mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
Botánica Macaronésica 30: 99 –120 (2019) 99 ISSN 0211-7150 COMENTARIOS Y ADICIONES COROLÓGICAS A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA ÁGUEDO MARRERO Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, Unidad Asociada del CSIC, c/ Camino del Palmeral, 15, Tafira Baja, 35017, Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, e-mail: agmarrero@grancanaria.com Recibido: Febrero 2019 Palabras claves: Flora nativa, Canarias, Gran Canaria, datos corológicos Key Words: Flora native, Canary Islands, Gran Canaria, chorological data RESUMEN Este trabajo incluye 18 taxones de la flora vascular nativa de Gran Canaria de los cuales dos constituyen citas nuevas para Canarias, Stipa parviflora y Galium divaricatum, y siete nuevas citas para Gran Canaria, Pulicaria arabica subsp. hispanica, Stellaria pallida, Astragalus sinaicus, Teucrium heterophyllum subsp. hierrense, Brachypodium stacei, Brachypodium hybridum y Lolium edwardii. Se aportan datos de población que consideramos de interés de Sidritis guayedrae, endémico de Gran Canaria y de Anagyris latifolia, endémico de Canarias, así como de otras siete especies poco o mál conocidas, Anthriscus caucalis, Alyssum granatense, Ceratonia siliqua, Ononis mollis, Radiola linoides, Trisetaria lapalmae y Misopates calycinum. SUMMARY This work includes 18 taxa of native vascular flora of Gran Canaria, of which two are new appointments for the Canary Islands, Stipa parviflora and Galium divaricatum, and seven new records for Gran Canaria, Pulicaria arabica subsp. hispanica, Stellaria pallida, Astragalus sinaicus, Teucrium heterophyllum subsp. hierrense, Brachypodium stacei, Brachypodium hybridum and Lolium edwardii. Provides data on population that we consider of interest of Sidritis guayedrae, endemic to Gran Canaria and Anagyris latifolia, endemic to the Canary Islands, as well as other seven species little or badly known, Anthriscus caucalis, Alyssum granatense, Ceratonia siliqua, Ononis mollis, Radiola linoides, Trisetaria lapalmae and Misopates calycinum. INTRODUCCIÓN Los estudios de campo y exploraciones botánicas, animadas por distintos proyectos que implican la recogida de material diverso, junto a las campañas de 100 ÁGUEDO MARRERO herborización asociadas y al interés en las últimas décadas por completar el acervo florístico de las islas, ha ido poniendo en evidencia que el inventario de la flora de Canarias, y de Gran Canaria en concreto, aún está por concluir, aunque como ya entendía WILDPRET (1976), todo catálogo es una lista provisional de citas. Esta exploración ha venido a veces asociada a la actualización de los listados de flora en peligro y la evaluación de su estado de amenaza, como los asociados al Proyecto AFA, Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España (BAÑARES et al. 2004) y sucesivas adendas de 2006, 2008 y 2010 (MARRERO 2010; MARRERO GÓMEZ et al., 2010; etc.) o a los posteriores programas de seguimiento de taxones en peligro (p.ej. OLANGUA-CORRAL & OJEDA-CÁCERES, 2006, 2013; OLANGUA-CORRAL, M. 2010; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Z. 2017). Las tareas que habitualmente desarrollamos desde el Departamento de Sistemática Vegetal y Herbario del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, Unidad Asociada al CSIC, en cuanto a la clasificación y determinación de este material herborizado, va proporcionando paralelamente un listado de plantas previamente no registradas en los catálogos publicados, como en HANSEN & SUNDING (1993) o ACEBES et al. (2010) y que conviene catalogar. En otros casos se obtienen datos de poblaciones nuevas que adquieren