Botánica Macaronésica 30: 167 – 178 (2019) 167
BANCO DE SEMILLAS DEL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO “VIERA Y
CLAVIJO”- UACSIC: 35 AÑOS CONSERVANDO LA BIODIVERSIDAD
DE CANARIAS
MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ PÉREZ & NEREIDA CABRERA GARCÍA
Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” - Unidad Asociada al CSIC, c/ Camino del Palmeral nº 15,
35017, Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, e-mail: magonzalezp@grancanaria.com
Recibido: Abril 2019
Palabras Clave: Banco de semillas, Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”, Conservación
Key words: Seed bank, Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”, Conservation
RESUMEN
En el presente artículo se describe la historia del Banco de Semillas del Jardín Botánico Canario
“Viera y Clavijo”- Unidad Asociada al CSIC, desde sus orígenes hasta la actualidad. Se aportan cifras de
como el Banco de Semillas ha ido representando la riqueza de la flora canaria en sus depósitos hasta
alcanzar más de 4.800 accesiones, lo que lo convierte en el cuarto Banco de Semillas de España en
número de accesiones, el mayor de la región Macaronésica y uno de los más importante de Europa. En
el Banco de Semillas del JBCVC-UACSIC se hallan representados 564 taxones endémicos canarios, lo
que supone el 88% de los endemismos actualmente reconocidos. Así mismo, el 94% de los endemismos
insulares amenazados de Gran Canaria están representados en el Banco. Por otro lado, desde el Banco
de Semillas se han enviado muestras a 145 jardines botánicos e instituciones dedicadas a la
investigación de 33 países, lo que es otro indicativo de la importancia de la flora canaria a nivel mundial.
ABSTRACT
This article describes the history of the Seed Bank of the Botanical Garden "Viera y Clavijo" - Unidad
Asociada al CSIC, from its origins to the present day. Figures are provided on how the Seed Bank has
represented the richness of the Canarian flora in its resident collections, which at present host 4,800
accessions, making it the fourth Spanish Seed Bank in number of accessions, the largest in the
Macaronesian region, and one of the most important in Europe. There are 564 endemic taxa represented
in Seed Bank of the Botanical Garden "Viera y Clavijo" - UACSIC, which amount 88% of the presently
recognized Canarian endemics. In this sense, 94% of endangered island endemics of Gran Canaria are
represented in the Bank. On the other hand, the Seed Bank has shipped samples to 145 botanical
gardens and research institutions belonging to 33 countries, which is another indication of the importance
of the Canarian flora worldwide.
ISSN 0211-7150
168 MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ PÉREZ & NEREIDA CABRERA GARCÍA
INTRODUCCIÓN
La investigación, divulgación y conservación de la biodiversidad, y
especialmente de la flora endémica y amenazada de un área son prioritarias para
la gestión sostenible de los recursos naturales genéticos. Los bancos de
germoplasma son esenciales para la conservación ex-situ de la biodiversidad
genética. Ya desde 1894 se crea el primer banco de semillas en San Petersburgo
como una colección de semillas de plantas cultivadas (BACCHETTA et al., 2008). En
los años cincuenta aparecen nuevos centros en Europa y Estados Unidos, pero
también enfocados a la conservación del germoplasma de plantas cultivadas de
interés para la alimentación. Los bancos de germoplasma dedicados a la
conservación de plantas silvestres aparecen más tarde, como el de la Universidad
de Politécnica de Madrid creado por Gómez Campo en 1966 (IRIONDO, 2009). En la
actualidad los bancos de germoplasma juegan un papel fundamental en la
conservación de la biodiversidad de cultivares y plantas silvestres, contribuyendo
activamente con el Convenio de Diversidad Biológica (Rio de Janeiro, 1992).
El Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”- Unidad Asociada al CSIC del
Cabildo de Gran Canaria (JBCVC-UACSIC en adelante) es una institución creada
por el Cabildo de Gran Canaria a iniciativa del botánico Eric Ragnor Sventenius en
1952, y dedicada desde entonces a la conservación, investigación y divulgación de
la flora de las Islas Canarias (MARRERO-RODRÍGUEZ et al., 2016). Sin embargo, no
es hasta 1983 cuando se crea el Banco de Semillas del Jardín Botánico Canario
“Viera y Clavijo” bajo la dirección del Dr. David Bramwell, y con la supervisión de la
bióloga Paloma Maya. Posteriormente, en 1990 tomaría las riendas del Banco de
Semillas la bióloga Alicia Roca. En el contexto nacional fue el tercer banco de
semillas de esta naturaleza que se constituyó, después del de la Universidad
Politécnica de Madrid, creado por el Profesor Gómez Campo en 1966 (IRIONDO,
2009) y un año después del Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (1982)
impulsado por el Dr. Esteban Hernández Bermejo (HERNÁNDEZ-BERMEJO &
HERRERA-MOLINA 2009).
