mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Botánica Macaronésica 31: 67-108 (2021) 67 ISSN 0211-7150 FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA DEL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO VIERA Y CLAVIJO ÁGUEDO MARRERO Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo-Unidad Asociada al CSIC, c/ Camino del Palmeral nº 15, 35017, Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias. aguedomarrero@gmail.com Recibido: Diciembre 2020 Palabras clave: Jardín Botánico Canario, flora y vegetación nativa espontánea, Gran Canaria, Islas Canarias Keywords: Canary Botanical Garden, spontaneous native flora and vegetation, Gran Canaria, Canary Islands RESUMEN Se realizan 107 inventarios de las especies nativas que crecen de forma espontánea en el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, que incluyen un total de 259 taxones nativos de Gran Canaria. Desde el punto de vista de la sistemática se desglosan en 6 especies de Pteridofitas, una Gimnosperma y 252 Angiospermas. Estas últimas incluyen 56 Monocotiledóneas (21,6%) y 196 Dicotiledóneas (75,7%), destacando las familias: Poaceae (con el 14% de los taxones inventariados), Asteraceae (13%), Fabaceae (7%) y Caryophyllaceae (6%). A nivel biogeográfico o por niveles de endemicidad cabe destacar la presencia de 57 endemismos: 7 endemismos de Gran Canaria (2,7% del total inventariado), 39 canarios (15,1%) y 11 macaronésicos (4,2%). Los endemismos de Gran Canaria que crecen de forma espontánea en el Jardín Botánico Canario (6,8 %) son: Aeonium arboreum subsp. arboreum (en 95 inventarios), Aeonium percarneum (77), Echium decaisnei subsp. decaisnei (65), Lavandula canariensis subsp. canariae (22), Lotus leptophyllus (16), Lotus spartioides (2), Micromeria canariensis (11) y Pericallis webbii (84). De forma especial se destaca a un grupo de especies endémicas o nativas espontáneas, cuya presencia es apenas testimonial en el Jardín Botánico Canario, pero enriquecen notablemente el acervo florístico del Jardín Botánico: Adiantum reniforme, Anagyris latifolia, Apollonias barbujana subsp. barbujana, Ephedra fragilis, Hypericum canariense, Lavatera acerifolia, Melica minuta subsp. latifolia, Paronychia canariensis, Phelipanche schultzii, Phoenix canariensis var. porphyrococca, Pistacia atlántica, Retama rhodorhizoides y Rhamnus crenulata. Entre las comunidades vegetales destacamos las asociaciones fitosociológicas termoesclerófilas, Pistacio lentisci–Oleetum cerasiformis y Periploco laevigatae-Phoenicetum canariensis, de la clase Rhamno crenulatae-Oleetea cerasiformis; la asociación Aeonio percarnei-Euphorbietum canariensis, de las comunidades xerófilas del cardonal, clase Kleinio-Euphorbietea canariensis; Prenantho-Taeckholmietum pinnatae y Davallio canariensis-Aichrysetum laxi, de las comunidades rupícolas de la clase Greenovio-Aeonietea; o Artemisio thusculae-Rumicion lunariae, “comunidad de Bosea yerbanmora”, de las ruderales o de borde de la clase Pegano-Salsoletea. Otras comunidades a destacar son las casmófitas de zonas umbrías, Umbilico gaditanii-Parietarietum judaicae, las epífitas o las comunidades dulceacuícolas como, Helosciadetum nodiflori, Cyperetum laevigati, Eucladio-Adiantetum capilli-veneris o Lemnetum gibbae. Inventariar las especies espontáneas de la flora nativa y resaltar las comunidades no sólo enriquece el acervo florístico de planta viva en el Jardín Botánico, sino que además ofrece información útil para programas de mantenimiento, oportunidades de rescate genético y nuevas opciones para programas de educación ambiental. 68 ÁGUEDO MARRERO SUMMARY Have been made107 inventories of native species that grow spontaneously in the Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, which include a total of 259 taxa native to Gran Canaria. From the point of view of systematics, they contain six species of Pteridophytes, one Gimnosperms and 252 Angiosperms. The latter include 56 Monocotyledons (21.6%) and 196 Dicotyledons (75.7%), highlighting the Poaceae families (with 14% of the inventoried taxa), Asteraceae (13%), Fabaceae (7%) and Caryophyllaceae (6%). At the bigeographical level or by levels of endemicity, it is worth highlighting the presence of 57 endemics: seven from Gran Canaria (2.7% of the total inventoried), 39 Canarian (15.1%) and 11 Macaronesian (4.2%). The endemisms of Gran Canaria that grow spontaneously in the Canary Botanical Garden (6.8% of the total) are: Aeonium arboreum subsp. arboreum (in 95 inventories), Aeonium percarneum (77), Echium decaisnei subsp. decaisnei (65), Lavandula canariensis subsp. canariae (22), Lotus leptophyllus (16), Lotus spartioides (2), Micromeria canariensis (11) and Pericallis webbii (84). In a special way we want to highlight a group of endemic or spontaneous native species stands out, whose presence in the Botanical Garden is barely testimonial, but which significantly enrich its floristic makeup: Adiantum reniform, Anagyris latifolia, Apollonias barbujana subsp. barbujana, Ephedra fragilis, Hypericum canariense, Lavatera acerifolia, Melica minuta subsp. latifolia, Paronychia canariensis, Phelipanche schultzii, Phoenix canariensis var. porphyrococca, Pistacia atlántica, Retama rhodorhizoides y Rhamnus crenulata. Plant communities include thermosclerophilic phytosocyological associations, Pistacio lentisci-Oleetum cerasiformis and Periploco laevigatae-Phoenicetum canariensis, of the class Rhamno crenulatae-Oleetea cerasiformis; the association Aeonio percarnei-Euphorbietum canariensis, of the xerophilic communities of the cardonal, class Kleinio-Euphorbietea canariensis; the associations Prenantho-Taeckholmietum pinnatae and Davallio canariensis-Aichrysetum laxi, of the rupicolous communities of Greenovio-Aeonietea class; or Artemisio thusculae-Rumicion lunariae, "Bosea yervamora community", of the ruderals or edge communities of the Pegano-Salsoletea class. Other communities to highlight are the casmophytes of umbryan areas, Umbilico gaditanii-Parietarietum judaicae, the epiphytes communities and the freshwater communities such as, Helosciadetum nodiflori, Cyperetum laevigati, Eucladio-Adiantetum capilli-veneris or Lemnetum gibbae. Inventoring the spontaneous species of native flora and highlighting communities not only does enrich the living plant floristic acquis in the Botanical Garden, but also provides useful information for maintenance programs, opportunities for genetic rescue, and new options for environmental education programs. INTRODUCCIÓN Cuando Sventenius redacta el “Anteproyecto de un Jardín Canario” (SVENTENIUS, 1950), dirigido desde el Jardín de Aclimatación de La Orotava, Tenerife, a las autoridades del Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas de Madrid, especifica que se debe “escoger un terreno adecuado, (…), en el cual no puede faltar una considerable parte rocosa, situado entre los 100-300 mts. (altura óptima) sobre el nivel del mar y tener un emplazamiento algo céntrico y no demasiado alejado de las vías de comunicación”, aprovechando “las bellezas naturales del lugar sin hacerles perder su nota típica de paisaje canario”. Este proyecto de Jardín Atlántico lo había imaginado en la parte alta de los acantilados de Martiánez, mirando al Atlántico, en El Puerto de La Cruz, Tenerife (SANTOS GUERRA, 2010; WILDPRET DE LA TORRE, 2013). La idea viene motivada porque en 1944, el “Institu Français d`Africa Noire” en Dakar comunica la idea de un proyecto de una estación destinada a la colección y estudio de la Flora Atlántica, con especial dedicación a Canarias (SVENTENIUS, 1950). Ante cierta pasividad desde las Instituciones de Tenerife y la impaciencia de Sventenius que no encuentra el eco deseado en dicha isla (WILDPRET DE LA TORRE, 2013), el Cabildo de Gran Canaria, desde su Presidencia (Matías Vega Guerra, Presidente, y Graciliano Morales, Consejero), ven la oportunidad de llevar a cabo dicho proyecto. Jaime O`Shanahan, perito agrícola del Cabildo Insular de Gran FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 69 Canaria, es la persona encargada de, primero, desplazarse a Tenerife, transmitir y convencer a Sventenius de la intención de la Institución grancanaria de crear en esta isla un jardín botánico canario. Y segundo, junto al propio Sventenius, buscar y negociar la compra del lugar adecuado para dicho Jardín (O`SHANAHAN, 1977; MOROTE MEDINA, 2008). La tarea no era fácil porque como señala PESCADOR (2017) “si se quería obtener éxito en el número de especies representadas [de la flora canaria y atlántica] las condiciones de cota, orientación, relieve –desde llanos a cantiles- no eran en absoluto cuestiones banales a la hora de la elección del lugar idóneo para su implantación”. Por fin, en el año 1952, después de meses de búsqueda, se concreta en el emplazamiento actual (O`SHANAHAN, 1977). El jardín botánico queda emplazado en el Barranco de Guiniguada, en el flanco derecho a su paso por El Dragonal, en exposición noroeste, entre las cotas de 240 y 330 m s.m., y a 7 km de la zona de Vegueta-Triana, de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Sventenius, en su periplo de formación científico-técnica y de vida, hace confluir en su proyecto dos ideas fundamentales. Por un lado la noción de jardín, donde imprime cierto sello personal pero también de jardín latino, más o menos en el sentido ideado por RUBIÓ I TUDURÍ (1981), y por otro la conciencia de las floras locales, a veces únicas, desconocidas y frágiles. Sventenius colaboró durante varios años con Carl Faust en el proyecto de su Jardín Botánico de Marimurtra, que combina terrazas en ladera con rocallas, sobre los acantilados de la Costa Brava, en Blanes, Gerona, donde intervienen además elementos que evocan desde la época clásica a la romántica, en escalinatas, acequias, fuentes, glorietas o templetes. Aquí conoció y trabajo con Miquel Aldrufeu, reputado jardinero paisajista, director de los jardines de Montjuïc y colaborador de Nicolás Rubió i Tudurí, y además con los reconocidos paisajistas Zenon Schreiber y luego con Wilhelm Narberhaus (CAMARASA, 2013). Con ellos colabora, de forma particular, en la creación de las rocallas para las plantas norteafricanas de Marimurtra. Rubió i Tudurí, arquitecto-paisajista menorquino y discípulo del también arquitecto-paisajista francés Jean Claude Nicolás Forestier, ya había trazado el Jardín Botánico de Santa Clotilde de Lloret de Mar y otros proyectos de ajardinamiento. En su análisis-ensayo sobre la historia del jardín latino (RUBIÓ I TUDURÍ, 1981) recoge la imagen de Homero en la Odisea, donde Ulises, desde el mar, recrea una y otra vez, el paraíso perdido en las costas más o menos escarpadas, desde el Mar Tirreno al Egeo, donde desde alguna gruta mana el agua cristalina que riega un vergel edénico. En este sentido es evocador y no casual que Sventenius en sus viajes por las islas y archipiélagos macaronésicos se hiciera acompañar de los textos clásicos de Homero (SANTOS GUERRA, 2013). En esta idea se esmera de forma particular en el diseño del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, al que imprime un sello personal y evocador (PESCADOR, 2017, 2020). Por otro lado los avatares le llevan al contacto y conciencia de las floras locales autóctonas, primero en Melilla, de la mano del profesor de ciencias naturales y religioso Hermano Mauricio, experto conocedor de la flora del Rif. Luego, desde el 70 ÁGUEDO MARRERO Monasterio Benedictino de Montserrat, con el monje y botánico Adeodat M. Marcet, colaborando con él en los muestreos de campo y preparación de plantas para el herbario de Montserrat, tanto en los macizos rocosos inmediatos al monasterio como en otras montañas próximas como la de Sant Llorenç de Munt (CAMARASA, 2013). Con estas experiencias Sventenius va fraguando la idea de su “jardín edénico” donde el edén lo iba a encontrar en las Islas Atlánticas, en su geología y geomorfología, su vegetación y su flora. Cuando Sventenius llega a Tenerife se encuentra con un Jardín de Aclimatación, nutrido de flora principalmente arbórea y neotropical y con la tarea de sacar adelante cultivos de otras especies exóticas como begonias, orquídeas y diversas plantas crasas como estapelias, por las cuales siente especial predilección (FUENTES TABARES, 2013). Y no es de extrañar su admiración ante la rocalla bien acondicionada y armónica de algún jardín familiar (GONZÁLEZ REIMERS, 2013), y su decidida y orientada colaboración en el Index Seminum de dicha Institución donde añade y enriquece la aportación de semillas de la flora canaria para intercambio. Pero poco espacio quedaba en el Jardín de Aclimatación de La Orotava para la flora canaria. Le faltaba el espacio esencial y especialmente de rocallas donde ir colocando sus colecciones, cada vez más diversas, de plantas canarias. Necesitaba de un proyecto diferente y no se cansa en su empeño. Sventenius se convierte así en vanguardista de la conservación de las floras locales. En la memoria sobre un posible Proyecto de Jardín Atlántico, en “Algunos datos y factores sobre El Jardín Canario”, recoge entre los fines científicos el de “conservar y multiplicar las especies en vías de extinción” (SVENTENIUS, 1950). Se adelanta en casi 30 años a los movimientos europeos e internacionales en cuanto a la preocupación por la biodiversidad y su conservación. No es hasta avanzado los años 70 del siglo XX cuando se va fraguando un nuevo papel para los jardines botánicos, el papel de la conservación de las floras locales y de las especies vegetales en peligro. En 1980 se publica la Estrategia Global para la Conservación, de la UICN (UICN, PNUMA & WWF, 1980), donde en el Punto 6 sobre “la diversidad genética” se señala a los jardines botánicos como lugares adecuados para la necesaria conservación ex situ. En 1985 esta misma organización junto con el WWF convocan la Conferencia sobre “Los Jardines Botánicos y la Estrategia Mundial para la Conservación”, que tiene su sede en la Isla de Gran Canaria; dos años más tarde se crea el Secretariado de la UICN para la Conservación en Jardines Botánicos (BGCS) y en 1989 aparece la Estrategia para la Conservación en Jardines Botánicos (ver por ej. BRAMWELL et al., 1987; BRAMWELL, 2006; MARRERO, 2006). El solar elegido y adquirido en Tafira no satisface todas las expectativas soñadas, como la de un jardín frente al Atlántico, le falta el mar; pero el entorno elegido es envidiable porque ofrece la orografía óptima, con escarpes notables en las laderas y rocallas naturales en forma de grandes bloques erráticos asociados a las lavas del volcán de La Angostura, en la parte baja. El clima es idóneo, en la franja termoesclerófila entre la inferior del cardonal-tabaibal y la superior del monteverde. En esta zona puede mantener el acebuchal-lentiscal canario y su flora asociada, retazos del cardonal que se manifiesta en paredes y roquedos más expuestos, muestras de vegetación propiamente rupícola dominadas por especies FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 71 de crasuláceas, y recrear y adaptar sin excesivos esfuerzos otros ambientes o formaciones vegetales como el de la laurisilva, o el pinar, al quedar el espacio libre de la influencia directa y condicionante de la maresía o aerosol marino, o incluso recrear el ambiente de costa. Sventenius se entrega de lleno a la tarea de su proyecto de Jardín Botánico Atlántico y en este entorno-espacio a pesar de los continuos contratiempos hay que imaginarlo satisfecho. El objetivo de este trabajo es inventariar y poner en valor el volumen de plantas nativas que crecen de forma espontánea en el Jardín, bien porque ya crecían de forma natural en el lugar o porque han recolonizado el espacio al haberse eliminado buena parte de la flora exótica foránea. Inventariar el número de plantas endémicas, el de especies de interés para las comunidades y en definitiva todas las especies nativas de la isla de Gran Canaria que crecen en el Jardín, señalar aquellas especies más raras u ocasionales que enriquecen el patrimonio natural del Jardín Botánico e identificar las comunidades vegetales que le relacionan con la vegetación potencial de Gran Canaria. Todo ello como consecuencia de las condiciones y exigencias de Sventenius (SVENTENIUS, 1950), en la elección del espacio para el Jardín soñado, que habría de albergar “la más completa colección posible de la Flora Canaria, con una eventual edición de las representantes más destacadas y de más interés de la flora atlántica extrainsular”. MATERIAL Y MÉTODO El área de muestreo abarca el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo en toda su extensión (aproximadamente unas 20 hectáreas), (Figura 1), con la realización de 107 inventarios que cubren la totalidad de los nichos desde el cauce del Barranco de Guiniguada hasta la parcela del palmeral y aparcamiento de la entrada de la zona alta de Tafira, zonas llanas de la parte inferior, entornos de las charcas y de los viveros, rocallas, laderas y escarpes (Figura 2). Se recogen muestras adecuadas para su correcta identificación y como testimonio de herbario. Este material, prensado, secado y desinfectado adecuadamente, queda depositado en el herbario LPA, con duplicados que serán depositados en otros herbarios. Igualmente se ha realizado una revisión exhaustiva del material herborizado por Sventenius que crecía en los terrenos del Jardín Botánico de forma natural, recogido en SANTOS GUERRA & FERNÁNDEZ GALVÁN (1976-1982). La caracterización geológica se ha realizado según el Mapa Geológico de España, del Instituto Tecnológico GeoMinero de España (BALCELLS et al., 1990), la caracterización bioclimática principalmente según DEL ARCO et al. (2002), y para una aproximación a la vegetación climácica de la zona se ha seguido la propuesta fitosociológica de RIVAS MARTÍNEZ et al. (1993, 2001, 2002a y 2002b). Para la nomenclatura, niveles de endemicidad o exotismo se sigue principalmente a ACEBES-GINOVÉS et al. (2010), con las actualizaciones pertinentes o consultas diversas a la Base de Datos de la Biodiversidad del Gobierno de Canarias (BIOTA, www.biodiversidadcanarias.es, diversas consultas, 2020). El material inventariado queda recogido en tres grupos: a- tablas de endemismos (Anexo 1), b- de flora nativa de especies interés (Anexo 2) y c- del resto de flora nativa arvense o ruderal 72 ÁGUEDO MARRERO (Anexo 3). Este material se limita a las especies nativas en Gran Canaria que crecen de forma espontánea, no condicionada por las plantaciones, aunque estas constituyen el objetivo principal del Jardín Botánico Canario en sus programas de planta viva. Figura 1. Zonación del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo por aspectos geo-morfológicos: zonas llanas (alta y baja), laderas y escarpes, rocallas y escarpes del barranco. Base cartográfica GRAFCAN OBSERVACIONES PREVIAS Características geológicas El Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo se encuentra en el cauce del Barranco de Guiniguada, que corre de suroeste a noreste encajado entre lomos y rampas (vegas), desde el municipio de Vega de San Mateo en la parte alta y cumbre, el de Santa Brígida, tramo medio, y el de Las Palmas de Gran Canaria, tramo inferior, donde se encuentra el Jardín Botánico Canario. Aquí el barranco se encaja en un antiguo valle de erosión con paredes-laderas que a veces superan FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 73 74 ÁGUEDO MARRERO Tabla 1.- Inventarios realizados en el Jardín Botánico Canario. Lad-escarpe: Ladera-escarpe; Escarpe-Bco: Escarpe-Barranco; UTM, con aproximación al metro; Nº tax: número de taxones por inventario nº denominación localización Cota UTM: 28R DS Nº tax 1 Edificio de laboratorios, entorno Zona alta 320 54841 04578 58 2 Aparcamientos y entorno, Tafira Zona alta 318 54887 04478 103 3 Plaza de Viera y Clavijo, entornos Zona alta 310 54790 04530 40 4 Camino al Arco de Piedra Lad-escarpe 306 54792 04599 34 5 Arco de Piedra a Escalera pendiente Lad-escarpe 306 54820 04683 53 6 Zona alta de la Escalera pendiente Lad-escarpe 308 54855 04714 45 7 Escalera pendiente Lad-escarpe 287 54837 04732 45 8 Camino Escalera-Cueva Lad-escarpe 278 54819 04720 50 9 Cueva-Plaza Viera y Clavijo-1 Lad-escarpe 285 54787 04652 42 10 Cueva-Plaza Viera y Clavijo-2 Lad-escarpe 293 54773 04596 45 11 Plaza de Viera-Dragos Gemelos-1 Lad-escarpe 297 54752 04543 41 12 Plaza de Viera-Dragos Gemelos-2 Lad-escarpe 295 54717 04517 51 13 Riscos sobre Dragos Gemelos Lad-escarpe 302 54697 04478 40 14 Camino de los Sonchus, ladera Lad-escarpe 296 54673 04453 35 15 Camino de los Sonchus, riscos Lad-escarpe 307 54669 0411 28 16 Camino de los Sonchus, final Lad-escarpe 292 54631 04384 18 17 Camino de Sonchus-Escalera cascada Lad-escarpe 287 54649 04422 40 18 Escalera en Cascada Lad-escarpe 286 54665 04461 37 19 Camino Labiadas final-Dragos Gemelos Lad-escarpe 279 54697 04512 36 20 Camino Labiadas, paredón tramo medio Lad-escarpe 287 54724 04547 34 21 Camino Labiadas, cascada Lad-escarpe 282 54750 04564 28 22 Camino Labiadas hacia la cascada) Lad-escarpe 281 54766 04620 41 23 Cueva-Camino Labiadas-Acebuche Lad-escarpe 280 54783 04667 33 24 Camino Lavateras Lad-escarpe 268 54793 04700 27 25 Camino del Piquillo, tramo bajo Lad-escarpe 260 54822 04753 26 26 Cruce Lavateras-camino del Piquillo Lad-escarpe 262 54811 04736 31 27 Acebuche-cruce Lavateras Lad-escarpe 266 54779 04691 44 28 Cascada Sventenia-cruce Acebuche Lad-escarpe 269 54755 04616 36 29 Cascada de la Sventenia Lad-escarpe 271 54739 04574 27 30 Camino Dragos-2, Cascada Sventenia Lad-escarpe 269 54698 04524 45 31 Camino de los Dragos-1 Lad-escarpe 273 54648 04465 26 32 Escalera cascada-sobre Estanque Lad-escarpe 287 54663 04457 37 33 Camino dragos-sobre Estanque Lad-escarpe 271 54640 04451 38 34 Riscos y camino sobre Estanque Lad-escarpe 273 54618 04409 34 35 Escalera del Estanque, tramo bajo Lad-escarpe 263 54626 04445 41 36 Camino Azul-Cascada de la Sventenia Lad-escarpe 260 54735 04591 15 37 Camino Azul Lad-escarpe 256 54744 04652 36 38 Camino Azul-cruce a Cueva Sventenius Lad-escarpe 255 54766 04694 37 39 cruce a Cueva-camino del Piquillo Lad-escarpe 237 54769 04761 30 40 Huerto de Dragos, frente al Molino Zona baja 246 54817 04821 22 41 Camino Azul-Cueva Sventenius Lad-escarpe 248 54773 04720 24 42 Rocalla de zona Baja, Asparagus Rocallas 240 54731 04742 14 43 Rocallas de Charcas Bajas Rocallas 241 54634 04679 17 44 Cueva de Sventenius, entorno Zona baja 244 54737 04698 32 45 Charcas Bajas, entorno Zona baja 243 54710 04703 44 46 Rocalla del Alpendre-Charcas Rocallas 245 54698 04697 24 47 Plaza Nenúfares, Rocalla del Alpendre Rocallas 245 54688 04675 36 48 Plaza Nenúfares, Rocalla del Puente Rocallas 246 54623 04670 11 49 Plaza Nenúfares Zona baja 245 54683 04650 20 50 Laurisilva-Riachuelo Zona baja 252 54727 04626 21 51 Camino Azul-Fuente los Sabios Zona baja 257 54707 04560 26 52 Laurisilva-sotobosque Zona baja 253 54673 04577 26 53 Fuente de los Sabios Zona baja 254 54671 04531 25 FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 75 Tabla-1.