interés para el caso de especies raras, catalogadas en alguno de los niveles de amenaza establecidos. El presente trabajo tiene como objetivo precisamente dar a conocer estos casos, que aquí limitamos a los taxones endémicos y a los considerados como nativos. MATERIAL Y MÉTODO El trabajo se realiza sobre distinto material herborizado, tanto desde diferentes proyectos o campañas, como por iniciativa propia. Las muestras se analizan bajo una lupa binocular Olympus-Tokyo 259571, con escalas milimétricas o mediante un calibre digital electrónico Centigraff CF-7114. Cuando era necesario la hidratación de partes del material, ésta se realizaba en microondas Samsung MG23F301TAK. El estudio y determinación se realiza siguiendo claves y descripciones recogidas en tratados y floras recientes de nuestro ámbito biogeográfico (Flora Ibérica, Flora Vascular de Andalucía Occidental, Flora Vascular de Andalucía Oriental, Flora D’Italia, Flore Pratique du Maroc, Flore de L’Afrique du Nord, Flora of Somalia, etc.), así como distintas monografías o estudios concretos que, en todos los casos, serán referidos según cada taxón. Este trabajo se complementa con las revisiones de material ya herborizado en el Herbario LPA del Jardín Botánico Canario. Todos los taxones estudiados se encuentran avalados por pliegos de herbario depositados en el Herbario LPA, con duplicados que serán enviados a otros centros. Los taxones se exponen en orden alfabético de familias y géneros. Para cada taxón se comenta su distribución general con énfasis en su presencia en el NW africano próximo, notas ADICIONES A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA 101 taxonómicas de identificación en casos específicos, corología general en Canarias y Gran Canaria, y datos de exsiccata y otras observaciones. RESULTADOS Se han estudiado e incluido en este trabajo 18 taxones, 15 especies y tres subespecies, que incluyen 17 géneros y 9 familias. Según el Listado de Especies Silvestres de Canarias (ACEBES et al. 2010) y otros trabajos consultados que se indicarán en cada caso, suponen dos citas nuevas para Canarias, Stipa parviflora y Galium divaricatum, y siete nuevas citas para Gran Canaria, Pulicaria arabica subsp. hispánica, Stellaria pallida, Astragalus sinaicus, Teucrium heterophyllum subsp. hierrense, Brachypodium stacei, Brachypodium hybridum y Lolium edwardii. Para Sideritis guayedrae, endemismo exclusivo de la isla, se aportan datos poblacionales nuevos, de igual manera que para Anagyris latifolia, especie muy rara en Gran Canaria, para la cual se redescubre y aportan datos de la primera población citada para esta isla. Finalmente se ofrecen nuevos datos poblacionales, o confirmación de su presencia en la isla, de otros siete taxones raros o pocos conocidos, Anthriscus caucalis, Alyssum granatense, Ceratonia siliqua, Ononis mollis, Radiola linoides, Trisetaria lapalmae y Misopates calycinum. Desde el punto de vista biogeográfico estas aportaciones recogen 5 taxones endémicos, dos de los cuales resultan ser nuevas citas para Gran Canaria, Teucrium heterophyllum subsp. hierrense y Lolium edwardi. Del resto de los taxones 10 se consideran nativos, mientras otros tres quedan como nativos probables. Estos últimos son Pulicaria arabica subsp. hispanica, Ceratonia siliqua y Stipa parviflora. Apiaceae Anthriscus caucalis M. Bieb. (Figura 1A) Confirmación para Gran Canaria Especie de terrenos incultos y lugares nitrificados de la zona paleotemplada, nativa de Europa, NW de África, Turquía, introducida en Norteamérica y Nueva Zelanda (JURY & SOUTHAM 2003; GARCÍA MARTÍN 1987; GÓMEZ MERCADO 2011). En Marruecos desde el litoral Mediterráneo, el Rif y mesetas y