Durante sus primeros años de vida, el Banco de Germoplasma se encontraba
limitado a unos pequeños laboratorios en el centro de investigación del Jardín
Canario. Es en el año 2005 cuando se terminan las obras de reforma de las nuevas
instalaciones del Banco de Germoplasma, un edificio de 250 m2, financiado con
fondos del proyecto BASEMAC. En la actualidad el Banco de Semillas consta del
equipamiento necesario para llevar a cabo investigaciones (cámaras de flujo
laminar, lupas estereoscópicas, microscopio electrónico, germinadoras, etc.) y
conservación (cámara de envasado, cámara de secado, vitrinas verticales de
congelación, cámara de refrigeración y cámara de congelación) del material
depositado en el banco (Figura 1).
En número de accesiones depositadas, el Banco de Germoplasma del JBCVC-UACSIC
ocupa la cuarta posición a nivel nacional, con unas 4.866 accesiones,
estando detrás de la Universidad Politécnica de Madrid (5.132 accesiones), el
Banco de Germoplasma Vegetal Andaluz (7981 accesiones) y el Real Jardín
Botánico Juan Carlos I (16.384 accesiones) creado en 1995 (REDBAG.
www.redbag.es).
BANCO DE SEMILLAS DEL JARDÍN CANARIO, 35 AÑOS CONSERVANDO BIODIVERSIDAD 169
Figura 1. Sala de Conservación de Semillas del Banco de Germoplasma (JBCVC-UACSIC).
Estas cifras son insignificantes si las comparamos con la colección del Millenium
Seed Bank Project, proyecto que pretende recopilar el 25% de las especies
vegetales del planeta para el 2020, y que actualmente tiene depositadas 87.500
accesiones de 39.100 especies diferentes (EASTWOOD & LININGTON, 2012). Sin
embargo, la principal función del Banco de Germoplasma del JBCVC-UACSIC es,
en primer lugar, la de conservar los endemismos y especies amenazadas de
Canarias, y en la actualidad esta meta se está alcanzando con un 88% de los
endemismos canarios (Figuras 2 y 4) y un 94% de los endemismos insulares
amenazados de Gran Canaria representados en el Banco (Figura 5). En segundo
lugar, el Banco está dedicado a representar la diversidad de los endemismos y
taxones nativos de distribución amplia o más restringida, pero con varias
poblaciones en más de una isla, y que en muchas ocasiones presentan acusada
fragmentación genética, cuando no taxones nuevos (GARCÍA-VERDUGO et al., 2015,
GONZÁLEZ-PÉREZ et al., 2009).
En estos años de existencia el Banco de Semillas no ha realizado únicamente
funciones de conservación, sino que también ha llevado a cabo proyectos de
investigación nacionales e internacionales (MACFLOR, ENCLAVE,
GERMOPLASMA-2016, PHOENIX, BIOCLIMAC, CAVEGEN, ENSCONET,
BASEMAC), fruto de los cuales son diversas publicaciones (VILCHES et al., 2004;
ROCA et al., 2005; ROCA et al., 2006).
170 MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ PÉREZ & NEREIDA CABRERA GARCÍA
Otro aspecto importante en la conservación es la divulgación. En este sentido el
Banco de Semillas también ha participado en la difusión de la flora canaria mediante
presentación en congresos y jornadas técnicas (OLIVA et al., 2010; 2011; 2012;
2015; CABRERA et al., 2011; CABRERA et al., 2012; OLANGUA & ROCA, 2012; 2015).
Por otro lado, también se ha llevado a cabo divulgación en las jornadas de puertas
abiertas que se llevan realizando los últimos años y en las que centros escolares de
toda la isla, así como grupos interesados, tienen la oportunidad de visitar los
diferentes departamentos de investigación del JBCVC-UACSIC. Así mismo, y
también durante la semana de la ciencia se han impartido charlas del Banco de
Germoplasma en centros escolares de la isla.
El objetivo del presente trabajo es reflejar la labor realizada por el Banco de
Germoplasma del JBCVC-UACSIC en estos 35 años de historia y la importancia de
este en la conservación de la flora canaria.