- Inventarios (continuación) nº denominación localización Cota UTM: 28R DS Nº tax 54 Acebuchal-Fuente de los Sabios Zona baja 254 54631 04488 32 55 Estanque-Fayal Brezal Zona baja 257 54597 04423 32 56 Plaza las Palmas-Rocalla Grande Rocallas 263 54660 04728 13 57 Plaza las Palmas-Rocalla del Puente Rocallas 252 54654 04689 33 58 Plaza las Palmas-Rocalla Puerta Rocallas 250 54603 04705 14 59 Plaza de las Palmas Zona baja 248 54609 04679 59 60 Jardín de Islas-Rocalla Rocallas 253 54593 04651 24 61 Jardín de Islas-Laurisilva Zona baja 251 54611 04580 33 62 Jardín de Islas Zona baja 252 54577 04602 36 63 Por debajo del Jardín de Cactus Zona baja 254 54555 04535 24 64 Jardín de Islas-Charcas Zona baja 253 54581 04523 25 65 Jardín de Cactus, entorno Zona baja 254 54554 04485 19 66 Rocalla Jardín de Cactus Rocallas 255 54548 04507 10 67 Rocalla del Puente de Madera Rocallas 261 54547 04367 21 68 Plaza de los Dragos Zona baja 260 54507 04390 17 69 Rocallas del Vivero Central Rocallas 262 54489 04427 27 70 Rocallas del Tagoror y entorno Rocallas 264 54474 04368 33 71 Zona Nuevo Aparcamiento Zona baja 261 54435 04380 31 72 Zona de Dracaenáceas Zona baja 262 54376 04339 10 73 Rocalla del Palmetum y entorno Rocallas 264 54505 04307 19 74 Rocalla de Dracaenáceas Rocallas 265 54451 04340 29 75 Entornos de casa del director Zona baja 266 54447 04238 23 76 Pinar, Puente de Madera Zona baja 260 54587 04361 22 77 Jardín de Suculentas-escultura Alisio Zona baja 262 54571 04316 38 78 Charcas Nuevas, entorno Zona baja 264 54537 04261 46 79 Rocalla Cantonera Rocallas 266 54490 04225 34 80 Gran Peñón, Zona Nueva Rocallas 285 54490 04191 49 81 Entornos llanos, Rocallas del Labrante Zona baja 276 54470 04121 37 82 Rocallas del Labrante Rocallas 278 54460 04133 59 83 Edificio de Jardinería, entornos Zona baja 275 54412 04096 33 84 Laderas por encima del Pinar Lad-escarpe 267 54609 04364 27 85 Riscos por encima del Pinar Lad-escarpe 283 54631 04357 27 86 Riscos bajos, escultura al Alisio Lad-escarpe 268 54596 04303 29 87 Andén Alto, escultura al Alisio Lad-escarpe 277 54610 04304 28 88 Laderas, escultura al Alisio Lad-escarpe 271 54589 04286 44 89 Riscos altos, escultura al Alisio Lad-escarpe 283 54594 04268 21 90 Riscos, Cascada Nueva baja Lad-escarpe 280 54572 04256 33 91 Andén Cascada Nueva baja Lad-escarpe 300 54582 04247 32 92 Andén Superior, Cascada Nueva alta Lad-escarpe 305 54568 04231 41 93 Riscos, Cascada Nueva alta Lad-escarpe 283 54550 04215 42 94 Taliscas altas detrás del Gran Peñón Lad-escarpe 305 54536 04180 23 95 Riscos detrás del Gran Peñón Lad-escarpe 287 54526 04176 30 96 Riscos detrás de Rocallas del Labrante Lad-escarpe 290 54497 04113 28 97 Riscos detrás del Edificio de Jardinería Lad-escarpe 295 54434 04028 45 98 Barranco Guiniguada, Molino Escarpe-Bco 236 54792 04768 28 99 Barranco Guiniguada, Molino-Puente Escarpe-Bco 239 54615 04710 36 100 Bco Guiniguada, entre puentes-1, inf Escarpe-Bco 243 54660 04634 26 101 Bco Guiniguada, entre puentes-2 Escarpe-Bco 244 54642 04571 22 102 Bco Guiniguada, entre puentes-3 Escarpe-Bco 247 54610 04490 18 103 Bco Guiniguada, entre puentes-4, sup Escarpe-Bco 250 54584 04423 29 104 Bco Guiniguada, Pte Madera-PteNuevo-1 Escarpe-Bco 254 54535 04329 30 105 Bco Guiniguada, Pte Madera-PteNuevo-2 Escarpe-Bco 257 54487 04249 30 106 Bco Guiniguada, Pte Madera-PteNuevo-3 Escarpe-Bco 263 54453 04183 29 107 Bco Guiniguada, por encima Pte Nuevo Escarpe-Bco 270 54169 04070 37 76 ÁGUEDO MARRERO los 100 m de desnivel (entre 50-150 m). El fondo del valle, con afloramiento de tobas fonolíticas miocenas, quedó parcialmente relleno por las lavas del volcán de La Angostura, también llamado Edificio Monte Lentiscal, del volcanismo reciente de la isla, las cuales dividieron el cauce en dos ramales a lo largo de 3,5 km. Por la izquierda se encaja la prolongación y desagüe del Barranco de El Dragonal y por la derecha se abrió paso el barranco de Guiniguada. La parte baja y llana del Jardín Botánico, que es atravesada por el cauce del Guiniguada, se asienta sobre esta colada de lavas basaníticas que, como consecuencia de su actividad explosiva, arrastró grandes bloques erráticos, escoriáceos, arrancados del propio desmantelamiento de las paredes del volcán (HANSEN MACHÍN, 1987; BALCELLS et al., 1990), y conforman un conjunto de rocallas naturales que actualmente jalonan la parte baja del Jardín (Figura 1). La ladera constituye un corte geológico natural donde en la parte baja aflora la toba blanca o puzolana, de tipo ´ash and pumice` de la Formación Fonolítica del Ciclo I de Gran Canaria, del Mioceno Superior, para cuyas lavas asociadas se han dado edades entre 9,7-9,8 m.a. (LIETZ & SCHMINCKE, 1975). En estas tobas fue excavada la “Cueva de Sventenius”. En la ladera de esta zona hay pequeños afloramientos del Miembro Superior de la Formación Detrítica de Las Palmas “mud flows”. Por encima de las anteriores y ocupando la mayor parte de la ladera del Jardín Botánico Canario se superponen potentes mantos lávicos correspondientes a la Serie Roque Nublo (lavas basaníticas y basálticas olivínico-piroxénicas), del Plioceno, formando parte de las coladas “intracanyon” de Santa Brígida-La Angostura (BALCELLS et al., 1990), y que la erosión ha dejado al descubierto en notables escarpes que caracterizan la ladera del Jardín y otros entornos próximos. Estos escarpes, estratificados en varios niveles, que muestran un grueso y característico diaclasado vertical, están relacionados con dataciones que llevan a los 3,8 m.a. (LIETZ & SCHMINCKE, 1975). Un buen ejemplo de éstos queda patente en la Cascada de la Sventenia, o en el bloque desprendido que constituye el monolito-cabecera que jalona la tumba de Sventenius en la zona de la laurisilva. Entre estas coladas aparecen intercaladas capas de tobas (picones semicompactados y bastante alterados) y ocasionalmente almagres, por ejemplo en la zona de la llamada Cueva o en el andén del Camino de los Sonchus. Finalmente la parte alta viene coronada por las lavas, escorias y ocasionalmente picones (lapillis) del ciclo Post Roque Nublo, del Pleistoceno Medio, correspondiente al Volcán de Tafira y El Piquillo (lavas basaníticas y basálticas), que incluyen cristales de olivino amarillentos bastante frescos, aunque estos materiales no están del todo caracterizados (BALCELLS et al., 1990). Muestras de esta fase geológica quedan expuestas como reboses de las lavas y proyecciones aéreas por encima de la zona de El Arco de Piedra y entornos, y lavas olivínicas quedaron expuestas en la excavación para el asiento del actual edificio de Sistemática Vegetal y Herbario. Características ambientales y bioclima El Archipiélago Canario queda comprendido dentro del macrobioclima Mediterráneo oceánico que se caracteriza por inviernos suaves con lluvias y veranos secos y calurosos. Desde el punto de vista biogeográfico queda incluido en la Provincia Canaria, Subregión Canaria, de la Región Mediterránea (RIVAS FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 77 MARTÍNEZ et al. 1993; 2002a; DEL ARCO et al. 2002). El clima viene caracterizado por la dominancia, durante buena parte del año de los vientos alisios del anticiclón de las Azores, que afectan a la fachada norte-noreste de las islas (FONT TULLOT, 1959; SUÁREZ, 1994; DEL ARCO et al. 2002). Durante el invierno este régimen de vientos húmedos se ve alterado por las tormentas subtropicales (con mayor incidencia en octubre-noviembre), por las llamadas “gotas frías” del norte o DANAs (Depresión Aislada en Niveles Altos), que pueden darse desde noviembre pero con mayor incidencia hacia el mes de febrero, e intercalados con estos y con cierta frecuencia, por la influencia de los vientos Harmattan del Sahara o sirocos, cálidos, secos y polvorientos (calima). El Jardín Botánico Canario está situado entre los 250 y 330 m de cota en la vertiente noreste de la isla, justo por debajo de la zona de influencia de la humedad de los vientos alisios (mar de nubes), pero beneficiándose de estos porque atenúa la temperatura y la radiación solar (panza de burro). Pero queda totalmente expuesto a las distintas tormentas subtropicales, de gota fría o de calima, a veces de incidencias impredecibles. Diversas estaciones termo-pluviométricas próximas, como las de Tafira-CMT (Centro Meteorológico Territorial), Tafira-Vivero o El Tejar de Santa Brígida, ofrece datos con temperaturas medias anuales (T) entre 15,2 y 19,2 ºC, promedios anuales de precipitaciones (P) entre 330 y 390 mm, y diagramas bioclimáticos que muestran hasta 6-7 meses con déficit hídrico (SUÁREZ, 1994; DEL ARCO et al. 2002). Desde el punto de vista bioclimático y según los análisis de DEL ARCO et al. (2002), la zona del Jardín Botánico Canario quedaría dentro de la franja del termotipo inframediterráneo pero con ombrotipos entre semiárido inferior y sobre todo semiárido superior. RESULTADOS DEL ANÁLISIS FLORÍSTICO Antecedentes Sventenius, a lo largo de unos 20 años, los que van desde 1952 a 1973, llega a herborizar más de 70 taxones que crecían de forma espontánea en los terrenos del Jardín Botánico Canario (que en las etiquetas recoge indistintamente como Valle Guiniguada, Bco. Guiniguada, Bco. Guiniguada (Tafira), Dragonal, El Dragonal (Tafira), Dragonal (Jard. Viera y Clavijo), en Hort. Viera y Clavijo, Jard. Viera y Clavijo, Jardín Canario o Jardín Canario (Tafira). Este material se encuentra depositado en ORT (unos 50 taxones, sensu SANTOS GUERRA & FERNÁNDEZ GALVÁN, 1976-1982) y LPA (algo más de 30 taxones). Estas recolectas incluyen tanto plantas endémicas como nativas, ruderales o malas hierbas, e incluso xenófitas como Chasmanthe floribunda (Salisb.) N.E. Br. o Xanthium spinosum L., y cultivares residuales de viejos cultivos como Avena sativa L. Entre las especies nativas, que en muchos casos Sventenius señala como “espontáneas”, merece destacar: Aeonium arboreum (L.) Webb & Berthel., Anagyris latifolia Brouss. ex Willd., Andryala pinnatifida Aiton subsp. preauxiana (Sch. Bip.) G. Kunkel, Asparagus scoparius Lowe, Atalanthus pinnatus (L. f.) D. Don, Canarina canariensis (L.) Vatke, Drusa glandulosa (Poir.) Bornm., Echium decaisnei Webb, Echium strictum L. f., Ephedra fragilis Desf., Hypericum canariense L., Lavandula canariensis Mill. subsp. canariae Upson & S. Andrews., 78 ÁGUEDO MARRERO Paronychia canariensis (L. f.) Juss., Pericallis webbii Sch. Bip. & Bolle y Sonchus acaulis Dum. Cours. Algunas de estas especies son actualmente bastante frecuentes pero otras todo lo contrario, con apenas algunos individuos testimoniales como Anagyris, Ephedra o Paronychia. Incluso la presencia de Andryala pinnatifida no la hemos podido confirmar. No creemos que Sventenius se planteara nunca la idea de crear un inventario de plantas silvestres espontáneas en el Jardín Botánico Canario, entre otras razones porque tenía en mente tareas más nobles, de mayor interés o prioritarias como eran de una parte, las propias de diseño, coordinación y dirección del acondicionamiento de los terrenos disponibles para ir conformando el Jardín (SANTOS GUERRA, 2010; PESCADOR, 2020) y de otra la ingente tarea acumulada de preparar, estudiar y describir las nuevas especies descubiertas (SANTOS GUERRA, 2013), algunas de las cuales quedaron pendientes en “carpetas abiertas”, como Bencomia brachystachya Svent. ex Nordborg, Dendriopoterium pulidoi Svent. ex Bramwell o Micromeria leucantha Svent. ex P. Pérez, entre otras. Pero aún así deja un notable testimonio de herbario de la flora espontánea del Jardín, porque no sólo había conseguido el espacio donde “no puede faltar una considerable parte rocosa” (SVENTENIUS, 1950), con riscos, escarpes, laderas y rocallas, sino que además este enclave ya disponía de una notable muestra de flora canaria, tanto de las formaciones termoesclerófilas del acebuchal, de las xerófilas del cardonal así como de vegetación rupícola casmo-comófita. Flora nativa espontánea En los 107 inventarios realizados (Figura 2) se recogen un total de 259 taxones nativos de Gran Canaria que crecen de forma espontánea en el Jardín Botánico Canario. Los grupos más interesantes son los que incluyen las especies o taxones endémicos (57 taxones; Anexo 1) y los que consideramos como plantas nativas de interés (32 taxones; Anexo 2). Estas últimas son seleccionadas por su importancia en las comunidades vegetales de la isla, porque forman parte del grupo de “endemismos” compartidos con el enclave macaronésico africano o porque constituyen taxones que conforman o estabilizan hábitats apropiados para otra flora nativa, como plantas geófitas, bulbosas, rizomatosas o gramíneas amacolladas. En la Figura 3 se recogen los diagramas de representación de a) grupos sistemáticos, donde merece destacar hasta 6 especies de Pteridofitas y una Gimnosperma (Figura 3A), aunque apenas suponen en conjunto el 2,7% de los taxones inventariados, frente al 21,6% de Monocotiledóneas y el 75,7% de Dicotiledóneas; b) por familias botánicas, donde destacan las Poaceae (con el 14% de los taxones inventariados), Asteraceae (13%), Fabaceae (7%) y Caryophyllaceae (6%) (Figura 3B); y c) por niveles de endemicidad, analizados por endemismos de Gran Canaria, de Canarias y de Macaronesia (Figura 3C). Entre los endemismos propios de Gran Canaria crecen en el Jardín Botánico Canario hasta 7 taxones, que suponen el 2,7% de los nativos inventariados y un 6,8 % de los endemismos de Gran Canaria: Aeonium arboreum (L.) Webb & Berthel. subsp. arboreum (en 95 inventarios), Aeonium percarneum (R. P. Murray) Pit. (77), Echium decaisnei Webb subsp. decaisnei (65), Lavandula canariensis Mill. subsp. canariae Upson & S. Andrews (22), Lotus leptophyllus (Lowe) K.Larsen (16), Lotus spartioides Webb & Berthel. (2), Micromeria canariensis (P. FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 79 Pérez) Puppo (11) y Pericallis webbii Sch. Bip. & Bolle (84), siendo particulanmente frecuentes en el Jardín Aeonium arboreum, A. percarneum, Echium decaisnei y Pericallis webbii. Como endémicos de Canarias se inventarían 39 taxones, el 15,1% de los inventariados y el 29,1 % de los presentes en Gran Canaria, entre los que destacamos por su presencia en más de 30 inventarios: Asparagus umbellatus Link, Atalanthus pinnatus (L. f.) D. Don, Bosea yervamora L., Bryonia verrucosa Dryand., Convolvulus floridus L. f., Echium strictum L. f. subsp. strictum, Euphorbia canariensis L., Ferula linkii Webb, Kleinia neriifolia Haw., Monanthes brachycaulos (Webb) Lowe, Olea cerasiformis Rivas-Mart. & del Arco, Pancratium canariense Ker-Gawl., Phoenix canariensis H. Wildpret, Rumex lunaria L. y Scilla haemorrhoidalis Webb & Berthel., pero destacando la presencia también del ajo silvestre canario Allium canariense (Regel) N. Friesen & P. Schoenfelder, la orquídea Habenaria tridactylites Lindl., o la salvia canaria Salvia canariensis L. Los endemismos macaronésicos están representados por 11 taxones (un 4,2% de las especies inventariadas y un 20,4% de los presentes en Gran Canaria), donde sólo Asparagus scoparius Lowe, Lolium canariense Steud., Periploca laevigata Aiton, Rubia fruticosa Aiton y Tamus edulis Lowe, están en más de 30 inventarios, pero siendo de interés la presencia en el Jardín de Aichryson laxum (Haw.) Bramwell, Apollonias barbujana (Cav.) Bornm., Hypericum canariense L. o Ranunculus cortusifolius Willd. Las restantes especies nativas no endémicas están representadas por 202 taxones (78% de las nativas inventariadas y un 23,3% de las presentes en Gran Canaria). Entre estas destacamos un grupo de 32 taxones que consideramos de interés y entre los que merece señalar: a) la presencia de seis especies de Pteridofitos: Adiantum capillus-veneris L., Adiantum reniforme L., Anogramma leptophylla (L.) Link, Davallia canariensis (L.) Sm., Polypodium macaronesicum A. E. Bobrov, y Selaginella denticulata (L.) Spring; b) la presencia de una única especie de Gimnosperma (clase Gnetopsida), Ephedra fragilis Desf. (Figura 3A); c) especies compartidas con el enclave macaronésico africano (endemismos canario-africanos): Asparagus pastorianus Webb & Berthel., Drusa glandulosa (Poir.) Bornm., Euphorbia regis-jubae Webb & Berthel., Kickxia sagittata (Poir.) Rothm. o Lycium intricatum Boiss.; d) gramíneas perennes amacolladas como Brachypodium sylvaticum (Huds.) P. Beauv., Hyparrhenia sinaica (Delile) Llauradó ex G. López, Piptatherum coerulescens (Desf.) P. Beauv., o bulbosas como Asphodelus ramosus L. subsp. distalis Z. Díaz & Valdés; y e) otras especies de interés para las comunidades como Pistacia atlantica Desf., Pistacia lentiscus L., Bituminaria bituminosa (L.) C. H. Stirt. o Withania aristata (Aiton) Pauquy, que junto al acebuche, el guaidil o el cardón dominan y caracterizan las comunidades de ladera del Jardín. De forma especial queremos destacar un grupo de especies endémicas o nativas espontáneas, cuya presencia es muy escasa o testimonial en el Jardín Botánico Canario, pero que merece preservar porque conforman una parte notable del acervo florístico del que ya disponía el Jardín Botánico antes de su creación como tal, aportando un valor añadido que justificaría los requerimientos de 80 ÁGUEDO MARRERO Figura 3. Flora nativa espontánea inventariada en el Jardín Botánico Canario (259 taxones), en todos los casos en valores absolutos y relativos, A) por grupos sistemáticos; B) por familias botánicas, donde Poaceae y Asteraceae representan hasta un 27% del total; y C) por componentes biogeográficas donde el elemento endémico representa casi una cuarta parte del total de las especies nativas inventariadas (22,1%). FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 81 Sventenius, mostrando al mismo tiempo la idoneidad de los terrenos elegidos. Estas especies son: Adiantum reniforme, Anagyris latifolia, Apollonias barbujana subsp. barbujana, Ephedra fragilis, Hypericum canariense, Lavatera acerifolia, Melica minuta subsp. latifolia, Paronychia canariensis, Phelipanche schultzii, Phoenix canariensis var. porphyrococca, Pistacia atlántica, Retama rhodorhizoides y Rhamnus crenulata. En conjunto estas especies dan una idea no solo de la diversidad florística espontánea sino también de la vegetación potencial que correspondería al área ocupada por el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo. Adiantum reniforme L., Adiantaceae. Aunque es especie de amplia distribución mundial siempre se muestra en poblaciones reducidas y en muchos casos en peligro de extinción y cuenta con diversas subespecies y variedades. En el Jardín Botánico descubrimos varios pequeños grupos de individuos en cornisas y tobas basálticas compactas, conviviendo con Selaginella denticulata, Monanthes brachycaulos o Habenaria tridactylites, siempre en la parte superior de los escarpes en los lugares más inaccesibles del Jardín. (Figura 4A). Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, entre Plaza de Viera-Dragos Gemelos, 295 m s.m., UTM: 28R DS 5474 0454, inv. nº 11, espontánea, A. Marrero 18/02/2009, LPA: 26901-26902; ibid.,riscos sobre Dragos Gemelos 310 m s.m., UTM: 28R DS 5469 0447, inv. nº 13, rocas y paredes basálticas, espontánea, A. Marrero 18/02/2009, LPA: 26911; ibid.,andén superior por encima de la Cascada Nueva 300 m s.m., UTM: 28R DS 5458 0424, inv. 92, espontánea, A. Marrero 07/03/2009, LPA: 26961-26962. Anagyris latifolia Brouss. ex Willd., Fabaceae. Endemismo canario con una muestra-población de cuatro individuos, pero en declive y muy afectada por la sequía de los últimos años. Herborizada por Sventenius desde 1955, material que dio pie a la primera cita de esta especie para Gran Canaria (SANTOS GUERRA & FERNÁNDEZ GALVÁN, 1979), y herborizada de nuevo por Sventenius en enero de 1971, material que se conserva en LPA. Esta población “perdida” durante 40 años no se volvió a localizar hasta 2010 (MARRERO, 2019). Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, [Las Palmas de Gran Canaria], riscos del Jardín Canario, E.R.Sventenius 16/01/1973, LPA: 11228-11229. Para otro material de herbario ver Marrero (2019). Apollonias barbujana (Cav.) Bornm. subsp. barbujana, Lauraceae. Este endemismo macaronésico fue plantado junto con otras especies propias del monteverde para conformar la zona de Laurisilva, desde donde se ha venido propagando por el Jardín Botánico. Pero existen al menos dos tocones muy viejos que indican que la planta ya existía previamente en los terrenos del Jardín, uno en los paredones por encima de la Cascada de la Sventenia y otro en una rocalla del cauce del Barranco de Guiniguada. Estas plantas han tenido mejor desarrollo en otras épocas pero siempre mantienen renuevos más o menos desarrollados. Tocones similares existen en las proximidades del Jardín en el mismo cauce del Guiniguada aguas arriba, o en escarpes próximos como en el Barranco de La Angostura, Altos de Siete Puertas, en las proximidades del embalse de El Pintor o en el Barranco de San Lorenzo. Exsiccata: Ci/Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Tafira Baja, Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, ladera media, Camino Labiadas junto al puente 280 m s.m., UTM: 28R DS 547 045, grietas de la parte alta del escarpe, junto al riachuelo, inv. nº 21, espontánea, Á. Marrero 82 ÁGUEDO MARRERO 04/01/2021, LPA: 38827-38828; ibid., Barranco de Guiniguada, por encima del Puente de Piedra 243 m s.m., UTM: 28R DS 5466 0464 en grietas de rocallas del fondo del barranco, inv. nº 100, espontánea, Á. Marrero 11/01/2021, LPA: 38864-38868. Ephedra fragilis Desf., Ephedraceae. Existe un individuo en los escarpes junto al Gran Peñón, por encima de las charcas nuevas, que dejó descendencia en algunas rocas y escarpes próximos como en el Gran Peñón, pero ésta desaparecida por derrumbe parcial. Sventenius herboriza otra planta en escarpes cerca de la Cascada de la Sventenia, pero hoy desaparecida. El taxón es muy raro en Gran Canaria, con poblaciones (individuos) esporádicos principalmente por el norte y oeste de la isla desde el Barranco de Guiniguada y Azuaje hasta Tirma y Güigüí. Exsiccata y otros datos: (como Ephedra nebrodensis), Ci, Islas Canarias, Gran Canaria [Las Palmas de Gran Canaria], Jardín Canario, sección de flora de Madeira, escasísima, E.R.Sventenius 12/04/1971, LPA: 10521; ibid., escarpes inaccesibles próximos al Gran Peñón, Á. Marrero (!). Hypericum canariense L., Hypericaceae. Especie endémica de Macaronesia, Canarias y Madeira, con al menos dos grupos con numerosos individuos de todas las clases de edad en las laderas cerca y por debajo de la llamada “La Cueva”, ya señaladas como naturales por Sventenius en muestras de herbario. Igualmente existen matorrales frecuentes en laderas próximas de El Dragonal, y citado para en Barranco de La Angostura por PITARD & PROUST (1908). Pero se trata de una especie muy abundante en las zonas de medianías del norte de la isla (SUÁREZ, 1994), con muestras puntuales por todo el sector sur y suroeste. Exsiccata: (como Hypericum sp.), Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, [Las Palmas de Gran Canaria], Jardín Canario, ladera "sección de Madeira", flor dorada, espontáneo, observado en muy pocos ejemplares, E.R.Sventenius 12/05/1971, LPA: 11740-11741; ibid., Las Palmas de Gran Canaria, Tafira Baja, Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, ladera media, por encima de la Cueva de Sventenius 262 m s.m., UTM: 28R DS 5479 0470, laderas y taliscas, inv. nº 27, espontánea con frecuentes plantas juveniles, Á. Marrero 22/01/2021, LPA: 38982-38984. En entornos próximos: (como Hypericum sp.), Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, [Las Palmas de Gran Canaria], Barranco de Guiniguada, Siete Puertas, E.R.Sventenius 07/05/1972, LPA: 11737; ibid.,Tafira, cantera de piedras E.R.Sventenius 17/12/1971, LPA: 11769. Lavatera acerifolia Cav., Malvaceae. Endémica de Canarias, con una interesante población en los riscos y en sucesivos escarpes por encima de la Cueva de Sventenius (Figura 4B). Kunkel la herboriza en la Calzada a 250 m s.m., pero esta cota corresponde al emplazamiento actual del Jardín Botánico. Hay poblaciones cercanas en escarpes próximos al Jardín Botánico Canario, por ejemplo por debajo del Campus de Tafira, en los riscos de Lomo Batista, o en el propio Barranco de Guiniguada por La Calzada, pero es más frecuente en distintas zonas como Barranco de Guayadeque, Valle de Agaete, Guayedra, La Aldea, Güigüí, etc. Exsiccata: Ci/Islas Canarias, Gran Canaria [Las Palmas de Gran Canaria], Guiniguada, La Calzada 250 m s.m., matorral, rocas, G. Kunkel 11/01/1967 (G. Kun.: nº 9731), LPA: 2956; ibid., Tafira Baja, Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, escarpes sobre la cueva de Sventenius, inv.: nº 27, 270 m s.m., UTM: 28R DS 547 046, población espontánea, Á. Marrero 24/11/2020, LPA: 38605-38609. En entornos próximos: Islas Canarias, Gran Canaria [Las Palmas de Gran Canaria], Barranco Guiniguada - La Calzada 280 m, sobre basalto viejo con especies del matorral G. Kunkel 05/02/1969 "G.Kun.: 12446-Exsiccati Selecti Florae Canariensis", LPA: 9158-9162; ibid., Las Palmas de Gran Canaria, Tafira Baja, escarpes del Barranco Guiniguada, por debajo del Campus Universitario de Tafira FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 83 300-305 m s.m., UTM: 28R DS 550 052, riscos y viejas terrazas de la parte superior del escarpe, Á. Marrero 22/01/2021, LPA: 38968-38970. Melica minuta L. subsp. latifolia (Coss) Hempel, Poaceae. Gramínea perenne amacollada, endémica de Canarias a nivel se subespecie. Crece en pequeños rodales algo densos, con una población natural en el Jardín Botánico. Indicamos su presencia natural para evitar que otras plantaciones puedan ocasionar su deterioro. Se ha observado la proliferación de bulbillos en las espigas (Figura 4C), lo que indica un posible mecanismo de reproducción vegetativa por pseudoviviparismo por desarrollo de las lemas estériles. Este mecanismo se ha descrito para géneros como Dactylis L., Deschampsia P. Beauv., Digitaria Haller, Festuca L., Poa L., Polypogon Desf., o Trisetum Pers., entre otros (VEGA & RÚGOLO DE AGRASAR, 2006; MARRERO RODRÍGUEZ Á. & S. SCHOLZ, 2013), pero no encontramos datos previos para Melica, género para el que se han descrito casos de cleistogamia (ROSENGURTT & ARRILLAGA, 1961). Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Jardín Canario, andenes sobre el Estanque 274 m s.m., UTM: 28R DS 5462 0441, espontánea, Á.Marrero 19/03/2009, LPA: 32217-32218; ibid.,ladera por encima del estanque, inv.: nº 32, 274 m s.m. UTM: 28R DS 546 044, espigas con bulbillos, población espontánea Á. Marrero 02/12/2020, LPA: 38625-38626; ibid., inv.: nº 32, 272 m s.m., UTM: 28R DS 5462 0442, espigas con bulbillos bien desarrollados, población espontánea, Á. Marrero 22/01/2021, LPA: 38990. Paronychia canariensis (L. f.) Juss., Caryophyllaceae. Endemismo canario que llega a ser frecuente en la orla inferior del Monteverde y en la franja termoesclerófila donde presenta una distribución circuninsular pero muy esporádica. Muy rara en el Jardín pero aparece como espontánea en dos grupos, en los escarpes por encima del estanque y en los riscos altos por encima de las Charcas Nuevas (Figura 4D). Exsiccata y otros datos: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, andén superior por encima de la Cascada Nueva 300 m s.m., exp.: NO, UTM: 28R DS 5455 0420, andenes sobre riscos, en zona potencial termoesclerófila con acebuches, algo antropizada, natural-espontánea, A. Marrero 07/03/2009, LPA: 26989-26991; ibid., taliscas altas sobre el Gran Peñón 310 m s.m., exp.: NO, UTM: 28R DS 5453 0417, paredones y taliscas basálticas en zona potencial del termoesclerófilo, algo antropizadas, espontánea, A. Marrero 07/03/2009, LPA: 27000-27001; ibid., escarpes por encima del estanque, individuos silvestres junto a otros posiblemente plantados, Á. Marrero 22/01/2021 (!). Phelipanche schultzii (Mutel) Pomel, Orobanchaceae. Especie muchas veces confundida o ignorada, hasta las trabajos de CARLÓN et. al. (2008), los cuales la señalan para la Península Ibérica e Italia, Norte de África en Túnez, Argelia y Marruecos y en Canarias, solo en Gran Canaria. Uno de los pliegos que sirvieron para aclarar la identidad taxonómica de este taxón fue el que herborizamos en el Jardín Botánico Canario en 1995, creciendo sobre Ferula linkii. La especie había sido ilustrada por Mary Anne Kunkel (sub Orobanche purpurea) en KUNKEL & KUNKEL (1978). Exsiccata: (sub Orobanche trichocalyx (Webb) Beck), Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Jardín Botánico Viera y Clavijo, laderas, duplic. in MA, Á.Marrero & M.González-Martín 07/03/1995, LPA: 18251. 