida probable, nuevos datos corológicos ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 183 Terófito de distribución mediterránea (PAIVA, 1993), citado en Canarias en todas las islas excepto Lanzarote. Para Fuerteventura, la especie es recogida por el Banco de Biodiversidad de Canarias (BIOTA, 2020), basándose en HANSEN & SUNDING (1993), sin dar localidad concreta alguna para la isla. Se ha encontrado una población de 40-50 individuos en el barranco de Mal Nombre, en Jandía, creciendo en comunidades invernales de Stellarietea mediae en una ladera orientada al noreste, sobre los 450 m de altitud. Exsiccata: Pájara, Jandía, barranco de Mal Nombre, UTM: 28R ES 6551209386, 370 m s.n.m., leg. R. Hernández Cerdeña, 25-02-2021 y 18-03-2021, det. A. Marrero, 29-03-2021, LPA: 39223-39225. LILIOPSIDA POACEAE Eragrostis papposa (Desf. ex Roem. & Schult.) Steud. Nomencl. Bot. ed. 2, 1: 564 (1840) Exótica casual, nueva cita para Fuerteventura Gramínea de distribución principal mediterráneo-occidental y sahariana (ROMERO, 2011a), citada recientemente como nueva para Canarias por MARRERO (2019), concretamente para Gran Canaria. Nosotros la hemos encontrado en Fuerteventura, muy escasa, al pie de árboles en la amplia zona ajardinada del parque “Oasis Wildlife”. Exsiccata y otras observaciones: Pájara, La Lajita, zona ajardinada del parque “Oasis Wildlife”, 100 m s.n.m., UTM: 28R ES 81964 18118, leg. y det. S. Scholz, mayo de 2015 (!); ibidem, leg. y det. S. Scholz, 09-2020, LPA: 39114-39116. Hyparrhenia sinaica (Delile) Llauradó ex G. López, Anales Jard. Bot. Madrid 51(2): 313 (1993) Nativa segura, consideraciones sobre la especie La primera referencia del género Hyparrhenia para Fuerteventura la ofrecen SANTOS & FERNÁNDEZ (1984), para la zona baja de Vega de Río Palmas. Estos autores la identifican como Hyparrhenia hirta (L.) Stapf, un taxón entonces señalado como ampliamente distribuido por las islas centro occidentales y que HANSEN & SUNDING (1993) ya recogen como presente en todas las islas Canarias, además de Madeira y las islas de Cabo Verde, pero en todos estos casos hay que considerar al taxón en sentido amplio. Con el trabajo de LÓPEZ GONZÁLEZ (1993) y la validación del nombre de Hyparrhenia sinaica (Delile) Llauradó ex G. López, se viene reconociendo al menos dos taxones a nivel de especie dentro de este grupo: Hyparrhenia hirta s.str. e H. sinaica. En alguna ocasión y dentro de H. hirta s. str., se han reconocido dos variedades, H. hirta var. hirta e H. hirta var. podotricha (Hochst. ex Steud.) Pic. Serm., pero en THE PLANT LIST (http://www.theplantlist.org/ tpl1.1/search?q=Hyparrhenia, consulta, marzo de 2021) sólo se reconoce a Hyparrhenia hirta s. lat., aunque indican que el género está en revisión. 184 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. Aparte de estos taxones, han sido citados otros tres para la flora canaria, Hyparrhenia rufa (HANSEN, 1971; 1975), Hyparrhenia rufa subsp. altissima (Stapf) B. K. Simon, (VERLOOVE & REYES-BETANCORT, 2011) e Hyparrhenia arrhenobasis (Hochst. ex. Steud.) Stapf. (GARCIA GALLO et al. 1990), pero estos tres taxones sólo se han citado para la isla de Tenerife. ACEBES GINOVÉS et al. (2010) recogen a Hyparrhenia hirta como nativa segura para todas las Islas Canarias, mientras que Hyparrhenia sinaica, también como nativa segura, sólo para La Gomera, Gran Canaria y Lanzarote. Revisando el material disponible en el herbario LPA, siguiendo las claves y descripciones presentadas por ROMERO (2011b), podemos indicar que el taxón más frecuente en Canarias es Hyparrhenia sinaica, del cual confirmamos su presencia, y a veces abundancia, en todas las islas (aunque no disponemos de material de Lanzarote). Hyparrhenia hirta sólo podemos confirmarla como presente en la isla de Gran Canaria, donde están las dos variedades mencionadas, siendo más ampliamente repartida H. hirta var. podotricha. Estos datos no deben ser tomados como concluyentes pero si avisan de que la taxonomía, nomenclatura y corología de este grupo de plantas, al menos en Canarias y Macaronesia, necesita revisión. El material de Madeira disponible en LPA se corresponde con Hyparrhenia hirta, sin embargo JARDIM & MENEZES DE SEQUEIRA (2008), lo recogen como H. sinaica. Para las islas de Cabo Verde anotamos la presencia (en base a los pliegos en LPA) de H. sinaica o la recientemente descrita Hyparrhenia caboverdeana Rivas Martínez et al. Mientras que SÁNCHEZ-PINTO et al. (2005), la recogían en sentido amplio como Hypahrrenia hirta. Ambas especies son nativas del S de Europa, África, Asia y Macaronesia. Aunque son coincidentes en muchas zonas, Hyparrhenia hirta es un taxón con tendencia hacia los ambientes algo más húmedos o montanos, mientras que Hyparrhenia sinaica muestra tendencia a ambientes más xéricos y cálidos. Para Fuerteventura, revisados los pliegos de herbario correspondientes así como tras varias visitas a la localidad referida por SANTOS & FERNÁNDEZ (1984), concluimos que se trata de Hyparrhenia sinaica. Aparte de esta población de Betancuria, esta especie se encuentra también en el margen derecho del barranco de La Peñita, del mismo término municipal; en Pájara, en laderas pedregosas en la parte alta del barranco de Teguereyde, en la vertiente sur del cerro rocoso denominado “riscos del Carnicero”, a algo más de 1 km en dirección sureste de la primera localidad. En los años 2001-2005 existió una pequeña población de la especie en los márgenes de la carretera FV-2, a su paso por el tramo bajo del barranco de Mal Nombre, en Jandía, localidad que fue destruida por movimientos de tierra relacionados con la construcción de la autovía en 2007, y desde aproximadamente 2010 conocemos una pequeña población de H. sinaica en Morro Jable, Jandía, en el margen de la carretera FV-2, cerca del puerto, ambas localidades también del municipio de Pájara. Finalmente, desde hace unos 10-15 años, hemos observado diversos individuos en los márgenes de la carretera FV-2 a la altura del aeropuerto de El Matorral, donde está en clara expansión aunque es cortada periódicamente por obras de limpieza de la cuneta; y en 2019 se encontró una segunda población en los márgenes de la FV-1, al norte de Puerto del Rosario, cerca de la urbanización Majada Marcial, situada en la zona conocida ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 185 Figura 3. A y B) Plantago cf. arborescens; A) hábitat, macizo de Betancuria, 10-04-2021; B) Ibidem, detalle de la planta cultivada (ex horto, Jandía), 16-07-2018; C) Setaria parviflora, Jandía, Esquinzo-Butihondo, 10-11-2020. Fotos S. Scholz. como Rosa de la Arena, inmediatamente al sur de la gasolinera allí existente. Al desarrollarse ambas poblaciones muy cerca de grandes vías de comunicación, parece que su origen se deba a semillas llegadas accidentalmente. Aunque las muestras de estas últimas localidades presentan los pedúnculos de las inflorescencias pubérulos con algunos pelos algo más largos hacia el extremo, éstos raramente rebasan 1 mm de longitud y están dentro de la variabilidad de la especie. 186 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. A nuestro juicio, H. sinaica es una especie nativa en Fuerteventura, como en las restantes islas, presente de forma natural en escasas localidades del macizo de Betancuria y con carácter adventicio en Jandía y en las cercanías de Puerto del Rosario. Ya SANTOS & FERNÁNDEZ (op. cit.), aunque considerando que se trataba de H. hirta, comentan que “Es francamente curiosa la escasez de esta gramínea en las islas orientales”. La localidad de Vega de Río Palmas ha sido visitada en numerosas ocasiones por nosotros a lo largo de los últimos 30 años (UTM: 28R ES 89773 40687). Durante todo este tiempo, apenas se ha notado tendencia a la expansión de la especie, siguiendo ésta acantonada en pocos cientos de metros cuadrados en una ladera rocosa al lado de la carretera FV-30. También en las otras dos poblaciones aparentemente naturales del macizo de Betancuria, el número de individuos es escaso y no se constata expansión alguna. Dada la baja densidad de ganado suelto en estas zonas y a que no se encontraron ejemplares mordisqueados, creemos que la causa de la rareza de la planta no sea el pastoreo. De la población de Vega de Río Palmas se llevaron en 2002 semillas a una finca privada en Montaña Hendida (UTM: 28R ES 84039 27640), donde se repartieron a lo largo de varias vaguadas que recorren la zona. En esta zona nacieron numerosos ejemplares, pero también aquí, cerca de 20 años después, la presencia de la especie se limita casi exclusivamente a los lugares en los que fue originalmente sembrada y ésta muestra poca tendencia a expandirse por los alrededores. Exsiccata y otras observaciones: Fuerteventura, Pájara, Jandía, carretera FV-2 a su paso por el tramo bajo del barranco de Mal Nombre, 35 m s.n.m., UTM: 28R ES, 69443 07594, S. Scholz s/f (!); Pájara, Morro Jable, orillas de la carretera FV-2, 35 m s.m., UTM: 28R ES 63251 03086, leg. S. Scholz 05-2017, det. Á Marrero 28/01/2019, LPA: 36445-36446; Pájara, parte alta del barranco de Teguereyde, situado en la vertiente sur del cerro rocoso denominado “riscos del Carnicero”, 430 m s.n.m., UTM: 28R ES 8978739356, S. Scholz s/f (!); Betancuria, margen derecho del barranco de La Peñita, 100 m s.n.m., UTM: 28R ES 86483 40550, S. Scholz s/f (!); Puerto del Rosario, bordes de carretera de acceso al aeropuerto, UTM: 28R FS 103 480, mayo 2018, leg. y det. S. Scholz, LPA 36096-36099; Puerto del Rosario, urb. Majada Marcial (Rosa de la Arena), UTM: 28R FS 1284 5536, abril 2019, leg. y det. S. Scholz, LPA 38691-38695; Tuineje, Montaña Hendida, 270 m s.m., UTM: 28R ES 84037 27651, Población procedente de semillas se Vega de Río Palmas, leg. S. Scholz 26/04/2021, det. A. Marrero, LPA: 39242-39243. Setaria parviflora (Poir.) Kerguelén, Lejeunia, Revue de Botanique, Nouvelle Serie 129: 161 (1987). (Figura 3C) Naturalizada, nueva cita para Fuerteventura Gramínea perenne amacollada de origen americano, hoy subcosmopolita, ruderal y arvense, en lugares húmedos y cultivos (ROMERO, 2011c). En Canarias ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 187 había sido citada hasta ahora para La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria (ACEBES GINOVÉS, et al. 2010). En Fuerteventura se encontró en parterres ajardinados que acompañan las calles de la urbanización Esquinzo-Butihondo, en Jandía, creciendo en la base del tronco de palmeras canarias. Es abundante en un tramo de aprox. 50 m de calle. Acompañantes anotados: Setaria adhaerens (Forssk.) Chiov., Digitaria cf. ciliaris (Retz.) Koeler, Bidens pilosa L., Erigeron bonariensis L., Portulaca oleracea L. s.l. y otras especies ruderales. Exsiccata: Pájara, Jandía, urbanización Esquinzo-Butihondo, 78 m s.n.m., UTM: 28R ES 6812 0601, en jardines y bordes de la calle, leg. y det. S. Scholz,10-12-2020,LPA: 39118-39119. AGRADECIMIENTOS La presencia de Ceropegia fusca y las nuevas localidades para Desmanthus pernambucanus nos fueron comunicadas por personal adscrito a REDEXOS, mientras que las nuevas localidades para Hoffmannseggia glauca nos fueron comunicadas por Dr. Juan Miguel Torres, José Acosta Molinero y personal de REDEXOS. La nueva población de Pleudia herbanica, datos etnológicos y usos del territorio nos fue facilitada por José Acosta Molinero y Juan Miguel Torres. Agradecemos a Inmaculada Guillermes su exhaurtiva corrección del manuscrito lo que ha mejorado la presentación. REFERENCIAS ACEBES GINOVÉS, J.R., M.C. LEÓN, M.L. RODRÍGUEZ, M. DEL ARCO, Á. GARCÍA, P.L. PÉREZ DE PAZ, O. RODRÍGUEZ, V.E. MARTÍN & W. WILDPRET, 2010.- Pteridophyta, Spermatophyta. En: Arechavaleta, M., S. Rodríguez, N. Zurita &Á. García (coord.). Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009: 119-172. Gobierno de Canarias ANDRÉS-SÁNCHEZ, S., M.M. MARTÍNEZ-ORTEGA & E. RICO, 2013.- Revisión taxonómica del género Logfia (Asteraceae, Gnaphalidae) en la región mediterránea. Anales del Jardín Botánico de Madrid 70 (1): 7-18. BENEDÍ, C. 1997.- Andrachne L. En: Castroviejo, S., C. Aedo, C. Benedí, M. Laínz, F. Muñoz Garmendia, G. Nieto & J. Paiva (Eds.). Flora Ibérica, vol. VIII (Haloragaceae-Euphorbiaceae): 193-195 pp. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. BIOTA, 2020.- Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Gobierno de Canarias. http//:www.biodiversidadcanarias.es\biota, (varias consultas, 2020). BLANCA, G. 2011a.- Eclipta L. En: Blanca, G., B. Cabezudo, M. Cueto, C. Morales Torres & C. Salazar (Eds.). 2011.- Flora Vascular de Andalucía Oriental (2ª Edición corregida y aumentada): 1671. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. BLANCA, G. 2011b.- Pulicaria Gaertn. En: Blanca, G., B. Cabezudo, M. Cueto, C. Morales Torres & C. Salazar (Eds.). 2011.- Flora Vascular de Andalucía Oriental (2ª Edición corregida y aumentada): 1660-1662. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. BOUGHALLEB, F., DENDEN, M. & TIBA, B.B.2009.- Photosystem II photochemistry and physiological parameters of three fodder shrubs, Nitraria retusa, Atriplex halimus and Medicago arborea under salt stress. Acta Physiol. Plant 31, 463–476. https://doi.org/10.1007/s11738-008-0254-3. CABEZUDO B., F. CASIMIRO-SORIGUER, A.V. PÉREZ LATORRE, E.D. DANA SÁNCHEZ & J. RAMÍREZ LÓPEZ, 2009.- Hoffmannseggia glauca (Ortega) Eifert (Fabaceae, Caesalpinioideae) nuevo metáfito en el sur de la Península Ibérica (Málaga, España). Acta Botanica Malacitana 34: 261–263. CAMUÑAS E. & M.B. CRESPO, 1999.- The genus Hoffmannseggia Cav. (Fabaceae, Caesalpinioideae), new for the Mediterranean flora. Israel J. Pl. Sci. 47: 283-286. 188 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. CASTROVIEJO, S. & M. VELAYOS, 1997.- Sedum. En: Castroviejo, S., C. Aedo, M. Laínz, R. Morales, F. Muñoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva (editores). Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares Vol. V (Ebenaceae-Saxifragaceae): 121-153. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. DEL ARCO, M., W. WILDPRET, P.L. PÉREZ, O. RODRÍGUEZ, J.R. ACEBES, A. GARCÍA, V.E. MARTÍN OSORIO, J.A. REYES, M. SALAS, J.A. BERMEJO, R. GONZÁLEZ, M.V. CABRERA & S. GARCÍA, 2006.- Mapa de Vegetación de Canarias. Memoria General. En: del Arco, M. (editor). (2006). Sta. Cruz de Tenerife, Grafcan Ediciones. GARCIA GALLO, A., V. MONTELONGO PARADA & M.C. LEÓN ARENCIBIA, 1990.-Hyparrhenia arrhenobasis (Hochst. ex. Steud.) Stapf (Poaceae), nueva cita para la Flora Canaria. Vieraea, 18: 275-280. GIL, J. & F. VERLOOVE, 2019.-Hoffmannseggia glauca (Ortega) Eifert - Pp. 434 En: Raab-Straube E. von & Raus Th. (ed.), Euro+Med-Checklist Notulae, 11 [Notulae ad floram euro-mediterra, neam pertinentes No. 40]. Willdenowia 49: 421–445. doi: https://doi.org/10.3372/wi.49.49312 GIL, M.L., J. GIL & J. A. REYES-BETANCORT, 2014.- Notes about some ruderal-agrestal plants from Lanzarote (Canary Islands). Vieraea 42: 259-268. GREUTER W. & E. RAAB-STRAUBE, 2009.- Euro + Med-Checklist Notulae. Willdenowia 39: 237-333. GÜNTHER, K.F. 1975.- Beiträge zur Morphologie und Verbreitung der Papaveraceae 2. Teil: Die Wuchsformen der Papaverae, Eschscholzieae und Platystemonoideae. Flora 164: 393–436. HANSEN, A. 1975.- Contributions to the flora of the Canary Islands. Cuadernos de Botánica Canaria, 25: 3-14. HANSEN A. & P. SUNDING, 1993.- Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plant. 4ª revised edition. Sommerfeltia, 17: 1-295. JARDIM, R. & M. MENEZES DE SEQUEIRA, 2008.- Lista das plantas vasculares (Pteridophyta e Spermatophyta). List of vascular plants (Pteridophyta and Spermatophyta). In: Borges, P.A.V., Abreu, C., Aguiar, A.M.F., Carvalho, P., Jardim, R., Melo, I., Oliveira, P., Sérgio, C., Serrano, A.R.M. & Vieira, P. (eds.). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos: 179-208. Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo. KADEREIT, J.W. 1987.- The taxonomy, distribution and variability of the genus Roemeria Medic. (Papaveraceae). Flora 179: 135-153. KUBITZKI, K. 2010.- Flowering Plants. Eudicots: Sapindales, Cucurbitales, Myrtaceae. Springer Science & Business Media. pp. 273–275. KUNKEL, G. 1972a. Novedades en la Flora Canaria: VI. Adiciones y nuevas descripciones. Cuadernos de Botánica Canaria 26: 39−45. KUNKEL, G. 1972b.- Nuevas adiciones florísticas para las Islas Orientales. Cuadernos de Botánica Canaria 26: 27-38. KUNKEL, G. 1977.- Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias), con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispanica 8. ICONA, Madrid. LID, J. 1967.- Contributions to the flora of the Canary Islands. Skr. Norske Vidensk. Akad. Oslo. I. Matem. Naturv. Kl., 23: 1-212. MARRERO, A., M. GONZÁLEZ MARTÍN, M.J. BETANCORT VILLALBA, A. CARRASCO & A. PERDOMO, 1995.- Adiciones y comentarios sobre la flora vascular de Lanzarote. En Notas corológico-taxonómicas de la flora macaronésica (nº 35-81). Botánica Macaronésica, 22: 91-110. MARRERO, A. 2019.- Adiciones corológicas a la flora vascular de Gran Canaria, especies xenófitas, ocasionales o potenciales invasoras. Botánica Macaronésica 30: 121-142. MARTÍNEZ LABORDE, J.B. 1993.- Diplotaxis DC. En: Castroviejo, S., C. Aedo, C. Gómez Campo, M. Laínz, P. Montserrat, R. Morales, F. Muñoz Garmendia, G. Nieto, E. Rico, S. Talavera & L. Villar (Eds.). Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares Vol. IV (Cruciferae-Monotropaceae): 360-434. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. MARTÍNEZ ORTEGA, M.M., J.Á. SÁNCHEZ AGUDO & E. RICO, 2009.- Veronica L. En: Benedí, C., E. Rico, J. Güemes & A. Herrero (Eds.): Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares Vol. XIII (Plantaginaceae-Scrophulariaceae): 360-434. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. MOLD, R.J. 2012.- Ecology of Halophytes. Elsevier. p. 579. NOGUEIRA I. & J. PAIVA, 1993.- Malva L. En: S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Laínz, P. Monserrat, R. Morales, F. Muñoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano (Eds.). Flora Ibérica, vol. III. Plumbaginaceae (partim)-Capparaceae: 209-225. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. OUYAHYA, A. 2007.- Zygophyllaceae. En M. Fennane, M. Ibn Tattou, A. Ouyahya & J. El Oualidi (Eds.). Flore Pratique du Maroc. Manuel de détermination des plantes vasculaires. Vol. 2: 256-264. Travaux de l’Institut Scientefique, Ser. Bot. 38. Rabat. ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 189 PAIVA, J. 1986.- Roemeria Medicus. En: Castroviejo, S., M. Laínz, G. López, P. Monserrat, F. Muñoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar (Eds.). Flora Ibérica, vol. I (Lycopodiaceae-Papaveraceae): 419-421. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. PAIVA, J. 1993.- Urtica L. En: S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Laínz, P. Monserrat, R. Morales, F. Muñoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano (Eds.). Flora Ibérica, vol. III. Plumbaginaceae (partim)-Capparaceae: 263-268. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. PUJADAS SALVÁ, A. 1993.- Descurainia. En: Castroviejo, S., C. Aedo, C. Gómez Campo, M. Laínz, P. Montserrat, R. Morales, F. Muñoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar (editores): Flora Ibérica. Plantas Vasculares de la Península Ibérica e islas Baleares., Vol. IV (Cruciferae-Monotropaceae): 34-36. Madrid: Real Jardín Botánico, C.S.I.C., 730 pp. REYES-BETANCORT, J.A., S. SCHOLZ & M.C. LEÓN ARENCIBIA, 2003.- Sobre la presencia del endemismo marroquí Aaronsohnia pubescens subsp. maroccana en las Islas Canarias (Anthemidae, Asteraceae). Vieraea 31: 233-236. RICHARDSON, D.M., P. PYSEK, M. REJMANEK, M.G. BARBOUR, F.D. PANETTA, C.J. WEST, 2000.- Naturalization and invasion of alien plants: concepts and definitions. Diversity and Distributions 6: 93-107. RODRÍGUEZ GARCÍA, V. 1977.- La historia del jardín botánico de Tenerife en el siglo XVIII. Las fuentes documentales del A.G.I. de Sevilla. En: Morales Padrón, F (Coord.). II Coloquio de Historia Canario-Americana: Tomo II: 321-392. Ed. Mancomunidad de Cabildos. Las Palmas de Gran Canaria. ROMERO, A.T. 2011a.- Eragrostis N. M. Wolf. En: Blanca, G., B. Cabezudo, M. Cueto, C. Morales Torres & C. Salazar (Eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental (2ª Edición corregida y aumentada): 385-387. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. ROMERO, A.T. 2011b.- Hyparrhenia E. Fourn. En: Blanca, G., B. Cabezudo, M. Cueto, C. Morales Torres & C. Salazar (Eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental (2ª Edición corregida y aumentada): 397-398. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. ROMERO, A.T. 2011c.- Setaria P. Beauv. En: Blanca, G., B. Cabezudo, M. Cueto, C. Morales Torres & C. Salazar (Eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental (2ª Edición corregida y aumentada): 392-394. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. SALES F. & J.C. HEDGE, 2000.- Medicago L. En S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero,C. Romero Zarco, F.J. Salgueiro & M. Velayos (Eds.). Flora Ibérica. VII (2). Leguminosae (partim):741-775. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. SÁNCHEZ PINTO L., Mª L. RODRÍGUEZ, S. RODRÍGUEZ, K. MARTÍN, A. CABRERA & Mª C. MARRERO, 2005.- División/Divisão Spermatophyta. En: Arechavaleta, M., N. Zurita, M.C. Marrero & J. L. Martín (eds.). Lista preliminar de especies silvestres de Cabo Verde (hongos, plantas y animales terrestres). 2005: 40-57. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Gobierno de Canarias. SANTOS GUERRA, A.1996.- Notas corológicas III: adiciones florísticas y nuevas localidades para la flora canaria, Anales Jard. Bot. Madrid 54 (1): 447. SANTOS GUERRA, A. & M. FERNÁNDEZ GALVÁN, 1984.- Notas florísticas de las islas de Lanzarote y Fuerteventura (I. Canarias). Anales del Jardín Botánico de Madrid 41(1): 167-174. SANTOS GUERRA, A., J.A. REYES-BETANCORT, M.A. PADRÓN-MEDEROS & R. MESA-COELLO, 2013.- Plantas poco o nada conocidas de la flora vascular silvestre de las Islas Canarias. Botanica Complutense 37: 99-108. SCHOLZ, S. 2013.- Vegetación y flora. En: Sánchez Pinto, L. (dirección proyecto). Amanay. Naturaleza y conservación: 57-135. Ministerio de Defensa, Secretaría del Estado de Defensa, Dirección General de Infraestructura. Madrid. SCHOLZ, S., J.A. REYES-BETANCORT & W. WILDPRET DE LA TORRE, 2006.- Adiciones a la flora vascular de Fuerteventura (Islas Canarias) II. Botánica Macaronésica 26: 65-76. SCHOLZ, S., J.A. REYES-BETANCORT & W. WILDPRET DE LA TORRE, 2013.- Adiciones a la flora vascular de Fuerteventura (Islas Canarias) III. Botánica Macaronésica 28: 99-116. THE PLANT LIST, 2021.- http://www.theplantlist.org/ tpl1.1/search?q=Hyparrhenia, consulta, marzo de 2021. VAZQUEZ PARDO, F. Mª, D. GARCÍA ALONSO, F. MÁRQUEZ GARCÍA & Mª J. GUERRA BARRENA, 2019.- Anotaciones a la diversidad de la familia Poaceae (Gramineae) en Extremadura (España). Folia Botanica Extremadurensis, 13(2): 39-130. VELAYOS M. 1997.- Lythrum L. En: S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedí, M. Lainz, F. Muñoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva (Eds.). Flora Ibérica. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae: 15-31. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. VERLOOVE, F. 2013.- Nuevos xenófitos de Gran Canaria (Islas Canarias, España), con énfasis en las especies naturalizadas y (potencialmente) invasoras. Collectanea Botanica 32: 59-82. VERLOOVE, F. 2017.- New xenophytes from the Canary Islands (Gran Canaria and Tenerife; Spain). Acta Botanica Croatica 76 (2): 120-131. 190 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. VERLOOVE, F. & BORGES, L. M. 2018.- On the identity and status of Desmanthus (Leguminosae, Mimosoid clade) in Macaronesia. Collectanea Botanica 37: e007. https://doi.org/10.3989/ collectbot.2018.v37.007 VERLOOVE, F. & REYES-BETANCORT, J.A. 2011.- Adiciones para la flora de Tenerife (Islas Canarias, España). Collectanea Botanica 30: 63-78. WAGENITZ, G. 1968.- Weitere Beiträge zur Kenntnis der Gattun Filago (Compositae-Inuleae). Willdenowia, 5 (1): 67-178. WILDPRET DE LA TORRE, W. & M.E. MARTÍN, 2013.- Psilotum nudum (L.) P. Beauv., new species to the Canary Islands (Pteridophyta: Psilotaceae). Vieraea 41: 313-316.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Adiciones a la flora vascular de Fuerteventura (Islas Canarias) IV |