MATERIAL Y METODOS
Para la realización de este trabajo de elaboró una base de datos utilizando el
programa Excel 2016 (Microsoft Office) en el que se combinaron en una hoja de
cálculo el Listado de Especies Silvestres de Canarias (ARECHAVALETA et al., 2010),
el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España (BAÑARES et al,
2004) y el registro de depósitos del Banco de Germoplasma del JBCVC-UACSIC.
La base de datos generada permite consultar las accesiones, depositadas en el
Banco de cada taxón incluido en el Listado de Especies Silvestres de Canarias. Este
archivo incluye datos sobre la distribución de los diferentes taxones y su
representación insular en el Banco de Germoplasma, además del grado de
amenaza. Esta base de datos se utilizó para elaborar los listados de especies
endémicas y amenazadas depositadas en el Banco, por año, grado de amenaza o
isla.
RESULTADOS
Depósito de semillas en el Banco
El material que se encuentra en el Banco de Germoplasma se ha depositado a
través de diferentes fuentes:
a) Proyectos de investigación en los que participa el JBCVC-UACSIC
El Banco de Germoplasma colabora en multitud de proyectos de investigación
nacionales e internacionales, los cuales son las principales fuentes de material
vegetal para el banco.
b) Campañas de recolección del propio Banco
El Banco de Germoplasma conjuntamente con otros departamentos del Jardín
Botánico organiza periódicamente campañas de recogida de material vegetal tanto
en Gran Canaria, como en otras islas, así como fuera del archipiélago.
BANCO DE SEMILLAS DEL JARDÍN CANARIO, 35 AÑOS CONSERVANDO BIODIVERSIDAD 171
c) Planes de recuperación
La mayoría de los planes de recuperación de las especies canarias amenazadas
recogen la necesidad de depositar material en los bancos de germoplasma como
una medida para garantizar la conservación ex-situ de las especies amenazadas.
d) Material del propio Jardín Botánico
Las semillas que producen las plantas cultivadas en el Jardín Botánico se
recolectan y son utilizadas principalmente para elaboración del Index Seminum. A
este respecto, la taxonomía del material recolectado está perfectamente
determinada y se conoce la procedencia u origen. Así mismo, se evita la recogida
de semillas de aquellas plantas cultivadas susceptibles de haber sido objeto de
hibridación en el Jardín Botánico.
Tratamiento de las semillas en el Banco de Germoplasma
Una vez las muestras están en el banco se registra en la base de datos del Banco
de Semillas y se le proporciona un Número de Banco. Se realiza una primera
inspección para determinar el estado de madurez de las semillas, así como para
detectar la presencia de contaminación (insectos, hongos, etc.). A continuación, las
semillas son sometidas a un secado inicial (15% humedad relativa (HR), a 15ºC
durante más de una semana). Posteriormente se lleva a cabo la limpieza del
material, mediante tamices o separadores gravimétricos, hasta conseguir el menor
número de restos de otros materiales (hojas, flores, frutos, etc.). A continuación, las
semillas son desecadas durante 1 mes (15% HR, 15ºC). En este tiempo, se realizan
fotografías de las mismas mediante lupa estereoscópica y con microscopía
electrónica, así como toma de datos de biometrías. Se llevan a cabo también
pruebas de germinación para determinar la viabilidad de las muestras antes de su
conservación (MAYA et al., 1988; MAYA & PONCE, 1989; ISTA, 2004). Durante el
proceso de secado se toman medidas de la actividad del agua (Aw) para evaluar el
grado de desecado (RAO et al., 2007), hasta obtener un contenido de humedad de
3-7 % (FAO/IPGRI, 1994) para pasar al envasado de las semillas. Por otro lado,
debemos tener en mente que por cada 1% que se reduce el contenido de humedad
de la semilla se duplica la vida útil de la semilla (HARRINGTON, 1972). Las semillas
se envasan en tubos o frascos con cierre hermético etiquetados con un código de
barras que da acceso directo a la Base de Datos. En ese mismo recipiente se
introduce algodón hidrófobo que separa las semillas del gel de sílice. El gel atrapa
la humedad impidiendo el deterioro del material. Las muestras permanecen una
semana en observación para determinar que no hay entrada de humedad en el
recipiente que las contiene, lo cual se detecta por el cambio de color que sufre el
gel de sílice. Al final del proceso las muestras son conservadas en cámaras a -18ºC,
donde permanecen hasta su germinación en el futuro.