84 ÁGUEDO MARRERO Phoenix canariensis H.Wildpret var. porphyrococca Vasc. & Franco, Arecaceae. Entre los individuos espontáneos asociados a la base de la ladera (algunos incluidos en la zona dedicada a la laurisilva) y un poco más arriba, crece un individuo de Phoenix canariensis var. porphyrococca, que por la zona y condiciones del sustrato rocoso, lo consideramos igualmente espontáneo (Figura 4E y 4F). En todo caso en los registros de entradas de material de plantas al Jardín Botánico (más de 2200 registros), que Sventenius mantuvo desde 1952 hasta 1973, no se recoge ni una sola entrada de plantas de Phoenix. Esta variedad se ha citado al menos para La Gomera, Tenerife y Gran Canaria, con individuos tanto espontáneos como cultivados, así como en algún jardín botánico europeo como en el Jardín Botánico de la Universidad de Lisboa, pero este ejemplar ya desaparecido (RIVERA et al. 2019). Exsiccata: Ci/Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Tafira Baja, Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, escaleras del estanque 262 m s.m., UTM: 28R DS 5462 0444, taliscas de la parte inferior de la ladera, espontánea, Á. Marrero 22/01/2021, LPA: 38971-38979. Pistacia atlantica Desf., Anacardiaceae. La mayoría de los individuos que crecen actualmente en el Jardín Botánico Canario fueron plantados o son subespontáneos desde los anteriores, cuya propagación en el Jardín Botánico precisa de control. Sin embargo existen individuos o grupos que estimamos espontáneos, como diversas plantas que crecen en los escarpes por debajo del Restaurante, junto con otras plantadas. Plantas aisladas y grupos así se encuentran esporádicos por Tafira, pero son más frecuentes en el Valle de La Angostura-Las Meleguinas, próximos al Jardín Canario. La especie es propia de las formaciones termoesclerófilas y presenta en Gran Canaria una distribución asimétrica mostrando mayor abundancia hacia los barrancos de la vertiente norte y hacia el oeste de la isla (RODRIGO & MONTELONGO, 1986). Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, ladera alta, riscos por encima de los Dragos Gemelos 310 m s.m., UTM: 28R DS 5471 0448, riscos y laderas, inv. nº 13, espontánea, Á. Marrero 22/01/2021, LPA: 38980-38981. Retama rhodorhizoides Webb & Berthel., Fabaceae. Endemismo canario, mantiene pequeños grupos naturales en la ladera por debajo del Edificio Administrativo, y ala derecha de la Plaza e Viera, donde quedan varios individuos viejos y otros de distintas edades; la especie es esporádica en Gran Canaria por ejemplo desde el Barranco Guayadeque, Agüimes/Ingenio, Las Breñas y Los Cernícalos en Telde, hasta Las Palmas de Gran Canaria y Santa Brígida, con rodales importantes próximos al Jardín Botánico en las laderas del volcán de La Angostura, en las Meleguinas o hacia Siete Puertas. Exsiccata: (como Retama monosperma (L.) Boiss. subsp. rhodorrhizoides Webb & Berthel.), Islas Canarias, Gran Canaria, [Las Palmas de Gran Canaria], La Calzada 250 m s.m., matorral sobre lapilli, G. Kunkel 13/01/1967 (G. Kun.: nº 9734), LPA: 2957; ibid.,Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, ladera alta, por debajo del edificio Administrativo 313 m s.m., UTM: 28R DS 548 046, ladera de escorias y picones, inv. nº 4., población natural, Á. Marrero 29/12/2020, LPA: 38812-38814. En entornos próximos: (como Retama raetam (Forssk.) Webb & Berthel.), Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, [Las Palmas de Gran Canaria], Barranco de La Angostura 320 m s.m., G.Kunkel 30/01/1969 (G.Kun.: nº 12431), LPA: 9124-9126, 15190, 15253; ibid., Barranco Guiniguada, a la altura de La Calzada 383 m s.m., UTM: 28R DS 540 039, paredes y rocallas del barranco, Á. Marrero 22/01/2021, LPA: 38986-38989; ibid.,Barranquillo de Siete Puertas, debajo de los Llanos de María Rivera 360 m s.m., UTM: 28R DS 527 037, afloramientos rocosos fonolíticos, Á. Marrero 02/02/2012, LPA: 30582, FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 85 Figura 4. Distintos ejemplos de especies espontáneas pero muy escasas. A) Adiantum reniforme, junto con Monanthes y Aeonium; B) Lavatera acerifolia, en la parte alta de los escarpes; C) Melica minuta subsp. latifolia, mostrando los propágulos por pseudoviviparismo; D) Paronychia canariensis creciendo en taliscas y andenes; E y F) Phoenix canariensis var. porphyrococca, con támaras rojizo-broncíneas que se vuelven azul purpúreas a madurar. 86 ÁGUEDO MARRERO 30584; ibid., Las Rehoyas, laderas próximas al CEIP Ramírez Betencourt 100-105 m s.m., UTM: 28R DS 577 088, retazos de tabaibal dulce (Euphorbia balsamífera) en suelos encalichados en un solar urbano, Á.Marrero 19/03/2009, LPA: 32160-32162. Rhamnus crenulata Aiton, con un pequeño grupo que crece en uno de los peñones-rocallas, donde se apoya uno de los extremos del Puente de Piedra. De este grupo aún quedan al menos dos individuos muy viejos creciendo en las fisuras de la roca junto al puente. En fotos de 1962 cuando se acondicionaba el Jardín en la zona y con el puente recién construido, se puede apreciar la presencia de matas arbustivas exactamente en la misma posición que las actuales de Rhamnus crenulata y que consideramos como espontáneas (Figura 5). Esta especie se encontró posteriormente en unos pocos enclaves de Gran Canaria y en zonas próximas como Barranquillo de Siete Puertas, La Calzada (MARRERO & SUÁREZ, 1987, SUÁREZ, 1994) o en el Cabezo, en la carretera a Bandama. Después de varias plantaciones en la ladera del Jardín con material de otras islas, la especie se ha propagado notablemente y requiere control. Exsiccata: Ci/Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Tafira Baja, Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, Barranco de Guiniguada debajo del Puente de Piedra 242 m s.m., UTM: 28R DS 546 046, individuo en la pared rocosa del barranco, población espontánea, inv.: nº 99, Á. Marrero 04/05/2020, LPA: 38765-38766; ibid.,UTM: 28R DS 5466 0468 en grietas de una peña de acreción, inv. nº 99, espontánea, Á. Marrero 11/01/2021, LPA: 38862-38863; ibid., junto al Puente de Piedra 245 m s.m., UTM: 28R DS 546 046, individuo en la pared rocosa junto al puente, población espontánea, inv.: nº 57, Á. Marrero 04/05/2020, LPA: 38767; ibid., Á. Marrero 24/11/2020, LPA: 38603-38604. En entornos próximos: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Barranco de Siete Puertas 350 m s.m., UTM: 28R DS 52 03, Á. Marrero & J. Rodrigo 27/02/1987, LPA: 10440; ibid.,Barranco de Siete Puertas, Á. Marrero & C. Suárez 02-03-1986, TFC: 31151-31152; ibid.,La Calzada, Á. Marrero & C. Suárez 06-02-1986, TFC: 31146-31148 (Suárez, 1994). Vegetación potencial del Jardín Botánico Canario No se puede pretender una vegetación genuina o climácica en un espacio cuyo objetivo principal es el cultivo y mantenimiento de colecciones de flora canaria, macaronésica o atlántica como planta viva para su conservación ex situ. De hecho, cuando Sventenius planteaba que el Jardín habría de disponer de una considerable presencia rocosa lo justificaba por ser el hábitat natural de buena parte de la flora canaria lo que facilitaría el éxito y mantenimiento de las colecciones de planta viva. Y así ha sido. El Jardín Botánico Canario alberga hoy, además de ciertas colecciones temáticas de flora exótica como el jardín de cactus, el jardín del mundo, el palmetum o pequeños invernaderos de flora tropical, una importantísima colección de plantas de todas las islas atlánticas, especialmente de Canarias, que ocupan la mayor parte del área disponible. Pero aun así, las dimensiones y orografía del Jardín hacen posible la existencia de retazos de vegetación nativa en hábitat particulares como en los escarpes y algunas zonas de ladera, en rocallas o en los escarpes del barranco. Por otro lado el acondicionamiento del Jardín Botánico para los fines previstos, con la eliminación de la flora exótica (Agave americana L., Opuntia maxima Mill., etc.) y de otros cultivares o usos agrícolas, ha propiciado la recuperación espontánea de la flora potencial, acorde con las condiciones bioclimáticas de la zona, que como hemos comentado y según RIVAS MARTÍNEZ et al. (2002a), DEL ARCO et al. (2002) quedaría dentro de la franja del termotipo inframediterráneo pero con ombrotipos FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 87 entre semiárido inferior (serie climatófila Aeonio percarnei-Euphorbio canariensis sigmetum), y sobre todo semiárido superior (serie climatófila Pistacio-Oleo cerasiformis sigmetum), concordantes con el mapa de Pisos Bioclimáticos de DEL ARCO et al. (2002). Figura 5. A) Obras en curso en el Jardín Botánico Canario, donde se señala la presencia de plantas que podrían corresponder a las de Rhamnus crenulata, existentes actualmente, en la misma posición creciendo en las grietas de la roca. Otros arbustos que se observan en las distintas rocallas se corresponden con Olea cerasiformis, Pistacia lentiscus, Pistacia atlantica o Bosea yervamora. Foto A: Adélaïde Stork, marzo 1962 (en STORK & SWENSON, 2010). B) Foto actual de la misma zona. Las especies más conspícuas y dominantes en el Jardín Botánico Canario como espontáneas corresponden al grupo de endemismos canarios: Olea cerasiformis (presente en 82 inventarios) y Convolvulus floridus (en 75), y otras nativas compartidas con el área mediterránea como Pistacia lentiscus (61). A estas le siguen un cortejo de distintas especies como: Aeonium arboreum, Euphorbia canariensis, Periploca laevigata, Atalanthus pinnatus, Asparagus 88 ÁGUEDO MARRERO scoparius, etc., que conforman una vegetación de tipo termoesclefófilo con retazos intercalados con especies más propias del cardonal-tabaibal, de carácter más xérico. Igualmente es significativa la presencia y dominancia de Davallia canariensis, principalmente en cornisas y taliscas de los escarpes, acompañada muchas veces de Polypodium macaronesicum. Ambas especies, pero sobre todo Davallia, junto con otras como Aeonium percarneum, Atalanthus pinnatus, Bosea yervamora, Rubia fruticosa, y varias más, presentan tendencia a formar comunidades epífitas en los estípites de las palmeras. Siguiendo la nomenclatura fitosociológica (RIVAS MARTÍNEZ et al. 1993, 2001, 2002a y 2002b), entre las comunidades vegetales persistentes o recuperadas en el Jardín Botánico Canario merece destacar las siguientes: A- Comunidades termoesclerófilas, clase Rhamno crenulatae-Oleetea cerasi-formis, orden Rhamno crenulatae-Oleetalia cerasiformis Pistacio lentisci–Oleetum cerasiformis del Arco et al. 2002 En el Jardín Botánico se desarrollan comunidades del acebuchal-lentiscal, afines a la asociación Pistacio lentici-Oleetum cerasiformis, típica de Gran Canaria (DEL ARCO et al. 2002), mas o menos profusas por toda la ladera, escarpes y andenes del Jardín (Figura 6A), con otros retazos en los escarpes del Barranco Guiniguada a su paso por el Jardín. Estas serían las comunidades climácicas en toda esta zona del valle del Guiniguada, que se prolongan por toda la parte alta de los escarpes hasta más abajo del Campus Universitario de Tafira. A partir de ahí ya se hace evidente la penetración de las formaciones vegetales xerófilas del tabaibal. En el Jardín Botánico son destacables los grupos de acebuches y lentiscos (con dominio de una u otra especie) en escarpes y laderas por encima de la Cueva de Sventenius, laderas del entorno y por debajo de la Plaza de Viera y Clavijo, escarpes y laderas la sur de la Cascada de la Sventenia, rocas y escarpes al suroeste del restaurante y debajo del actual edificio del CECOPIN, escarpes detrás del Gran Peñón, etc. Además de las especies arbustivo-arbóreas y más conspícuas como Olea cerasiformis, Pistacia lentiscus y P. atlántica, aparecen otros elementos más propios del piso termomediterráneo xérico semiárido superior (Asparagus scoparius, Hypericum canariense, Tamus edulis, etc.), y de la alianza Mayteno canariensis-Juniperion canariensis (Anagyris latifolia, Asparagus umbellatus, Phoenix canariensis, Retama rhodorhizoides, Rhamnus crenulata, Vicia cirrhosa, etc.). Periploco laevigatae-Phoenicetum canariensis Rivas-Martínez et al. 1993 En el Jardín Botánico Canario existen plantaciones notables de Phoenix canariensis en dos zonas concretas, en la Plaza de Matías Vega, o de Las Palmeras y en la zona alta del Jardín a la entrada desde la carretera de Tafira. Pero también existen individuos dispersos por la zona baja de la ladera que son espontáneos y muchos anteriores a la compra de los terrenos para la creación del Jardín Botánico Canario, y por la ladera hacia el norte, por encima y a la izquierda de la Cueva de Sventenius, crece un pequeño y disperso grupo al amparo de cierta humedad freática asociada a la disyunción entre las tobas fonolíticas y los FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 89 sustratos del Miembro Superior de la Formación Detrítica de Las Palmas (ver. BARCELL et al. 1990). En esta zona, donde se han añadido plantaciones de la especie, las condiciones no deben ser las más apropiadas porque el desarrollo de las plantas no es óptimo. Esta población se dispersa más allá de los límites del Jardín hacia las laderas por debajo de El Piquillo y del Campus Universitario. La presencia de Periploca laevigata es constante y en general abundante en todo el Jardín. Junto a estas formaciones es notable la presencia, aunque testimonial, de especies más propias del monteverde (alianza Visneo mocanerae-Apollonion barbujanae), como es el caso de Apollonias barbujana, cuyas formaciones se manifiestan más al interior de la isla pero con testimonios que se repiten con distintos taxones en zonas próximas al Jardín como en los escarpes del Lomo Batista, del Barranquillo de Siete Puertas, Caldera de Bandama, etc. Por ejemplo Sideroxylon marmulano Banks ex Lowe, en Bandama, 400 m y Barranco de San Lorenzo, 300 m; Visnea mocanera L., en Llanos de María Rivero 400 m (MARRERO et al. 1989; SUÁREZ, 1994); Maytenus canariensis (Loes.) G. Kunkel & P. Sunding, en el Barranco de Siete Puertas o Apollonias barbujana (Cav.) Bornm., en Altos de Siete Puertas, 550 m (SUÁREZ, 1994) y KUNKEL (1977) señala a esta última especie en el Barranco de La Angostura. B- Comunidades xerófilas del cardonal, clase Kleinio-Euphorbietea canarien-sis, orden Kleinio-Euphorbietalia canariensis. Aeonio percarnei-Euphorbietum canariensis (Rivas-Goday & Esteve 1965) Sunding 1972 En la ladera y escarpes se desarrollan muestras del matorral crasicaule xérico del cardonal-tabaibal, vinculadas a la asociación Aeonio percarnei-Euphorbietum canariensis, alianza Aeonio-Euphorbion canariensis, fisionómicamente caracterizada por el dominio del cardón, Euphorbia canariensis (Figura 6B). En el Jardín Botánico aparecen discretamente entremezcladas con los acebuches y lentiscos pero en lugares más expuestos y suelos rocosos, donde es notable la presencia de la tabaiba amarga, Euphorbia regis-jubae. Merece destacar la presencia de estas comunidades en los escarpes del extremo norte del Jardín, entornos y debajo de la zona de El Arco, en los riscos sobre el Estanque o en los escarpes más arriba de las Charcas Nuevas y del Gran Peñón. En su composición florística están presentes elementos característicos de la clase (RIVAS MARTÍNEZ et al., 2002b) como Atalanthus pinnatus, Asparagus pastorianus, Convolvulus floridus, Echiun decaisnei, Kickxia sagitata, Kleinia neriifolia, Pancratium canariense, Periploca laevigata, Rubia fruticosa o Scilla haemorrhoidalis. C- Comunidades rupícolas, clase Greenovio-Aeonietea, orden Soncho-Aeonietalia. Prenantho-Taeckholmietum pinnatae Sunding, 1972 Comunidades perennes casmófitas o casmo-comofitas incluidas en la alianza Soncho-Aeonion, con especies principalmente de la familia crasuláceas y asteráceas de los géneros Sonchus y afines, pero también otras. Entre las especies características de la clase presentes en el Jardín Botánico Canario se 90 ÁGUEDO MARRERO encuentran Habenaria tridactylites, Hypericum reflexum, Monanthes brachycaulos y Sonchus acaulis, y de alianza, Aeonium arboreum (= A. manriquerum), Aeonium percarneum (RIVAS MARTÍNEZ et al., 2002b), además de Atalanthus pinnatus (Figura 6C). Estas comunidades ocupan riscos y laderas rocosas de lavas o escorias con escaso suelo y aunque se definen mejor en las vertientes del sur y oeste de la isla también son frecuentes en las de barlovento, pero sin la presencia de Chrysoprenanthes pendula (Sch. Bip.) Bramwell. La heterogeneidad que presentan estas comunidades ha llevado a plantear nuevas asociaciones y en algún caso se ha recogido como diferenciada la “comunidad de Aeonium manriqueorum” (ver por ej. SUÁREZ, 1994; DEL ARCO AGUILAR & RODRÍGUEZ DELGADO, 2003). (Figura 6D) Davallio canariensis-Aichrysetum laxi Rivas Martínez et al., 2000 Aunque esta asociación es más propia del borde inferior del Monteverde, piso bioclimático termomediterráneo pluviestacional seco-subhúmedo (RIVAS MARTÍNEZ et al. 1993, DEL ARCO & RODRÍGUEZ DELGADO, 2003), destacamos la abundancia y desarrollo de estas comunidades rupícolas, casmo-comófítas, en taliscas y cornisas de los escarpes del Jardín Botánico (Figura 6E), manifestándose también como epífita en los estípites de las palmeras. En este espacio vienen caracterizadas por la dominancia absoluta de Davallia canariensis y Polypodium macaronesicum (la presencia en el Jardín de Aichryson laxum es solo testimonial, en un único inventario), muchas veces acompañada, en las facies camófitas, por la orquídea Habenaria tridactylites, y más raramente por la pteridófita Selaginella denticulata y otras especies características de alianza y clase (Soncho-Aeonion, Greenovio-Aeonietea). Normalmente se manifiesta en agrupaciones muy densas, intercaladas con las asociaciones anteriores las cuales se comportan a modo de matriz. Otras comunidades con dominio de Davallia canariensis como la asociación Davallio canariensis-Polypodietum macaronesici, incluidas en la clase Anomodonto-Polypodietea, alianza Bartramio-Polypodion serrati, tipicamente epífitas o comófitas, definen comunidades de ambientes mucho más húmedos caracterizados por la abundancia de briófitos (RIVAS MARTÍNEZ et al., 2001, 2002b). D- Comunidades ruderales o de bordes, clase Pegano-Salsoletea, orden Forsskaoleo angustifoliae-Rumicetalia lunariae. Artemisio thusculae-Rumicion lunariae RivasMartínez et al. 1993 No trataremos aquí otros tipos de comunidades, muchas veces de “malas hierbas”, de flora pratense, antropógena y megafórbica, ruderal o acuática, que aunque también estén conformadas por flora nativa espontánea, quedan fuera de los objetivos del presente trabajo y de los propios del Jardín Botánico. Pero sí destacamos la presencia e importancia de las comunidades arbustivas nitrófilas, que se desarrollan en bioclimas infra, termo y mesomediterráneas semiáridas y secas, caracterizada por especies endémicas canarias como Artemisia thuscula, Rumex lunaria o Bosea yervamora, además de otras. Dentro de la alianza se ha descrito la asociación Artermisio thusculae-Rumicetum lunariae, pero en esta la presencia de Bosea yervamora es sólo ocasional. En el FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 91 Figura 6. Comunidades vegetales significativas espontáneas en del Jardín Botánico. A) vegetación termoesclerófila, con dominancia de acebuches, lentiscos y guaidiles; B) Cardonal, con Euphorbia canariensis y especies xerófilas; C) comunidades rupícolas de balillos, Atalanthus pinnatus y otras especies casmo-comófitas de ambientes xéricos; D) comunidades de Aeonium arboreum (Aeonium manriqueorum); E) comunidades comófitas densas de Davallia canariensis; F) comunidades ruderales de la vimagrera, pero en el Jardín Botánico dominadas por el mato hediondo, Bosea yervamora, acompañada de la flor de mayo, Pericallis webbii. 92 ÁGUEDO MARRERO Jardín Botánico precisamente destaca esta última formando comunidades propias, “comunidad de Bosea yervamora” (Figura 6F) y ocupando buena parte de los bordes del barranco, dominando algunas rocallas y en ciertas zonas de los escarpes de ladera, en entornos nitrofilizados por posaderos de aves, palomares o desagües de las tierras agrícolas o antropizadas de la zona alta. Otras especies características de estas comunidades presentes en el Jardín son Echium decaisnei, Launaea arborescens, Salvia canariensis o Withania aristata, además de Artemisia thuscula y Rumex lunaria. E- Otras comunidades casmófitas de zonas umbrías y epífitas Merece citar igualmente las comunidades que se instalan y desarrollan en muros o paredes artificiales o de escorias tobáceas como las de la asociación Umbilico gaditanii-Parietarietum judaicae, con Umbilicus gaditanus, Parietaria judaica L. Parietaria debilis G. Forst., Cymbalaria muralis, a veces acompañada por otras especies ruderales o rupícolas (Figura 7A). Particular curiosidad suponen las comunidades epífitas en el Jardín Botánico (Figura 7B), en general y casi exclusivamente en los estípites de las palmeras, especialmente cuando mantienen las bases de los raquis o pírganos como marcescentes. Ya comentamos la tendencia de las comunidades de la Davallio canariensis-Aichrysetum laxi, a crecer también en este hábitat, pero el cortejo de especies que se asientan en el mismo es más amplio. Además de Davallia canariensis y Polypodium macaronesicum, hemos inventariado entre otras: Aeonium arboreum (L.) Webb & Berthel. subsp. arboreum, Aeonium percarneum (R. P. Murray) Pit., Atalanthus pinnatus (L. f.) D. Don, Bosea yervamora L., Euphorbia regis-jubae Webb & Berthel., Kleinia neriifolia Haw., Pancratium canariense Ker-Gawl., Pericallis webbii Sch. Bip. & Bolle, Periploca laevigata Aiton, Rhamnus crenulata Aiton o Rubia fruticosa Aiton. F- Comunidades dulceacuícolas Destacamos aquí ciertas comunidades que de forma natural ambientan los lugares acuícolas de bordes de charcas o riachuelos, cascadas, estanques o pilones, cuando están libres de ciertos niveles de ruderalización. Todos estos espacios dulceacuícolas del Jardín son artificiales, pero con el tiempo se van colonizando con distintas especies y comunidades como de la asociación Helosciadetum nodiflori (berrazales), caracterizada por la presencia epontánea de Apium nodiflorum (L.) Lag. o Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek (esta última no nativa), acompañadas de otras especies de diferentes comunidades como Cyperus eragrostis, Alisma lanceolatum With. o Equisetum ramosissimum Desf. (aunque de ésta no tenemos certeza de que sea espontánea). En este mismo ambiente, en el tramo alto del riachuelo, resulta curiosa la colonización espontánea de Apium graveolens L., especie considerada como introducida (ACEBES GINOVÉS et al., 2009), actualmente espontánea en muchos manantiales de las islas y que le confiere al riachuelo del Jardín cierto carácter fontinal. FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 93 En los bordes de las charcas se instalan y prosperan interesantes muestras de comunidades del junquillo (Figura 7C), que recuerdan a las de la asociación Cyperetum laevigati, pero estas son comunidades halófilas que tienen su óptimo en las depresiones entre campos de dunas como en Maspalomas (SUNDING, 1972; DEL ARCO AGUILAR & RODRÍGUEZ DELGADO, 2003). En las charcas del Jardín Botánico vienen acompañadas por Samolus valerandi, Apium nodiflorum, Juncus acutus L. o Equisetum ramosissimum. También de forma espontánea y al amparo de estos ambientes dulceacuícolas en cascada y bordes del riachuelo se instalan las comunidades casmofíticas del culantrillo, asociación Eucladio-Adiantetum capilli-veneris. En el Jardín Botánico, a veces acompañada de Samolus valerandi, aportan un cierto aire natural al riachuelo y sobre todo a las cascadas, pero son exigentes en aguas limpias (Figura 7D). Finalmente, por su presencia en aguas tranquilas de charcas, estanques o pilones, mencionar las comunidades dulceacuícolas flotantes de lentejas de agua, Lemnetum gibbae, donde intervienen Lemna minor (L.) Griff., Lemna gibba L., Lemna minuta Kunth in Humb. y Azolla filiculoides Lam., estas dos últimas especies, introducidas y las únicas observadas en el Jardín. Las diversas especies de estas comunidades se instalan con facilidad en cuanto disponen de charcas o riachuelos con cierta permanencia, como sucede en el Jardín Botánico Canario. Estas especies colonizan el Jardín bien por anemocoria, como las esporas de los helechos, pero sobre todo por ectocoria, a través de las aves que visitan o se asientan en las charcas como la garza real (Ardea cinerea L.), garceta común (Egretta garzetta L.), afocha común (Fulica atra L.) o la polla de agua (Gallinula chloropus L.). COMENTARIOS FINALES Para el análisis de la flora fanerógama nativa de Gran Canaria que crece de forma espontánea en las 20 hectáreas del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, se han realizado 107 inventarios que han dado como resultado la localización de 259 taxones, con 57 endémicos de Gran Canaria, Canarias o Macaronésia. Del análisis de la vegetación espontánea se ha detectado la presencia de al menos 10 comunidades relacionadas en su mayoría como asociaciones fitosociológicas establecidas. Esto hace que el Jardín Botánico Canario sea una excepcional singularidad dentro de los jardines botánicos nacionales y europeos, y hay que reconocer que en buena medida ello se debe a las exigencias del fundador del Jardín, Eric Sventenius (1910-1973), que a la hora de elegir la zona, consideraba de importancia el disponer de la suficiente parte rocosa y unas condiciones bioclimáticas particulares, como solución de compromiso, que pudieran abarcar distintas comunidades de diferentes pisos de vegetación. 