montañas nor-orientales, hasta el Antiatlas (EL ALAOUI & IBN TATTOU 2007). En Canarias ha sido citada para El Hierro y Tenerife como probable introducida (SANTOS & FERNÁNDEZ, 1979; ACEBES et al., 2010) y para Gran Canaria, QUINTANA (2015) la cita en distintos enclaves del municipio de Valleseco. Previamente se venía recogiendo en la Base de Datos del Jardín Botánico Canario, Unidad Asociada al CSIC (http://www.jardincanario.org/flora-de-gran-canaria). Añadimos 102 ÁGUEDO MARRERO diversas poblaciones para las zonas de cumbre, que afectan a los municipios de Valsequillo, Tejeda, Valleseco, Moya y Artenara, donde convive en pastizales eutróficos entre escobonales y retamares (Chamaecytisus proliferus (L. f.) Link y Teline microphylla (DC.) P. E. Gibbs & Dingwall), en pinares de reforestación de pino canario. Aquí la consideramos como nativa probable, favorecida por la nitrificación del suelo por el pastoreo y la regresión de esta actividad en las últimas décadas. Exsiccata y otras observaciones: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Valsequillo: Caldera de Los Marteles, Barranco de Madrelagua 1.590 m s.m., UTM: 28R DR 467 929, Á. Marrero 09-04-2009, (!); Ibidem, camino a Risco Grande 1442 m s.m., UTM: 28R DR 474 935, Á. Marrero 09-04-2009, (!); Valleseco: Los Moriscos, Fuente Fría 1650 m s.m., exp. norte, UTM: 28R DR 399 998, Á. Marrero 12-06-2016, (!); Moya: Los Moriscos 1725 m s.m., UTM: 28R DR 394 996, Á. Marrero 01-05-2016, LPA: 33507-33508; Artenara: Hoya del Caballero 1650-1670 m s.m., UTM: 28R DR 393 994, Á. Marrero 01-05-2016, (!); Tejeda: camino del Roque Nublo a La Culata, 1530 m s.m., UTM: 28R DR 401 941, Á. Marrero, 24-04-2010, LPA: 26567-26570; Embalse de Los Hornos, UTM: 28R DR 41 93, B. Navarro & J. Naranjo, 24-04-2008, LPA: 23599; entornos del Campamento del Garañón 1.700 m s.m., UTM: 28R DR 421 938, Á. Marrero 05-04-2014; LPA: 31648-50. Asteraceae Pulicaria arabica (L.) Cass. subsp. hispanica (Boiss.) Murb. (Figura 1B) = Pulicaria paludosa Link Nueva para Gran Canaria Se trata de un endemismo íbero-magrebí, Península Ibérica y norte de África, desde Túnez hasta Marruecos, donde baja hasta la región de Agadir, indicada también para el sur de Francia (BLANCA 2011). En Canarias citada previamente para Tenerife (SANTOS & REYES BATANCORT, in GREUTER & RAAB-STRAUBE, 2009; VERLOOVE & REYES-BETANCORT 2011), que la consideran naturalizada en la isla. Posteriormente dada para La Gomera (SANTOS et al. 2013) como de probable introducción reciente. En Gran Canaria se ha localizado, muy escasa, en bordes de charcas en la zona montana del pinar. Aquí la consideramos como probable especie nativa. Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Tejeda: Llanos de La Pez, El Garañón, 1670 m s.m., UTM: 28R DR 423 942, bordes de charcas y barranquillos, en pinar de reforestación y retamar, Á. Marrero 06-07-2015; LPA: 33144-33147. Brassicaceae Alyssum granatense Boiss. & Reut. (Figura 1C) Nuevos datos corológicos ADICIONES A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA 103 Figura 1. A) Anthriscus caucalis M. Bieb., Los Moriscos, 01-05-2016; B) Pulicaria arabica (L.) Cass. subsp. hispanica (Boiss.) Murb., El Garañón, 05-07-2015; C) Alyssum granatense Boiss. & Reut., Llanos de La Pez, 20-03-2016. Especie íbero-magrebí, nativa de la Península Ibérica y N África (KÜPFER & NIETO FELINER 1993; HERNÁNDEZ BERMEJO & HIDALGO 1987; MORALES TORRES 2011). En Marruecos desde el Rif y mesetas del NE hasta el Atlas Sahariano y Anti-Atlas (IBN TATTOU 1999a; DOVIGNARD et al. 1992). Para Gran Canaria fue dada por MARRERO et al. (2016) en base a pliegos de G. Kunkel y previamente había sido herborizada, por PITARD & PROUST (1908) dada como Alysum campestre (L.) L. Esta especie es nativa de la isla formando parte de las comunidades de pastizales efímeros, en las cumbres de la isla, en los dominios del pinar canario, quedando recogida para los municipios de Valsequillo, Vega de San Mateo, San Bartolomé de Tirajana y Tejeda. Las citas de Alyssum campestre o Alyssum minus (L.) Rothm., al menos para Gran Canaria, deben ser descartadas. Exsiccata y otras observaciones: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana: Degollada de Los Hornos, hacia Cuevas de Pagana 1720 m s.m., UTM: 28R DR 417 923, C. Ríos & Á. Marrero 24-06-2014, (!); Tejeda: Degollada de Los Hornos, al sur de los Llanos de La Pez 1711 m s.m., UTM: 28R DR 417 923, laderas del dominio del pinar con pinos de reforestación, C. Ríos 29-03-2013, LPA: 31615; Ibidem, 1700-1710 m s.m., 104 ÁGUEDO MARRERO UTM: 28R DR 417 924, C. Ríos & Á. Marrero 24-06-2014, (!); Llanos de La Pez, Toscas de Bailico 1680-1700 m s.m., UTM: 28R DR 421 925, pastizales en pinar canario de reforestación, Á. Marrero 20-03-2016, LPA: 33499-33500. Caryophyllaceae Stellaria pallida (Dumort.) Crépin (Figura 2A) ≡ S. media (L.) Vill. subsp. pallida (Dumort.) Asch. & Graebn. Nueva para Gran Canaria Especie paleotemplada, de Europa, N África y W-SW Asia (PIGNATTI 1982; TALAVERA 1987; ROMO 1990; DÍAZ DE LA GUARDIA 2011), donde ocupa suelos sueltos, arenosos y algo ruderalizados (ROMO 1990), introducida en Norteamérica. En Marruecos ocupa bosques en laderas y pie de montañas, desde el litoral del Mediterráneo y el Rif hasta el Atlas Sahariano y el Alto Atlas (IBN TATTOU 1999b). En las Islas Canarias hasta ahora sólo ha sido citada para la isla de Lanzarote (ACEBES et al. 2010) y para La Palma (OTTO & VERLOOVE, 2016), en ambos casos como probable introducida e incluso invasora. En Gran Canaria es frecuente en distintas zonas de la isla, en comunidades eutróficas más o menos asociadas al pastoreo tradicional, o a ambientes antropizados, pero también en las comunidades del tabaibal cardonal y en la zona del pinar, actuando muchas veces como oportunista en terrenos alterados. Al contrario que la opinión expresada anteriormente consideramos a esta especie como un componente nativo de la flora de las islas. En zonas antropizadas puede compartir hábitat con Stellaria media (L.) Vill., con la cual muchas veces ha sido confundida. Exsiccata y otras observaciones: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: Parque de Buenavista 85 m s.m., UTM: 28R DS 569 106, Á. Marrero 17-02-2019, (!); parque del Lomo Apolinario, 170 m s.m., UTM: 28R DS 566 077, Á. Marrero, 24-02- 2008, LPA: 26658-26659; Tafira Alta 300 m s.m., maleza en jardines, G. Kunkel nº 8377, 24-08-1966, LPA: 4222; Tafira Baja, en entornos del Jardín Botánico Canario 325-330 m s.m., UTM: 28R DS 549 044, palmeral alto y bordes de la carretera, junto con Stellaria media, Á. Marrero 14/02/2019, LPA: 36560-36561; Ibidem, A. Marrero 24-02-2010, LPA: 26557-58, 26562; Teror: Cerca de Teror 550 m s.m., en jardines, G. Kunkel s-n, 06-04- 1966, LPA: 5500; Tejeda: Barranco Grande de Tejeda, Casa de la Tea, 650 m s.m., NO, UTM: 28S DR 363 975, Á. Marrero 19-02-2011, LPA: 27206-27208; Mogán: Inagua 1000 m s.m., G. Kunkel 8046 12-01-1966, LPA: 3990. Fabaceae Anagyris latifolia Brouss. ex Willd. (Figura 2 B y C) Confirmación como espontánea en el Guiniguada ADICIONES A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA 105 Especie evaluada como CR B1ab(iii,iv,v) en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España (MESA et al. 2004). Para Gran Canaria se han citado cinco núcleos poblacionales: Barranco del Troncón y Barranco de los Cernícalos, en