En relación con la germinación de material depositado en el Banco de
Germoplasma, en sus 35 años de historia se han llevado a cabo más de 2.000
pruebas de germinación en 1.193 accesiones diferentes, lo que supone que se han
ensayado aproximadamente el 25% de las accesiones del banco. A nivel de
especie, se han realizado pruebas de germinación en 464 taxones diferentes, lo que
representa el 88% de los taxones depositados en el Banco. Las pruebas de
172 MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ PÉREZ & NEREIDA CABRERA GARCÍA
germinación nos permiten determinar la viabilidad de las semillas depositadas en el
banco, así como las condiciones de conservación. Al respecto, se han realizado
pruebas de germinación de especies depositadas en el banco de semillas durante
más de dos e incluso tres décadas obteniéndose unos porcentajes de germinación
(%) considerables como por ejemplo en Gonospermum canariense (DC.) Less.
(100%), Isoplexis isabelliana (Webb & Berthel.) Masf. (100%), Periploca laevigata
[Sol. in] Aiton (96%) y Argyranthemum broussonetii (Balb. ex Pers.) Humphries
(90%). Esto, indica el buen estado de conservación del material depositado en el
Banco, así como la fiabilidad de las condiciones de temperatura y humedad en las
que se han almacenado.
Evolución del Banco de Germoplasma
En estos 35 años de historia el Banco de Semillas del JBCVC-UACSIC se han
depositado más de 4.866 accesiones de 525 especies silvestres canarias, 320
muestras de duplicados de otros bancos de semillas y 435 muestras de cultivares
antiguos de Gran Canaria, además de 377 depósitos en proceso. Sin embargo, la
entrada de material en el Banco de Germoplasma ha sido irregular en los diferentes
años (Figura 2), oscilando de tan solo 5 accesiones en 2014 a las 393 en 1999. En
este mismo sentido, el depósito de nuevos taxones en el Banco de Germoplasma
también ha variado en estos años, siendo evidentemente mayor en los primeros
años de historia del Banco de Germoplasma, aunque se siguen depositando nuevos
taxones debido también a la incorporación de material de fuera del archipiélago
canario, llegando en la actualidad cerca de 900 taxones diferentes depositados
(Figura 3). En la actualidad hay depositadas semillas también de otras localidades
de la región Macaronésica, como Marruecos, Madeira, Azores y Cabo Verde.
Como se ha comentado anteriormente, una de las principales funciones del
banco de semillas del JBCVC-UACSIC es conservar los endemismos y especies
más amenazadas de Canarias. En este momento el Banco de Germoplasma
alberga el 60% de los endemismos insulares del archipiélago con diferente
representación de cada isla (Figura 4). Así, la isla mejor representada es Gran
Canaria, de la cual hay depositadas muestras del 83% de los endemismos descritos
para la isla. En un porcentaje similar (80%), se encuentran representados en el
Banco endemismos insulares de Fuerteventura. El resto de islas tienen una
representación menor de sus endemismos, que varía entre un 40% (El Hierro) y un
60% (La Palma).
Fruto de todo este trabajo el Banco de Germoplasma del JBCVC-UACSIC es
reconocido nacional e internacionalmente formando parte de REDBAG (Red
española de bancos de semillas), y de ENSCONET (La Red Europea para la
Conservación de Semillas Silvestres). Así mismo, el Banco de Germoplasma
participa anualmente en el Index Seminum organizado por la Asociación Ibero-
Macaronésica de Jardines Botánicos (AIMJB), de la cual el JBCVC-UACSIC es
socio fundador.
Por otro lado, el Banco de Germoplasma realiza toma datos de biometrías de las
semillas depositadas y registro fotográfico digital mediante microscopía
estereoscópico y electrónica, disponiendo en la actualidad de más de 12.000
imágenes.
BANCO DE SEMILLAS DEL JARDÍN CANARIO, 35 AÑOS CONSERVANDO BIODIVERSIDAD 173
Figura 2. Accesiones depositadas en el Banco de Germoplasma del JBCVC en sus 35 años de historia.
Las barras azules representan el número de accesiones depositadas cada año, y la línea roja incremento
del número de accesiones totales depositadas en el Banco.
Figura 3. Nuevos taxones depositados en el Banco de Germoplasma del JBCVC en sus 35 años de
historia. Las barras azules representan el número de nuevos taxones depositados cada año, y la línea
roja incremento del número de taxones totales depositados en el Banco.