Autor principal | Scholz, Stephan ; Reyes-Betancort, Jorge Alfredo ; Marrero, Águedo ; Hernández Cerdeña, Rubén ; Wildpret de la Torre, Wolfredo |
Entidad | Jardín Botánico Viera y Clavijo. Cabildo Insular de Gran Canaria |
Publicación fuente | Botánica Macaronésica |
Numeración | Número 31 |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2021 |
Páginas | pp. 165-190 |
Materias | Botánica ; Macaronesia ; Conservación ; Medio Ambiente ; Biología ; Flora ; Ecología ; Fuerteventura (Canarias) |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Enlaces relacionados | http://www.jardincanario.org/publicaciones-botanica-macaronesica |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 1211392 Bytes |
Texto | Botánica Macaronésica 31:165-190 (2021) 165 ISSN 0211-7150 ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV STEPHAN SCHOLZ1, JORGE ALFREDO REYES-BETANCORT2, AGUEDO MARRERO3, RUBÉN HERNÁNDEZ CERDEÑA4 & WOLFREDO WILDPRET DE LA TORRE5 1Jardín Botánico Oasis Wildlife Fuerteventura, E-28627 La Lajita, Fuerteventura, Islas Canarias. marmulano@gmail.com 2 Jardín de Aclimatación de La Orotava (ICIA). C/. Retama 2, 38400 Puerto de la Cruz. Santa Cruz de Tenerife,Islas Canarias. areyes@icia.es 3 Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, Unidad Asociada al CSIC, c/ Camino del Palmeral nº 15, 35017, Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias. aguedomarrero@gmail.com 4 C./ Don Quijote, nº 34, 35600 Puerto del Rosario,Fuerteventura, Islas Canarias. rubenhc2020 @gmail.com 5 Departamento de Biología Vegetal (Botánica). Universidad de La Laguna. E-38071, La Laguna, Tenerife Recibido: Enero 2021 Palabras clave: Corología, ecología, flora, nomenclatura, fitosociología Keywords: Chorology, ecology, flora, nomenclature, phytosociology RESUMEN En este trabajo se presentan nuevos datos para un total de 33 taxones de 17 familias en la isla de Fuerteventura. Cuatro taxones son citas nuevas para Canarias y 17 son nuevas citas para esta isla. Descurainia sophia, Malva sylvestris, Nitraria retusa y Roemeria hybrida son citas nuevas para Canarias, mientras que Abutilon grandifolium, Ceropegia fusca, Diplotaxis tenuifolia, Eclipta prostrata, Eragrostis papposa, Filago lutescens subsp. atlantica, Lythrum junceum, Medicago arborea, Medicago truncatula, Plantago cf. arborescens, Pulicaria arabica subsp. hispanica, Psilotum nudum, Quercus robur, Schizogyne glaberrima, Sedum rubens, Setaria parviflora y Veronica persica son citas nuevas para la isla de Fuerteventura. Se amplía la corología en Fuerteventura de Aaronsohnia pubescens subsp. maroccana, Desmanthus pernambucanus, Hoffmannseggia glauca, Lythrum hyssopifolia, Schizogyne sericea, Pleudia herbanica y Polygonum equisetiforme, se confirma la presencia de Andrachne telephioides, Ceratocapnos heterocarpa, Filago clementei y Urtica membranacea y se comenta la presencia en la isla de Hyparrhenia sinaica, como nativa. SUMMARY This work presents new data for a total of 33 taxa from 17 families on the island of Fuerteventura. Four taxa are new contributions for the Canary Islands and 17 are new taxa for this island. Descurainia sophia, Malva sylvestris, Nitraria retusa and Roemeria hybrid are additions to the vascular flora of the Canary Islands, while Abutilon grandifolium, Ceropegia fusca, Diplotaxis tenuifolia, Eclipta prostrata, Eragrostis papposa, Filago lutescens subsp. atlantica, Lythrum junceum, Medicago arborea, Medicago truncatula, Plantago cf. arborescens, Pulicaria arabica subsp. hispanica, Psilotum nudum, Quercus robur, Schizogyne glaberrima, Sedum rubens, Setaria parviflora and Veronica persica are additions to 166 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. the vascular flora of Fuerteventura. The chorology in Fuerteventura of Aaronsohnia pubescens subsp. maroccana, Lythrum hyssopifolia, Schizogyne sericea, Pleudia herbanica and Polygonum equisetiforme is extended, and we confirm the presence in Fuerteventura of Andrachne telephioides, Ceratocapnos heterocarpa, Filago clementei and Urtica membranacea. The presence on the island of Hyparrhenia sinaica as a native is commented. INTRODUCCIÓN Las prospecciones botánicas que llevamos realizando en Fuerteventura, en concreto entre 2010 y 2020, han dado como resultado una serie de hallazgos de taxones nuevos, tanto para Canarias en general, como para la isla de Fuerteventura en particular. También se han encontrado nuevas localidades de taxones ya citados para Fuerteventura, pero cuya corología en la isla era poco conocida. MATERIAL Y MÉTODO La nomenclatura botánica utilizada sigue la del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA, www.biodiversidadcanarias.es, diversas consultas, 2020). Hemos asignado a cada uno de los taxones reseñados en este trabajo una de las categorías de plantas introducidas propuestas por RICHARDSON et al. (2000), para definir con más precisión el estatus de los taxones encontrados. La determinación de las especies se realiza sobre material herborizado, el cual se deposita en los herbarios LPA y ORT (con alguna consulta puntual en TFC). Los estudios de determinación se llevan a cabo principalmente en el laboratorio del primer autor, y en otros casos en los departamentos de Sistemática Vegetal del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo-Unidad Asociada al CSIC y del Jardín de Aclimatación de La Orotava. Para el tratamiento de la vegetación se sigue la propuesta fitosociológica de DEL ARCO et. al. (2006). RESULTADOS Se han recogido un total de 33 taxones pertenecientes a 17 familias. Cuatro taxones son citas nuevas para Canarias, Descurainia sophia, Malva sylvestris, Nitraria retusa y Roemeria hybrida, y 17 lo son para Fuerteventura, Abutilon grandifolium, Ceropegia fusca, Diplotaxis tenuifolia, Eclipta prostrata, Eragrostis papposa, Filago lutescens subsp. atlantica, Lythrum junceum, Medicago arborea, Medicago truncatula, Plantago cf. arborescens, Pulicaria arabica subsp. hispanica, Psilotum nudum, Quercus robur, Schizogyne glaberrima, Sedum rubens, Setaria parviflora y Veronica persica. Se confirma la presencia en la isla de otros 4 taxones, Andrachne telephioides, Ceratocapnos heterocarpa, Filago clementei y Urtica membranácea. Se ofrecen nuevos datos corológicos para 7 taxones, Aaronsohnia pubescens subsp. maroccana, Desmanthus pernambucanus, Hoffmannseggia glauca, Lythrum hyssopifolia, Schizogyne sericea, Pleudia herbanica y Polygonum equisetiforme. Finalmente se hacen comentarios sobre la presencia de Hyparrhenia sinaica como especie nativa en la isla. De los 33 taxones estudiados 11 son nativos (4 nativos seguros, 6 nativos posibles, 1 nativo ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 167 probable), y 22 son exóticos (1 introducido probable, 7 naturalizados y 14 exóticos casuales). PSILOTALES – PSILOTACEAE Psilotum nudum (L.) P. Beauv., Prodr. Aethéogam.: 110, 112(1805) Exótica casual, nueva cita para Fuerteventura Pteridófito herbáceo de distribución casi pantropical, citado en Canarias para Tenerife y Lanzarote (SANTOS GUERRA et al., 2013; WILDPRET DE LA TORRE & MARTÍN OSORIO, 2013), donde se encuentra en jardines, a veces de forma epífita. Igualmente observado en La Gomera creciendo espontánea en macetas de jardines en San Sebastián de La Gomera, Á. Marrero 21-03-2012 (!) (datos no public.) En Fuerteventura encontramos en 2016 dos ejemplares creciendo a poca distancia uno del otro, en los jardines de Oasis Wildlife (antes Oasis Park). Dado que nunca hemos visto a esta planta ofrecida en centros de jardinería de la isla, estimamos que los ejemplares nacieron espontáneamente de esporas que pudieran haberse encontrado en sustrato empleado en jardinería, o bien en macetas junto a otras plantas. Los dos ejemplares crecieron durante unos meses hasta que fueron eliminados por trabajos de limpieza. En noviembre de 2020 se volvieron a encontrar 6 ejemplares, a pocos metros de distancia de donde crecían los primeros, cuatro años antes. Exsiccata: Pájara, La Lajita, UTM: 28R ES 82381 17953, 28 m s.n.m., 11-02-2015, leg. y det. S. Scholz, LPA: 35359-35361; ibídem, entornos ajardinados del parque “Oasis Wildlife”, 30 m s.n.m., UTM: 28R ES 8239 1796, leg. y det. S. Scholz 29-12-2020, LPA: 39121. MAGOLIOPSIDA APOCYNACEAE Ceropegia fusca Bolle, Bonplandia 9: 51 (1861) (Figura 1A) Exótica casual, nueva cita para Fuerteventura Personal de la Red de Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras en Canarias (REDEXOS) encontró un ejemplar de este endemismo de Tenerife y Gran Canaria en el cauce arenoso-arcilloso de Cañada de la Barca, en la costa suroriental de Jandía, creciendo junto a una pista que atraviesa las comunidades de la clase Traganetea moquinii que se encuentran en la zona. A juzgar por su buen desarrollo, con numerosos brotes así como algunas flores y frutos, se estima que debía de encontrarse ya algunos años en ese lugar. Es probable que provenga de ejemplares empleados en jardinería. Sin embargo, se encuentra a unos 600 m de los jardines más próximos, los del hotel “Los Gorriones”, en los que no se encuentra la planta actualmente. 168 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. Observaciones: Pájara, Cañada de la Barca, UTM: 28R ES 73723 12899, REDEXOS, 15-09-2020 (!). ASTERACEAE Aaronsohnia pubescens (Desf.) Bremer & Humphries subsp. maroccana (Ball) Förther & Podlech, Sendtnera 7: 89 (2001). (Figura 1B) Nativa probable, nuevas localidades para Fuerteventura Terófito de distribución principal en la parte occidental de Marruecos, encontrado en Canarias en Lanzarote y Fuerteventura (REYES-BETANCORT et al., 2003). En esta última isla había sido citada para Montaña Hendida y las proximidades de Triquivijate (REYES-BETANCORT et al., op. cit.), así como para los barrancos de Amanay y Los Toscales, en áreas situadas dentro del campo de maniobras militares de Pájara (SCHOLZ, 2013), donde es escaso. Confirmamos su presencia en los alrededores de Triquivijate (220-240 m s.n.m.), donde en años lluviosos pueden presentarse miles de ejemplares. En esta localidad la especie fue observada y herborizada ya en 1985 por el Dr. Juan Miguel Torres Cabrera, aunque no llegó entonces a ser identificada. Es conocida por los habitantes del lugar como “pajito macho”. Añadimos cuatro nuevas localidades de A. pubescens subsp. maroccana: Mafasca (Antigua), Rosa de Herrera y El Jablito (Tuineje) y Espigón de Ojo Cabra (Pájara). En la ladera oriental de Espigón de Ojo Cabra (área de Montaña Cardón), la especie se presenta en poblaciones amplias, pero irregularmente repartidas. En El Jablito (se denomina así una paleoduna de arenas organógenas que se encuentra aislada en el acantilado costero al norte de la localidad de Las Playitas), donde la zona es de acceso difícil por su escarpada orografía, la especie se encontró, de forma escasa, en una sola localidad de unos 100 m2 en el límite inferior de la duna, sobre un suelo arenoso con callaos y afloramientos rocosos. Estas cuatro nuevas localidades muestran que la especie tiene una distribución amplia en Fuerteventura, aunque local. Se presenta tanto en ambientes costeros arenosos, en comunidades potenciales de Traganetea moquinii, como en laderas y llanuras arcilloso-pedregosas del interior, donde la vegetación potencial arbustiva corresponde a comunidades de Kleinio-Euphorbietea. Actualmente, dado su estado de alteración, están ocupadas por matorrales de Pegano-Salsoletea y en el invierno se desarrollan comunidades con especies de Stellarietea mediae y Tuberarietea annua, de las que A. pubescens subsp. maroccana forma parte. Exsiccata y otras observaciones: Antigua, Mafasca, llanos al este de Valles de Ortega, observada desde 2005, Juan Miguel Torres (!); Tuineje, Valle de Gran Tarajal, Rosa de Herrera, observada desde 2016 en bordes de gavias, Juan Miguel Torres (!); Tuineje, El Jablito, 45 m s.n.m., UTM: 28R FS 1394 2303, 12-01-2019, leg. y det. S. Scholz, LPA: 38489 + 1 dupl. y 38490; Pájara, Espigón de Ojo Cabra, UTM: 28R ES 8126, 10-04-2005, leg. y det. S. Scholz, ORT: 37905. ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 169 Eclipta prostrata L., Mantissa Plantarum 2: 286 (1771) Exótica casual, nueva cita para Fuerteventura Planta herbácea anual o perennizante nativa de América (BLANCA, 2011a), naturalizada en muchas partes de las áreas tropicales y subtropicales del mundo. En Canarias había sido citada para Gran Canaria (VERLOOVE, 2013), creciendo en lugares húmedos y ruderalizados. En Fuerteventura aparece en viveros de plantas ornamentales. Exsiccata: Pájara, La Lajita, en vivero, UTM: 28R ES 828 184, 30-06-2018, leg. y det. S. Scholz, LPA: 36131-36132. Filago clementei Willk., Bot. Zeitung (Berlin) 5: 859 (1847), (Figura 1C) = Logfia clementei (Willk.) Holub, in Bot. J. Linn. Soc. 71: 271 (1976) Nativa probable, confirmación para Fuerteventura Terófito cuya distribución conocida está restringida a Marruecos, Argelia, el SE de España (Almería, Murcia y Granada) y Canarias (ANDRÉS-SÁNCHEZ et al., 2013). Aunque el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias cita la especie únicamente para Lanzarote (citada por MARRERO et al. 1995), ANDRÉS-SÁNCHEZ et al. (op. cit.), recogen una cita de Burchard para “Montaña Alta prope Tiscamanita, 12-IV” en la que no figura el año, siendo probable que fuese de la década de 1920 o 1930. Encontramos a la especie en la cumbre al este de Betancuria, entre 550 y 580 m de altitud, creciendo en pastizales terofíticos en el dominio potencial del acebuchal majorero (Micromerio rupestris-Oleetum cerasiformis), actualmente muy degradado y constando solo de ejemplares dispersos de Olea cerasiformis, con presencia local de ejemplares de reforestación pobremente desarrollados de Pinus canariensis y especies arbustivas de la clase Pegano-Salsoletea. En años lluviosos, estos pastizales alcanzan un desarrollo considerable, con elevada cobertura, predominando especies de la clase Tuberarietea annua. Como acompañantes de Filago clementei, se anotaron entre otras diversas gramíneas así como Trifolium campestre Schreb., Medicago minima (L.) Bartal., Linum strictum L., Tuberaria guttata (L.) Fourr. Y Sherardia arvensis L. Exsiccata: Betancuria, montañas sobre Betancuria, UTM: 28R ES 93426 44590), leg. S. Scholz, 27-03-2016, det. A. Marrero, LPA: 35340 y 35341. Filago lutescens Jord. subsp. atlantica Wagenitz, Willdenowia, 5: 56 (1968) Nativa segura, nueva cita para Fuerteventura Subespecie de Portugal, el NW de África, Marruecos, Azores. Madeira y Canarias (WAGENITZ, 1968). Para Canarias ha sido citada para Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote (WAGENITZ, 1968; MARRERO et al., 1995), así como para El Hierro, en base a una cita de LID (1968, como Filago lutescens) recogida por el 170 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA, diversas consultas en 2020, www.biodiversidadcanarias.es). Localizada en Fuerteventura en la zona central de la isla, en el macizo de Betancuria y entornos. Exsiccata: Betancuria, laderas y lomas por encima del pueblo, leg. S. Scholz, 27-03-2016, det. A. Marrero, 07-03-2018, LPA: 35346; Ibidem, Betancuria, Vega de Rio Palmas, Riscos del Carnicero, Majada del Sol, 290 m s.n.m., UTM: 28R ES 8975 4062, leg. S. Scholz 26/01/2021, det. Á. Marrero 04/02/2021, LPA: 39129-39130. Pulicaria arabica (L.) Cass subsp. hispanica (Boiss.) Murb. Acta. Univ. Lund ser. 2, 19 (1): 52 (1923) = Pulicaria paludosa Link, Neues Journal für die Botanik 1(3): 142 (1806) Exótica casual, nueva cita para Fuerteventura Terófito de distribución principal ibero-magrebí (BLANCA, 2011b), citado en Canarias para Tenerife por Santos Guerra & Reyes Betancort in GREUTER & RAAB-STRAUBE (2009), Gran Canaria (MARRERO, 2019) y La Gomera (SANTOS-GUERRA et al. 2013). En Fuerteventura se encontró en una finca en Valle de Santa Inés (municipio de Betancuria). Estimamos que fue una introducción casual, posiblemente con pacas de paja importadas de la España peninsular. La especie no consiguió establecerse, porque en años sucesivos no ha sido observada de nuevo. Exsiccata: Betancuria, Valle de Santa Inés, UTM: 28R ES 93875 48159), leg. S. Scholz, 07-03-2018, det. A. Marrero, LPA: 35368-35369. Schizogyne glaberrima DC, Prodr. 5:473 (1836). (Figura 1D) Exótica casual, nueva cita para Fuerteventura Este arbusto es considerado un endemismo de las dos islas centrales del archipiélago, siendo localmente frecuente en el litoral sur y suroeste de Gran Canaria y muy rara en la costa suroeste de Tenerife. En la primavera de 2018 se localizó un ejemplar adulto en el borde de la carretera FV-2, a la altura de la localidad de Tenicosquey, en comunidades de Pegano-Salsoletea. Este ejemplar tiene su origen probablemente en la estrecha comunicación con Gran Canaria, con ferries diarios a Puerto del Rosario y Morro Jable que transportan un gran número de vehículos. Fue eliminado en trabajos de limpieza de cunetas en agosto de 2020. Exsiccata: Antigua, cerca de Tenicosquey, margen de la carretera FV-2, km 29,5, UTM: 28R FS 025 320, 19-03-2018, leg. y det. S. Scholz, LPA: 36114-36116. Schizogyne sericea (L. fil.) DC., Prodr. 5:478 (1836) Naturalizada, nuevos datos para la especie ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 171 En un trabajo anterior (SCHOLZ et al., 2013) se citaron dos localidades con presencia de ejemplares de la especie naturalizados a partir de jardines: Caleta de Fuste (Antigua) y La Capellanía (La Oliva). Confirmamos su presencia en verano de 2020 en estas localidades y añadimos 3 nuevas para el municipio de Pájara: Margen derecho del carril de salida desde la zona urbanizada de Esquinzo-Butihondo, hacia la FV-2 en dirección norte; inmediaciones del extremo NE del saladar de El Matorral, en una ladera pedregosa inmediatamente al norte de la rotonda en la que confluyen la autovía FV-2, la Avenida del Saladar y la Avenida El Quijote; margen derecho de la antigua carretera FV-602, que discurre paralela a la autovía FV-2, a su paso por la parte baja del barranco de Mal Nombre, a 55 m de altitud. En esta última localidad, el ejemplar de notables dimensiones encontrado a principios de 2019 fue cortado en agosto de 2020 en trabajos de limpieza de cunetas, volviendo no obstante a rebrotar en el invierno siguiente. La presencia de estos tres ejemplares aislados en Jandía, todos cerca de vías de comunicación, puede tener su explicación en el transporte de plantas o desechos de jardinería, aunque no conocemos ejemplares cultivados de Schizogyne sericea en toda el área de Jandía. Exsiccata y otras observaciones: Antigua, Caleta de Fuste, barranquillo de Caleta de la Guirra, UTM: 28R FS 113 403, 10-03-2018, leg. y det. S. Scholz, LPA 35490-35491; Pájara, bordes de carretera FV-602 a la altura de barranco de Mal Nombre, UTM: 28R ES 6943 0737, leg. y det. S. Scholz, 15-05-2019, LPA 38506-38507; Pájara, salida de Esquinzo-Butihondo, UTM: 28R ES 68154 06097), a unos 90 m de altitud, un ejemplar conocido desde 2014, S. Scholz (!); Pájara, extremo NE del saladar de El Matorral, UTM: 28R ES 66538 03518, a unos 25 m de altitud, un ejemplar conocido desde mayo de 2016, S. Scholz (!). BRASSICACEAE Descurainia sophia (L.) Webb ex Prantl in Engl. & Prantl, Nat. Pflanzenfam. 3(2): 192 (1891) Exótica casual; nueva cita para Canarias Terófito de origen euroasiático y norteafricano, actualmente subcosmopolita (PUJADAS SALVÁ, 1993). Se encontraron escasos ejemplares en la zona conocida como Llano de Santa Catalina, al W de Betancuria, creciendo en bordes de campos de cultivo en barbecho (en años lluviosos se plantan con cereales) en los que se establecen en invierno numerosas especies de la clase Stellarietea mediae. En las proximidades existen granjas de ganado caprino que utilizan forraje y paja importada, donde posiblemente se encuentre el origen de la especie. Exsiccatum: Betancuria, Llano de Santa Catalina, UTM: 28R ES 91585 44622,475 m s.n.m., 13-03-2021, leg. y det. S. Scholz, LPA: 29230. Diplotaxis tenuifolia (L.) DC, Regni Vegetabilis Systema Naturale 2: 632-633 (1821). (Figura 1E y G) Naturalizada, nueva cita para Fuerteventura 172 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. Planta perenne distribuida en Europa, N de África, W de Asia, América y Oceanía (MARTÍNEZ LABORDE, 1993). En Canarias ha sido citada hasta ahora en Gran Canaria y Tenerife (VERLOOVE, 2013 y 2017 respectivamente) y Lanzarote (GIL et al., 2014). En agosto de 2018 se encontró una pequeña población de la especie en la localidad de Costa Calma, donde crecía en comunidades residuales de Traganetea moquinii en las proximidades de zonas ajardinadas. Exsiccata: Pájara, Costa Calma, UTM: 28R ES 75599 15061, 22-08-2018, leg. y det. Á. Marrero, LPA: 35667-35670. CRASSULACEAE Sedum rubens L., Sp. Pl.: 432 (1753) Nativa probable, nueva cita para Fuerteventura Pequeña planta crasa anual, propia de las regiones mediterránea y macaronésica (CASTROVIEJO & VELAYOS, 1997). En Canarias, el Banco de Datos de Biodiversidad la cita para todas las islas a excepción de Fuerteventura. Encontrada en la localidad de Valle de Santa Inés, en solares sin edificar cerca del casco urbano, en pequeñas hoyas o depresiones de terreno que retienen el agua de lluvia, en suelos fuertemente encalichados, junto a Crassula tillaea Lest.-Garl. Exsiccatum: Betancuria, Valle de Santa Inés, UTM: 28R ES 9386548676, 275 m s.n.m., leg. y det. S. Scholz, 31-03-2021, LPA: 39202. EUPHORBIACEAE Andrachne telephioides L., Sp. Pl.: 1014 (1753). (Figura 1F) Nativa probable, confirmación para Fuerteventura Planta herbácea perenne de crecimiento postrado, distribuida en la región mediterránea, Irán, Afganistán y Pakistán (BENEDÍ, 1997). Su presencia en Fuerteventura, única isla de Canarias en la que ha sido encontrada hasta ahora, fue comunicada por SANTOS GUERRA (1996) en base a material recolectado en enero de 1988 por uno de nosotros (S. Scholz) en el barranco de Los Molinos, en la costa este de la isla. Desde 1988, hemos visitado esta localidad varias veces, la última en junio de 2016. En esta ocasión se detectaron varias decenas de ejemplares a lo largo de unos 150 m de la parte baja del barranco, que es uno de los pocos en Fuerteventura que lleva agua (salobre) durante todo el año, desarrollándose en su cauce un saladar formado principalmente por Suaeda vera Forssk. ex J.F. Gmel. Los ejemplares de Andrachne se encuentran en lugares algo más secos del cauce, en sustrato de grava y arcilla, así como en la parte baja de las laderas próximas, a menudo en lugares algo protegidos como en la base de grandes piedras. ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 173 Exsiccatum: Puerto del Rosario, barranco de Los Molinos, UTM: 28R ES 91942 57879, leg. y det. S. Scholz, 05-06-2016, LPA: 35355. LAMIACEAE Pleudia herbanica (A. Santos & M. Fernández) M. Will, N. Schmalz & Classen-Bockhoff, Turkish Journal of Botany 39: 693-707 (2015). (Figura 1H) Nativa segura, nuevos datos corológicos En verano de 2019 José Acosta Molinero encontró una nueva población de esta especie endémica de Fuerteventura, clasificada “en peligro de extinción” en el Catálogo Canario de Especies Protegidas. Consta de unos 30 individuos adultos que crecen en una superficie de menos de cien metros cuadrados en una ladera orientada al NE situada muy cerca de la carretera FV-4 a la salida de Gran Tarajal. Según observaciones del Dr. J. M. Torres, 14 de los individuos adultos estaban brotados y florecidos el 30-12-2020, después de una lluvia acumulada de 30 l/m2 en los últimos días de noviembre de ese año. El 17-1-2021 había 17 plantas en flor. El hecho de encontrarse a solo 25-30 m s.n.m. indica que la especie es capaz de crecer a cotas mucho más bajas que las que conocíamos hasta entonces (anterior cota mínima unos 280 m s.n.m.). Esto tiene importancia para la gestión de la especie, especialmente en el caso de querer establecer poblaciones nuevas en lugares controlados, dentro de un posible Plan de Recuperación, ya que amplía considerablemente los terrenos aptos para ello. Llama también la atención el encontrarse tan cerca de lugares habitados, pero según indagaciones hechas por J.M. Torres, hacía al menos 30 años que no había ganado suelto en la zona. La presencia de esta población fue comunicada por J. Acosta y J. M. Torres a la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo Insular de Fuerteventura y al Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, donde ya se encuentra recogida. Observaciones: Tuineje, cerca de la carretera FV-4 a la salida de Gran Tarajal, J. Acosta Molinero, agosto-2019 (!); Ibidem, en floración, S. Scholz, 16-01-2021 (!). LEGUMINOSAE subfam. CAESALPINIACEAE Desmanthus pernambucanus (L.) Thell, Fl. Adv. Montpellier: 296 (1912) Naturalizada, nuevos datos para la especie Debemos retrotraernos al menos hasta finales del siglo XVIII para localizar la primera referencia de D. pernambucanus en las islas Canarias, más concreta- mente la introducción en cultivo de plantas de Mimosa pernambucana L. con motivo de la reciente creación del Jardín de Aclimatación de La Orotava (RODRÍGUEZ GARCÍA, 1977). Posteriormente, KUNKEL (1972a) la menciona para Gran Canaria como maleza en jardines, y este mismo autor (KUNKEL 1972b; 1977) la cita como asilvestrada en jardines de Jandía, Fuerteventura, en ambos casos como D. virgatus (L.) Willd. 174 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. Tras un paréntesis de más de 30 años este arbusto oriundo de América tropical fue hallado de nuevo en la zona de El Matorral en 2008 (SCHOLZ et al., 2013). VERLOOVE & BORGES (2018) muestran que los ejemplares de Desmanthus encontrados en Canarias (Gran Canaria y Fuerteventura), así como en las islas de Cabo Verde, pertenecen realmente a D. pernambucanus, señalando las diferencias morfológicas que lo separan de D. virgatus. En enero de 2014 encontramos un ejemplar en el margen del saladar de El Matorral, a la altura del faro, junto a la avenida. A juzgar por su gran tamaño, debía de llevar ya varios años allí. Al tratarse de una especie con elevado potencial invasor, fue destruido en 2019 por personal del Cabildo de Fuerteventura. En agosto de 2020 personal adscrito a REDEXOS encontró una segunda población en Jandía, en la parte baja del barranco de Butihondo, aproximadamente 3,3 km al noreste de El Matorral. Los ejemplares parten desde los parterres ajardinados que acompañan la carretera que atraviesa la zona y donde se encuentran numerosos individuos adultos, colonizando de forma dispersa o en pequeños grupos unos 400 m lineales del barranco en dirección a la desembocadura, apareciendo ejemplares dispersos o en pequeños grupos. Debido a la presencia esporádica de ganado suelto en la zona, así como de conejos, muchos de ellos se encuentran ramoneados. Observaciones: Pájara, Jandía, en la parte baja del barranco de Butihondo, aproximadamente 3,3 km al noreste de El Matorral, REDEXOS, 08-2020 (!). Hoffmannseggia glauca (Ortega) Eifert, Sida 5 (1): 43 (1972). (Figura 2A) Naturalizada, nuevos datos corológicos Esta planta herbácea perenne o subarbusto con estolones subterráneos se encuentra ampliamente distribuida en el continente americano desde el sur y suroeste de EEUU hasta Chile y Argentina (CABEZUDO et al., 2009). Ha sido introducida en otras partes del mundo, siendo citada en la Península Ibérica en Alicante (CAMUÑAS & CRESPO, 1999) y Málaga (CABEZUDO et al., op. cit.), y en Canarias en Tenerife (VERLOOVE & REYES-BETANCORT, 2011) y Fuerteventura (GIL & VERLOOVE, 2019). En esta última isla, la especie está presente en barranco de Gran Tarajal y zonas aledañas. Fue vista primero por Juan Miguel Torres en abril de 2019 (UTM: 28R ES 96613 23118). Los pocos ejemplares encontrados en esta localidad, situada más al norte en el barranco, fueron eliminados en noviembre del mismo año. Posteriormente la especie se halló en varias zonas más a lo largo del cauce del barranco: en mayo de 2020, una población de varios cientos de individuos fue encontrada por José Antonio Acosta Molinero, cerca del Centro de Salud (28R ES 96232 21913); en octubre de 2020, otra amplia población fue localizada por personal adscrito a la red REDEXOS, cerca del puente (28R ES 96305 21323) y finalmente, también en octubre de 2020, una pequeña población fue encontrada por J. A. Acosta Molinero en el parque urbano Félix López, siendo ésta la primera que se encuentra fuera del cauce del barranco. Dado su gran potencial invasor debido a que se propaga tanto por rizomas subterráneos como por semillas, la especie está siendo monitorizada y controlada por REDEXOS. ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 175 Figura 1. A) Ceropegia fusca, Jandía, Cañada de la Barca, REDEXOS, 15-09-2020; B) Aaronsohnia pubescens subsp. maroccana, El Jablito, S. Scholz, 12-01-2019; C) Filago clementei, montañas sobre Betancuria, S. Scholz, 27-03-2016; D) Schizogyne glaberrima, cerca de Tenicosquey, S. Scholz, 19-03-2018; E y G) Diplotaxis tenuifolia, Costa Calma, Á. Marrero, 22-08-2018; F) Andrachne telephioides, barranco de Los Molinos, S. Scholz, 05-06-2016 ; H) Pleudia herbanica, Gran Tarajal, S. Scholz, 16-01-2021. 176 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. Exsiccata: Tuineje, Barranco de Gran Tarajal, 12 m s.n.m. UTM: 28R ES 9662 2311), leg. Juan Miguel Torres, det. Jaime Gil, 04-06-2019, LPA: 38508; ibidem, leg. y det. J. M. Torres y S. Scholz, 15-06-2019, LPA: 38512. LEGUMINOSAE subfam. FABOIDEAE Medicago arborea L., Sp. Pl. 2: 778 (1753). (Figura 2B) Exótica casual, nueva cita para Fuerteventura La alfalfa arbórea es un arbusto nativo del sureste de Europa y Asia Menor (SALES & HEDGE, 2000) y plantada en muchas áreas del mundo debido a su valor forrajero y ornamental. En Canarias, la especie está citada para la isla de El Hierro. En Fuerteventura se desarrolló durante varios años un ejemplar en el borde de la carretera FV-10, aproximadamente en el punto kilométrico 18,4 (proximidades de Tindaya). Tenía un porte considerable cuando fue detectado a principios de 2016, encontrándose en ese momento presentando floración y fructificación abundante. Fue eliminado en el transcurso de trabajos de limpieza de cunetas en el 2019. Aunque la especie apenas es cultivada en Fuerteventura, el origen del ejemplar se encuentra muy probablemente en el transporte por carretera de material forrajero. Exsiccata: Puerto del Rosario, cerca de Tindaya, 200 m s.n.m. UTM: 28R FS 0105 6262), leg. y det. S. Scholz, 27-03-2016, LPA: 35352-35354. Medicago truncatula Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 2:350, tab. 155 (1791) Nativa posible, nueva cita para Fuerteventura Terófito de distribución amplia en el W y S de Europa, el N de África, el W de Asia y Macaronesia (SALES & HEDGE, 2000). Fuerteventura es la única isla del archipiélago para la cual no había sido citado en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA, varias consultas 2020). Se encontró, escaso, en laderas y cauces de barranco así como en el fondo de maretas estacionalmente húmedas, en comunidades de Stellarietea mediae. Exsiccata: Pájara, Jandía, degollada entre barranco Los Canarios y Mal Nombre 170 m s.n.m., UTM: 28R ES 67211 09363, leg. y det. S. Scholz 12/03/2021, LPA: 39195; Betancuria, llano de Santa Catalina, 470 m s.n.m., UTM: 28R ES 91063 44922), fondo de maretas estacionalmente húmedas, escaso, leg. y det. S. Scholz, 21-03-2021, LPA: 39231. FAGACEAE Quercus robur L., Sp. Pl. 2: 996 (1753) Exótica casual, nueva cita para Fuerteventura ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 177 Árbol de amplia distribución en la región eurosiberiana, plantado ocasional-mente como ornamental en Canarias y asilvestrado localmente en Tenerife y Gran Canaria. En Fuerteventura se conoce desde el año 2009 la presencia de un ejemplar de unos 4 m de altura y un diámetro en la base del tronco de aprox. 30 cm. Se encuentra en la ladera orientada al noroeste de la montaña conocida como Morro del Medio de la Caldera, situada a algo más de 1 km en dirección SE del cortijo de Tetuí (Toto) y que alcanza los 563 m de cota en su parte más elevada. Esta ladera tiene antiguas terrazas de cultivo en sus partes bajas y medias. En ellas y en la ladera rocosa por encima de las terrazas se localiza la población mayor y mejor conservada de almendros de Fuerteventura, compuesta por alrededor de 45 ejemplares. Indudablemente, el ejemplar de Quercus robur, que se encuentra próximo a los almendros situados a mayor altitud (sobre 500 m s.n.m.), con presencia también de algunos acebuches (Olea cerasiformis) en los alrededores, fue originariamente plantado junto a los almendros, de los que algunos estimamos centenarios. Este ejemplar ha conseguido sobrevivir en las duras condiciones ambientales de Fuerteventura y al abandono de las actividades agrícolas en la zona, siendo visitado por última vez en octubre de 2020. Exsiccata: Pájara, Morro del Medio de la Caldera (UTM: 28R ES 9235), leg.y det. S. Scholz, 03-12-2010, LPA: 36104; ibidem, ejusdem, 16-10-2020, LPA: 39117. LYTHRACEAE Lythrum hyssopifolia L., Sp. Pl. 447 (1753). (Figura 2C) Naturalizada, confirmación para Fuerteventura Especie cosmopolita que crece en arenas húmedas y bordes de charcas y lagunas (VELAYOS, 1997).Citada en el Banco de Biodiversidad de Canarias para todas las islas, pero sin citar localidades concretas para Fuerteventura (BIOTA www.biodiversidadcanarias.es, diversas consultas, 2020). Se encontraron numerosos ejemplares en el fondo húmedo de una mareta, en Llano de Santa Catalina, al W de Betancuria. Esta mareta acumuló agua de lluvia en abril de 2015, pero en los años posteriores apenas se llenó y en otras visitas esporádicas a la zona no se volvió a detectar. Exsiccata: Betancuria, Llano de Santa Catalina; 28R ES 9121144608), leg. y det. S. Scholz, 12-04-2015, LPA: 35363-35364. Lythrum junceum Banks & Sol. in Russel, Nat. Hist. Aleppo ed. II, 2: 253 (1794) Exótica casual, nueva cita para Fuerteventura Especie de la Región Meditarrénea (S de Europa y NE de África) y Macaronesia (VELAYOS, 1997). En Canarias, era conocida hasta ahora para Tenerife, Gran Canaria, La Palma y La Gomera (ACEBES GINOVÉS et al. 2010). 