94 ÁGUEDO MARRERO Pero el inventario podría haber sido más amplio si tenemos en cuenta algunas ausencias notables, o los inventarios en entornos próximos y similares al Jardín como en los escarpes del Lomo Batista, Barranquillo de Siete Puertas, El Cabezo en la Carretera a Bandama, Caldera de Bandama, Barranco del Pintor, o los escarpes de Salvago y del Camino a Fuente Morales, en el Barranco de Guiniguada, por debajo del Campus Universitario de Tafira. De las comunidades del borde de Monteverde, comentadas más arriba, o propias del termoesclerófilo, podrían ser posibles: Sideroxylon canariensis, Visnea mocanera (existe aún un topónimo “El Mocán”, justo por debajo del Jardín Botánico Canario), Maytenus canariensis o Dracaena draco (L.) L. (con los topónimos de “El Dragonal Alto” y “El Dragonal Bajo”, justo en frente del Jardín y otros alusivos a “El Drago” en zonas próximas, hacia Tamaraceite, existiendo además un notable y centenario ejemplar en El Silvián, en Altos de Siete Puertas); de las comunidades xerófilas: Campylanthus salsoloides (L. f.) Roth, Carduus baeocephalus Webb, Carlina canariensis Pit., Ceballosia fruticosa (L. f.) G. Kunkel, Euphorbia balsamifera Aiton, Helianthemum canariense (Jacq.) Pers., Neochamaelea pulverulenta (Vent.) Erdtman (Jacq.) Pers. o Plocama pendula Aiton; y de las comunidades rupícolas, casmófitas o comófitas: Aeonium canariense (L.) Webb & Berthel. subsp. virgineum (Webb ex Christ) Bañares, Aichryson parlatorei Bolle, Allagopappus canariensis (Willd.) Greuter, Ceropegia fusca Bolle, Cheilanthes maderensis Lowe, Cosentinia vellea (Aiton)Tod., Monanthes laxiflora (DC.) Bolle o Notholaena marantae (L.) Desv. subsp. subcordata (Cav.) G. Kunkel. En un inventario en la parte superior de los escarpes de Salvago, en una matriz del acebuchal-lentiscal (a 1 km del Jardín Botánico, 230-300 m s.m., UTM: 28R DS 552 057), entre otras especies anotamos: Asparagus arborescens Willd., Carlina salicifolia (L. f.) Cav., Euphorbia balsamífera o Helianthemum canariense; y en los escarpes del Camino a la Fuente de Morales, donde siguen apareciendo acebuches, lentiscos y palmeras (a 2 km del Jardín, 230 m s.m., UTM: 28R DS 556 064), anotamos: Allagopappus canariensis, Campylanthus salsoloides, Euphorbia balsamífera y Plocama pendula, ninguna de estas en el Jardín. El conocimiento preciso de las especies nativas y endémicas espontáneas en el Jardín Botánico, así como de las comunidades pervivientes o recuperadas de la vegetación potencial en la zona, ofrecen nuevas perspectivas y enriquecen el valor expositivo del Jardín, añaden una riqueza notable a las colecciones de planta viva cultivada y constituyen una base sólida para orientar las labores de acondicionamiento o de aportaciones externas nuevas. Además, este espacio delimitado del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo aún ofrece hábitats idóneos para programas de rescate genético de endemismos en peligro de extinción con poblaciones extremadamente limitadas, que encontrarían en el Jardín nuevos y excepcionales lugares para sobrevivir. Entre estas especies anotamos: Argyrolobium armindae Marrero Rodr., Crambe tamadabensis Prina & Marrero Rodr., Parolinia glabriuscula Montelongo & Bramwell, Sideritis amagroi Marrero Rodr. & Navarro, o Trisetaria lapalmae H. Scholz., como ya lo muestran otras especies amenazados o en peligro de desaparecer del medio natural y perfectamente adaptadas a las condiciones del Jardín Botánico. FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 95 Finalmente el conocimiento preciso de las especies y comunidades endémicas o nativas que crecen de forma espontánea en el Jardín Botánico Canario, ofrece nuevas alternativas para diseños o programas de educación ambiental, al permitir señalizar nuevas zonas concretas por especies o comunidades, establecer rutas guiadas o autodidactas que permitan la observación y valoración de las plantas cultivadas frente a las espontáneas y las comunidades que estas forman o como estas comunidades ofrecen nichos ideales que acogen a especies canarias cultivadas muchas de las cuales se adaptan y crecen como en su medio natural. Figura 7. A) Comunidad nitrófila caracterizada por la constancia de Parietaria spp. y Umbilicus gaditanus; B) comunidad epífita de Davallia canariensis sobre estípite de palmera; C) comunidades de bordes de charcas caracterizados sobre todo por la presencia del junquillo, Cyperus laevigatus; D) comunidades de culantrillos (Adiantum capillus-veneris), a veces con Samolus valerandi y otras especies. AGRADECIMIENTOS Agredecemos las anotaciones oportunas de Juli Caujapé y a un revisor anónimo sus correcciones que han mejorado la presentación final. La mayoría de los inventarios fueron realizados durante la temporada del año 2009 y en fines de 96 ÁGUEDO MARRERO semana, restando tiempo a la convivencia familiar a quienes he de agradecer de forma especial su comprensión. REFERENCIAS ACEBES GINOVÉS J.R., MªC. LEÓN ARENCIBIA, MªL. RODRÍGUEZ NAVARRO, M. DEL ARCO AGUILAR, A. GARCÍA GALLO, P.L. PÉREZ DE PAZ, O. RODRÍGUEZ DELGADO, V.E. MARTÍN OSORIO & W. WILDPRET DE LA TORRE, 2009.- Pteridophyta, Spermatophyta. En: Arechavaleta, M., S. Rodríguez, N. Zurita & A. García (coord.). Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Gobierno de Canarias. p: 119-172. BALCELLS, R., J.L. BARRERA & MªT. RUIZ, 1990.- Mapa Geológico de España, Escala 1:25000, Hoja 1109-I 84-83: Santa Brígida. Instituto Tecnológico GeoMinero de España. Madrid. Cartografía + cuaderno 125 pp. BGCI, WWF & UICN, 1996.- La Estrategia de los Jardines Botánicos para la Conservación (versión española). BGCI & WWF. BIOTA, 2020.- Base de Datos de la Biodiversidad de Canarias. www.biodiversidad-canarias.es, diversas consultas, 2020. BRAMWELL D., 2006.- Los jardines botánicos y el reto del cambio climático. Rincones del Atlántico, 3: 244-249. BRAMWELL D., O. HAMANN, V.H. HEYWOOD & H. SYNGE, 1987 (Eds.).- Botanic Gardens and the World Conservation Strategy. Academic Press, London. CAMARASA, J.M., 2013.- Sventenius en Cataluña (1934-1943). Botánica Macaronésica, 28: 9-20. CARLÓN L., G. GÓMEZ CASARES, M. LAÍNZ, G. MORENO MORAL, Ó. SÁNCHEZ PEDRAJA & G.M. SCHNEEWEISS, 2008.- Más, a propósito de algunas Phelipanche Pomel, Boulardia F. W. Schultz y Orobanche L. (Orobanchaceae) del oeste del Paleártico. Documentos Jard Bot Atlántico (Gijón) 6:1-128. DEL ARCO M., M. SALAS, J.R. ACEBES, M.C. MARRERO, J.A. REYES-BETANCORT & P.L. PÉREZ DE PAZ, 2002.- Bioclimatology and climatophilous vegetation of Gran Canaria (Canary Islands). Ann. Bot. Fennici 39: 15-41. DEL ARCO AGUILAR M. & O. RODRÍGUEZ DELGADO, 2003.- Las comunidades vegetales de Gran Canaria. En O. Rodríguez Delgado (Coord.), Apuntes sobre flora y vegetación de Gran Canaria (Guía de la excursión geobotánica de las XIX Jornadas de Fitosociología y Simposio Internacional de la FIP 2003): 71-134. Cabildo de Gran Canaria. Medio Ambiente y Aguas. FUENTES TABARES, J.J. 2013.- Sventenius y el cultivo de plantas ornamentales. En García Gallo, A. (Ed.), El Siglo de Sventenius. Homenaje en el centenario de su nacimiento 1910-2010: 79-85. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. Tenerife. FONT TULLOT, I. 1959.- El clima de las Islas Canarias. Anuario de Estudios Atlánticos 5: 57-103. GONZÁLEZ REIMERS, E., 2013.- Excursiones por las islas con Sventenius: La enseñanza de un maestro. En García Gallo, A. (Ed.), El Siglo de Sventenius. Homenaje en el centenario de su nacimiento 1910-2010: 15-25. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. Tenerife. HANSEN MACHÍN A. 1987.- Los volcanes recientes de Gran Canaria. Ed. Rueda-Cabildo Insular de Gran Canaria. Grafur, Madrid, 151 pp. KUNKEL, G. 1977.- Endemismos canarios: Inventario de las plantas vasculares endémicas de la Provincia de Las Palmas. ICONA. Monografías 15. Madrid. 436 pp. KUNKEL G. & M.A. KUNKEL, 1978.- Flora de Gran Canaria, III. Las plantas suculentas. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. LIETZ, J, & H.U. SCHMINCKE, 1975.- Miocene-Pliocene sea level changes and volcanic phases on Gran Canaria (Canary Islands) in the light of new K/Ar-ages. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 18: 213-239. MARRERO Á. 2006.- Jardines botánicos y biodiversidad. El Ecologista, 49: 54-57. MARRERO Á, 2019.- Comentarios y adiciones corológicas a la flora vascular nativa de Gran Canaria. Botánica Macaronésica 30: 99-120. MARRERO Á. & C. SUÁREZ, 1987.- Aportaciones corológicas de varias especies arbustivas de interés en Gran Canaria. (Islas Canarias). Botánica Macaronésica 16: 3-14. MARRERO, Á. C. SUAREZ & J.D. RODRIGO 1989.- Distribución de especies significativas para la comprensión de las formaciones boscosas en Gran Canaria (Islas Canarias). II. Botánica Macaronésica 18: 27-46. MARRERO RODRÍGUEZ Á. & S. SCHOLZ 2013.- Trisetum tamonanteae (Poaceae, Aveninae), a new species from Fuerteventura, Canary Islands, Spain. Willdenowia 43: 45-57. FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 97 MOROTE MEDINA, C. 2008.- Los sueños se cumplen. La Provincia / Diario Las Palmas, Dominical IV-V, En Portada. (domingo, 20 de julio de 2008): 38-39. O´SHANAHAN, J. 1977.- Don Enrique Sventenius y los primeros años del Jardín Botánico "Viera Y Clavijo". Botánica Macaronésica 3: 9-16. PESCADOR, F. 2017.- El Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo y Eric R. Sventenius. La Provincia / Diario Las Palmas, Opinión, Observatorio (viernes, 23 de junio de 2017): 30-31. PESCADOR, F. 2020.- Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo y Eric R. Sventenius. En F. Pescador (Ed.) Jardines de Canarias. Provincia de Las Palmas, 79-95. Real Academia de Bellas Artes San Miguel Arcángel. Cabildo de Gran Canaria. PITARD J. & PROUST L., 1908.- Les Iles Canaries. Flore de l`Archipel. París 502 pp. RIVAS MARTÍNEZ S., W. WILDPRET, T.E, DÍAZ, P.L. PÉREZ DE PAZ, M. DEL ARCO & O. RODRÍGUEZ, 1993.- Sinopsis de la vegetación de la isla de Tenerife (Islas Canarias): Guía de la excursión. Itinera Geobotanica 7: 5-167. RIVAS MARTÍNEZ S., F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, J. LOIDI, M. LOUSÃ & Á. PENAS, 2001.- Syntaxonomical Checklist of Vascular Plant Connunities of Spain and Portugal to association level. Itinera Geobotanica 14: 5-341. RIVAS MARTÍNEZ S., T.E, DÍAZ, F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, J. IZCO, J. LOIDI, M. LOUSÃ & Á. PENAS, 2002a.- Vascular Plant Conmunities of Spain and Portugal. Addenda to the Syntaxonomical Checklist of 2001. Part I. Itinera Geobotanica 15 (1): 5-432. RIVAS MARTÍNEZ S., T.E, DÍAZ, F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, J. IZCO, J. LOIDI, M. LOUSÃ & Á. PENAS, 2002b.- Vascular Plant Connunities of Spain and Portugal. Addenda to the Syntaxonomical Checklist of 2001. Part II. Itinera Geobotanica 15 (2): 433-922. RIVERA D., C. OBÓN, F. ALCARAZ, T. EGEA, M. MARTÍNEZ-RICO, E. CARREÑO, E. LAGUNA, D. JOHNSON, I. SARO, P. SOSA, A. NARANJO, F. SALOMONE & P.L. PÉREZ DE PAZ, 2019.- Nomenclature and typification of Phoenix senegalensis (Arecaceae). Taxon 68 (2): 370-378. RODRIGO J. & V. MONTELONGO, 1986.- Distribución de especies significativas para la comprensión de las formaciones boscosas en Gran Canaria (Islas Canarias). I. Botánica Macaronnésica 12-13: 3-16. ROSENGURTT, B. & B.R. ARRILLAGA DE MAFFEI, 1961.- Flores cleistógamas en gramíneas Uruguayas. Univ. Rep., Fac. Agron. Montevideo, 57: 1-11. RUBIÓ I TUDURÍ N. M., 1981.- Del paraiso al jardín latino. Origen y formación del moderno jardín latino. Tusquets Editores. Barcelona.150 pp. SANTOS GUERRA, A. 2010.- Eric Ragnar Sventenius (1910-2010) primer centenario. Rincones del Atlántico nº 6/7: 112-122. SANTOS GUERRA, A. 2013.- El legado científico de E. Sventenius. En García Gallo, A. (Ed.), El Siglo de Sventenius. Homenaje en el centenario de su nacimiento 1910-2010: 67-78. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. Tenerife. SANTOS GUERRA A. & M. FERNÁNDEZ GALVÁN, 1976-1982.- Plantae in loco natali ab Eric Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI, Instituti Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. En Index Seminum quae Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae pro mutua commutatione offert. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. STORK, A. L. & SWENSON, U. 2010.- Exkursioner på Kanarieöarna år 1962 med Eric Sventenius. [Excursions on the Canary Islands in 1962 with Eric Sventenius.]. Svensk Botanisk Tidskrift 104 (6): 379-392. SUÁREZ, C. 1994.- Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria, Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias, 617 pp. SUNDING, P. 1972.- The vegetation of Gran Canaria. Skr. Norske Vidensk. Akademi i Oslo I. Maten. Naturv. Klase. NY. Serie nº 29: 1-186 + LIII lám. SVENTENIUS E.R. 1950.- Algunos datos y factores sobre el Jardín Canario. Dirigido a las autoridades del Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas de Madrid. (Manuscrito). UICN, PNUMA & WWF, 1980.- Estrategia Mundial para la Conservación, Gland, Suiza. VEGA A.S. & RÚGOLO DE AGRASAR Z.E. 2006: Vivipary and pseudovivipary in the Poaceae,including the first record of pseudovivipary in Digitaria (Panicoideae: Paniceae). South African Journal of Botany, 72 (4): 559-564. WILDPRET DE LA TORRE, W., 2013.- Sventenius en el recuerdo. En García Gallo, A. (Ed.), El Siglo de Sventenius. Homenaje en el centenario de su nacimiento 1910-2010: 87-108. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. Tenerife. 98 ÁGUEDO MARRERO FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 99 100 ÁGUEDO MARRERO FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 101 102 ÁGUEDO MARRERO FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 103 104 ÁGUEDO MARRERO Anexo 3.- Especies arvenses o ruderales nativas que crecen de forma espontánea en el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo. Nº inv: número de inventario. Taxón Familia Nº inv inventarios Aira caryophyllea L. Poaceae 1 79 Alisma lanceolatum With. Alismataceae 4 11, 21, 50, 51 Ammi majus L. Apiaceae 1 45 Anagallis arvensis L. Primulaceae 16 1, 2, 4, 9, 10, 12, 22, 27, 28, 55, 61, 62, 70, 77, 78, 81 Anchusa azurea Mill. Boraginaceae 1 55 Anisantha diandra (Roth) Ttzveler Poaceae 2 1,2 Anisantha rubens (L.) subsp. kunkelii (H.Scholz) H.Scholz Poaceae 2 2, 62 Anisantha rubens (L.) subsp. rubens Poaceae 1 2 Anthoxanthum aristatum Boiss. Poaceae 4 47, 79, 80, 82 Apium nodiflorum (L.) Lag. Apiaceae 3 29, 45, 50 Arenaria leptoclados (Rchb.) Guss. Caryophyllaceae 6 7, 12, 52, 59, 77, 81 Arisarum simorrhinum Durieu Araceae 63 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 51, 53, 54, 55, 57, 67, 69, 70, 73, 74, 76, 79, 80, 82, 84, 85, 86, 87, 88, 90, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 103, 105, 107 Aristida adscensionis L. subsp.coerulescens (Desf.) Bou-rreil, Trouin, Auquier & J. Duvig. Poaceae 2 57, 59 Asphodelus fistulosus L. Asphodelaceae 1 2 Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Primulaceae 2 5, 79 Avena barbata Pott ex Link Poaceae 6 1, 2, 35, 78, 81, 83 Bartsia trixago L. Scrophulariaceae 1 47 Beta macrocarpa Guss. Chenopodiaceae 2 1, 71 Brachypodium hybridum Catalán, Joch. Müll., Hasterok & Jenkins Poaceae 2 9, 62 Brachypodium stacei Catalán, Joch. Müll., Mur & Langdon Poaceae 11 1, 2, 7, 8, 24, 27, 28, 29, 35, 62, 78 Calendula aegyptiaca Desf. Asteraceae 4 10, 77, 81, 82 Calendula tripterocarpa Rupr. Asteraceae 2 1, 71 Campanula erinus L. Campanulaceae 10 1, 2, 3, 11, 12, 44, 59, 62, 77, 78 Carex cuprina (Sándor ex Heuff.) Nendtv. ex A.Kern. Cyperaceae 2 45, 50 Carex divulsa Stokes Cyperaceae 2 52, 53 Carduus pycnocephalus L. Asteraceae 5 44, 77, 78, 81, 83 Carduus tenuiflorus Curtis Asteraceae 6 2, 33, 44, 59, 71, 78 Castellia tuberculosa (Moris) Bor Poaceae 5 5, 13, 91, 92, 93 Catapodium rigidum (L.) C.E. Hubb. Poaceae 8 1, 2, 3, 10, 11, 12, 29, 35 Cenchrus ciliaris L. Poaceae 3 2, 65, 75 Centaurea melitensis L. Asteraceae 7 1, 59, 61, 64, 71, 78, 81 Cerastium glomeratum Thuill. Caryophyllaceae 4 1, 2, 50, 52 Chenopodium album L. Chenopodiaceae 2 63, 83 Chenopodium murale L. Chenopodiaceae 29 1, 2, 3, 8, 10, 12, 13, 15, 16, 19, 22, 27, 28, 30, 31, 41, 54, 59, 61, 63, 70, 71, 77, 81, 83, 84, 88, 93, 96 Convolvulus althaeoides L. Convolvulaceae 7 2, 6, 7, 30, 55, 81, 82 Convolvulus arvensis L. Convolvulaceae 2 1, 68 FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 105 Anexo 3.- (continuación) Taxón Familia Nº inv inventarios Convolvulus siculus L. subsp. elongatus Batt. Convolvulaceae 1 1 Crassula tillaea Lest.-Garl. Crassulaceae 3 47, 48, 80 Cuscuta planiflora Ten. Cuscutaceae 4 8, 9, 12, 88 Dipcadi serotinum (L.) Medik. Liliaceae 12 5, 7, 8, 10, 13, 18, 20, 23, 28, 54, 89, 92 Dittrichia viscosa (L.) Greuter Asteraceae 1 78 Echium plantagineum L. Boraginaceae 2 71, 81 Emex spinosa (L.) Campd. Polygonaceae 3 71, 81, 83 Epilobium parviflorum Schreb. Onagraceae 3 43, 45, 69 Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum Onagraceae 4 1, 45, 50, 69 Eragrostis barrelieri Daveau Poaceae 2 59, 71 Erodium chium (L.) Willd. Geraniaceae 18 1, 2, 6, 8, 9, 14, 24, 61, 63, 64, 70, 71, 77, 78, 81, 82, 83, 90 Erodium cicutarium (L.) L`Hér. Geraniaceae 1 2 Erodium malacoides (L.) L`Hér. Geraniaceae 8 1, 2, 6, 30, 70, 78, 82, 83 Erodium moschatum (L.) L`Hér. Geraniaceae 1 2 Erodium neuradifolium Delile Geraniaceae 5 2, 35, 59, 78, 82 Eruca vesicaria (L.) Cav. Brassicaceae 1 51 Euphorbia helioscopia L. Euphorbiaceae 1 2 Euphorbia peplus L. Euphorbiaceae 28 1, 2, 3, 14, 15, 24, 35, 37, 46, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 59, 61, 62, 63, 64, 65, 67, 69, 77, 78, 79, 82, 88 Euphorbia segetalis L. Euphorbiaceae 3 30, 32, 55 Euphorbia terracina L. Euphorbiaceae 1 2 Festuca rubra L. Poaceae 5 1, 2, 3, 52, 62 Filago desertorum Pomel Asteraceae 1 59 Foeniculum vulgare Mill. Apiaceae 8 2, 12, 26, 27, 28, 29, 45, 81 Fumaria bastardii Boreau Fumariaceae 26 3, 4, 12, 13, 14, 17, 18, 49, 65, 69, 70, 80, 82, 84, 85, 87, 92, 98, 99, 100, 102, 103, 104, 105, 106, 107 Galactites tomentosus Moench Asteraceae 11 2, 55, 59, 61, 70, 71, 78, 81, 82, 83, 93 Galium aparine L. Rubiaceae 5 2, 46, 61, 83, 88 Galium divaricatum Pourr. ex Lam. Rubiaceae 1 6 Galium murale (L.) All. Rubiaceae 6 1, 2, 53, 59, 60, 62 Galium spurium L. Rubiaceae 11 1, 2, 3, 33, 68, 70, 76, 81, 83, 84, 88 Geranium dissectum L. Geraniaceae 2 71, 83 Geranium molle L. Geraniaceae 1 2 Geranium robertianum L. Geraniaceae 1 59 Geranium rotundifolium L. Geraniaceae 8 2, 10, 24, 37, 61, 81, 82, 84 Hedypnois rhagadioloides (L.) F. W. Schmidt Asteraceae 2 2, 59 Heliotropium ramosissimum (Lehm.) DC. Boraginaceae 1 71 Helminthotheca echioides (L.) Holub Asteraceae 13 1, 2, 44, 45, 46, 52, 61, 63, 64, 77, 78, 82, 93 Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Foss. Brassicaceae 5 2, 71, 78, 81, 82 Hordeum murinum L. subsp. leporinum (Link) Arcang. Poaceae 2 1, 2 Hyoscyamus albus L. Solanaceae 1 2 106 ÁGUEDO MARRERO Anexo 3.- (continuación) Taxón Familia Nº inv inventarios Hypochaeris glabra L. Asteraceae 3 2, 47, 59 Lactuca serriola L. Asteraceae 5 1, 2, 61, 62, 71 Lamarckia aurea (L.) Moench Poaceae 4 1, 2, 45, 59 Laphangium luteoalbum (L.) Tzvelev Asteraceae 2 2, 77 Launaea arborescens (Batt.) Murb. Asteraceae 2 77, 80 Launaea nudicaulis (L.) Hook. f. Asteraceae 1 2 Lavatera cretica L. Malvaceae 3 2, 77, 83 Linum strictum L. Linaceae 1 59 Lolium rigidum Gaudin Poaceae 1 2 Malva parviflora L. Malvaceae 8 1, 2, 30, 59, 81, 82, 83, 88 Marrubium vulgare L. Lamiaceae 3 2, 61, 63 Medicago italica (Mill.) Fiori Fabaceae 3 12, 14, 33 Medicago laciniata (L.) Mill. Fabaceae 2 11, 12 Medicago minima (L.) Bartal. Fabaceae 1 59 Medicago polymorpha L. Fabaceae 18 1, 2, 9, 10, 11, 17, 23, 29, 31, 33, 34, 35, 41, 54, 71, 79, 81, 82 Mesembryanthemum crystallinum L. Aizoaceae 2 2, 71 Mesembryanthemum nodiflorum L. Aizoaceae 1 71 Misopates orontium (L.) Raf. Scrophulariaceae 3 2, 32, 47 Ochlopoa annua (L.) H. Scholz Poaceae 3 1, 2, 53 Ochlopoa infirma (Kunth) H.Scholz Poaceae 4 1, 2, 3, 52 Ononis laxiflora Desf. Fabaceae 1 5 Ononis pendula Desf. Fabaceae 3 7, 8, 80 Oxalis corniculata L. Oxalidaceae 18 1, 2, 30, 45, 49, 50, 52, 59, 60, 62, 63, 64, 65, 68, 69, 73, 77, 78 Pallenis spinosa (L.) Cass. Asteraceae 1 9 Papaver dubium L. Papaveraceae 2 1, 99 Papaver pinnatifidum Moris Papaveraceae 1 83 Papaver somniferum L. Papaveraceae 3 1, 83, 99 Parietaria debilis G. Forst. Urticaceae 7 3, 29, 41, 42, 44, 51, 53, Parietaria judaica L. Urticaceae 5 2, 3, 12, 18, 19 Patellifolia patellaris (Moq.) A. J. Scott, Ford-Lloyd & J. T. Williams Chenopodiaceae 20 1, 2, 5, 10, 13, 14, 22, 28, 30, 69, 71, 72, 76, 78, 81, 82, 83, 84, 88, 93 Phalaris aquatica L. NP Poaceae 1 32 Phelipanche ramosa (L.) Pomel Orobanchaceae 5 5, 35, 82, 88, 92 Piptatherum miliaceum (L.) Coss. Poaceae 55 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 45, 46, 49, 50, 51, 52, 54, 55, 59, 67, 69, 75, 76, 77, 78, 81, 82, 83, 88, 93, 99 Plantago afra L. Plantaginaceae 2 44, 63 Plantago coronopus L. Plantaginaceae 3 44, 59, 63 Plantago lagopus L. Plantaginaceae 1 2 Polycarpon tetraphyllum (L.) L. Caryophyllaceae 21 1, 2, 3, 10, 24, 29, 30, 35, 45, 50, 52, 53, 59, 60, 62, 63, 64, 70, 77, 78, 81 Polygonum aviculare L. Polygonaceae 1 83 Polypogon fugax Nees ex Steud. Poaceae 3 45, 49, 62 Polypogon maritimus Willd. Poaceae 7 44, 49, 64, 65, 69, 70, 73 Polypogon monspeliensis (L.) Desf. Poaceae 2 2, 11 FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 107 Anexo 3.- (continuación) Taxón Familia Nº inv inventarios Polypogon viridis (Gouan) Breistr. Poaceae 17 1, 2, 29, 36, 45, 46, 49, 50, 51, 52, 54, 62, 64, 65, 77, 78, 93 Raphanus raphanistrum L. Brassicaceae 2 2, 75 Reichardia tingitana (L.) Roth Asteraceae 1 2 Reseda luteola L. Resedaceae 1 2 Rostraria cristata (L.) Tzvelev Poaceae 8 1, 2, 3, 44, 59, 62, 64, 77 Rubus ulmifolius Schott Rosaceae 20 11, 25, 35, 40, 45, 46, 52, 55, 60, 67, 78, 79, 80, 88, 90, 101, 102, 103, 104, 106 Rumex bucephalophorus L.. subsp canariensis (Steinh.) Rech. f. Polygonaceae 1 80 Rumex vesicarius L. Polygonaceae 1 71 Sagina apetala Ard. Caryophyllaceae 3 1, 59, 78 Sagina procumbens L. Caryophyllaceae 1 45 Samolus valerandi L. Primulaceae 3 43, 45, 64 Sedum rubens L. Crassulaceae 1 67 Senecio leucanthemifolius Poir. Asteraceae 3 2, 59, 62 Senecio vulgaris L. Asteraceae 8 2, 17, 27, 64, 77, 81, 82, 83 Setaria adhaerens (Forssk.) Chiov. Poaceae 20 1, 24, 28, 30, 44, 51, 52, 53, 55, 59, 61, 65, 68, 69, 77, 78, 88, 90, Silene apetala Willd. Caryophyllaceae 2 27, 37 Silene gallica L. Caryophyllaceae 1 83 Silene nocturna L. Caryophyllaceae 7 2, 59, 60, 61, 62, 63 Silybum marianum (L.) Gaertn. Asteraceae 4 2, 81, 82, 83 Sinapis alba L. Brassicaceae 1 2 Sinapis arvensis L. Brassicaceae 2 1, 2 Sisymbrium erysimoides Desf. Brassicaceae 8 2, 8, 30, 51, 59, 61, 69, 82 Sisymbrium irio L. Brassicaceae 1 2 Solanum nigrum L. Solanaceae 16 1, 2, 22, 49, 50, 52, 53, 54, 61, 63, 69, 70, 73, 81, 83, 88 Sonchus asper (L.) A. W. Hill Asteraceae 9 1, 44, 54, 61, 62, 77, 78, 81, 83 Sonchus oleraceus L. Asteraceae 41 1, 2, 3, 9, 10, 12, 17, 19, 21, 23, 24, 30, 31, 32, 33, 35, 46, 52, 53, 54, 55, 59, 61, 62, 63, 64, 65, 67, 68, 69, 70, 71, 76, 77, 78, 81, 82, 83, 84, 88, 90 Sonchus tenerrimus L. Asteraceae 20 1, 2, 3, 31, 34, 35, 45, 46, 48, 55, 59, 60, 61, 62, 63, 69, 70, 75, 82, 83 Spergula arvensis L. Caryophyllaceae 1 71 Spergularia bocconei (Scheele) Graebn. Caryophyllaceae 2 2, 83 Spergularia fimbriata Boiss. & Reut. Caryophyllaceae 2 44, 57 Stachys arvensis (L.) L. Lamiaceae 2 9, 79 Stachys ocymastrum (L.) Briq. Lamiaceae 21 6, 7, 8, 9, 12, 14, 15, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 33, 34, 38, 39, 78, 81,83, 88 Stellaria pallida (Dumort.) Piré Caryophyllaceae 5 2, 3, 53, 59, 62 Stipa capensis Thunb. Poaceae 1 47 Theligonum cynocrambe L. Theligoniaceae (Rubiaeae) 1 2 Torilis arvensis (Huds.) Link Apiaceae 1 62 Torilis nodosa (L.) Gaertn. Apiaceae 1 62 Torilis webbii Jury Apiaceae 7 1, 2, 45, 52, 59, 62, 78 108 ÁGUEDO MARRERO Anexo 3.- (continuación) Taxón Familia nº inv inventarios Tragopogon porrifolius L. Asteraceae 2 73, 77 Trifolium arvense L. Fabaceae 1 2 Trifolium campestre Schreb. Fabaceae 5 1, 2, 12, 29, 59 Trifolium scabrum L. Fabaceae 4 7, 12, 33, 59 Umbilicus gaditanus Boiss. Crassulaceae 52 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 22, 23, 25, 26, 32, 34, 37, 38, 39, 40, 44, 47, 57, 59, 60, 69, 70, 73, 74, 79, 80, 82, 84, 85, 86, 88, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 104, 105, 106, 107 Urospermum picroides (L.) Scop. Ex F. W. Schmidt Asteraceae 10 1, 2, 29, 61, 68, 77, 78, 81, 83, 93 Urtica membranacea Poir. in Lam. Urticaceae 37 5, 6, 8, 10, 22, 23, 26, 27, 37, 38, 40, 45, 49, 51, 53, 54, 76, 81, 82, 84, 86, 87, 88, 90, 91, 92, 95, 96, 97, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 107 Urtica urens L. Urticaceae 5 2, 42, 49, 51, 83 Valantia hispida L. Rubiaceae 1 59 Veronica anagallis-aquatica L. Scrophulariaceae 3 50, 52, 78 Veronica arvensis L. Scrophulariaceae 3 1, 49, 52 Vicia angustifolia L. 1 17 Vicia disperma DC. Fabaceae 2 68, 88 Vicia pubescens (DC.) Link Fabaceae 3 11, 34, 93 Vicia sativa L. subsp. cordata (Wulfen ex T. Hoppe) Batt. Fabaceae 1 99 Vulpia myuros (L.) C. C. Gmel. Poaceae 1 47 Wahlenbergia lobelioides (L. f.) Link Campanulaceae 38 2, 5, 13, 18, 42, 56, 57, 58, 60, 65, 66, 69, 70, 73, 74, 77, 79, 80, 82, 86, 87, 88, 89, 90, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 99, 100, 101, 103, 104, 105, 106, 107,
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Flora y vegetación nativa espontánea del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo |
Autor principal | Marrero, Águedo |
Entidad | Jardín Botánico Viera y Clavijo. Cabildo Insular de Gran Canaria |
Publicación fuente | Botánica Macaronésica |
Numeración | Número 31 |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2021 |