178 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. En Fuerteventura, se encontró en un pequeño barranco con acumulación de humedad junto a numerosos terófitos de la clase Stellarietea mediae, con presencia también de Acacia salicina Lindl. y Tamarix canariensis Willd. Exsiccata: Pájara, La Lajita, 28R ES 82607 18416), leg. y det. S. Scholz, 13-04-2015, LPA: 35366-35367. MALVACEAE Abutilon grandifolium (Willd.) Sweet, Hortus britannicus 53 (1826) Exotica casual, nueva cita para Fuerteventura Arbusto de origen sudamericano, naturalizado en muchas partes del mundo y comportándose frecuentemente como planta invasora. En Canarias había sido citado en todas las islas excepto en Fuerteventura (ACEBES GINOVÉS et al. 2010). Se encontró una pequeña población de la especie en un parterre ajardinado de la urbanización Majada Marcial, situada en la zona de Rosa de la Arena, en el límite periurbano norteño de Puerto del Rosario. La población estaba compuesta por 2 individuos adultos que posiblemente habían sido cortados, brotando de nuevo de la cepa, y 8-10 plantas pequeñas de semilla en las proximidades de uno de ellos. Exsicatum: Puerto del Rosario, Rosa de la Arena, urbanización Majada Marcial, 15 m s.n.m., UTM: 28R FS 1292 5517, leg. y det. S. Scholz, 02-02-2021, LPA: 39131. Malva sylvestris L., Sp. Pl. 2: 689 (1753). (Figura 2D) Exótica casual; nueva cita para Canarias Especie de amplia distribución natural en la región eurosiberiana, Europa, norte de África, suroeste de Asia y Macaronesia, en Madeira (NOGUEIRA & PAIVA, 1993), introducida en muchas otras partes del mundo, donde a veces se comporta como invasora. En Fuerteventura fue encontrada en el margen de un camino rural en la localidad de El Cardón, en comunidades de Stellarietea mediae. Exsiccatum: Pájara, El Cardón, 28R ES 84408 26631; 195 m s.n.m., leg. y det. S. Scholz, 03-05-2015, LPA: 35365. NITRARIACEAE Nitraria retusa (Forssk.) Asch., Verh. Bot. Vereins Prov. Brandenburg 18: 94 (1876). (Figura 2E) Exótica casual, nueva cita para Canarias Arbusto o pequeño árbol (nanofanerófito), nativo en las zonas áridas desde el Norte y Este de África, Sáhara Occidental, Península de Arabia y Oriente Medio hasta el SO de Paquistán (KUBITZKI, 2010). En Marruecos, la especie está ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 179 presente en las zonas atlánticas medias, el Antiatlas occidental y el Marruecos Sahariano (OUYAHYA, 2007), donde crece preferentemente en lechos de oueds y depresiones salitrosas. Es xero- y halotolerante y ha sido investigada como planta forrajera para zonas áridas (BOUGHALLEB et al., 2009; MOLD, 2012). En Fuerteventura conocemos desde hace más de 30 años un ejemplar en Barranco Pilón, en la zona urbana de Puerto del Rosario. Ocupa un amplio espacio, con un tronco principal y varios troncos menores a algunos metros de distancia, pero es difícil decidir si se trata de una geneta o ha habido regeneración por semillas. En casi todas las ocasiones en las que se ha visitado el ejemplar, tenía flores y algunos frutos. En las inmediaciones existen terrazas de cultivo abandonadas, con un individuo viejo muy depauperado de Ceratonia siliqua L. y árboles muertos sin identificar. Estimamos que el ejemplar de Nitraria retusa fue plantado hace al menos 70-80 años, posiblemente introducido desde el Sahara Occidental. Nota: existen fotos recientes de la especie tomadas en la misma localidad por W. Katz y la especie viene georeferenciada para Fuerteventura en https://www. gbif.org/es/ species/3986936. Exsiccata: Puerto del Rosario, Barranco Pilón, 15 m s.n.m., UTM: 28R FS 11582 53271, leg. y det., S. Scholz, 03-11-2004, LPA: 20634-20635. PAPAVERACEAE subfam. FUMARIOIDEAE Ceratocapnos heterocarpa Durieu, Giorn. Bot. Ital.1: 336 (1844). Nativa probable, confirmación para Fuerteventura Fuerteventura es hasta ahora la única isla de Canarias en la que ha sido encontrada esta especie (SCHOLZ et al., 2006). El 20-01-2021 visitamos de nuevo la localidad donde había sido encontrada en 2005, y se contabilizaron unos 10 ejemplares, algunos de ellos empezando a florecer. En ambas ocasiones, la especie se encontró solo en un área muy reducida, de unos 100 m2, sin que las prospecciones en zonas próximas, lo mismo que en 2005, dieran resultado positivo. Exsiccata y otras observaciones: Pájara, Jandía, Barranco de Los Canarios, UTM: 28R ES 66 10, leg. y det. S. Scholz, 29-03-2005, LPA: 20639. Ibidem, S. Scholz 20-01-2021 (!). PAPAVERACEAE subfam. PAPAVERIOIDEAE Roemeria hybrida (L.) DC subsp. dodecandra (Forssk.) Maire), Cat. Pl. Maroc 2: 257 (1932). (Figura 2F) Nativa probable, nueva cita para Canarias Este terófito de distribución en la región mediterránea y el SW de Asia,principalmente (PAIVA, 1986; KADEREIT, 1987) se encuentra ampliamente distribuido en las zonas sur y sureste de Fuerteventura, incluida la península de 180 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. Jandía, donde sin embargo solo fue detectado una vez. Es de aparición esporádica y un tanto irregular (dependiendo de las precipitaciones) en terrenos pedregosos en el dominio potencial de comunidades de Kleinio-Euphorbietea, ocupados hoy en día en su mayor parte por comunidades arbustivas de sustitución de la clase Pegano-Salsoletea. Hemos encontrado la planta siempre en pequeños grupos o en forma de individuos aislados, en lugares abiertos y soleados. La especie tiene una historia nomenclatural compleja. El trabajo más detallado que conocemos sobre el género Roemeria es el de KADEREIT (1987), que reconoce en este género dos especies con dos subespecies cada una. En concordancia con su trabajo, los ejemplares de R. hybrida de Fuerteventura deben corresponder a la subespecie nominal, cuya área de distribución abarca desde el oeste de Marruecos hasta Pakistán y posiblemente más hacia el este. KADEREIT (op. cit.) también alude a cierta semejanza en la forma del fruto de Roemeria con las especies de Papaver de la sección Argemonidium Spach, lo que “motivó a GÜNTHER (1975) a incluir Roemeria como una sección dentro de este último género”. Sin embargo, Kadereit (com. pers.) prefiere al contrario incluir las especies de Papaver sección Argemonidium en el género Roemeria, y éste es el criterio que hemos seguido en este trabajo. Roemeria hybrida no debe de ser confundida con Papaver hybridum L., Sp. Plant. 1: 506-507 (1753), del que se distingue perfectamente por la forma del fruto y el color de las anteras, entre otros caracteres. Exsiccata: Pájara, cerca de la desembocadura de Barranco Esquinzo, 50 m s.n.m., UTM: 28R ES 6905, S. Scholz, 20-03-2005, TFC: 46019; Tuineje, entre Las Playitas y montaña Vigán, 150 m s.n.m., UTM: 28R FS 01236 27967, leg. y det. S. Scholz 12-03-2015, LPA: 35362; Pájara, entre Casas de Marcos Sánchez y Pico de Tisajorey, 110 m s.n.m., UTM: 28R ES 8461 2264, leg. y det. S. Scholz, 10-02-2021, LPA: 39132. PLANTAGINACEAE Plantago cf. arborescens Poir., Encycl. 5: 389 (1804). (Figura 3A y B) Nativa segura, nueva cita para Fuerteventura Caméfito morfológicamente variable del que se han descrito dos subespecies, una para Madeira y otra para Canarias, esta última con algunas variedades. A principios de 2017 se encontró una población de solo 3 individuos en la zona montañosa del macizo de Betancuria, creciendo en una grieta de un risco orientado al norte, a unos 465 m de cota (Betancuria, UTM: 28R ES 89104 39422). Se recogió una ramita del ejemplar que se encontraba más cerca del nivel del suelo, siendo los otros dos inaccesibles. Esta rama fue enraizada y dio lugar a una planta que floreció y fructificó en 2018 y 2019, muriendo hacia el final de ese año. A principios de noviembre de 2020 se sembraron algunas de las semillas obtenidas, que mostraron un elevado porcentaje de germinación en el plazo de 8-10 días. A finales de enero de 2021, habían alcanzado 6-8 cm de altura. En una visita posterior a la zona, el 11 de abril de 2021, se localizaron dos nuevos núcleos poblacionales en riscos próximos situados a unos 30 y 70 m de ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 181 Figura 2. A) Hoffmannseggia glauca, Barranco de Gran Tarajal, 15-06-2019; B) Medicago arbórea, cerca de Tindaya, 27-03-2016; C) Lythrum hyssopifolia Llano de Santa Catalina, 12-04-2015; D ) Malva sylvestris, Pájara, El Cardón, 03-05-2015; E) Nitraria retusa, Barranco Pilón, 10-10-2020; F) Roemeria hybrida, Casas de Marcos Sánchez hacia Pico de Tisajorey, 10-02-2021; fotos S. Scholz; G) Urtica membranacea, Jandía, barranco de Mal Nombre, R. Hernández Cerdeña, 18-03-2021. 182 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. distancia del primero, respectivamente. El primero de estos nuevos núcleos contenía 1 (posiblemente 2) individuos y el segundo 4. Todos se encontraban en situaciones inaccesibles. El núcleo encontrado en 2017 seguía teniendo 3 individuos, de modo que el número total de ejemplares conocidos es de 8 (posiblemente 9). El estudio taxonómico comparativo con ejemplares de las islas centrales y occidentales, así como con P. famarae Svent., de Lanzarote, no ha podido realizarse hasta la fecha. Exsiccatum y otras observaciones: Betancuria, macizo de Betancuria, a unos 465 m de altitud, UTM: 28R ES 89104 39422, leg. y det. S. Scholz 17-01-2017(!); Ibidem, 10-04-2021, S. Scholz (!); Ibidem, (ex horto), de esquejes procedentes del macizo de Betancuria, a unos 465 m de altitud, UTM: 28R ES 89104 39422, leg. y det. S. Scholz 04-04-2018, LPA: 35528. Veronica persica Poir. in Lam., Encycl. 8: 542 (1808) Exótica casual, nueva cita para Fuerteventura Terófito de porte generalmente rastrero, probablemente nativa del Cáucaso y del SW de Asia y hoy en día subcosmopolita (MARTÍNEZ ORTEGA et al., 2009). Citada en Canarias para Tenerife, Gran Canaria, La Palma y Gomera. En Fuerteventura se encontró en la base de un muro, en el patio de un almacén de productos agrícolas. Exsiccata: Antigua, casco urbano, UTM: 28R ES 966 440, leg. S. Scholz, 02-07-2018, det. Á. Marrero, LPA: 36129-36130. POLYGONACEAE Polygonum equisetiforme Sm., Fl. Graec. Prodr.1: 266 (1809) Naturalizada, nuevos datos corológicos Especie de distribución principal mediterránea que en Canarias ha sido encontrada en Gran Canaria y Fuerteventura. Para esta última isla fue citada por SCHOLZ et. al. (2013). Nueva localidad para Fuerteventura: Puerto del Rosario, zonas ajardinadas del polígono industrial Risco Prieto, junto a la carretera FV-1, creciendo en comunidades de la clase Stellarietea mediae. Exsiccata: Puerto del Rosario, polígono industrial Risco Prieto, junto a la carretera FV-1, 65 m s.n.m., UTM:28R FS 09760 52895, leg. y det. S. Scholz, mayo 2015, LPA: 35357-35358. URTICACEAE Urtica membranacea Poir. in Lam., Encycl. 