Páginas | pp. 067-108 |
Materias | Botánica ; Macaronesia ; Conservación ; Medio Ambiente ; Biología ; Flora ; Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo"; Gran Canaria (Canarias) |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Enlaces relacionados | http://www.jardincanario.org/publicaciones-botanica-macaronesica |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 4224000 Bytes |
Texto | Botánica Macaronésica 31: 67-108 (2021) 67 ISSN 0211-7150 FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA DEL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO VIERA Y CLAVIJO ÁGUEDO MARRERO Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo-Unidad Asociada al CSIC, c/ Camino del Palmeral nº 15, 35017, Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias. aguedomarrero@gmail.com Recibido: Diciembre 2020 Palabras clave: Jardín Botánico Canario, flora y vegetación nativa espontánea, Gran Canaria, Islas Canarias Keywords: Canary Botanical Garden, spontaneous native flora and vegetation, Gran Canaria, Canary Islands RESUMEN Se realizan 107 inventarios de las especies nativas que crecen de forma espontánea en el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, que incluyen un total de 259 taxones nativos de Gran Canaria. Desde el punto de vista de la sistemática se desglosan en 6 especies de Pteridofitas, una Gimnosperma y 252 Angiospermas. Estas últimas incluyen 56 Monocotiledóneas (21,6%) y 196 Dicotiledóneas (75,7%), destacando las familias: Poaceae (con el 14% de los taxones inventariados), Asteraceae (13%), Fabaceae (7%) y Caryophyllaceae (6%). A nivel biogeográfico o por niveles de endemicidad cabe destacar la presencia de 57 endemismos: 7 endemismos de Gran Canaria (2,7% del total inventariado), 39 canarios (15,1%) y 11 macaronésicos (4,2%). Los endemismos de Gran Canaria que crecen de forma espontánea en el Jardín Botánico Canario (6,8 %) son: Aeonium arboreum subsp. arboreum (en 95 inventarios), Aeonium percarneum (77), Echium decaisnei subsp. decaisnei (65), Lavandula canariensis subsp. canariae (22), Lotus leptophyllus (16), Lotus spartioides (2), Micromeria canariensis (11) y Pericallis webbii (84). De forma especial se destaca a un grupo de especies endémicas o nativas espontáneas, cuya presencia es apenas testimonial en el Jardín Botánico Canario, pero enriquecen notablemente el acervo florístico del Jardín Botánico: Adiantum reniforme, Anagyris latifolia, Apollonias barbujana subsp. barbujana, Ephedra fragilis, Hypericum canariense, Lavatera acerifolia, Melica minuta subsp. latifolia, Paronychia canariensis, Phelipanche schultzii, Phoenix canariensis var. porphyrococca, Pistacia atlántica, Retama rhodorhizoides y Rhamnus crenulata. Entre las comunidades vegetales destacamos las asociaciones fitosociológicas termoesclerófilas, Pistacio lentisci–Oleetum cerasiformis y Periploco laevigatae-Phoenicetum canariensis, de la clase Rhamno crenulatae-Oleetea cerasiformis; la asociación Aeonio percarnei-Euphorbietum canariensis, de las comunidades xerófilas del cardonal, clase Kleinio-Euphorbietea canariensis; Prenantho-Taeckholmietum pinnatae y Davallio canariensis-Aichrysetum laxi, de las comunidades rupícolas de la clase Greenovio-Aeonietea; o Artemisio thusculae-Rumicion lunariae, “comunidad de Bosea yerbanmora”, de las ruderales o de borde de la clase Pegano-Salsoletea. Otras comunidades a destacar son las casmófitas de zonas umbrías, Umbilico gaditanii-Parietarietum judaicae, las epífitas o las comunidades dulceacuícolas como, Helosciadetum nodiflori, Cyperetum laevigati, Eucladio-Adiantetum capilli-veneris o Lemnetum gibbae. Inventariar las especies espontáneas de la flora nativa y resaltar las comunidades no sólo enriquece el acervo florístico de planta viva en el Jardín Botánico, sino que además ofrece información útil para programas de mantenimiento, oportunidades de rescate genético y nuevas opciones para programas de educación ambiental. 68 ÁGUEDO MARRERO SUMMARY Have been made107 inventories of native species that grow spontaneously in the Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, which include a total of 259 taxa native to Gran Canaria. From the point of view of systematics, they contain six species of Pteridophytes, one Gimnosperms and 252 Angiosperms. The latter include 56 Monocotyledons (21.6%) and 196 Dicotyledons (75.7%), highlighting the Poaceae families (with 14% of the inventoried taxa), Asteraceae (13%), Fabaceae (7%) and Caryophyllaceae (6%). At the bigeographical level or by levels of endemicity, it is worth highlighting the presence of 57 endemics: seven from Gran Canaria (2.7% of the total inventoried), 39 Canarian (15.1%) and 11 Macaronesian (4.2%). The endemisms of Gran Canaria that grow spontaneously in the Canary Botanical Garden (6.8% of the total) are: Aeonium arboreum subsp. arboreum (in 95 inventories), Aeonium percarneum (77), Echium decaisnei subsp. decaisnei (65), Lavandula canariensis subsp. canariae (22), Lotus leptophyllus (16), Lotus spartioides (2), Micromeria canariensis (11) and Pericallis webbii (84). In a special way we want to highlight a group of endemic or spontaneous native species stands out, whose presence in the Botanical Garden is barely testimonial, but which significantly enrich its floristic makeup: Adiantum reniform, Anagyris latifolia, Apollonias barbujana subsp. barbujana, Ephedra fragilis, Hypericum canariense, Lavatera acerifolia, Melica minuta subsp. latifolia, Paronychia canariensis, Phelipanche schultzii, Phoenix canariensis var. porphyrococca, Pistacia atlántica, Retama rhodorhizoides y Rhamnus crenulata. Plant communities include thermosclerophilic phytosocyological associations, Pistacio lentisci-Oleetum cerasiformis and Periploco laevigatae-Phoenicetum canariensis, of the class Rhamno crenulatae-Oleetea cerasiformis; the association Aeonio percarnei-Euphorbietum canariensis, of the xerophilic communities of the cardonal, class Kleinio-Euphorbietea canariensis; the associations Prenantho-Taeckholmietum pinnatae and Davallio canariensis-Aichrysetum laxi, of the rupicolous communities of Greenovio-Aeonietea class; or Artemisio thusculae-Rumicion lunariae, "Bosea yervamora community", of the ruderals or edge communities of the Pegano-Salsoletea class. Other communities to highlight are the casmophytes of umbryan areas, Umbilico gaditanii-Parietarietum judaicae, the epiphytes communities and the freshwater communities such as, Helosciadetum nodiflori, Cyperetum laevigati, Eucladio-Adiantetum capilli-veneris or Lemnetum gibbae. Inventoring the spontaneous species of native flora and highlighting communities not only does enrich the living plant floristic acquis in the Botanical Garden, but also provides useful information for maintenance programs, opportunities for genetic rescue, and new options for environmental education programs. INTRODUCCIÓN Cuando Sventenius redacta el “Anteproyecto de un Jardín Canario” (SVENTENIUS, 1950), dirigido desde el Jardín de Aclimatación de La Orotava, Tenerife, a las autoridades del Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas de Madrid, especifica que se debe “escoger un terreno adecuado, (…), en el cual no puede faltar una considerable parte rocosa, situado entre los 100-300 mts. (altura óptima) sobre el nivel del mar y tener un emplazamiento algo céntrico y no demasiado alejado de las vías de comunicación”, aprovechando “las bellezas naturales del lugar sin hacerles perder su nota típica de paisaje canario”. Este proyecto de Jardín Atlántico lo había imaginado en la parte alta de los acantilados de Martiánez, mirando al Atlántico, en El Puerto de La Cruz, Tenerife (SANTOS GUERRA, 2010; WILDPRET DE LA TORRE, 2013). La idea viene motivada porque en 1944, el “Institu Français d`Africa Noire” en Dakar comunica la idea de un proyecto de una estación destinada a la colección y estudio de la Flora Atlántica, con especial dedicación a Canarias (SVENTENIUS, 1950). Ante cierta pasividad desde las Instituciones de Tenerife y la impaciencia de Sventenius que no encuentra el eco deseado en dicha isla (WILDPRET DE LA TORRE, 2013), el Cabildo de Gran Canaria, desde su Presidencia (Matías Vega Guerra, Presidente, y Graciliano Morales, Consejero), ven la oportunidad de llevar a cabo dicho proyecto. Jaime O`Shanahan, perito agrícola del Cabildo Insular de Gran FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 69 Canaria, es la persona encargada de, primero, desplazarse a Tenerife, transmitir y convencer a Sventenius de la intención de la Institución grancanaria de crear en esta isla un jardín botánico canario. Y segundo, junto al propio Sventenius, buscar y negociar la compra del lugar adecuado para dicho Jardín (O`SHANAHAN, 1977; MOROTE MEDINA, 2008). La tarea no era fácil porque como señala PESCADOR (2017) “si se quería obtener éxito en el número de especies representadas [de la flora canaria y atlántica] las condiciones de cota, orientación, relieve –desde llanos a cantiles- no eran en absoluto cuestiones banales a la hora de la elección del lugar idóneo para su implantación”. Por fin, en el año 1952, después de meses de búsqueda, se concreta en el emplazamiento actual (O`SHANAHAN, 1977). El jardín botánico queda emplazado en el Barranco de Guiniguada, en el flanco derecho a su paso por El Dragonal, en exposición noroeste, entre las cotas de 240 y 330 m s.m., y a 7 km de la zona de Vegueta-Triana, de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Sventenius, en su periplo de formación científico-técnica y de vida, hace confluir en su proyecto dos ideas fundamentales. Por un lado la noción de jardín, donde imprime cierto sello personal pero también de jardín latino, más o menos en el sentido ideado por RUBIÓ I TUDURÍ (1981), y por otro la conciencia de las floras locales, a veces únicas, desconocidas y frágiles. Sventenius colaboró durante varios años con Carl Faust en el proyecto de su Jardín Botánico de Marimurtra, que combina terrazas en ladera con rocallas, sobre los acantilados de la Costa Brava, en Blanes, Gerona, donde intervienen además elementos que evocan desde la época clásica a la romántica, en escalinatas, acequias, fuentes, glorietas o templetes. Aquí conoció y trabajo con Miquel Aldrufeu, reputado jardinero paisajista, director de los jardines de Montjuïc y colaborador de Nicolás Rubió i Tudurí, y además con los reconocidos paisajistas Zenon Schreiber y luego con Wilhelm Narberhaus (CAMARASA, 2013). Con ellos colabora, de forma particular, en la creación de las rocallas para las plantas norteafricanas de Marimurtra. Rubió i Tudurí, arquitecto-paisajista menorquino y discípulo del también arquitecto-paisajista francés Jean Claude Nicolás Forestier, ya había trazado el Jardín Botánico de Santa Clotilde de Lloret de Mar y otros proyectos de ajardinamiento. En su análisis-ensayo sobre la historia del jardín latino (RUBIÓ I TUDURÍ, 1981) recoge la imagen de Homero en la Odisea, donde Ulises, desde el mar, recrea una y otra vez, el paraíso perdido en las costas más o menos escarpadas, desde el Mar Tirreno al Egeo, donde desde alguna gruta mana el agua cristalina que riega un vergel edénico. En este sentido es evocador y no casual que Sventenius en sus viajes por las islas y archipiélagos macaronésicos se hiciera acompañar de los textos clásicos de Homero (SANTOS GUERRA, 2013). En esta idea se esmera de forma particular en el diseño del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, al que imprime un sello personal y evocador (PESCADOR, 2017, 2020). Por otro lado los avatares le llevan al contacto y conciencia de las floras locales autóctonas, primero en Melilla, de la mano del profesor de ciencias naturales y religioso Hermano Mauricio, experto conocedor de la flora del Rif. Luego, desde el 70 ÁGUEDO MARRERO Monasterio Benedictino de Montserrat, con el monje y botánico Adeodat M. Marcet, colaborando con él en los muestreos de campo y preparación de plantas para el herbario de Montserrat, tanto en los macizos rocosos inmediatos al monasterio como en otras montañas próximas como la de Sant Llorenç de Munt (CAMARASA, 2013). Con estas experiencias Sventenius va fraguando la idea de su “jardín edénico” donde el edén lo iba a encontrar en las Islas Atlánticas, en su geología y geomorfología, su vegetación y su flora. Cuando Sventenius llega a Tenerife se encuentra con un Jardín de Aclimatación, nutrido de flora principalmente arbórea y neotropical y con la tarea de sacar adelante cultivos de otras especies exóticas como begonias, orquídeas y diversas plantas crasas como estapelias, por las cuales siente especial predilección (FUENTES TABARES, 2013). Y no es de extrañar su admiración ante la rocalla bien acondicionada y armónica de algún jardín familiar (GONZÁLEZ REIMERS, 2013), y su decidida y orientada colaboración en el Index Seminum de dicha Institución donde añade y enriquece la aportación de semillas de la flora canaria para intercambio. Pero poco espacio quedaba en el Jardín de Aclimatación de La Orotava para la flora canaria. Le faltaba el espacio esencial y especialmente de rocallas donde ir colocando sus colecciones, cada vez más diversas, de plantas canarias. Necesitaba de un proyecto diferente y no se cansa en su empeño. Sventenius se convierte así en vanguardista de la conservación de las floras locales. En la memoria sobre un posible Proyecto de Jardín Atlántico, en “Algunos datos y factores sobre El Jardín Canario”, recoge entre los fines científicos el de “conservar y multiplicar las especies en vías de extinción” (SVENTENIUS, 1950). Se adelanta en casi 30 años a los movimientos europeos e internacionales en cuanto a la preocupación por la biodiversidad y su conservación. No es hasta avanzado los años 70 del siglo XX cuando se va fraguando un nuevo papel para los jardines botánicos, el papel de la conservación de las floras locales y de las especies vegetales en peligro. En 1980 se publica la Estrategia Global para la Conservación, de la UICN (UICN, PNUMA & WWF, 1980), donde en el Punto 6 sobre “la diversidad genética” se señala a los jardines botánicos como lugares adecuados para la necesaria conservación ex situ. En 1985 esta misma organización junto con el WWF convocan la Conferencia sobre “Los Jardines Botánicos y la Estrategia Mundial para la Conservación”, que tiene su sede en la Isla de Gran Canaria; dos años más tarde se crea el Secretariado de la UICN para la Conservación en Jardines Botánicos (BGCS) y en 1989 aparece la Estrategia para la Conservación en Jardines Botánicos (ver por ej. BRAMWELL et al., 1987; BRAMWELL, 2006; MARRERO, 2006). El solar elegido y adquirido en Tafira no satisface todas las expectativas soñadas, como la de un jardín frente al Atlántico, le falta el mar; pero el entorno elegido es envidiable porque ofrece la orografía óptima, con escarpes notables en las laderas y rocallas naturales en forma de grandes bloques erráticos asociados a las lavas del volcán de La Angostura, en la parte baja. El clima es idóneo, en la franja termoesclerófila entre la inferior del cardonal-tabaibal y la superior del monteverde. En esta zona puede mantener el acebuchal-lentiscal canario y su flora asociada, retazos del cardonal que se manifiesta en paredes y roquedos más expuestos, muestras de vegetación propiamente rupícola dominadas por especies FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 71 de crasuláceas, y recrear y adaptar sin excesivos esfuerzos otros ambientes o formaciones vegetales como el de la laurisilva, o el pinar, al quedar el espacio libre de la influencia directa y condicionante de la maresía o aerosol marino, o incluso recrear el ambiente de costa. Sventenius se entrega de lleno a la tarea de su proyecto de Jardín Botánico Atlántico y en este entorno-espacio a pesar de los continuos contratiempos hay que imaginarlo satisfecho. El objetivo de este trabajo es inventariar y poner en valor el volumen de plantas nativas que crecen de forma espontánea en el Jardín, bien porque ya crecían de forma natural en el lugar o porque han recolonizado el espacio al haberse eliminado buena parte de la flora exótica foránea. Inventariar el número de plantas endémicas, el de especies de interés para las comunidades y en definitiva todas las especies nativas de la isla de Gran Canaria que crecen en el Jardín, señalar aquellas especies más raras u ocasionales que enriquecen el patrimonio natural del Jardín Botánico e identificar las comunidades vegetales que le relacionan con la vegetación potencial de Gran Canaria. Todo ello como consecuencia de las condiciones y exigencias de Sventenius (SVENTENIUS, 1950), en la elección del espacio para el Jardín soñado, que habría de albergar “la más completa colección posible de la Flora Canaria, con una eventual edición de las representantes más destacadas y de más interés de la flora atlántica extrainsular”. MATERIAL Y MÉTODO El área de muestreo abarca el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo en toda su extensión (aproximadamente unas 20 hectáreas), (Figura 1), con la realización de 107 inventarios que cubren la totalidad de los nichos desde el cauce del Barranco de Guiniguada hasta la parcela del palmeral y aparcamiento de la entrada de la zona alta de Tafira, zonas llanas de la parte inferior, entornos de las charcas y de los viveros, rocallas, laderas y escarpes (Figura 2). Se recogen muestras adecuadas para su correcta identificación y como testimonio de herbario. Este material, prensado, secado y desinfectado adecuadamente, queda depositado en el herbario LPA, con duplicados que serán depositados en otros herbarios. Igualmente se ha realizado una revisión exhaustiva del material herborizado por Sventenius que crecía en los terrenos del Jardín Botánico de forma natural, recogido en SANTOS GUERRA & FERNÁNDEZ GALVÁN (1976-1982). La caracterización geológica se ha realizado según el Mapa Geológico de España, del Instituto Tecnológico GeoMinero de España (BALCELLS et al., 1990), la caracterización bioclimática principalmente según DEL ARCO et al. (2002), y para una aproximación a la vegetación climácica de la zona se ha seguido la propuesta fitosociológica de RIVAS MARTÍNEZ et al. (1993, 2001, 2002a y 2002b). Para la nomenclatura, niveles de endemicidad o exotismo se sigue principalmente a ACEBES-GINOVÉS et al. (2010), con las actualizaciones pertinentes o consultas diversas a la Base de Datos de la Biodiversidad del Gobierno de Canarias (BIOTA, www.biodiversidadcanarias.es, diversas consultas, 2020). El material inventariado queda recogido en tres grupos: a- tablas de endemismos (Anexo 1), b- de flora nativa de especies interés (Anexo 2) y c- del resto de flora nativa arvense o ruderal 72 ÁGUEDO MARRERO (Anexo 3). Este material se limita a las especies nativas en Gran Canaria que crecen de forma espontánea, no condicionada por las plantaciones, aunque estas constituyen el objetivo principal del Jardín Botánico Canario en sus programas de planta viva. Figura 1. Zonación del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo por aspectos geo-morfológicos: zonas llanas (alta y baja), laderas y escarpes, rocallas y escarpes del barranco. Base cartográfica GRAFCAN OBSERVACIONES PREVIAS Características geológicas El Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo se encuentra en el cauce del Barranco de Guiniguada, que corre de suroeste a noreste encajado entre lomos y rampas (vegas), desde el municipio de Vega de San Mateo en la parte alta y cumbre, el de Santa Brígida, tramo medio, y el de Las Palmas de Gran Canaria, tramo inferior, donde se encuentra el Jardín Botánico Canario. Aquí el barranco se encaja en un antiguo valle de erosión con paredes-laderas que a veces superan FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 73 74 ÁGUEDO MARRERO Tabla 1.- Inventarios realizados en el Jardín Botánico Canario. Lad-escarpe: Ladera-escarpe; Escarpe-Bco: Escarpe-Barranco; UTM, con aproximación al metro; Nº tax: número de taxones por inventario nº denominación localización Cota UTM: 28R DS Nº tax 1 Edificio de laboratorios, entorno Zona alta 320 54841 04578 58 2 Aparcamientos y entorno, Tafira Zona alta 318 54887 04478 103 3 Plaza de Viera y Clavijo, entornos Zona alta 310 54790 04530 40 4 Camino al Arco de Piedra Lad-escarpe 306 54792 04599 34 5 Arco de Piedra a Escalera pendiente Lad-escarpe 306 54820 04683 53 6 Zona alta de la Escalera pendiente Lad-escarpe 308 54855 04714 45 7 Escalera pendiente Lad-escarpe 287 54837 04732 45 8 Camino Escalera-Cueva Lad-escarpe 278 54819 04720 50 9 Cueva-Plaza Viera y Clavijo-1 Lad-escarpe 285 54787 04652 42 10 Cueva-Plaza Viera y Clavijo-2 Lad-escarpe 293 54773 04596 45 11 Plaza de Viera-Dragos Gemelos-1 Lad-escarpe 297 54752 04543 41 12 Plaza de Viera-Dragos Gemelos-2 Lad-escarpe 295 54717 04517 51 13 Riscos sobre Dragos Gemelos Lad-escarpe 302 54697 04478 40 14 Camino de los Sonchus, ladera Lad-escarpe 296 54673 04453 35 15 Camino de los Sonchus, riscos Lad-escarpe 307 54669 0411 28 16 Camino de los Sonchus, final Lad-escarpe 292 54631 04384 18 17 Camino de Sonchus-Escalera cascada Lad-escarpe 287 54649 04422 40 18 Escalera en Cascada Lad-escarpe 286 54665 04461 37 19 Camino Labiadas final-Dragos Gemelos Lad-escarpe 279 54697 04512 36 20 Camino Labiadas, paredón tramo medio Lad-escarpe 287 54724 04547 34 21 Camino Labiadas, cascada Lad-escarpe 282 54750 04564 28 22 Camino Labiadas hacia la cascada) Lad-escarpe 281 54766 04620 41 23 Cueva-Camino Labiadas-Acebuche Lad-escarpe 280 54783 04667 33 24 Camino Lavateras Lad-escarpe 268 54793 04700 27 25 Camino del Piquillo, tramo bajo Lad-escarpe 260 54822 04753 26 26 Cruce Lavateras-camino del Piquillo Lad-escarpe 262 54811 04736 31 27 Acebuche-cruce Lavateras Lad-escarpe 266 54779 04691 44 28 Cascada Sventenia-cruce Acebuche Lad-escarpe 269 54755 04616 36 29 Cascada de la Sventenia Lad-escarpe 271 54739 04574 27 30 Camino Dragos-2, Cascada Sventenia Lad-escarpe 269 54698 04524 45 31 Camino de los Dragos-1 Lad-escarpe 273 54648 04465 26 32 Escalera cascada-sobre Estanque Lad-escarpe 287 54663 04457 37 33 Camino dragos-sobre Estanque Lad-escarpe 271 54640 04451 38 34 Riscos y camino sobre Estanque Lad-escarpe 273 54618 04409 34 35 Escalera del Estanque, tramo bajo Lad-escarpe 263 54626 04445 41 36 Camino Azul-Cascada de la Sventenia Lad-escarpe 260 54735 04591 15 37 Camino Azul Lad-escarpe 256 54744 04652 36 38 Camino Azul-cruce a Cueva Sventenius Lad-escarpe 255 54766 04694 37 39 cruce a Cueva-camino del Piquillo Lad-escarpe 237 54769 04761 30 40 Huerto de Dragos, frente al Molino Zona baja 246 54817 04821 22 41 Camino Azul-Cueva Sventenius Lad-escarpe 248 54773 04720 24 42 Rocalla de zona Baja, Asparagus Rocallas 240 54731 04742 14 43 Rocallas de Charcas Bajas Rocallas 241 54634 04679 17 44 Cueva de Sventenius, entorno Zona baja 244 54737 04698 32 45 Charcas Bajas, entorno Zona baja 243 54710 04703 44 46 Rocalla del Alpendre-Charcas Rocallas 245 54698 04697 24 47 Plaza Nenúfares, Rocalla del Alpendre Rocallas 245 54688 04675 36 48 Plaza Nenúfares, Rocalla del Puente Rocallas 246 54623 04670 11 49 Plaza Nenúfares Zona baja 245 54683 04650 20 50 Laurisilva-Riachuelo Zona baja 252 54727 04626 21 51 Camino Azul-Fuente los Sabios Zona baja 257 54707 04560 26 52 Laurisilva-sotobosque Zona baja 253 54673 04577 26 53 Fuente de los Sabios Zona baja 254 54671 04531 25 FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 75 Tabla-1.- Inventarios (continuación) nº denominación localización Cota UTM: 28R DS Nº tax 54 Acebuchal-Fuente de los Sabios Zona baja 254 54631 04488 32 55 Estanque-Fayal Brezal Zona baja 257 54597 04423 32 56 Plaza las Palmas-Rocalla Grande Rocallas 263 54660 04728 13 57 Plaza las Palmas-Rocalla del Puente Rocallas 252 54654 04689 33 58 Plaza las Palmas-Rocalla Puerta Rocallas 250 54603 04705 14 59 Plaza de las Palmas Zona baja 248 54609 04679 59 60 Jardín de Islas-Rocalla Rocallas 253 54593 04651 24 61 Jardín de Islas-Laurisilva Zona baja 251 54611 04580 33 62 Jardín de Islas Zona baja 252 54577 04602 36 63 Por debajo del Jardín de Cactus Zona baja 254 54555 04535 24 64 Jardín de Islas-Charcas Zona baja 253 54581 04523 25 65 Jardín de Cactus, entorno Zona baja 254 54554 04485 19 66 Rocalla Jardín de Cactus Rocallas 255 54548 04507 10 67 Rocalla del Puente de Madera Rocallas 261 54547 04367 21 68 Plaza de los Dragos Zona baja 260 54507 04390 17 69 Rocallas del Vivero Central Rocallas 262 54489 04427 27 70 Rocallas del Tagoror y entorno Rocallas 264 54474 04368 33 71 Zona Nuevo Aparcamiento Zona baja 261 54435 04380 31 72 Zona de Dracaenáceas Zona baja 262 54376 04339 10 73 Rocalla del Palmetum y entorno Rocallas 264 54505 04307 19 74 Rocalla de Dracaenáceas Rocallas 265 54451 04340 29 75 Entornos de casa del director Zona baja 266 54447 04238 23 76 Pinar, Puente de Madera Zona baja 260 54587 04361 22 77 Jardín de Suculentas-escultura Alisio Zona baja 262 54571 04316 38 78 Charcas Nuevas, entorno Zona baja 264 54537 04261 46 79 Rocalla Cantonera Rocallas 266 54490 04225 34 80 Gran Peñón, Zona Nueva Rocallas 285 54490 04191 49 81 Entornos llanos, Rocallas del Labrante Zona baja 276 54470 04121 37 82 Rocallas del Labrante Rocallas 278 54460 04133 59 83 Edificio de Jardinería, entornos Zona baja 275 54412 04096 33 84 Laderas por encima del Pinar Lad-escarpe 267 54609 04364 27 85 Riscos por encima del Pinar Lad-escarpe 283 54631 04357 27 86 Riscos bajos, escultura al Alisio Lad-escarpe 268 54596 04303 29 87 Andén Alto, escultura al Alisio Lad-escarpe 277 54610 04304 28 88 Laderas, escultura al Alisio Lad-escarpe 271 54589 04286 44 89 Riscos altos, escultura al Alisio Lad-escarpe 283 54594 04268 21 90 Riscos, Cascada Nueva baja Lad-escarpe 280 54572 04256 33 91 Andén Cascada Nueva baja Lad-escarpe 300 54582 04247 32 92 Andén Superior, Cascada Nueva alta Lad-escarpe 305 54568 04231 41 93 Riscos, Cascada Nueva alta Lad-escarpe 283 54550 04215 42 94 Taliscas altas detrás del Gran Peñón Lad-escarpe 305 54536 04180 23 95 Riscos detrás del Gran Peñón Lad-escarpe 287 54526 04176 30 96 Riscos detrás de Rocallas del Labrante Lad-escarpe 290 54497 04113 28 97 Riscos detrás del Edificio de Jardinería Lad-escarpe 295 54434 04028 45 98 Barranco Guiniguada, Molino Escarpe-Bco 236 54792 04768 28 99 Barranco Guiniguada, Molino-Puente Escarpe-Bco 239 54615 04710 36 100 Bco Guiniguada, entre puentes-1, inf Escarpe-Bco 243 54660 04634 26 101 Bco Guiniguada, entre puentes-2 Escarpe-Bco 244 54642 04571 22 102 Bco Guiniguada, entre puentes-3 Escarpe-Bco 247 54610 04490 18 103 Bco Guiniguada, entre puentes-4, sup Escarpe-Bco 250 54584 04423 29 104 Bco Guiniguada, Pte Madera-PteNuevo-1 Escarpe-Bco 254 54535 04329 30 105 Bco Guiniguada, Pte Madera-PteNuevo-2 Escarpe-Bco 257 54487 04249 30 106 Bco Guiniguada, Pte Madera-PteNuevo-3 Escarpe-Bco 263 54453 04183 29 107 Bco Guiniguada, por encima Pte Nuevo Escarpe-Bco 270 54169 04070 37 76 ÁGUEDO MARRERO los 100 m de desnivel (entre 50-150 m). El fondo del valle, con afloramiento de tobas fonolíticas miocenas, quedó parcialmente relleno por las lavas del volcán de La Angostura, también llamado Edificio Monte Lentiscal, del volcanismo reciente de la isla, las cuales dividieron el cauce en dos ramales a lo largo de 3,5 km. Por la izquierda se encaja la prolongación y desagüe del Barranco de El Dragonal y por la derecha se abrió paso el barranco de Guiniguada. La parte baja y llana del Jardín Botánico, que es atravesada por el cauce del Guiniguada, se asienta sobre esta colada de lavas basaníticas que, como consecuencia de su actividad explosiva, arrastró grandes bloques erráticos, escoriáceos, arrancados del propio desmantelamiento de las paredes del volcán (HANSEN MACHÍN, 1987; BALCELLS et al., 1990), y conforman un conjunto de rocallas naturales que actualmente jalonan la parte baja del Jardín (Figura 1). La ladera constituye un corte geológico natural donde en la parte baja aflora la toba blanca o puzolana, de tipo ´ash and pumice` de la Formación Fonolítica del Ciclo I de Gran Canaria, del Mioceno Superior, para cuyas lavas asociadas se han dado edades entre 9,7-9,8 m.a. (LIETZ & SCHMINCKE, 1975). En estas tobas fue excavada la “Cueva de Sventenius”. En la ladera de esta zona hay pequeños afloramientos del Miembro Superior de la Formación Detrítica de Las Palmas “mud flows”. Por encima de las anteriores y ocupando la mayor parte de la ladera del Jardín Botánico Canario se superponen potentes mantos lávicos correspondientes a la Serie Roque Nublo (lavas basaníticas y basálticas olivínico-piroxénicas), del Plioceno, formando parte de las coladas “intracanyon” de Santa Brígida-La Angostura (BALCELLS et al., 1990), y que la erosión ha dejado al descubierto en notables escarpes que caracterizan la ladera del Jardín y otros entornos próximos. Estos escarpes, estratificados en varios niveles, que muestran un grueso y característico diaclasado vertical, están relacionados con dataciones que llevan a los 3,8 m.a. (LIETZ & SCHMINCKE, 1975). Un buen ejemplo de éstos queda patente en la Cascada de la Sventenia, o en el bloque desprendido que constituye el monolito-cabecera que jalona la tumba de Sventenius en la zona de la laurisilva. Entre estas coladas aparecen intercaladas capas de tobas (picones semicompactados y bastante alterados) y ocasionalmente almagres, por ejemplo en la zona de la llamada Cueva o en el andén del Camino de los Sonchus. Finalmente la parte alta viene coronada por las lavas, escorias y ocasionalmente picones (lapillis) del ciclo Post Roque Nublo, del Pleistoceno Medio, correspondiente al Volcán de Tafira y El Piquillo (lavas basaníticas y basálticas), que incluyen cristales de olivino amarillentos bastante frescos, aunque estos materiales no están del todo caracterizados (BALCELLS et al., 1990). Muestras de esta fase geológica quedan expuestas como reboses de las lavas y proyecciones aéreas por encima de la zona de El Arco de Piedra y entornos, y lavas olivínicas quedaron expuestas en la excavación para el asiento del actual edificio de Sistemática Vegetal y Herbario. Características ambientales y bioclima El Archipiélago Canario queda comprendido dentro del macrobioclima Mediterráneo oceánico que se caracteriza por inviernos suaves con lluvias y veranos secos y calurosos. Desde el punto de vista biogeográfico queda incluido en la Provincia Canaria, Subregión Canaria, de la Región Mediterránea (RIVAS FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 77 MARTÍNEZ et al. 1993; 2002a; DEL ARCO et al. 2002). El clima viene caracterizado por la dominancia, durante buena parte del año de los vientos alisios del anticiclón de las Azores, que afectan a la fachada norte-noreste de las islas (FONT TULLOT, 1959; SUÁREZ, 1994; DEL ARCO et al. 2002). Durante el invierno este régimen de vientos húmedos se ve alterado por las tormentas subtropicales (con mayor incidencia en octubre-noviembre), por las llamadas “gotas frías” del norte o DANAs (Depresión Aislada en Niveles Altos), que pueden darse desde noviembre pero con mayor incidencia hacia el mes de febrero, e intercalados con estos y con cierta frecuencia, por la influencia de los vientos Harmattan del Sahara o sirocos, cálidos, secos y polvorientos (calima). El Jardín Botánico Canario está situado entre los 250 y 330 m de cota en la vertiente noreste de la isla, justo por debajo de la zona de influencia de la humedad de los vientos alisios (mar de nubes), pero beneficiándose de estos porque atenúa la temperatura y la radiación solar (panza de burro). Pero queda totalmente expuesto a las distintas tormentas subtropicales, de gota fría o de calima, a veces de incidencias impredecibles. Diversas estaciones termo-pluviométricas próximas, como las de Tafira-CMT (Centro Meteorológico Territorial), Tafira-Vivero o El Tejar de Santa Brígida, ofrece datos con temperaturas medias anuales (T) entre 15,2 y 19,2 ºC, promedios anuales de precipitaciones (P) entre 330 y 390 mm, y diagramas bioclimáticos que muestran hasta 6-7 meses con déficit hídrico (SUÁREZ, 1994; DEL ARCO et al. 2002). Desde el punto de vista bioclimático y según los análisis de DEL ARCO et al. (2002), la zona del Jardín Botánico Canario quedaría dentro de la franja del termotipo inframediterráneo pero con ombrotipos entre semiárido inferior y sobre todo semiárido superior. RESULTADOS DEL ANÁLISIS FLORÍSTICO Antecedentes Sventenius, a lo largo de unos 20 años, los que van desde 1952 a 1973, llega a herborizar más de 70 taxones que crecían de forma espontánea en los terrenos del Jardín Botánico Canario (que en las etiquetas recoge indistintamente como Valle Guiniguada, Bco. Guiniguada, Bco. Guiniguada (Tafira), Dragonal, El Dragonal (Tafira), Dragonal (Jard. Viera y Clavijo), en Hort. Viera y Clavijo, Jard. Viera y Clavijo, Jardín Canario o Jardín Canario (Tafira). Este material se encuentra depositado en ORT (unos 50 taxones, sensu SANTOS GUERRA & FERNÁNDEZ GALVÁN, 1976-1982) y LPA (algo más de 30 taxones). Estas recolectas incluyen tanto plantas endémicas como nativas, ruderales o malas hierbas, e incluso xenófitas como Chasmanthe floribunda (Salisb.) N.E. Br. o Xanthium spinosum L., y cultivares residuales de viejos cultivos como Avena sativa L. Entre las especies nativas, que en muchos casos Sventenius señala como “espontáneas”, merece destacar: Aeonium arboreum (L.) Webb & Berthel., Anagyris latifolia Brouss. ex Willd., Andryala pinnatifida Aiton subsp. preauxiana (Sch. Bip.) G. Kunkel, Asparagus scoparius Lowe, Atalanthus pinnatus (L. f.) D. Don, Canarina canariensis (L.) Vatke, Drusa glandulosa (Poir.) Bornm., Echium decaisnei Webb, Echium strictum L. f., Ephedra fragilis Desf., Hypericum canariense L., Lavandula canariensis Mill. subsp. canariae Upson & S. Andrews., 78 ÁGUEDO MARRERO Paronychia canariensis (L. f.) Juss., Pericallis webbii Sch. Bip. & Bolle y Sonchus acaulis Dum. Cours. Algunas de estas especies son actualmente bastante frecuentes pero otras todo lo contrario, con apenas algunos individuos testimoniales como Anagyris, Ephedra o Paronychia. Incluso la presencia de Andryala pinnatifida no la hemos podido confirmar. No creemos que Sventenius se planteara nunca la idea de crear un inventario de plantas silvestres espontáneas en el Jardín Botánico Canario, entre otras razones porque tenía en mente tareas más nobles, de mayor interés o prioritarias como eran de una parte, las propias de diseño, coordinación y dirección del acondicionamiento de los terrenos disponibles para ir conformando el Jardín (SANTOS GUERRA, 2010; PESCADOR, 2020) y de otra la ingente tarea acumulada de preparar, estudiar y describir las nuevas especies descubiertas (SANTOS GUERRA, 2013), algunas de las cuales quedaron pendientes en “carpetas abiertas”, como Bencomia brachystachya Svent. ex Nordborg, Dendriopoterium pulidoi Svent. ex Bramwell o Micromeria leucantha Svent. ex P. Pérez, entre otras. Pero aún así deja un notable testimonio de herbario de la flora espontánea del Jardín, porque no sólo había conseguido el espacio donde “no puede faltar una considerable parte rocosa” (SVENTENIUS, 1950), con riscos, escarpes, laderas y rocallas, sino que además este enclave ya disponía de una notable muestra de flora canaria, tanto de las formaciones termoesclerófilas del acebuchal, de las xerófilas del cardonal así como de vegetación rupícola casmo-comófita. Flora nativa espontánea En los 107 inventarios realizados (Figura 2) se recogen un total de 259 taxones nativos de Gran Canaria que crecen de forma espontánea en el Jardín Botánico Canario. Los grupos más interesantes son los que incluyen las especies o taxones endémicos (57 taxones; Anexo 1) y los que consideramos como plantas nativas de interés (32 taxones; Anexo 2). Estas últimas son seleccionadas por su importancia en las comunidades vegetales de la isla, porque forman parte del grupo de “endemismos” compartidos con el enclave macaronésico africano o porque constituyen taxones que conforman o estabilizan hábitats apropiados para otra flora nativa, como plantas geófitas, bulbosas, rizomatosas o gramíneas amacolladas. En la Figura 3 se recogen los diagramas de representación de a) grupos sistemáticos, donde merece destacar hasta 6 especies de Pteridofitas y una Gimnosperma (Figura 3A), aunque apenas suponen en conjunto el 2,7% de los taxones inventariados, frente al 21,6% de Monocotiledóneas y el 75,7% de Dicotiledóneas; b) por familias botánicas, donde destacan las Poaceae (con el 14% de los taxones inventariados), Asteraceae (13%), Fabaceae (7%) y Caryophyllaceae (6%) (Figura 3B); y c) por niveles de endemicidad, analizados por endemismos de Gran Canaria, de Canarias y de Macaronesia (Figura 3C). Entre los endemismos propios de Gran Canaria crecen en el Jardín Botánico Canario hasta 7 taxones, que suponen el 2,7% de los nativos inventariados y un 6,8 % de los endemismos de Gran Canaria: Aeonium arboreum (L.) Webb & Berthel. subsp. arboreum (en 95 inventarios), Aeonium percarneum (R. P. Murray) Pit. (77), Echium decaisnei Webb subsp. decaisnei (65), Lavandula canariensis Mill. subsp. canariae Upson & S. Andrews (22), Lotus leptophyllus (Lowe) K.Larsen (16), Lotus spartioides Webb & Berthel. (2), Micromeria canariensis (P. FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 79 Pérez) Puppo (11) y Pericallis webbii Sch. Bip. & Bolle (84), siendo particulanmente frecuentes en el Jardín Aeonium arboreum, A. percarneum, Echium decaisnei y Pericallis webbii. Como endémicos de Canarias se inventarían 39 taxones, el 15,1% de los inventariados y el 29,1 % de los presentes en Gran Canaria, entre los que destacamos por su presencia en más de 30 inventarios: Asparagus umbellatus Link, Atalanthus pinnatus (L. f.) D. Don, Bosea yervamora L., Bryonia verrucosa Dryand., Convolvulus floridus L. f., Echium strictum L. f. subsp. strictum, Euphorbia canariensis L., Ferula linkii Webb, Kleinia neriifolia Haw., Monanthes brachycaulos (Webb) Lowe, Olea cerasiformis Rivas-Mart. & del Arco, Pancratium canariense Ker-Gawl., Phoenix canariensis H. Wildpret, Rumex lunaria L. y Scilla haemorrhoidalis Webb & Berthel., pero destacando la presencia también del ajo silvestre canario Allium canariense (Regel) N. Friesen & P. Schoenfelder, la orquídea Habenaria tridactylites Lindl., o la salvia canaria Salvia canariensis L. Los endemismos macaronésicos están representados por 11 taxones (un 4,2% de las especies inventariadas y un 20,4% de los presentes en Gran Canaria), donde sólo Asparagus scoparius Lowe, Lolium canariense Steud., Periploca laevigata Aiton, Rubia fruticosa Aiton y Tamus edulis Lowe, están en más de 30 inventarios, pero siendo de interés la presencia en el Jardín de Aichryson laxum (Haw.) Bramwell, Apollonias barbujana (Cav.) Bornm., Hypericum canariense L. o Ranunculus cortusifolius Willd. Las restantes especies nativas no endémicas están representadas por 202 taxones (78% de las nativas inventariadas y un 23,3% de las presentes en Gran Canaria). Entre estas destacamos un grupo de 32 taxones que consideramos de interés y entre los que merece señalar: a) la presencia de seis especies de Pteridofitos: Adiantum capillus-veneris L., Adiantum reniforme L., Anogramma leptophylla (L.) Link, Davallia canariensis (L.) Sm., Polypodium macaronesicum A. E. Bobrov, y Selaginella denticulata (L.) Spring; b) la presencia de una única especie de Gimnosperma (clase Gnetopsida), Ephedra fragilis Desf. (Figura 3A); c) especies compartidas con el enclave macaronésico africano (endemismos canario-africanos): Asparagus pastorianus Webb & Berthel., Drusa glandulosa (Poir.) Bornm., Euphorbia regis-jubae Webb & Berthel., Kickxia sagittata (Poir.) Rothm. o Lycium intricatum Boiss.; d) gramíneas perennes amacolladas como Brachypodium sylvaticum (Huds.) P. Beauv., Hyparrhenia sinaica (Delile) Llauradó ex G. López, Piptatherum coerulescens (Desf.) P. Beauv., o bulbosas como Asphodelus ramosus L. subsp. distalis Z. Díaz & Valdés; y e) otras especies de interés para las comunidades como Pistacia atlantica Desf., Pistacia lentiscus L., Bituminaria bituminosa (L.) C. H. Stirt. o Withania aristata (Aiton) Pauquy, que junto al acebuche, el guaidil o el cardón dominan y caracterizan las comunidades de ladera del Jardín. De forma especial queremos destacar un grupo de especies endémicas o nativas espontáneas, cuya presencia es muy escasa o testimonial en el Jardín Botánico Canario, pero que merece preservar porque conforman una parte notable del acervo florístico del que ya disponía el Jardín Botánico antes de su creación como tal, aportando un valor añadido que justificaría los requerimientos de 80 ÁGUEDO MARRERO Figura 3. Flora nativa espontánea inventariada en el Jardín Botánico Canario (259 taxones), en todos los casos en valores absolutos y relativos, A) por grupos sistemáticos; B) por familias botánicas, donde Poaceae y Asteraceae representan hasta un 27% del total; y C) por componentes biogeográficas donde el elemento endémico representa casi una cuarta parte del total de las especies nativas inventariadas (22,1%). FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 81 Sventenius, mostrando al mismo tiempo la idoneidad de los terrenos elegidos. Estas especies son: Adiantum reniforme, Anagyris latifolia, Apollonias barbujana subsp. barbujana, Ephedra fragilis, Hypericum canariense, Lavatera acerifolia, Melica minuta subsp. latifolia, Paronychia canariensis, Phelipanche schultzii, Phoenix canariensis var. porphyrococca, Pistacia atlántica, Retama rhodorhizoides y Rhamnus crenulata. En conjunto estas especies dan una idea no solo de la diversidad florística espontánea sino también de la vegetación potencial que correspondería al área ocupada por el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo. Adiantum reniforme L., Adiantaceae. Aunque es especie de amplia distribución mundial siempre se muestra en poblaciones reducidas y en muchos casos en peligro de extinción y cuenta con diversas subespecies y variedades. En el Jardín Botánico descubrimos varios pequeños grupos de individuos en cornisas y tobas basálticas compactas, conviviendo con Selaginella denticulata, Monanthes brachycaulos o Habenaria tridactylites, siempre en la parte superior de los escarpes en los lugares más inaccesibles del Jardín. (Figura 4A). Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, entre Plaza de Viera-Dragos Gemelos, 295 m s.m., UTM: 28R DS 5474 0454, inv. nº 11, espontánea, A. Marrero 18/02/2009, LPA: 26901-26902; ibid.,riscos sobre Dragos Gemelos 310 m s.m., UTM: 28R DS 5469 0447, inv. nº 13, rocas y paredes basálticas, espontánea, A. Marrero 18/02/2009, LPA: 26911; ibid.,andén superior por encima de la Cascada Nueva 300 m s.m., UTM: 28R DS 5458 0424, inv. 92, espontánea, A. Marrero 07/03/2009, LPA: 26961-26962. Anagyris latifolia Brouss. ex Willd., Fabaceae. Endemismo canario con una muestra-población de cuatro individuos, pero en declive y muy afectada por la sequía de los últimos años. Herborizada por Sventenius desde 1955, material que dio pie a la primera cita de esta especie para Gran Canaria (SANTOS GUERRA & FERNÁNDEZ GALVÁN, 1979), y herborizada de nuevo por Sventenius en enero de 1971, material que se conserva en LPA. Esta población “perdida” durante 40 años no se volvió a localizar hasta 2010 (MARRERO, 2019). Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, [Las Palmas de Gran Canaria], riscos del Jardín Canario, E.R.Sventenius 16/01/1973, LPA: 11228-11229. Para otro material de herbario ver Marrero (2019). Apollonias barbujana (Cav.) Bornm. subsp. barbujana, Lauraceae. Este endemismo macaronésico fue plantado junto con otras especies propias del monteverde para conformar la zona de Laurisilva, desde donde se ha venido propagando por el Jardín Botánico. Pero existen al menos dos tocones muy viejos que indican que la planta ya existía previamente en los terrenos del Jardín, uno en los paredones por encima de la Cascada de la Sventenia y otro en una rocalla del cauce del Barranco de Guiniguada. Estas plantas han tenido mejor desarrollo en otras épocas pero siempre mantienen renuevos más o menos desarrollados. Tocones similares existen en las proximidades del Jardín en el mismo cauce del Guiniguada aguas arriba, o en escarpes próximos como en el Barranco de La Angostura, Altos de Siete Puertas, en las proximidades del embalse de El Pintor o en el Barranco de San Lorenzo. Exsiccata: Ci/Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Tafira Baja, Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, ladera media, Camino Labiadas junto al puente 280 m s.m., UTM: 28R DS 547 045, grietas de la parte alta del escarpe, junto al riachuelo, inv. nº 21, espontánea, Á. Marrero 82 ÁGUEDO MARRERO 04/01/2021, LPA: 38827-38828; ibid., Barranco de Guiniguada, por encima del Puente de Piedra 243 m s.m., UTM: 28R DS 5466 0464 en grietas de rocallas del fondo del barranco, inv. nº 100, espontánea, Á. Marrero 11/01/2021, LPA: 38864-38868. Ephedra fragilis Desf., Ephedraceae. Existe un individuo en los escarpes junto al Gran Peñón, por encima de las charcas nuevas, que dejó descendencia en algunas rocas y escarpes próximos como en el Gran Peñón, pero ésta desaparecida por derrumbe parcial. Sventenius herboriza otra planta en escarpes cerca de la Cascada de la Sventenia, pero hoy desaparecida. El taxón es muy raro en Gran Canaria, con poblaciones (individuos) esporádicos principalmente por el norte y oeste de la isla desde el Barranco de Guiniguada y Azuaje hasta Tirma y Güigüí. Exsiccata y otros datos: (como Ephedra nebrodensis), Ci, Islas Canarias, Gran Canaria [Las Palmas de Gran Canaria], Jardín Canario, sección de flora de Madeira, escasísima, E.R.Sventenius 12/04/1971, LPA: 10521; ibid., escarpes inaccesibles próximos al Gran Peñón, Á. Marrero (!). Hypericum canariense L., Hypericaceae. Especie endémica de Macaronesia, Canarias y Madeira, con al menos dos grupos con numerosos individuos de todas las clases de edad en las laderas cerca y por debajo de la llamada “La Cueva”, ya señaladas como naturales por Sventenius en muestras de herbario. Igualmente existen matorrales frecuentes en laderas próximas de El Dragonal, y citado para en Barranco de La Angostura por PITARD & PROUST (1908). Pero se trata de una especie muy abundante en las zonas de medianías del norte de la isla (SUÁREZ, 1994), con muestras puntuales por todo el sector sur y suroeste. Exsiccata: (como Hypericum sp.), Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, [Las Palmas de Gran Canaria], Jardín Canario, ladera "sección de Madeira", flor dorada, espontáneo, observado en muy pocos ejemplares, E.R.Sventenius 12/05/1971, LPA: 11740-11741; ibid., Las Palmas de Gran Canaria, Tafira Baja, Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, ladera media, por encima de la Cueva de Sventenius 262 m s.m., UTM: 28R DS 5479 0470, laderas y taliscas, inv. nº 27, espontánea con frecuentes plantas juveniles, Á. Marrero 22/01/2021, LPA: 38982-38984. En entornos próximos: (como Hypericum sp.), Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, [Las Palmas de Gran Canaria], Barranco de Guiniguada, Siete Puertas, E.R.Sventenius 07/05/1972, LPA: 11737; ibid.,Tafira, cantera de piedras E.R.Sventenius 17/12/1971, LPA: 11769. Lavatera acerifolia Cav., Malvaceae. Endémica de Canarias, con una interesante población en los riscos y en sucesivos escarpes por encima de la Cueva de Sventenius (Figura 4B). Kunkel la herboriza en la Calzada a 250 m s.m., pero esta cota corresponde al emplazamiento actual del Jardín Botánico. Hay poblaciones cercanas en escarpes próximos al Jardín Botánico Canario, por ejemplo por debajo del Campus de Tafira, en los riscos de Lomo Batista, o en el propio Barranco de Guiniguada por La Calzada, pero es más frecuente en distintas zonas como Barranco de Guayadeque, Valle de Agaete, Guayedra, La Aldea, Güigüí, etc. Exsiccata: Ci/Islas Canarias, Gran Canaria [Las Palmas de Gran Canaria], Guiniguada, La Calzada 250 m s.m., matorral, rocas, G. Kunkel 11/01/1967 (G. Kun.: nº 9731), LPA: 2956; ibid., Tafira Baja, Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, escarpes sobre la cueva de Sventenius, inv.: nº 27, 270 m s.m., UTM: 28R DS 547 046, población espontánea, Á. Marrero 24/11/2020, LPA: 38605-38609. En entornos próximos: Islas Canarias, Gran Canaria [Las Palmas de Gran Canaria], Barranco Guiniguada - La Calzada 280 m, sobre basalto viejo con especies del matorral G. Kunkel 05/02/1969 "G.Kun.: 12446-Exsiccati Selecti Florae Canariensis", LPA: 9158-9162; ibid., Las Palmas de Gran Canaria, Tafira Baja, escarpes del Barranco Guiniguada, por debajo del Campus Universitario de Tafira FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 83 300-305 m s.m., UTM: 28R DS 550 052, riscos y viejas terrazas de la parte superior del escarpe, Á. Marrero 22/01/2021, LPA: 38968-38970. Melica minuta L. subsp. latifolia (Coss) Hempel, Poaceae. Gramínea perenne amacollada, endémica de Canarias a nivel se subespecie. Crece en pequeños rodales algo densos, con una población natural en el Jardín Botánico. Indicamos su presencia natural para evitar que otras plantaciones puedan ocasionar su deterioro. Se ha observado la proliferación de bulbillos en las espigas (Figura 4C), lo que indica un posible mecanismo de reproducción vegetativa por pseudoviviparismo por desarrollo de las lemas estériles. Este mecanismo se ha descrito para géneros como Dactylis L., Deschampsia P. Beauv., Digitaria Haller, Festuca L., Poa L., Polypogon Desf., o Trisetum Pers., entre otros (VEGA & RÚGOLO DE AGRASAR, 2006; MARRERO RODRÍGUEZ Á. & S. SCHOLZ, 2013), pero no encontramos datos previos para Melica, género para el que se han descrito casos de cleistogamia (ROSENGURTT & ARRILLAGA, 1961). Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Jardín Canario, andenes sobre el Estanque 274 m s.m., UTM: 28R DS 5462 0441, espontánea, Á.Marrero 19/03/2009, LPA: 32217-32218; ibid.,ladera por encima del estanque, inv.: nº 32, 274 m s.m. UTM: 28R DS 546 044, espigas con bulbillos, población espontánea Á. Marrero 02/12/2020, LPA: 38625-38626; ibid., inv.: nº 32, 272 m s.m., UTM: 28R DS 5462 0442, espigas con bulbillos bien desarrollados, población espontánea, Á. Marrero 22/01/2021, LPA: 38990. Paronychia canariensis (L. f.) Juss., Caryophyllaceae. Endemismo canario que llega a ser frecuente en la orla inferior del Monteverde y en la franja termoesclerófila donde presenta una distribución circuninsular pero muy esporádica. Muy rara en el Jardín pero aparece como espontánea en dos grupos, en los escarpes por encima del estanque y en los riscos altos por encima de las Charcas Nuevas (Figura 4D). Exsiccata y otros datos: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, andén superior por encima de la Cascada Nueva 300 m s.m., exp.: NO, UTM: 28R DS 5455 0420, andenes sobre riscos, en zona potencial termoesclerófila con acebuches, algo antropizada, natural-espontánea, A. Marrero 07/03/2009, LPA: 26989-26991; ibid., taliscas altas sobre el Gran Peñón 310 m s.m., exp.: NO, UTM: 28R DS 5453 0417, paredones y taliscas basálticas en zona potencial del termoesclerófilo, algo antropizadas, espontánea, A. Marrero 07/03/2009, LPA: 27000-27001; ibid., escarpes por encima del estanque, individuos silvestres junto a otros posiblemente plantados, Á. Marrero 22/01/2021 (!). Phelipanche schultzii (Mutel) Pomel, Orobanchaceae. Especie muchas veces confundida o ignorada, hasta las trabajos de CARLÓN et. al. (2008), los cuales la señalan para la Península Ibérica e Italia, Norte de África en Túnez, Argelia y Marruecos y en Canarias, solo en Gran Canaria. Uno de los pliegos que sirvieron para aclarar la identidad taxonómica de este taxón fue el que herborizamos en el Jardín Botánico Canario en 1995, creciendo sobre Ferula linkii. La especie había sido ilustrada por Mary Anne Kunkel (sub Orobanche purpurea) en KUNKEL & KUNKEL (1978). Exsiccata: (sub Orobanche trichocalyx (Webb) Beck), Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Jardín Botánico Viera y Clavijo, laderas, duplic. in MA, Á.Marrero & M.González-Martín 07/03/1995, LPA: 18251. 