4: 638 (1798). (Figura 2G) Introducida probable, nuevos datos corológicos ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 183 Terófito de distribución mediterránea (PAIVA, 1993), citado en Canarias en todas las islas excepto Lanzarote. Para Fuerteventura, la especie es recogida por el Banco de Biodiversidad de Canarias (BIOTA, 2020), basándose en HANSEN & SUNDING (1993), sin dar localidad concreta alguna para la isla. Se ha encontrado una población de 40-50 individuos en el barranco de Mal Nombre, en Jandía, creciendo en comunidades invernales de Stellarietea mediae en una ladera orientada al noreste, sobre los 450 m de altitud. Exsiccata: Pájara, Jandía, barranco de Mal Nombre, UTM: 28R ES 6551209386, 370 m s.n.m., leg. R. Hernández Cerdeña, 25-02-2021 y 18-03-2021, det. A. Marrero, 29-03-2021, LPA: 39223-39225. LILIOPSIDA POACEAE Eragrostis papposa (Desf. ex Roem. & Schult.) Steud. Nomencl. Bot. ed. 2, 1: 564 (1840) Exótica casual, nueva cita para Fuerteventura Gramínea de distribución principal mediterráneo-occidental y sahariana (ROMERO, 2011a), citada recientemente como nueva para Canarias por MARRERO (2019), concretamente para Gran Canaria. Nosotros la hemos encontrado en Fuerteventura, muy escasa, al pie de árboles en la amplia zona ajardinada del parque “Oasis Wildlife”. Exsiccata y otras observaciones: Pájara, La Lajita, zona ajardinada del parque “Oasis Wildlife”, 100 m s.n.m., UTM: 28R ES 81964 18118, leg. y det. S. Scholz, mayo de 2015 (!); ibidem, leg. y det. S. Scholz, 09-2020, LPA: 39114-39116. Hyparrhenia sinaica (Delile) Llauradó ex G. López, Anales Jard. Bot. Madrid 51(2): 313 (1993) Nativa segura, consideraciones sobre la especie La primera referencia del género Hyparrhenia para Fuerteventura la ofrecen SANTOS & FERNÁNDEZ (1984), para la zona baja de Vega de Río Palmas. Estos autores la identifican como Hyparrhenia hirta (L.) Stapf, un taxón entonces señalado como ampliamente distribuido por las islas centro occidentales y que HANSEN & SUNDING (1993) ya recogen como presente en todas las islas Canarias, además de Madeira y las islas de Cabo Verde, pero en todos estos casos hay que considerar al taxón en sentido amplio. Con el trabajo de LÓPEZ GONZÁLEZ (1993) y la validación del nombre de Hyparrhenia sinaica (Delile) Llauradó ex G. López, se viene reconociendo al menos dos taxones a nivel de especie dentro de este grupo: Hyparrhenia hirta s.str. e H. sinaica. En alguna ocasión y dentro de H. hirta s. str., se han reconocido dos variedades, H. hirta var. hirta e H. hirta var. podotricha (Hochst. ex Steud.) Pic. Serm., pero en THE PLANT LIST (http://www.theplantlist.org/ tpl1.1/search?q=Hyparrhenia, consulta, marzo de 2021) sólo se reconoce a Hyparrhenia hirta s. lat., aunque indican que el género está en revisión. 184 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. Aparte de estos taxones, han sido citados otros tres para la flora canaria, Hyparrhenia rufa (HANSEN, 1971; 1975), Hyparrhenia rufa subsp. altissima (Stapf) B. K. Simon, (VERLOOVE & REYES-BETANCORT, 2011) e Hyparrhenia arrhenobasis (Hochst. ex. Steud.) Stapf. (GARCIA GALLO et al. 1990), pero estos tres taxones sólo se han citado para la isla de Tenerife. ACEBES GINOVÉS et al. (2010) recogen a Hyparrhenia hirta como nativa segura para todas las Islas Canarias, mientras que Hyparrhenia sinaica, también como nativa segura, sólo para La Gomera, Gran Canaria y Lanzarote. Revisando el material disponible en el herbario LPA, siguiendo las claves y descripciones presentadas por ROMERO (2011b), podemos indicar que el taxón más frecuente en Canarias es Hyparrhenia sinaica, del cual confirmamos su presencia, y a veces abundancia, en todas las islas (aunque no disponemos de material de Lanzarote). Hyparrhenia hirta sólo podemos confirmarla como presente en la isla de Gran Canaria, donde están las dos variedades mencionadas, siendo más ampliamente repartida H. hirta var. podotricha. Estos datos no deben ser tomados como concluyentes pero si avisan de que la taxonomía, nomenclatura y corología de este grupo de plantas, al menos en Canarias y Macaronesia, necesita revisión. El material de Madeira disponible en LPA se corresponde con Hyparrhenia hirta, sin embargo JARDIM & MENEZES DE SEQUEIRA (2008), lo recogen como H. sinaica. Para las islas de Cabo Verde anotamos la presencia (en base a los pliegos en LPA) de H. sinaica o la recientemente descrita Hyparrhenia caboverdeana Rivas Martínez et al. Mientras que SÁNCHEZ-PINTO et al. (2005), la recogían en sentido amplio como Hypahrrenia hirta. Ambas especies son nativas del S de Europa, África, Asia y Macaronesia. Aunque son coincidentes en muchas zonas, Hyparrhenia hirta es un taxón con tendencia hacia los ambientes algo más húmedos o montanos, mientras que Hyparrhenia sinaica muestra tendencia a ambientes más xéricos y cálidos. Para Fuerteventura, revisados los pliegos de herbario correspondientes así como tras varias visitas a la localidad referida por SANTOS & FERNÁNDEZ (1984), concluimos que se trata de Hyparrhenia sinaica. Aparte de esta población de Betancuria, esta especie se encuentra también en el margen derecho del barranco de La Peñita, del mismo término municipal; en Pájara, en laderas pedregosas en la parte alta del barranco de Teguereyde, en la vertiente sur del cerro rocoso denominado “riscos del Carnicero”, a algo más de 1 km en dirección sureste de la primera localidad. En los años 2001-2005 existió una pequeña población de la especie en los márgenes de la carretera FV-2, a su paso por el tramo bajo del barranco de Mal Nombre, en Jandía, localidad que fue destruida por movimientos de tierra relacionados con la construcción de la autovía en 2007, y desde aproximadamente 2010 conocemos una pequeña población de H. sinaica en Morro Jable, Jandía, en el margen de la carretera FV-2, cerca del puerto, ambas localidades también del municipio de Pájara. Finalmente, desde hace unos 10-15 años, hemos observado diversos individuos en los márgenes de la carretera FV-2 a la altura del aeropuerto de El Matorral, donde está en clara expansión aunque es cortada periódicamente por obras de limpieza de la cuneta; y en 2019 se encontró una segunda población en los márgenes de la FV-1, al norte de Puerto del Rosario, cerca de la urbanización Majada Marcial, situada en la zona conocida ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 185 Figura 3. A y B) Plantago cf. arborescens; A) hábitat, macizo de Betancuria, 10-04-2021; B) Ibidem, detalle de la planta cultivada (ex horto, Jandía), 16-07-2018; C) Setaria parviflora, Jandía, Esquinzo-Butihondo, 10-11-2020. Fotos S. Scholz. como Rosa de la Arena, inmediatamente al sur de la gasolinera allí existente. Al desarrollarse ambas poblaciones muy cerca de grandes vías de comunicación, parece que su origen se deba a semillas llegadas accidentalmente. Aunque las muestras de estas últimas localidades presentan los pedúnculos de las inflorescencias pubérulos con algunos pelos algo más largos hacia el extremo, éstos raramente rebasan 1 mm de longitud y están dentro de la variabilidad de la especie. 186 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. A nuestro juicio, H. sinaica es una especie nativa en Fuerteventura, como en las restantes islas, presente de forma natural en escasas localidades del macizo de Betancuria y con carácter adventicio en Jandía y en las cercanías de Puerto del Rosario. Ya SANTOS & FERNÁNDEZ (op. cit.), aunque considerando que se trataba de H. hirta, comentan que “Es francamente curiosa la escasez de esta gramínea en las islas orientales”. La localidad de Vega de Río Palmas ha sido visitada en numerosas ocasiones por nosotros a lo largo de los últimos 30 años (UTM: 28R ES 89773 40687). Durante todo este tiempo, apenas se ha notado tendencia a la expansión de la especie, siguiendo ésta acantonada en pocos cientos de metros cuadrados en una ladera rocosa al lado de la carretera FV-30. También en las otras dos poblaciones aparentemente naturales del macizo de Betancuria, el número de individuos es escaso y no se constata expansión alguna. Dada la baja densidad de ganado suelto en estas zonas y a que no se encontraron ejemplares mordisqueados, creemos que la causa de la rareza de la planta no sea el pastoreo. De la población de Vega de Río Palmas se llevaron en 2002 semillas a una finca privada en Montaña Hendida (UTM: 28R ES 84039 27640), donde se repartieron a lo largo de varias vaguadas que recorren la zona. En esta zona nacieron numerosos ejemplares, pero también aquí, cerca de 20 años después, la presencia de la especie se limita casi exclusivamente a los lugares en los que fue originalmente sembrada y ésta muestra poca tendencia a expandirse por los alrededores. Exsiccata y otras observaciones: Fuerteventura, Pájara, Jandía, carretera FV-2 a su paso por el tramo bajo del barranco de Mal Nombre, 35 m s.n.m., UTM: 28R ES, 69443 07594, S. Scholz s/f (!); Pájara, Morro Jable, orillas de la carretera FV-2, 35 m s.m., UTM: 28R ES 63251 03086, leg. S. Scholz 05-2017, det. Á Marrero 28/01/2019, LPA: 36445-36446; Pájara, parte alta del barranco de Teguereyde, situado en la vertiente sur del cerro rocoso denominado “riscos del Carnicero”, 430 m s.n.m., UTM: 28R ES 8978739356, S. Scholz s/f (!); Betancuria, margen derecho del barranco de La Peñita, 100 m s.n.m., UTM: 28R ES 86483 40550, S. Scholz s/f (!); Puerto del Rosario, bordes de carretera de acceso al aeropuerto, UTM: 28R FS 103 480, mayo 2018, leg. y det. S. Scholz, LPA 36096-36099; Puerto del Rosario, urb. Majada Marcial (Rosa de la Arena), UTM: 28R FS 1284 5536, abril 2019, leg. y det. S. Scholz, LPA 38691-38695; Tuineje, Montaña Hendida, 270 m s.m., UTM: 28R ES 84037 27651, Población procedente de semillas se Vega de Río Palmas, leg. S. Scholz 26/04/2021, det. A. Marrero, LPA: 39242-39243. Setaria parviflora (Poir.) Kerguelén, Lejeunia, Revue de Botanique, Nouvelle Serie 129: 161 (1987). (Figura 3C) Naturalizada, nueva cita para Fuerteventura Gramínea perenne amacollada de origen americano, hoy subcosmopolita, ruderal y arvense, en lugares húmedos y cultivos (ROMERO, 2011c). En Canarias ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 187 había sido citada hasta ahora para La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria (ACEBES GINOVÉS, et al. 2010). En Fuerteventura se encontró en parterres ajardinados que acompañan las calles de la urbanización Esquinzo-Butihondo, en Jandía, creciendo en la base del tronco de palmeras canarias. Es abundante en un tramo de aprox. 50 m de calle. Acompañantes anotados: Setaria adhaerens (Forssk.) Chiov., Digitaria cf. ciliaris (Retz.) Koeler, Bidens pilosa L., Erigeron bonariensis L., Portulaca oleracea L. s.l. y otras especies ruderales. Exsiccata: Pájara, Jandía, urbanización Esquinzo-Butihondo, 78 m s.n.m., UTM: 28R ES 6812 0601, en jardines y bordes de la calle, leg. y det. S. Scholz,10-12-2020,LPA: 39118-39119. AGRADECIMIENTOS La presencia de Ceropegia fusca y las nuevas localidades para Desmanthus pernambucanus nos fueron comunicadas por personal adscrito a REDEXOS, mientras que las nuevas localidades para Hoffmannseggia glauca nos fueron comunicadas por Dr. Juan Miguel Torres, José Acosta Molinero y personal de REDEXOS. La nueva población de Pleudia herbanica, datos etnológicos y usos del territorio nos fue facilitada por José Acosta Molinero y Juan Miguel Torres. Agradecemos a Inmaculada Guillermes su exhaurtiva corrección del manuscrito lo que ha mejorado la presentación. REFERENCIAS ACEBES GINOVÉS, J.R., M.C. LEÓN, M.L. RODRÍGUEZ, M. DEL ARCO, Á. GARCÍA, P.L. PÉREZ DE PAZ, O. RODRÍGUEZ, V.E. MARTÍN & W. WILDPRET, 2010.- Pteridophyta, Spermatophyta. En: Arechavaleta, M., S. Rodríguez, N. Zurita &Á. García (coord.). Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009: 119-172. Gobierno de Canarias ANDRÉS-SÁNCHEZ, S., M.M. MARTÍNEZ-ORTEGA & E. RICO, 2013.- Revisión taxonómica del género Logfia (Asteraceae, Gnaphalidae) en la región mediterránea. Anales del Jardín Botánico de Madrid 70 (1): 7-18. BENEDÍ, C. 1997.- Andrachne L. En: Castroviejo, S., C. Aedo, C. Benedí, M. Laínz, F. Muñoz Garmendia, G. Nieto & J. Paiva (Eds.). Flora Ibérica, vol. VIII (Haloragaceae-Euphorbiaceae): 193-195 pp. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. BIOTA, 2020.- Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Gobierno de Canarias. http//:www.biodiversidadcanarias.es\biota, (varias consultas, 2020). BLANCA, G. 2011a.- Eclipta L. En: Blanca, G., B. Cabezudo, M. Cueto, C. Morales Torres & C. Salazar (Eds.). 2011.- Flora Vascular de Andalucía Oriental (2ª Edición corregida y aumentada): 1671. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. BLANCA, G. 2011b.