84 ÁGUEDO MARRERO Phoenix canariensis H.Wildpret var. porphyrococca Vasc. & Franco, Arecaceae. Entre los individuos espontáneos asociados a la base de la ladera (algunos incluidos en la zona dedicada a la laurisilva) y un poco más arriba, crece un individuo de Phoenix canariensis var. porphyrococca, que por la zona y condiciones del sustrato rocoso, lo consideramos igualmente espontáneo (Figura 4E y 4F). En todo caso en los registros de entradas de material de plantas al Jardín Botánico (más de 2200 registros), que Sventenius mantuvo desde 1952 hasta 1973, no se recoge ni una sola entrada de plantas de Phoenix. Esta variedad se ha citado al menos para La Gomera, Tenerife y Gran Canaria, con individuos tanto espontáneos como cultivados, así como en algún jardín botánico europeo como en el Jardín Botánico de la Universidad de Lisboa, pero este ejemplar ya desaparecido (RIVERA et al. 2019). Exsiccata: Ci/Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Tafira Baja, Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, escaleras del estanque 262 m s.m., UTM: 28R DS 5462 0444, taliscas de la parte inferior de la ladera, espontánea, Á. Marrero 22/01/2021, LPA: 38971-38979. Pistacia atlantica Desf., Anacardiaceae. La mayoría de los individuos que crecen actualmente en el Jardín Botánico Canario fueron plantados o son subespontáneos desde los anteriores, cuya propagación en el Jardín Botánico precisa de control. Sin embargo existen individuos o grupos que estimamos espontáneos, como diversas plantas que crecen en los escarpes por debajo del Restaurante, junto con otras plantadas. Plantas aisladas y grupos así se encuentran esporádicos por Tafira, pero son más frecuentes en el Valle de La Angostura-Las Meleguinas, próximos al Jardín Canario. La especie es propia de las formaciones termoesclerófilas y presenta en Gran Canaria una distribución asimétrica mostrando mayor abundancia hacia los barrancos de la vertiente norte y hacia el oeste de la isla (RODRIGO & MONTELONGO, 1986). Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, ladera alta, riscos por encima de los Dragos Gemelos 310 m s.m., UTM: 28R DS 5471 0448, riscos y laderas, inv. nº 13, espontánea, Á. Marrero 22/01/2021, LPA: 38980-38981. Retama rhodorhizoides Webb & Berthel., Fabaceae. Endemismo canario, mantiene pequeños grupos naturales en la ladera por debajo del Edificio Administrativo, y ala derecha de la Plaza e Viera, donde quedan varios individuos viejos y otros de distintas edades; la especie es esporádica en Gran Canaria por ejemplo desde el Barranco Guayadeque, Agüimes/Ingenio, Las Breñas y Los Cernícalos en Telde, hasta Las Palmas de Gran Canaria y Santa Brígida, con rodales importantes próximos al Jardín Botánico en las laderas del volcán de La Angostura, en las Meleguinas o hacia Siete Puertas. Exsiccata: (como Retama monosperma (L.) Boiss. subsp. rhodorrhizoides Webb & Berthel.), Islas Canarias, Gran Canaria, [Las Palmas de Gran Canaria], La Calzada 250 m s.m., matorral sobre lapilli, G. Kunkel 13/01/1967 (G. Kun.: nº 9734), LPA: 2957; ibid.,Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, ladera alta, por debajo del edificio Administrativo 313 m s.m., UTM: 28R DS 548 046, ladera de escorias y picones, inv. nº 4., población natural, Á. Marrero 29/12/2020, LPA: 38812-38814. En entornos próximos: (como Retama raetam (Forssk.) Webb & Berthel.), Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, [Las Palmas de Gran Canaria], Barranco de La Angostura 320 m s.m., G.Kunkel 30/01/1969 (G.Kun.: nº 12431), LPA: 9124-9126, 15190, 15253; ibid., Barranco Guiniguada, a la altura de La Calzada 383 m s.m., UTM: 28R DS 540 039, paredes y rocallas del barranco, Á. Marrero 22/01/2021, LPA: 38986-38989; ibid.,Barranquillo de Siete Puertas, debajo de los Llanos de María Rivera 360 m s.m., UTM: 28R DS 527 037, afloramientos rocosos fonolíticos, Á. Marrero 02/02/2012, LPA: 30582, FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 85 Figura 4. Distintos ejemplos de especies espontáneas pero muy escasas. A) Adiantum reniforme, junto con Monanthes y Aeonium; B) Lavatera acerifolia, en la parte alta de los escarpes; C) Melica minuta subsp. latifolia, mostrando los propágulos por pseudoviviparismo; D) Paronychia canariensis creciendo en taliscas y andenes; E y F) Phoenix canariensis var. porphyrococca, con támaras rojizo-broncíneas que se vuelven azul purpúreas a madurar. 86 ÁGUEDO MARRERO 30584; ibid., Las Rehoyas, laderas próximas al CEIP Ramírez Betencourt 100-105 m s.m., UTM: 28R DS 577 088, retazos de tabaibal dulce (Euphorbia balsamífera) en suelos encalichados en un solar urbano, Á.Marrero 19/03/2009, LPA: 32160-32162. Rhamnus crenulata Aiton, con un pequeño grupo que crece en uno de los peñones-rocallas, donde se apoya uno de los extremos del Puente de Piedra. De este grupo aún quedan al menos dos individuos muy viejos creciendo en las fisuras de la roca junto al puente. En fotos de 1962 cuando se acondicionaba el Jardín en la zona y con el puente recién construido, se puede apreciar la presencia de matas arbustivas exactamente en la misma posición que las actuales de Rhamnus crenulata y que consideramos como espontáneas (Figura 5). Esta especie se encontró posteriormente en unos pocos enclaves de Gran Canaria y en zonas próximas como Barranquillo de Siete Puertas, La Calzada (MARRERO & SUÁREZ, 1987, SUÁREZ, 1994) o en el Cabezo, en la carretera a Bandama. Después de varias plantaciones en la ladera del Jardín con material de otras islas, la especie se ha propagado notablemente y requiere control. Exsiccata: Ci/Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Tafira Baja, Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, Barranco de Guiniguada debajo del Puente de Piedra 242 m s.m., UTM: 28R DS 546 046, individuo en la pared rocosa del barranco, población espontánea, inv.: nº 99, Á. Marrero 04/05/2020, LPA: 38765-38766; ibid.,UTM: 28R DS 5466 0468 en grietas de una peña de acreción, inv. nº 99, espontánea, Á. Marrero 11/01/2021, LPA: 38862-38863; ibid., junto al Puente de Piedra 245 m s.m., UTM: 28R DS 546 046, individuo en la pared rocosa junto al puente, población espontánea, inv.: nº 57, Á. Marrero 04/05/2020, LPA: 38767; ibid., Á. Marrero 24/11/2020, LPA: 38603-38604. En entornos próximos: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Barranco de Siete Puertas 350 m s.m., UTM: 28R DS 52 03, Á. Marrero & J. Rodrigo 27/02/1987, LPA: 10440; ibid.,Barranco de Siete Puertas, Á. Marrero & C. Suárez 02-03-1986, TFC: 31151-31152; ibid.,La Calzada, Á. Marrero & C. Suárez 06-02-1986, TFC: 31146-31148 (Suárez, 1994). Vegetación potencial del Jardín Botánico Canario No se puede pretender una vegetación genuina o climácica en un espacio cuyo objetivo principal es el cultivo y mantenimiento de colecciones de flora canaria, macaronésica o atlántica como planta viva para su conservación ex situ. De hecho, cuando Sventenius planteaba que el Jardín habría de disponer de una considerable presencia rocosa lo justificaba por ser el hábitat natural de buena parte de la flora canaria lo que facilitaría el éxito y mantenimiento de las colecciones de planta viva. Y así ha sido. El Jardín Botánico Canario alberga hoy, además de ciertas colecciones temáticas de flora exótica como el jardín de cactus, el jardín del mundo, el palmetum o pequeños invernaderos de flora tropical, una importantísima colección de plantas de todas las islas atlánticas, especialmente de Canarias, que ocupan la mayor parte del área disponible. Pero aun así, las dimensiones y orografía del Jardín hacen posible la existencia de retazos de vegetación nativa en hábitat particulares como en los escarpes y algunas zonas de ladera, en rocallas o en los escarpes del barranco. Por otro lado el acondicionamiento del Jardín Botánico para los fines previstos, con la eliminación de la flora exótica (Agave americana L., Opuntia maxima Mill., etc.) y de otros cultivares o usos agrícolas, ha propiciado la recuperación espontánea de la flora potencial, acorde con las condiciones bioclimáticas de la zona, que como hemos comentado y según RIVAS MARTÍNEZ et al. (2002a), DEL ARCO et al. (2002) quedaría dentro de la franja del termotipo inframediterráneo pero con ombrotipos FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 87 entre semiárido inferior (serie climatófila Aeonio percarnei-Euphorbio canariensis sigmetum), y sobre todo semiárido superior (serie climatófila Pistacio-Oleo cerasiformis sigmetum), concordantes con el mapa de Pisos Bioclimáticos de DEL ARCO et al. (2002). Figura 5. A) Obras en curso en el Jardín Botánico Canario, donde se señala la presencia de plantas que podrían corresponder a las de Rhamnus crenulata, existentes actualmente, en la misma posición creciendo en las grietas de la roca. Otros arbustos que se observan en las distintas rocallas se corresponden con Olea cerasiformis, Pistacia lentiscus, Pistacia atlantica o Bosea yervamora. Foto A: Adélaïde Stork, marzo 1962 (en STORK & SWENSON, 2010). B) Foto actual de la misma zona. Las especies más conspícuas y dominantes en el Jardín Botánico Canario como espontáneas corresponden al grupo de endemismos canarios: Olea cerasiformis (presente en 82 inventarios) y Convolvulus floridus (en 75), y otras nativas compartidas con el área mediterránea como Pistacia lentiscus (61). A estas le siguen un cortejo de distintas especies como: Aeonium arboreum, Euphorbia canariensis, Periploca laevigata, Atalanthus pinnatus, Asparagus 88 ÁGUEDO MARRERO scoparius, etc., que conforman una vegetación de tipo termoesclefófilo con retazos intercalados con especies más propias del cardonal-tabaibal, de carácter más xérico. Igualmente es significativa la presencia y dominancia de Davallia canariensis, principalmente en cornisas y taliscas de los escarpes, acompañada muchas veces de Polypodium macaronesicum. Ambas especies, pero sobre todo Davallia, junto con otras como Aeonium percarneum, Atalanthus pinnatus, Bosea yervamora, Rubia fruticosa, y varias más, presentan tendencia a formar comunidades epífitas en los estípites de las palmeras. Siguiendo la nomenclatura fitosociológica (RIVAS MARTÍNEZ et al. 1993, 2001, 2002a y 2002b), entre las comunidades vegetales persistentes o recuperadas en el Jardín Botánico Canario merece destacar las siguientes: A- Comunidades termoesclerófilas, clase Rhamno crenulatae-Oleetea cerasi-formis, orden Rhamno crenulatae-Oleetalia cerasiformis Pistacio lentisci–Oleetum cerasiformis del Arco et al. 2002 En el Jardín Botánico se desarrollan comunidades del acebuchal-lentiscal, afines a la asociación Pistacio lentici-Oleetum cerasiformis, típica de Gran Canaria (DEL ARCO et al. 2002), mas o menos profusas por toda la ladera, escarpes y andenes del Jardín (Figura 6A), con otros retazos en los escarpes del Barranco Guiniguada a su paso por el Jardín. Estas serían las comunidades climácicas en toda esta zona del valle del Guiniguada, que se prolongan por toda la parte alta de los escarpes hasta más abajo del Campus Universitario de Tafira. A partir de ahí ya se hace evidente la penetración de las formaciones vegetales xerófilas del tabaibal. En el Jardín Botánico son destacables los grupos de acebuches y lentiscos (con dominio de una u otra especie) en escarpes y laderas por encima de la Cueva de Sventenius, laderas del entorno y por debajo de la Plaza de Viera y Clavijo, escarpes y laderas la sur de la Cascada de la Sventenia, rocas y escarpes al suroeste del restaurante y debajo del actual edificio del CECOPIN, escarpes detrás del Gran Peñón, etc. Además de las especies arbustivo-arbóreas y más conspícuas como Olea cerasiformis, Pistacia lentiscus y P. atlántica, aparecen otros elementos más propios del piso termomediterráneo xérico semiárido superior (Asparagus scoparius, Hypericum canariense, Tamus edulis, etc.), y de la alianza Mayteno canariensis-Juniperion canariensis (Anagyris latifolia, Asparagus umbellatus, Phoenix canariensis, Retama rhodorhizoides, Rhamnus crenulata, Vicia cirrhosa, etc.). Periploco laevigatae-Phoenicetum canariensis Rivas-Martínez et al. 1993 En el Jardín Botánico Canario existen plantaciones notables de Phoenix canariensis en dos zonas concretas, en la Plaza de Matías Vega, o de Las Palmeras y en la zona alta del Jardín a la entrada desde la carretera de Tafira. Pero también existen individuos dispersos por la zona baja de la ladera que son espontáneos y muchos anteriores a la compra de los terrenos para la creación del Jardín Botánico Canario, y por la ladera hacia el norte, por encima y a la izquierda de la Cueva de Sventenius, crece un pequeño y disperso grupo al amparo de cierta humedad freática asociada a la disyunción entre las tobas fonolíticas y los FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 89 sustratos del Miembro Superior de la Formación Detrítica de Las Palmas (ver. BARCELL et al. 1990). En esta zona, donde se han añadido plantaciones de la especie, las condiciones no deben ser las más apropiadas porque el desarrollo de las plantas no es óptimo. Esta población se dispersa más allá de los límites del Jardín hacia las laderas por debajo de El Piquillo y del Campus Universitario. La presencia de Periploca laevigata es constante y en general abundante en todo el Jardín. Junto a estas formaciones es notable la presencia, aunque testimonial, de especies más propias del monteverde (alianza Visneo mocanerae-Apollonion barbujanae), como es el caso de Apollonias barbujana, cuyas formaciones se manifiestan más al interior de la isla pero con testimonios que se repiten con distintos taxones en zonas próximas al Jardín como en los escarpes del Lomo Batista, del Barranquillo de Siete Puertas, Caldera de Bandama, etc. Por ejemplo Sideroxylon marmulano Banks ex Lowe, en Bandama, 400 m y Barranco de San Lorenzo, 300 m; Visnea mocanera L., en Llanos de María Rivero 400 m (MARRERO et al. 1989; SUÁREZ, 1994); Maytenus canariensis (Loes.) G. Kunkel & P. Sunding, en el Barranco de Siete Puertas o Apollonias barbujana (Cav.) Bornm., en Altos de Siete Puertas, 550 m (SUÁREZ, 1994) y KUNKEL (1977) señala a esta última especie en el Barranco de La Angostura. B- Comunidades xerófilas del cardonal, clase Kleinio-Euphorbietea canarien-sis, orden Kleinio-Euphorbietalia canariensis. Aeonio percarnei-Euphorbietum canariensis (Rivas-Goday & Esteve 1965) Sunding 1972 En la ladera y escarpes se desarrollan muestras del matorral crasicaule xérico del cardonal-tabaibal, vinculadas a la asociación Aeonio percarnei-Euphorbietum canariensis, alianza Aeonio-Euphorbion canariensis, fisionómicamente caracterizada por el dominio del cardón, Euphorbia canariensis (Figura 6B). En el Jardín Botánico aparecen discretamente entremezcladas con los acebuches y lentiscos pero en lugares más expuestos y suelos rocosos, donde es notable la presencia de la tabaiba amarga, Euphorbia regis-jubae. Merece destacar la presencia de estas comunidades en los escarpes del extremo norte del Jardín, entornos y debajo de la zona de El Arco, en los riscos sobre el Estanque o en los escarpes más arriba de las Charcas Nuevas y del Gran Peñón. En su composición florística están presentes elementos característicos de la clase (RIVAS MARTÍNEZ et al., 2002b) como Atalanthus pinnatus, Asparagus pastorianus, Convolvulus floridus, Echiun decaisnei, Kickxia sagitata, Kleinia neriifolia, Pancratium canariense, Periploca laevigata, Rubia fruticosa o Scilla haemorrhoidalis. C- Comunidades rupícolas, clase Greenovio-Aeonietea, orden Soncho-Aeonietalia. Prenantho-Taeckholmietum pinnatae Sunding, 1972 Comunidades perennes casmófitas o casmo-comofitas incluidas en la alianza Soncho-Aeonion, con especies principalmente de la familia crasuláceas y asteráceas de los géneros Sonchus y afines, pero también otras. Entre las especies características de la clase presentes en el Jardín Botánico Canario se 90 ÁGUEDO MARRERO encuentran Habenaria tridactylites, Hypericum reflexum, Monanthes brachycaulos y Sonchus acaulis, y de alianza, Aeonium arboreum (= A. manriquerum), Aeonium percarneum (RIVAS MARTÍNEZ et al., 2002b), además de Atalanthus pinnatus (Figura 6C). Estas comunidades ocupan riscos y laderas rocosas de lavas o escorias con escaso suelo y aunque se definen mejor en las vertientes del sur y oeste de la isla también son frecuentes en las de barlovento, pero sin la presencia de Chrysoprenanthes pendula (Sch. Bip.) Bramwell. La heterogeneidad que presentan estas comunidades ha llevado a plantear nuevas asociaciones y en algún caso se ha recogido como diferenciada la “comunidad de Aeonium manriqueorum” (ver por ej. SUÁREZ, 1994; DEL ARCO AGUILAR & RODRÍGUEZ DELGADO, 2003). (Figura 6D) Davallio canariensis-Aichrysetum laxi Rivas Martínez et al., 2000 Aunque esta asociación es más propia del borde inferior del Monteverde, piso bioclimático termomediterráneo pluviestacional seco-subhúmedo (RIVAS MARTÍNEZ et al. 1993, DEL ARCO & RODRÍGUEZ DELGADO, 2003), destacamos la abundancia y desarrollo de estas comunidades rupícolas, casmo-comófítas, en taliscas y cornisas de los escarpes del Jardín Botánico (Figura 6E), manifestándose también como epífita en los estípites de las palmeras. En este espacio vienen caracterizadas por la dominancia absoluta de Davallia canariensis y Polypodium macaronesicum (la presencia en el Jardín de Aichryson laxum es solo testimonial, en un único inventario), muchas veces acompañada, en las facies camófitas, por la orquídea Habenaria tridactylites, y más raramente por la pteridófita Selaginella denticulata y otras especies características de alianza y clase (Soncho-Aeonion, Greenovio-Aeonietea). Normalmente se manifiesta en agrupaciones muy densas, intercaladas con las asociaciones anteriores las cuales se comportan a modo de matriz. Otras comunidades con dominio de Davallia canariensis como la asociación Davallio canariensis-Polypodietum macaronesici, incluidas en la clase Anomodonto-Polypodietea, alianza Bartramio-Polypodion serrati, tipicamente epífitas o comófitas, definen comunidades de ambientes mucho más húmedos caracterizados por la abundancia de briófitos (RIVAS MARTÍNEZ et al., 2001, 2002b). D- Comunidades ruderales o de bordes, clase Pegano-Salsoletea, orden Forsskaoleo angustifoliae-Rumicetalia lunariae. Artemisio thusculae-Rumicion lunariae RivasMartínez et al. 1993 No trataremos aquí otros tipos de comunidades, muchas veces de “malas hierbas”, de flora pratense, antropógena y megafórbica, ruderal o acuática, que aunque también estén conformadas por flora nativa espontánea, quedan fuera de los objetivos del presente trabajo y de los propios del Jardín Botánico. Pero sí destacamos la presencia e importancia de las comunidades arbustivas nitrófilas, que se desarrollan en bioclimas infra, termo y mesomediterráneas semiáridas y secas, caracterizada por especies endémicas canarias como Artemisia thuscula, Rumex lunaria o Bosea yervamora, además de otras. Dentro de la alianza se ha descrito la asociación Artermisio thusculae-Rumicetum lunariae, pero en esta la presencia de Bosea yervamora es sólo ocasional. En el FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 91 Figura 6. Comunidades vegetales significativas espontáneas en del Jardín Botánico. A) vegetación termoesclerófila, con dominancia de acebuches, lentiscos y guaidiles; B) Cardonal, con Euphorbia canariensis y especies xerófilas; C) comunidades rupícolas de balillos, Atalanthus pinnatus y otras especies casmo-comófitas de ambientes xéricos; D) comunidades de Aeonium arboreum (Aeonium manriqueorum); E) comunidades comófitas densas de Davallia canariensis; F) comunidades ruderales de la vimagrera, pero en el Jardín Botánico dominadas por el mato hediondo, Bosea yervamora, acompañada de la flor de mayo, Pericallis webbii. 92 ÁGUEDO MARRERO Jardín Botánico precisamente destaca esta última formando comunidades propias, “comunidad de Bosea yervamora” (Figura 6F) y ocupando buena parte de los bordes del barranco, dominando algunas rocallas y en ciertas zonas de los escarpes de ladera, en entornos nitrofilizados por posaderos de aves, palomares o desagües de las tierras agrícolas o antropizadas de la zona alta. Otras especies características de estas comunidades presentes en el Jardín son Echium decaisnei, Launaea arborescens, Salvia canariensis o Withania aristata, además de Artemisia thuscula y Rumex lunaria. E- Otras comunidades casmófitas de zonas umbrías y epífitas Merece citar igualmente las comunidades que se instalan y desarrollan en muros o paredes artificiales o de escorias tobáceas como las de la asociación Umbilico gaditanii-Parietarietum judaicae, con Umbilicus gaditanus, Parietaria judaica L. Parietaria debilis G. Forst., Cymbalaria muralis, a veces acompañada por otras especies ruderales o rupícolas (Figura 7A). Particular curiosidad suponen las comunidades epífitas en el Jardín Botánico (Figura 7B), en general y casi exclusivamente en los estípites de las palmeras, especialmente cuando mantienen las bases de los raquis o pírganos como marcescentes. Ya comentamos la tendencia de las comunidades de la Davallio canariensis-Aichrysetum laxi, a crecer también en este hábitat, pero el cortejo de especies que se asientan en el mismo es más amplio. Además de Davallia canariensis y Polypodium macaronesicum, hemos inventariado entre otras: Aeonium arboreum (L.) Webb & Berthel. subsp. arboreum, Aeonium percarneum (R. P. Murray) Pit., Atalanthus pinnatus (L. f.) D. Don, Bosea yervamora L., Euphorbia regis-jubae Webb & Berthel., Kleinia neriifolia Haw., Pancratium canariense Ker-Gawl., Pericallis webbii Sch. Bip. & Bolle, Periploca laevigata Aiton, Rhamnus crenulata Aiton o Rubia fruticosa Aiton. F- Comunidades dulceacuícolas Destacamos aquí ciertas comunidades que de forma natural ambientan los lugares acuícolas de bordes de charcas o riachuelos, cascadas, estanques o pilones, cuando están libres de ciertos niveles de ruderalización. Todos estos espacios dulceacuícolas del Jardín son artificiales, pero con el tiempo se van colonizando con distintas especies y comunidades como de la asociación Helosciadetum nodiflori (berrazales), caracterizada por la presencia epontánea de Apium nodiflorum (L.) Lag. o Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek (esta última no nativa), acompañadas de otras especies de diferentes comunidades como Cyperus eragrostis, Alisma lanceolatum With. o Equisetum ramosissimum Desf. (aunque de ésta no tenemos certeza de que sea espontánea). En este mismo ambiente, en el tramo alto del riachuelo, resulta curiosa la colonización espontánea de Apium graveolens L., especie considerada como introducida (ACEBES GINOVÉS et al., 2009), actualmente espontánea en muchos manantiales de las islas y que le confiere al riachuelo del Jardín cierto carácter fontinal. FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 93 En los bordes de las charcas se instalan y prosperan interesantes muestras de comunidades del junquillo (Figura 7C), que recuerdan a las de la asociación Cyperetum laevigati, pero estas son comunidades halófilas que tienen su óptimo en las depresiones entre campos de dunas como en Maspalomas (SUNDING, 1972; DEL ARCO AGUILAR & RODRÍGUEZ DELGADO, 2003). En las charcas del Jardín Botánico vienen acompañadas por Samolus valerandi, Apium nodiflorum, Juncus acutus L. o Equisetum ramosissimum. También de forma espontánea y al amparo de estos ambientes dulceacuícolas en cascada y bordes del riachuelo se instalan las comunidades casmofíticas del culantrillo, asociación Eucladio-Adiantetum capilli-veneris. En el Jardín Botánico, a veces acompañada de Samolus valerandi, aportan un cierto aire natural al riachuelo y sobre todo a las cascadas, pero son exigentes en aguas limpias (Figura 7D). Finalmente, por su presencia en aguas tranquilas de charcas, estanques o pilones, mencionar las comunidades dulceacuícolas flotantes de lentejas de agua, Lemnetum gibbae, donde intervienen Lemna minor (L.) Griff., Lemna gibba L., Lemna minuta Kunth in Humb. y Azolla filiculoides Lam., estas dos últimas especies, introducidas y las únicas observadas en el Jardín. Las diversas especies de estas comunidades se instalan con facilidad en cuanto disponen de charcas o riachuelos con cierta permanencia, como sucede en el Jardín Botánico Canario. Estas especies colonizan el Jardín bien por anemocoria, como las esporas de los helechos, pero sobre todo por ectocoria, a través de las aves que visitan o se asientan en las charcas como la garza real (Ardea cinerea L.), garceta común (Egretta garzetta L.), afocha común (Fulica atra L.) o la polla de agua (Gallinula chloropus L.). COMENTARIOS FINALES Para el análisis de la flora fanerógama nativa de Gran Canaria que crece de forma espontánea en las 20 hectáreas del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, se han realizado 107 inventarios que han dado como resultado la localización de 259 taxones, con 57 endémicos de Gran Canaria, Canarias o Macaronésia. Del análisis de la vegetación espontánea se ha detectado la presencia de al menos 10 comunidades relacionadas en su mayoría como asociaciones fitosociológicas establecidas. Esto hace que el Jardín Botánico Canario sea una excepcional singularidad dentro de los jardines botánicos nacionales y europeos, y hay que reconocer que en buena medida ello se debe a las exigencias del fundador del Jardín, Eric Sventenius (1910-1973), que a la hora de elegir la zona, consideraba de importancia el disponer de la suficiente parte rocosa y unas condiciones bioclimáticas particulares, como solución de compromiso, que pudieran abarcar distintas comunidades de diferentes pisos de vegetación. 