- Pulicaria Gaertn. En: Blanca, G., B. Cabezudo, M. Cueto, C. Morales Torres & C. Salazar (Eds.). 2011.- Flora Vascular de Andalucía Oriental (2ª Edición corregida y aumentada): 1660-1662. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. BOUGHALLEB, F., DENDEN, M. & TIBA, B.B.2009.- Photosystem II photochemistry and physiological parameters of three fodder shrubs, Nitraria retusa, Atriplex halimus and Medicago arborea under salt stress. Acta Physiol. Plant 31, 463–476. https://doi.org/10.1007/s11738-008-0254-3. CABEZUDO B., F. CASIMIRO-SORIGUER, A.V. PÉREZ LATORRE, E.D. DANA SÁNCHEZ & J. RAMÍREZ LÓPEZ, 2009.- Hoffmannseggia glauca (Ortega) Eifert (Fabaceae, Caesalpinioideae) nuevo metáfito en el sur de la Península Ibérica (Málaga, España). Acta Botanica Malacitana 34: 261–263. CAMUÑAS E. & M.B. CRESPO, 1999.- The genus Hoffmannseggia Cav. (Fabaceae, Caesalpinioideae), new for the Mediterranean flora. Israel J. Pl. Sci. 47: 283-286. 188 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. CASTROVIEJO, S. & M. VELAYOS, 1997.- Sedum. En: Castroviejo, S., C. Aedo, M. Laínz, R. Morales, F. Muñoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva (editores). Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares Vol. V (Ebenaceae-Saxifragaceae): 121-153. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. DEL ARCO, M., W. WILDPRET, P.L. PÉREZ, O. RODRÍGUEZ, J.R. ACEBES, A. GARCÍA, V.E. MARTÍN OSORIO, J.A. REYES, M. SALAS, J.A. BERMEJO, R. GONZÁLEZ, M.V. CABRERA & S. GARCÍA, 2006.- Mapa de Vegetación de Canarias. Memoria General. En: del Arco, M. (editor). (2006). Sta. Cruz de Tenerife, Grafcan Ediciones. GARCIA GALLO, A., V. MONTELONGO PARADA & M.C. LEÓN ARENCIBIA, 1990.-Hyparrhenia arrhenobasis (Hochst. ex. Steud.) Stapf (Poaceae), nueva cita para la Flora Canaria. Vieraea, 18: 275-280. GIL, J. & F. VERLOOVE, 2019.-Hoffmannseggia glauca (Ortega) Eifert - Pp. 434 En: Raab-Straube E. von & Raus Th. (ed.), Euro+Med-Checklist Notulae, 11 [Notulae ad floram euro-mediterra, neam pertinentes No. 40]. Willdenowia 49: 421–445. doi: https://doi.org/10.3372/wi.49.49312 GIL, M.L., J. GIL & J. A. REYES-BETANCORT, 2014.- Notes about some ruderal-agrestal plants from Lanzarote (Canary Islands). Vieraea 42: 259-268. GREUTER W. & E. RAAB-STRAUBE, 2009.- Euro + Med-Checklist Notulae. Willdenowia 39: 237-333. GÜNTHER, K.F. 1975.- Beiträge zur Morphologie und Verbreitung der Papaveraceae 2. Teil: Die Wuchsformen der Papaverae, Eschscholzieae und Platystemonoideae. Flora 164: 393–436. HANSEN, A. 1975.- Contributions to the flora of the Canary Islands. Cuadernos de Botánica Canaria, 25: 3-14. HANSEN A. & P. SUNDING, 1993.- Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plant. 4ª revised edition. Sommerfeltia, 17: 1-295. JARDIM, R. & M. MENEZES DE SEQUEIRA, 2008.- Lista das plantas vasculares (Pteridophyta e Spermatophyta). List of vascular plants (Pteridophyta and Spermatophyta). In: Borges, P.A.V., Abreu, C., Aguiar, A.M.F., Carvalho, P., Jardim, R., Melo, I., Oliveira, P., Sérgio, C., Serrano, A.R.M. & Vieira, P. (eds.). A list of the terrestrial fungi, flora and fauna of Madeira and Selvagens archipelagos: 179-208. Direcção Regional do Ambiente da Madeira and Universidade dos Açores, Funchal and Angra do Heroísmo. KADEREIT, J.W. 1987.- The taxonomy, distribution and variability of the genus Roemeria Medic. (Papaveraceae). Flora 179: 135-153. KUBITZKI, K. 2010.- Flowering Plants. Eudicots: Sapindales, Cucurbitales, Myrtaceae. Springer Science & Business Media. pp. 273–275. KUNKEL, G. 1972a. Novedades en la Flora Canaria: VI. Adiciones y nuevas descripciones. Cuadernos de Botánica Canaria 26: 39−45. KUNKEL, G. 1972b.- Nuevas adiciones florísticas para las Islas Orientales. Cuadernos de Botánica Canaria 26: 27-38. KUNKEL, G. 1977.- Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias), con especial interés de las forrajeras. Naturalia Hispanica 8. ICONA, Madrid. LID, J. 1967.- Contributions to the flora of the Canary Islands. Skr. Norske Vidensk. Akad. Oslo. I. Matem. Naturv. Kl., 23: 1-212. MARRERO, A., M. GONZÁLEZ MARTÍN, M.J. BETANCORT VILLALBA, A. CARRASCO & A. PERDOMO, 1995.- Adiciones y comentarios sobre la flora vascular de Lanzarote. En Notas corológico-taxonómicas de la flora macaronésica (nº 35-81). Botánica Macaronésica, 22: 91-110. MARRERO, A. 2019.- Adiciones corológicas a la flora vascular de Gran Canaria, especies xenófitas, ocasionales o potenciales invasoras. Botánica Macaronésica 30: 121-142. MARTÍNEZ LABORDE, J.B. 1993.- Diplotaxis DC. En: Castroviejo, S., C. Aedo, C. Gómez Campo, M. Laínz, P. Montserrat, R. Morales, F. Muñoz Garmendia, G. Nieto, E. Rico, S. Talavera & L. Villar (Eds.). Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares Vol. IV (Cruciferae-Monotropaceae): 360-434. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. MARTÍNEZ ORTEGA, M.M., J.Á. SÁNCHEZ AGUDO & E. RICO, 2009.- Veronica L. En: Benedí, C., E. Rico, J. Güemes & A. Herrero (Eds.): Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares Vol. XIII (Plantaginaceae-Scrophulariaceae): 360-434. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. MOLD, R.J. 2012.- Ecology of Halophytes. Elsevier. p. 579. NOGUEIRA I. & J. PAIVA, 1993.- Malva L. En: S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Laínz, P. Monserrat, R. Morales, F. Muñoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano (Eds.). Flora Ibérica, vol. III. Plumbaginaceae (partim)-Capparaceae: 209-225. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. OUYAHYA, A. 2007.- Zygophyllaceae. En M. Fennane, M. Ibn Tattou, A. Ouyahya & J. El Oualidi (Eds.). Flore Pratique du Maroc. Manuel de détermination des plantes vasculaires. Vol. 2: 256-264. Travaux de l’Institut Scientefique, Ser. Bot. 38. Rabat. ADICIONES A LA FLORA VASCULAR DE FUERTEVENTURA (ISLAS CANARIAS) IV 189 PAIVA, J. 1986.- Roemeria Medicus. En: Castroviejo, S., M. Laínz, G. López, P. Monserrat, F. Muñoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar (Eds.). Flora Ibérica, vol. I (Lycopodiaceae-Papaveraceae): 419-421. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. PAIVA, J. 1993.- Urtica L. En: S. Castroviejo, C. Aedo, S. Cirujano, M. Laínz, P. Monserrat, R. Morales, F. Muñoz Garmendia, C. Navarro, J. Paiva & C. Soriano (Eds.). Flora Ibérica, vol. III. Plumbaginaceae (partim)-Capparaceae: 263-268. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. PUJADAS SALVÁ, A. 1993.- Descurainia. En: Castroviejo, S., C. Aedo, C. Gómez Campo, M. Laínz, P. Montserrat, R. Morales, F. Muñoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar (editores): Flora Ibérica. Plantas Vasculares de la Península Ibérica e islas Baleares., Vol. IV (Cruciferae-Monotropaceae): 34-36. Madrid: Real Jardín Botánico, C.S.I.C., 730 pp. REYES-BETANCORT, J.A., S. SCHOLZ & M.C. LEÓN ARENCIBIA, 2003.- Sobre la presencia del endemismo marroquí Aaronsohnia pubescens subsp. maroccana en las Islas Canarias (Anthemidae, Asteraceae). Vieraea 31: 233-236. RICHARDSON, D.M., P. PYSEK, M. REJMANEK, M.G. BARBOUR, F.D. PANETTA, C.J. WEST, 2000.- Naturalization and invasion of alien plants: concepts and definitions. Diversity and Distributions 6: 93-107. RODRÍGUEZ GARCÍA, V. 1977.- La historia del jardín botánico de Tenerife en el siglo XVIII. Las fuentes documentales del A.G.I. de Sevilla. En: Morales Padrón, F (Coord.). II Coloquio de Historia Canario-Americana: Tomo II: 321-392. Ed. Mancomunidad de Cabildos. Las Palmas de Gran Canaria. ROMERO, A.T. 2011a.- Eragrostis N. M. Wolf. En: Blanca, G., B. Cabezudo, M. Cueto, C. Morales Torres & C. Salazar (Eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental (2ª Edición corregida y aumentada): 385-387. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. ROMERO, A.T. 2011b.- Hyparrhenia E. Fourn. En: Blanca, G., B. Cabezudo, M. Cueto, C. Morales Torres & C. Salazar (Eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental (2ª Edición corregida y aumentada): 397-398. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. ROMERO, A.T. 2011c.- Setaria P. Beauv. En: Blanca, G., B. Cabezudo, M. Cueto, C. Morales Torres & C. Salazar (Eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental (2ª Edición corregida y aumentada): 392-394. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. SALES F. & J.C. HEDGE, 2000.- Medicago L. En S. Talavera, C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero,C. Romero Zarco, F.J. Salgueiro & M. Velayos (Eds.). Flora Ibérica. VII (2). Leguminosae (partim):741-775. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. SÁNCHEZ PINTO L., Mª L. RODRÍGUEZ, S. RODRÍGUEZ, K. MARTÍN, A. CABRERA & Mª C. MARRERO, 2005.- División/Divisão Spermatophyta. En: Arechavaleta, M., N. Zurita, M.C. Marrero & J. L. Martín (eds.). Lista preliminar de especies silvestres de Cabo Verde (hongos, plantas y animales terrestres). 2005: 40-57. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Gobierno de Canarias. SANTOS GUERRA, A.1996.- Notas corológicas III: adiciones florísticas y nuevas localidades para la flora canaria, Anales Jard. Bot. Madrid 54 (1): 447. SANTOS GUERRA, A. & M. FERNÁNDEZ GALVÁN, 1984.- Notas florísticas de las islas de Lanzarote y Fuerteventura (I. Canarias). Anales del Jardín Botánico de Madrid 41(1): 167-174. SANTOS GUERRA, A., J.A. REYES-BETANCORT, M.A. PADRÓN-MEDEROS & R. MESA-COELLO, 2013.- Plantas poco o nada conocidas de la flora vascular silvestre de las Islas Canarias. Botanica Complutense 37: 99-108. SCHOLZ, S. 2013.- Vegetación y flora. En: Sánchez Pinto, L. (dirección proyecto). Amanay. Naturaleza y conservación: 57-135. Ministerio de Defensa, Secretaría del Estado de Defensa, Dirección General de Infraestructura. Madrid. SCHOLZ, S., J.A. REYES-BETANCORT & W. WILDPRET DE LA TORRE, 2006.- Adiciones a la flora vascular de Fuerteventura (Islas Canarias) II. Botánica Macaronésica 26: 65-76. SCHOLZ, S., J.A. REYES-BETANCORT & W. WILDPRET DE LA TORRE, 2013.- Adiciones a la flora vascular de Fuerteventura (Islas Canarias) III. Botánica Macaronésica 28: 99-116. THE PLANT LIST, 2021.- http://www.theplantlist.org/ tpl1.1/search?q=Hyparrhenia, consulta, marzo de 2021. VAZQUEZ PARDO, F. Mª, D. GARCÍA ALONSO, F. MÁRQUEZ GARCÍA & Mª J. GUERRA BARRENA, 2019.- Anotaciones a la diversidad de la familia Poaceae (Gramineae) en Extremadura (España). Folia Botanica Extremadurensis, 13(2): 39-130. VELAYOS M. 1997.- Lythrum L. En: S. Castroviejo, C. Aedo, C. Benedí, M. Lainz, F. Muñoz Garmendia, G. Nieto Feliner & J. Paiva (Eds.). Flora Ibérica. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae: 15-31. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. VERLOOVE, F. 2013.- Nuevos xenófitos de Gran Canaria (Islas Canarias, España), con énfasis en las especies naturalizadas y (potencialmente) invasoras. Collectanea Botanica 32: 59-82. VERLOOVE, F. 2017.- New xenophytes from the Canary Islands (Gran Canaria and Tenerife; Spain). Acta Botanica Croatica 76 (2): 120-131. 190 STEPHAN SCHOLZ, JORGE A. REYES-BETANCORT, AGUEDO MARRERO ET AL. VERLOOVE, F. & BORGES, L. M. 2018.- On the identity and status of Desmanthus (Leguminosae, Mimosoid clade) in Macaronesia. Collectanea Botanica 37: e007. https://doi.org/10.3989/ collectbot.2018.v37.007 VERLOOVE, F. & REYES-BETANCORT, J.A. 2011.- Adiciones para la flora de Tenerife (Islas Canarias, España). Collectanea Botanica 30: 63-78. WAGENITZ, G. 1968.- Weitere Beiträge zur Kenntnis der Gattun Filago (Compositae-Inuleae). Willdenowia, 5 (1): 67-178. WILDPRET DE LA TORRE, W. & M.E. MARTÍN, 2013.- Psilotum nudum (L.) P. Beauv., new species to the Canary Islands (Pteridophyta: Psilotaceae). Vieraea 41: 313-316. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|