94 ÁGUEDO MARRERO Pero el inventario podría haber sido más amplio si tenemos en cuenta algunas ausencias notables, o los inventarios en entornos próximos y similares al Jardín como en los escarpes del Lomo Batista, Barranquillo de Siete Puertas, El Cabezo en la Carretera a Bandama, Caldera de Bandama, Barranco del Pintor, o los escarpes de Salvago y del Camino a Fuente Morales, en el Barranco de Guiniguada, por debajo del Campus Universitario de Tafira. De las comunidades del borde de Monteverde, comentadas más arriba, o propias del termoesclerófilo, podrían ser posibles: Sideroxylon canariensis, Visnea mocanera (existe aún un topónimo “El Mocán”, justo por debajo del Jardín Botánico Canario), Maytenus canariensis o Dracaena draco (L.) L. (con los topónimos de “El Dragonal Alto” y “El Dragonal Bajo”, justo en frente del Jardín y otros alusivos a “El Drago” en zonas próximas, hacia Tamaraceite, existiendo además un notable y centenario ejemplar en El Silvián, en Altos de Siete Puertas); de las comunidades xerófilas: Campylanthus salsoloides (L. f.) Roth, Carduus baeocephalus Webb, Carlina canariensis Pit., Ceballosia fruticosa (L. f.) G. Kunkel, Euphorbia balsamifera Aiton, Helianthemum canariense (Jacq.) Pers., Neochamaelea pulverulenta (Vent.) Erdtman (Jacq.) Pers. o Plocama pendula Aiton; y de las comunidades rupícolas, casmófitas o comófitas: Aeonium canariense (L.) Webb & Berthel. subsp. virgineum (Webb ex Christ) Bañares, Aichryson parlatorei Bolle, Allagopappus canariensis (Willd.) Greuter, Ceropegia fusca Bolle, Cheilanthes maderensis Lowe, Cosentinia vellea (Aiton)Tod., Monanthes laxiflora (DC.) Bolle o Notholaena marantae (L.) Desv. subsp. subcordata (Cav.) G. Kunkel. En un inventario en la parte superior de los escarpes de Salvago, en una matriz del acebuchal-lentiscal (a 1 km del Jardín Botánico, 230-300 m s.m., UTM: 28R DS 552 057), entre otras especies anotamos: Asparagus arborescens Willd., Carlina salicifolia (L. f.) Cav., Euphorbia balsamífera o Helianthemum canariense; y en los escarpes del Camino a la Fuente de Morales, donde siguen apareciendo acebuches, lentiscos y palmeras (a 2 km del Jardín, 230 m s.m., UTM: 28R DS 556 064), anotamos: Allagopappus canariensis, Campylanthus salsoloides, Euphorbia balsamífera y Plocama pendula, ninguna de estas en el Jardín. El conocimiento preciso de las especies nativas y endémicas espontáneas en el Jardín Botánico, así como de las comunidades pervivientes o recuperadas de la vegetación potencial en la zona, ofrecen nuevas perspectivas y enriquecen el valor expositivo del Jardín, añaden una riqueza notable a las colecciones de planta viva cultivada y constituyen una base sólida para orientar las labores de acondicionamiento o de aportaciones externas nuevas. Además, este espacio delimitado del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo aún ofrece hábitats idóneos para programas de rescate genético de endemismos en peligro de extinción con poblaciones extremadamente limitadas, que encontrarían en el Jardín nuevos y excepcionales lugares para sobrevivir. Entre estas especies anotamos: Argyrolobium armindae Marrero Rodr., Crambe tamadabensis Prina & Marrero Rodr., Parolinia glabriuscula Montelongo & Bramwell, Sideritis amagroi Marrero Rodr. & Navarro, o Trisetaria lapalmae H. Scholz., como ya lo muestran otras especies amenazados o en peligro de desaparecer del medio natural y perfectamente adaptadas a las condiciones del Jardín Botánico. FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 95 Finalmente el conocimiento preciso de las especies y comunidades endémicas o nativas que crecen de forma espontánea en el Jardín Botánico Canario, ofrece nuevas alternativas para diseños o programas de educación ambiental, al permitir señalizar nuevas zonas concretas por especies o comunidades, establecer rutas guiadas o autodidactas que permitan la observación y valoración de las plantas cultivadas frente a las espontáneas y las comunidades que estas forman o como estas comunidades ofrecen nichos ideales que acogen a especies canarias cultivadas muchas de las cuales se adaptan y crecen como en su medio natural. Figura 7. A) Comunidad nitrófila caracterizada por la constancia de Parietaria spp. y Umbilicus gaditanus; B) comunidad epífita de Davallia canariensis sobre estípite de palmera; C) comunidades de bordes de charcas caracterizados sobre todo por la presencia del junquillo, Cyperus laevigatus; D) comunidades de culantrillos (Adiantum capillus-veneris), a veces con Samolus valerandi y otras especies. AGRADECIMIENTOS Agredecemos las anotaciones oportunas de Juli Caujapé y a un revisor anónimo sus correcciones que han mejorado la presentación final. La mayoría de los inventarios fueron realizados durante la temporada del año 2009 y en fines de 96 ÁGUEDO MARRERO semana, restando tiempo a la convivencia familiar a quienes he de agradecer de forma especial su comprensión. REFERENCIAS ACEBES GINOVÉS J.R., MªC. LEÓN ARENCIBIA, MªL. RODRÍGUEZ NAVARRO, M. DEL ARCO AGUILAR, A. GARCÍA GALLO, P.L. PÉREZ DE PAZ, O. RODRÍGUEZ DELGADO, V.E. MARTÍN OSORIO & W. WILDPRET DE LA TORRE, 2009.- Pteridophyta, Spermatophyta. En: Arechavaleta, M., S. Rodríguez, N. Zurita & A. García (coord.). Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Gobierno de Canarias. p: 119-172. BALCELLS, R., J.L. BARRERA & MªT. RUIZ, 1990.- Mapa Geológico de España, Escala 1:25000, Hoja 1109-I 84-83: Santa Brígida. Instituto Tecnológico GeoMinero de España. Madrid. Cartografía + cuaderno 125 pp. BGCI, WWF & UICN, 1996.- La Estrategia de los Jardines Botánicos para la Conservación (versión española). BGCI & WWF. BIOTA, 2020.- Base de Datos de la Biodiversidad de Canarias. www.biodiversidad-canarias.es, diversas consultas, 2020. BRAMWELL D., 2006.- Los jardines botánicos y el reto del cambio climático. Rincones del Atlántico, 3: 244-249. BRAMWELL D., O. HAMANN, V.H. HEYWOOD & H. SYNGE, 1987 (Eds.).- Botanic Gardens and the World Conservation Strategy. Academic Press, London. CAMARASA, J.M., 2013.- Sventenius en Cataluña (1934-1943). Botánica Macaronésica, 28: 9-20. CARLÓN L., G. GÓMEZ CASARES, M. LAÍNZ, G. MORENO MORAL, Ó. SÁNCHEZ PEDRAJA & G.M. SCHNEEWEISS, 2008.- Más, a propósito de algunas Phelipanche Pomel, Boulardia F. W. Schultz y Orobanche L. (Orobanchaceae) del oeste del Paleártico. Documentos Jard Bot Atlántico (Gijón) 6:1-128. DEL ARCO M., M. SALAS, J.R. ACEBES, M.C. MARRERO, J.A. REYES-BETANCORT & P.L. PÉREZ DE PAZ, 2002.- Bioclimatology and climatophilous vegetation of Gran Canaria (Canary Islands). Ann. Bot. Fennici 39: 15-41. DEL ARCO AGUILAR M. & O. RODRÍGUEZ DELGADO, 2003.- Las comunidades vegetales de Gran Canaria. En O. Rodríguez Delgado (Coord.), Apuntes sobre flora y vegetación de Gran Canaria (Guía de la excursión geobotánica de las XIX Jornadas de Fitosociología y Simposio Internacional de la FIP 2003): 71-134. Cabildo de Gran Canaria. Medio Ambiente y Aguas. FUENTES TABARES, J.J. 2013.- Sventenius y el cultivo de plantas ornamentales. En García Gallo, A. (Ed.), El Siglo de Sventenius. Homenaje en el centenario de su nacimiento 1910-2010: 79-85. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. Tenerife. FONT TULLOT, I. 1959.- El clima de las Islas Canarias. Anuario de Estudios Atlánticos 5: 57-103. GONZÁLEZ REIMERS, E., 2013.- Excursiones por las islas con Sventenius: La enseñanza de un maestro. En García Gallo, A. (Ed.), El Siglo de Sventenius. Homenaje en el centenario de su nacimiento 1910-2010: 15-25. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. Tenerife. HANSEN MACHÍN A. 1987.- Los volcanes recientes de Gran Canaria. Ed. Rueda-Cabildo Insular de Gran Canaria. Grafur, Madrid, 151 pp. KUNKEL, G. 1977.- Endemismos canarios: Inventario de las plantas vasculares endémicas de la Provincia de Las Palmas. ICONA. Monografías 15. Madrid. 436 pp. KUNKEL G. & M.A. KUNKEL, 1978.- Flora de Gran Canaria, III. Las plantas suculentas. Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. LIETZ, J, & H.U. SCHMINCKE, 1975.- Miocene-Pliocene sea level changes and volcanic phases on Gran Canaria (Canary Islands) in the light of new K/Ar-ages. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 18: 213-239. MARRERO Á. 2006.- Jardines botánicos y biodiversidad. El Ecologista, 49: 54-57. MARRERO Á, 2019.- Comentarios y adiciones corológicas a la flora vascular nativa de Gran Canaria. Botánica Macaronésica 30: 99-120. MARRERO Á. & C. SUÁREZ, 1987.- Aportaciones corológicas de varias especies arbustivas de interés en Gran Canaria. (Islas Canarias). Botánica Macaronésica 16: 3-14. MARRERO, Á. C. SUAREZ & J.D. RODRIGO 1989.- Distribución de especies significativas para la comprensión de las formaciones boscosas en Gran Canaria (Islas Canarias). II. Botánica Macaronésica 18: 27-46. MARRERO RODRÍGUEZ Á. & S. SCHOLZ 2013.- Trisetum tamonanteae (Poaceae, Aveninae), a new species from Fuerteventura, Canary Islands, Spain. Willdenowia 43: 45-57. FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 97 MOROTE MEDINA, C. 2008.- Los sueños se cumplen. La Provincia / Diario Las Palmas, Dominical IV-V, En Portada. (domingo, 20 de julio de 2008): 38-39. O´SHANAHAN, J. 1977.- Don Enrique Sventenius y los primeros años del Jardín Botánico "Viera Y Clavijo". Botánica Macaronésica 3: 9-16. PESCADOR, F. 2017.- El Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo y Eric R. Sventenius. La Provincia / Diario Las Palmas, Opinión, Observatorio (viernes, 23 de junio de 2017): 30-31. PESCADOR, F. 2020.- Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo y Eric R. Sventenius. En F. Pescador (Ed.) Jardines de Canarias. Provincia de Las Palmas, 79-95. Real Academia de Bellas Artes San Miguel Arcángel. Cabildo de Gran Canaria. PITARD J. & PROUST L., 1908.- Les Iles Canaries. Flore de l`Archipel. París 502 pp. RIVAS MARTÍNEZ S., W. WILDPRET, T.E, DÍAZ, P.L. PÉREZ DE PAZ, M. DEL ARCO & O. RODRÍGUEZ, 1993.- Sinopsis de la vegetación de la isla de Tenerife (Islas Canarias): Guía de la excursión. Itinera Geobotanica 7: 5-167. RIVAS MARTÍNEZ S., F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, J. LOIDI, M. LOUSÃ & Á. PENAS, 2001.- Syntaxonomical Checklist of Vascular Plant Connunities of Spain and Portugal to association level. Itinera Geobotanica 14: 5-341. RIVAS MARTÍNEZ S., T.E, DÍAZ, F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, J. IZCO, J. LOIDI, M. LOUSÃ & Á. PENAS, 2002a.- Vascular Plant Conmunities of Spain and Portugal. Addenda to the Syntaxonomical Checklist of 2001. Part I. Itinera Geobotanica 15 (1): 5-432. RIVAS MARTÍNEZ S., T.E, DÍAZ, F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, J. IZCO, J. LOIDI, M. LOUSÃ & Á. PENAS, 2002b.- Vascular Plant Connunities of Spain and Portugal. Addenda to the Syntaxonomical Checklist of 2001. Part II. Itinera Geobotanica 15 (2): 433-922. RIVERA D., C. OBÓN, F. ALCARAZ, T. EGEA, M. MARTÍNEZ-RICO, E. CARREÑO, E. LAGUNA, D. JOHNSON, I. SARO, P. SOSA, A. NARANJO, F. SALOMONE & P.L. PÉREZ DE PAZ, 2019.- Nomenclature and typification of Phoenix senegalensis (Arecaceae). Taxon 68 (2): 370-378. RODRIGO J. & V. MONTELONGO, 1986.- Distribución de especies significativas para la comprensión de las formaciones boscosas en Gran Canaria (Islas Canarias). I. Botánica Macaronnésica 12-13: 3-16. ROSENGURTT, B. & B.R. ARRILLAGA DE MAFFEI, 1961.- Flores cleistógamas en gramíneas Uruguayas. Univ. Rep., Fac. Agron. Montevideo, 57: 1-11. RUBIÓ I TUDURÍ N. M., 1981.- Del paraiso al jardín latino. Origen y formación del moderno jardín latino. Tusquets Editores. Barcelona.150 pp. SANTOS GUERRA, A. 2010.- Eric Ragnar Sventenius (1910-2010) primer centenario. Rincones del Atlántico nº 6/7: 112-122. SANTOS GUERRA, A. 2013.- El legado científico de E. Sventenius. En García Gallo, A. (Ed.), El Siglo de Sventenius. Homenaje en el centenario de su nacimiento 1910-2010: 67-78. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. Tenerife. SANTOS GUERRA A. & M. FERNÁNDEZ GALVÁN, 1976-1982.- Plantae in loco natali ab Eric Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI, Instituti Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. En Index Seminum quae Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae pro mutua commutatione offert. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. STORK, A. L. & SWENSON, U. 2010.- Exkursioner på Kanarieöarna år 1962 med Eric Sventenius. [Excursions on the Canary Islands in 1962 with Eric Sventenius.]. Svensk Botanisk Tidskrift 104 (6): 379-392. SUÁREZ, C. 1994.- Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria, Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias, 617 pp. SUNDING, P. 1972.- The vegetation of Gran Canaria. Skr. Norske Vidensk. Akademi i Oslo I. Maten. Naturv. Klase. NY. Serie nº 29: 1-186 + LIII lám. SVENTENIUS E.R. 1950.- Algunos datos y factores sobre el Jardín Canario. Dirigido a las autoridades del Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas de Madrid. (Manuscrito). UICN, PNUMA & WWF, 1980.- Estrategia Mundial para la Conservación, Gland, Suiza. VEGA A.S. & RÚGOLO DE AGRASAR Z.E. 2006: Vivipary and pseudovivipary in the Poaceae,including the first record of pseudovivipary in Digitaria (Panicoideae: Paniceae). South African Journal of Botany, 72 (4): 559-564. WILDPRET DE LA TORRE, W., 2013.- Sventenius en el recuerdo. En García Gallo, A. (Ed.), El Siglo de Sventenius. Homenaje en el centenario de su nacimiento 1910-2010: 87-108. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna. Tenerife. 98 ÁGUEDO MARRERO FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 99 100 ÁGUEDO MARRERO FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 101 102 ÁGUEDO MARRERO FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 103 104 ÁGUEDO MARRERO Anexo 3.- Especies arvenses o ruderales nativas que crecen de forma espontánea en el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo. Nº inv: número de inventario. Taxón Familia Nº inv inventarios Aira caryophyllea L. Poaceae 1 79 Alisma lanceolatum With. Alismataceae 4 11, 21, 50, 51 Ammi majus L. Apiaceae 1 45 Anagallis arvensis L. Primulaceae 16 1, 2, 4, 9, 10, 12, 22, 27, 28, 55, 61, 62, 70, 77, 78, 81 Anchusa azurea Mill. Boraginaceae 1 55 Anisantha diandra (Roth) Ttzveler Poaceae 2 1,2 Anisantha rubens (L.) subsp. kunkelii (H.Scholz) H.Scholz Poaceae 2 2, 62 Anisantha rubens (L.) subsp. rubens Poaceae 1 2 Anthoxanthum aristatum Boiss. Poaceae 4 47, 79, 80, 82 Apium nodiflorum (L.) Lag. Apiaceae 3 29, 45, 50 Arenaria leptoclados (Rchb.) Guss. Caryophyllaceae 6 7, 12, 52, 59, 77, 81 Arisarum simorrhinum Durieu Araceae 63 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 51, 53, 54, 55, 57, 67, 69, 70, 73, 74, 76, 79, 80, 82, 84, 85, 86, 87, 88, 90, 91, 92, 93, 95, 96, 97, 98, 103, 105, 107 Aristida adscensionis L. subsp.coerulescens (Desf.) Bou-rreil, Trouin, Auquier & J. Duvig. Poaceae 2 57, 59 Asphodelus fistulosus L. Asphodelaceae 1 2 Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Primulaceae 2 5, 79 Avena barbata Pott ex Link Poaceae 6 1, 2, 35, 78, 81, 83 Bartsia trixago L. Scrophulariaceae 1 47 Beta macrocarpa Guss. Chenopodiaceae 2 1, 71 Brachypodium hybridum Catalán, Joch. Müll., Hasterok & Jenkins Poaceae 2 9, 62 Brachypodium stacei Catalán, Joch. Müll., Mur & Langdon Poaceae 11 1, 2, 7, 8, 24, 27, 28, 29, 35, 62, 78 Calendula aegyptiaca Desf. Asteraceae 4 10, 77, 81, 82 Calendula tripterocarpa Rupr. Asteraceae 2 1, 71 Campanula erinus L. Campanulaceae 10 1, 2, 3, 11, 12, 44, 59, 62, 77, 78 Carex cuprina (Sándor ex Heuff.) Nendtv. ex A.Kern. Cyperaceae 2 45, 50 Carex divulsa Stokes Cyperaceae 2 52, 53 Carduus pycnocephalus L. Asteraceae 5 44, 77, 78, 81, 83 Carduus tenuiflorus Curtis Asteraceae 6 2, 33, 44, 59, 71, 78 Castellia tuberculosa (Moris) Bor Poaceae 5 5, 13, 91, 92, 93 Catapodium rigidum (L.) C.E. Hubb. Poaceae 8 1, 2, 3, 10, 11, 12, 29, 35 Cenchrus ciliaris L. Poaceae 3 2, 65, 75 Centaurea melitensis L. Asteraceae 7 1, 59, 61, 64, 71, 78, 81 Cerastium glomeratum Thuill. Caryophyllaceae 4 1, 2, 50, 52 Chenopodium album L. Chenopodiaceae 2 63, 83 Chenopodium murale L. Chenopodiaceae 29 1, 2, 3, 8, 10, 12, 13, 15, 16, 19, 22, 27, 28, 30, 31, 41, 54, 59, 61, 63, 70, 71, 77, 81, 83, 84, 88, 93, 96 Convolvulus althaeoides L. Convolvulaceae 7 2, 6, 7, 30, 55, 81, 82 Convolvulus arvensis L. Convolvulaceae 2 1, 68 FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 105 Anexo 3.- (continuación) Taxón Familia Nº inv inventarios Convolvulus siculus L. subsp. elongatus Batt. Convolvulaceae 1 1 Crassula tillaea Lest.-Garl. Crassulaceae 3 47, 48, 80 Cuscuta planiflora Ten. Cuscutaceae 4 8, 9, 12, 88 Dipcadi serotinum (L.) Medik. Liliaceae 12 5, 7, 8, 10, 13, 18, 20, 23, 28, 54, 89, 92 Dittrichia viscosa (L.) Greuter Asteraceae 1 78 Echium plantagineum L. Boraginaceae 2 71, 81 Emex spinosa (L.) Campd. Polygonaceae 3 71, 81, 83 Epilobium parviflorum Schreb. Onagraceae 3 43, 45, 69 Epilobium tetragonum L. subsp. tetragonum Onagraceae 4 1, 45, 50, 69 Eragrostis barrelieri Daveau Poaceae 2 59, 71 Erodium chium (L.) Willd. Geraniaceae 18 1, 2, 6, 8, 9, 14, 24, 61, 63, 64, 70, 71, 77, 78, 81, 82, 83, 90 Erodium cicutarium (L.) L`Hér. Geraniaceae 1 2 Erodium malacoides (L.) L`Hér. Geraniaceae 8 1, 2, 6, 30, 70, 78, 82, 83 Erodium moschatum (L.) L`Hér. Geraniaceae 1 2 Erodium neuradifolium Delile Geraniaceae 5 2, 35, 59, 78, 82 Eruca vesicaria (L.) Cav. Brassicaceae 1 51 Euphorbia helioscopia L. Euphorbiaceae 1 2 Euphorbia peplus L. Euphorbiaceae 28 1, 2, 3, 14, 15, 24, 35, 37, 46, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 59, 61, 62, 63, 64, 65, 67, 69, 77, 78, 79, 82, 88 Euphorbia segetalis L. Euphorbiaceae 3 30, 32, 55 Euphorbia terracina L. Euphorbiaceae 1 2 Festuca rubra L. Poaceae 5 1, 2, 3, 52, 62 Filago desertorum Pomel Asteraceae 1 59 Foeniculum vulgare Mill. Apiaceae 8 2, 12, 26, 27, 28, 29, 45, 81 Fumaria bastardii Boreau Fumariaceae 26 3, 4, 12, 13, 14, 17, 18, 49, 65, 69, 70, 80, 82, 84, 85, 87, 92, 98, 99, 100, 102, 103, 104, 105, 106, 107 Galactites tomentosus Moench Asteraceae 11 2, 55, 59, 61, 70, 71, 78, 81, 82, 83, 93 Galium aparine L. Rubiaceae 5 2, 46, 61, 83, 88 Galium divaricatum Pourr. ex Lam. Rubiaceae 1 6 Galium murale (L.) All. Rubiaceae 6 1, 2, 53, 59, 60, 62 Galium spurium L. Rubiaceae 11 1, 2, 3, 33, 68, 70, 76, 81, 83, 84, 88 Geranium dissectum L. Geraniaceae 2 71, 83 Geranium molle L. Geraniaceae 1 2 Geranium robertianum L. Geraniaceae 1 59 Geranium rotundifolium L. Geraniaceae 8 2, 10, 24, 37, 61, 81, 82, 84 Hedypnois rhagadioloides (L.) F. W. Schmidt Asteraceae 2 2, 59 Heliotropium ramosissimum (Lehm.) DC. Boraginaceae 1 71 Helminthotheca echioides (L.) Holub Asteraceae 13 1, 2, 44, 45, 46, 52, 61, 63, 64, 77, 78, 82, 93 Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Foss. Brassicaceae 5 2, 71, 78, 81, 82 Hordeum murinum L. subsp. leporinum (Link) Arcang. Poaceae 2 1, 2 Hyoscyamus albus L. Solanaceae 1 2 106 ÁGUEDO MARRERO Anexo 3.- (continuación) Taxón Familia Nº inv inventarios Hypochaeris glabra L. Asteraceae 3 2, 47, 59 Lactuca serriola L. Asteraceae 5 1, 2, 61, 62, 71 Lamarckia aurea (L.) Moench Poaceae 4 1, 2, 45, 59 Laphangium luteoalbum (L.) Tzvelev Asteraceae 2 2, 77 Launaea arborescens (Batt.) Murb. Asteraceae 2 77, 80 Launaea nudicaulis (L.) Hook. f. Asteraceae 1 2 Lavatera cretica L. Malvaceae 3 2, 77, 83 Linum strictum L. Linaceae 1 59 Lolium rigidum Gaudin Poaceae 1 2 Malva parviflora L. Malvaceae 8 1, 2, 30, 59, 81, 82, 83, 88 Marrubium vulgare L. Lamiaceae 3 2, 61, 63 Medicago italica (Mill.) Fiori Fabaceae 3 12, 14, 33 Medicago laciniata (L.) Mill. Fabaceae 2 11, 12 Medicago minima (L.) Bartal. Fabaceae 1 59 Medicago polymorpha L. Fabaceae 18 1, 2, 9, 10, 11, 17, 23, 29, 31, 33, 34, 35, 41, 54, 71, 79, 81, 82 Mesembryanthemum crystallinum L. Aizoaceae 2 2, 71 Mesembryanthemum nodiflorum L. Aizoaceae 1 71 Misopates orontium (L.) Raf. Scrophulariaceae 3 2, 32, 47 Ochlopoa annua (L.) H. Scholz Poaceae 3 1, 2, 53 Ochlopoa infirma (Kunth) H.Scholz Poaceae 4 1, 2, 3, 52 Ononis laxiflora Desf. Fabaceae 1 5 Ononis pendula Desf. Fabaceae 3 7, 8, 80 Oxalis corniculata L. Oxalidaceae 18 1, 2, 30, 45, 49, 50, 52, 59, 60, 62, 63, 64, 65, 68, 69, 73, 77, 78 Pallenis spinosa (L.) Cass. Asteraceae 1 9 Papaver dubium L. Papaveraceae 2 1, 99 Papaver pinnatifidum Moris Papaveraceae 1 83 Papaver somniferum L. Papaveraceae 3 1, 83, 99 Parietaria debilis G. Forst. Urticaceae 7 3, 29, 41, 42, 44, 51, 53, Parietaria judaica L. Urticaceae 5 2, 3, 12, 18, 19 Patellifolia patellaris (Moq.) A. J. Scott, Ford-Lloyd & J. T. Williams Chenopodiaceae 20 1, 2, 5, 10, 13, 14, 22, 28, 30, 69, 71, 72, 76, 78, 81, 82, 83, 84, 88, 93 Phalaris aquatica L. NP Poaceae 1 32 Phelipanche ramosa (L.) Pomel Orobanchaceae 5 5, 35, 82, 88, 92 Piptatherum miliaceum (L.) Coss. Poaceae 55 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 45, 46, 49, 50, 51, 52, 54, 55, 59, 67, 69, 75, 76, 77, 78, 81, 82, 83, 88, 93, 99 Plantago afra L. Plantaginaceae 2 44, 63 Plantago coronopus L. Plantaginaceae 3 44, 59, 63 Plantago lagopus L. Plantaginaceae 1 2 Polycarpon tetraphyllum (L.) L. Caryophyllaceae 21 1, 2, 3, 10, 24, 29, 30, 35, 45, 50, 52, 53, 59, 60, 62, 63, 64, 70, 77, 78, 81 Polygonum aviculare L. Polygonaceae 1 83 Polypogon fugax Nees ex Steud. Poaceae 3 45, 49, 62 Polypogon maritimus Willd. Poaceae 7 44, 49, 64, 65, 69, 70, 73 Polypogon monspeliensis (L.) Desf. Poaceae 2 2, 11 FLORA Y VEGETACIÓN NATIVA ESPONTÁNEA EN EL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 107 Anexo 3.- (continuación) Taxón Familia Nº inv inventarios Polypogon viridis (Gouan) Breistr. Poaceae 17 1, 2, 29, 36, 45, 46, 49, 50, 51, 52, 54, 62, 64, 65, 77, 78, 93 Raphanus raphanistrum L. Brassicaceae 2 2, 75 Reichardia tingitana (L.) Roth Asteraceae 1 2 Reseda luteola L. Resedaceae 1 2 Rostraria cristata (L.) Tzvelev Poaceae 8 1, 2, 3, 44, 59, 62, 64, 77 Rubus ulmifolius Schott Rosaceae 20 11, 25, 35, 40, 45, 46, 52, 55, 60, 67, 78, 79, 80, 88, 90, 101, 102, 103, 104, 106 Rumex bucephalophorus L.. subsp canariensis (Steinh.) Rech. f. Polygonaceae 1 80 Rumex vesicarius L. Polygonaceae 1 71 Sagina apetala Ard. Caryophyllaceae 3 1, 59, 78 Sagina procumbens L. Caryophyllaceae 1 45 Samolus valerandi L. Primulaceae 3 43, 45, 64 Sedum rubens L. Crassulaceae 1 67 Senecio leucanthemifolius Poir. Asteraceae 3 2, 59, 62 Senecio vulgaris L. Asteraceae 8 2, 17, 27, 64, 77, 81, 82, 83 Setaria adhaerens (Forssk.) Chiov. Poaceae 20 1, 24, 28, 30, 44, 51, 52, 53, 55, 59, 61, 65, 68, 69, 77, 78, 88, 90, Silene apetala Willd. Caryophyllaceae 2 27, 37 Silene gallica L. Caryophyllaceae 1 83 Silene nocturna L. Caryophyllaceae 7 2, 59, 60, 61, 62, 63 Silybum marianum (L.) Gaertn. Asteraceae 4 2, 81, 82, 83 Sinapis alba L. Brassicaceae 1 2 Sinapis arvensis L. Brassicaceae 2 1, 2 Sisymbrium erysimoides Desf. Brassicaceae 8 2, 8, 30, 51, 59, 61, 69, 82 Sisymbrium irio L. Brassicaceae 1 2 Solanum nigrum L. Solanaceae 16 1, 2, 22, 49, 50, 52, 53, 54, 61, 63, 69, 70, 73, 81, 83, 88 Sonchus asper (L.) A. W. Hill Asteraceae 9 1, 44, 54, 61, 62, 77, 78, 81, 83 Sonchus oleraceus L. Asteraceae 41 1, 2, 3, 9, 10, 12, 17, 19, 21, 23, 24, 30, 31, 32, 33, 35, 46, 52, 53, 54, 55, 59, 61, 62, 63, 64, 65, 67, 68, 69, 70, 71, 76, 77, 78, 81, 82, 83, 84, 88, 90 Sonchus tenerrimus L. Asteraceae 20 1, 2, 3, 31, 34, 35, 45, 46, 48, 55, 59, 60, 61, 62, 63, 69, 70, 75, 82, 83 Spergula arvensis L. Caryophyllaceae 1 71 Spergularia bocconei (Scheele) Graebn. Caryophyllaceae 2 2, 83 Spergularia fimbriata Boiss. & Reut. Caryophyllaceae 2 44, 57 Stachys arvensis (L.) L. Lamiaceae 2 9, 79 Stachys ocymastrum (L.) Briq. Lamiaceae 21 6, 7, 8, 9, 12, 14, 15, 22, 23, 24, 26, 27, 28, 33, 34, 38, 39, 78, 81,83, 88 Stellaria pallida (Dumort.) Piré Caryophyllaceae 5 2, 3, 53, 59, 62 Stipa capensis Thunb. Poaceae 1 47 Theligonum cynocrambe L. Theligoniaceae (Rubiaeae) 1 2 Torilis arvensis (Huds.) Link Apiaceae 1 62 Torilis nodosa (L.) Gaertn. Apiaceae 1 62 Torilis webbii Jury Apiaceae 7 1, 2, 45, 52, 59, 62, 78 108 ÁGUEDO MARRERO Anexo 3.- (continuación) Taxón Familia nº inv inventarios Tragopogon porrifolius L. Asteraceae 2 73, 77 Trifolium arvense L. Fabaceae 1 2 Trifolium campestre Schreb. Fabaceae 5 1, 2, 12, 29, 59 Trifolium scabrum L. Fabaceae 4 7, 12, 33, 59 Umbilicus gaditanus Boiss. Crassulaceae 52 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15, 17, 18, 22, 23, 25, 26, 32, 34, 37, 38, 39, 40, 44, 47, 57, 59, 60, 69, 70, 73, 74, 79, 80, 82, 84, 85, 86, 88, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 104, 105, 106, 107 Urospermum picroides (L.) Scop. Ex F. W. Schmidt Asteraceae 10 1, 2, 29, 61, 68, 77, 78, 81, 83, 93 Urtica membranacea Poir. in Lam. Urticaceae 37 5, 6, 8, 10, 22, 23, 26, 27, 37, 38, 40, 45, 49, 51, 53, 54, 76, 81, 82, 84, 86, 87, 88, 90, 91, 92, 95, 96, 97, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 107 Urtica urens L. Urticaceae 5 2, 42, 49, 51, 83 Valantia hispida L. Rubiaceae 1 59 Veronica anagallis-aquatica L. Scrophulariaceae 3 50, 52, 78 Veronica arvensis L. Scrophulariaceae 3 1, 49, 52 Vicia angustifolia L. 1 17 Vicia disperma DC. Fabaceae 2 68, 88 Vicia pubescens (DC.) Link Fabaceae 3 11, 34, 93 Vicia sativa L. subsp. cordata (Wulfen ex T. Hoppe) Batt. Fabaceae 1 99 Vulpia myuros (L.) C. C. Gmel. Poaceae 1 47 Wahlenbergia lobelioides (L. f.) Link Campanulaceae 38 2, 5, 13, 18, 42, 56, 57, 58, 60, 65, 66, 69, 70, 73, 74, 77, 79, 80, 82, 86, 87, 88, 89, 90, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 99, 100, 101, 103, 104, 105, 106, 107, |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|