Telde, Barranco Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, Barranco de La Colmenilla, en Santa María de Guía, y Barranco del Furel, en La Aldea de San Nicolás (SANTOS & FERNÁNDEZ, 1979; MARRERO & SUÁREZ, 1988; SUÁREZ, 1994; SANTANA & NARANJO, 2004; SUÁREZ, 2013). En todos los casos se trata de uno o pocos individuos por población. La primera cita para Gran Canaria (SANTOS & FERNÁNDEZ, 1979) se basa en pliegos depositados en el herbario ORT de plantas localizadas y herborizadas por Sventenius en el Barranco Guiniguada, y que vienen referenciadas como: Jardín Canario, 04-12-1955 (ORT: 23848); Dragonal, 13-01-1961 (ORT: 23847) y Bco. Guiniguada, 13-12-1967 (ORT: 7224). Desde entonces nunca más se supo de tales individuos. Mientras realizábamos inventarios sobre flora espontánea en los escarpes de dicho Jardín, localizamos dos individuos viejos y muy ramificados y otros dos juveniles pero ya reproductivos. Estos pasaban desapercibidos entre el matorral de la ladera, especialmente guaydiles (Convolvulus floridus L. f.), cornicales (Periploca laevigata Aiton), cardones (Euphorbia canariensis L.), etc., al borde de un escarpe y por debajo de uno de los senderos del Jardín. De éstos individuos no se tenía referencia alguna en nuestra Institución y creemos se trata de la población nativa original, localizada por Sventenius en las laderas que entonces se acondicionaban para el futuro Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, mientras dirigía los trabajos de acondicionamiento del mismo. El enclave queda en la zona potencial del termoesclerófilo mediterránea, donde también crecen de forma espontánea los acebuches (Olea cerasiformis Rivas- Mart. & del Arco). Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: Barranco Guiniguada, Jardín Botánico Canario, 290-295 m s.m. UTM: 28R DS 548 046, individuo viejo (nº 1). Á. Marrero, 03-02-2010, LPA: 26554-26556. Ibidem, Á. Marrero, 17-12-2010, LPA: 26654. Ibidem, individuo viejo (nº 2), en risco, Á. Marrero, 17-12-2010. LPA: 26547- 26548, 26653. Astragalus sinaicus Boiss. Nueva para Gran Canaria Especie del Mediterráneo de Europa (Creta, Yugoslavia, Grecia, Islas de Este del Ageo y Crimea), Oriente Medio (Chipre), África (Argelia, Libia y Túnez), y Turquía (GREUTER et al. 1989). Se viene recogiendo para Lanzarote y Fuerteventura como nativa probable (ACEBES et al., 2010). En Gran Canaria 106 ÁGUEDO MARRERO localizada por las lomas del suroeste, espontánea en matorrales del tabaibal de Euphorbia balsamifera Aiton. Nativa. Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Mogán: Pista de subida a Cortadores, Corral de Guillermo, 455 m s.m., UTM: 28R DR 333 778, Á. Marrero 12-03-2011, LPA: 30357- 30358; Llano de las Camellitas, 345 m s.m., UTM: 28R DR 330 754, Á. Marrero 12-03-2011, LPA: 30410. Ceratonia siliqua L. (Figura 2D) Posible nativa para Gran Canaria Especie mediterránea, en encinares, enebrales y sabinares, presente en gran parte del territorio, pero especialmente en zonas costeras, e introducida en muchas zonas templadas del mundo (ORTIZ, 1999; PEÑAS 2011). Citada en todas las islas a excepción de La Palma, como introducida probable (ACEBES et al., 2010). La localización en Gran Canaria creciendo en grietas de rocas desnudas y de difícil acceso en Güigüí, plantea la posibilidad de su existencia en las islas, al menos en Gran Canaria, como nativa. El individuo herborizado presentaba inflorescencias masculinas. Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, La Aldea de San Nicolás: Macizo de Güigüí, cabecera del Barranco del Peñón Bermejo 650 m s.m., UTM: 28R DR 197 937, Á. Marrero, 31-01-2012, LPA: 30523-30524. Ononis mollis Savi (Figura 2E) (= Ononis reclinata L. subsp. mollis (Savi) Béguinot) Confirmación para Gran Canaria Especie de la Región Mediterránea, suroeste de Asia, Baleares y Canarias (DEVESA 1987a; 2000), tratada muchas veces como subespecie de O. reclinata, sin embargo otros autores la consideran como buena especie (BÖHLING, 1989), aceptando que ambos taxones pueden vivir simpátricamente. En Marruecos se extiende desde el litoral del Maditerráneo, el Rif y las mesetas nororientales hasta el Anti Atlas (IBN TATTOU 2007a). En Canarias O. mollis se viene recogiendo sólo para las islas orientales, Lanzarote y Fuerteventura (ACEBES et al. 2010), mientras que para el resto de las Islas Canarias se cita la presencia de O. reclinata. Sin embargo LEMS (1960) la había recogido previamente para Gran Canaria, pero esta cita no se había tenido en cuenta. En esta isla aparece ligada en la franja árida del tabaibal, generalmente con Euphorbia balsamifera Aiton, pero también con la tolda E. aphylla Brouss. ex Willd., ascendiendo por las faldas de sotavento hasta las cotas del pinar. Ononis reclinata s. str., no la hemos herborizado nunca en la isla. Exsiccata y otras observaciones: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: Guanarteme, Barranquillo del Cardón 110-125 m s.m., UTM: 28R DS 557 103, ADICIONES A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA 107 Figura 2. A) Stellaria pallida (Dumort.) Crépin, Tafira Baja, 21-02-2019; B y C) Anagyris latifolia Brouss. ex Willd., Jardín Canario, 14-02-2019, planta joven y 03-02-2010, individuo viejo; D) Ceratonia siliqua L., Montaña del Cedro, 31-01-2012; E) Ononis mollis Savi, Laderas de Mata, 14-02-2019. retazo del tabaibal de Euphorbia balsamifera, Á. Marrero 08-05-2009; LPA: 31641; laderas de Mata, parte alta, al norte del Castillo de San Francisco 100-110 m s.m., exp.: NO, UTM: 28R DS 584 089, en tabaibales de tolda, Euphorbia aphylla, Á. Marrero 10-03-2009, LPA: 108 ÁGUEDO MARRERO 35303; Ibidem, por debajo del Castillo de San Francisco 90-100 m s.m., exp.: NW, UTM: 28R DS 584 089, retazos del tabaibal de Euphorbia balsamifera y E. aphylla, antropizado, Á. Marrero 14-02-2019, LPA: 36547-36548; Barranco de Guiniguada, laderas hacia San Roque 75-85 m s.m., exp.: N, UTM: 28R DS 580 083, en tabaibales de Euphorbia balsamifera, antropizados, Á. Marrero 13-03-2009, LPA: 35304; Lomo Apolinario - Lugarejos 130-160 m s.m. exposición E, UTM: 28R DS 569 077, en tabaibales de Euphorbia balsamifera, muy antropizados, Á. Marrero 28-03-2009, LPA: 35305; Gáldar, Montaña de Amagro, "Casa del Alcalde" 300-320 m s.m., UTM: 28R DS 332 120, matorral en recuperación, en zona de pastoreo abandonado, Á. Marrero 21-05-2016, LPA: 34682-84; San Bartolomé de Tirajana, Altos de los Vicentillos, Llano del Corral de los Machos 875 m s.m., UTM: 28R DR 425 813, pastizales de gramíneas en zona potencial de pinar de Pinus canariensis Sweet ex Spreng., Á. Marrero 26-03-2011, LPA: 30468-30469; Mogán, pista de subida a Cortadores, Montañeta Cumplida 600 m s.m., UTM: 28R DR 335 800, Á. Marrero 12-03-2011, LPA: 30433. Lamiaceae Sideritis guayedrae Marrero Rodr. (Figura 3A) Nuevos datos para la especie Especie endémica de Gran Canaria (MARRERO, 2008), considerada según los criterios y subcriterios de la UICN como en peligro, EN B1ab(iii)c(iv)+2ab(iii)c(iv) (MARRERO, 2010), restringida al abanico fluvial de Guayedra, desde el andén de los Orobales, al NE, hasta el andén de Taguante en Faneque, con una población algo aislada en la zona alta de Tirma, más al oeste (MARRERO op. cit.). Previamente existían citas de Sventenius (como S. dendro-chahorra) para El Valle, en Agaete (SVENTENIUS, 1968), pero estas no habían podido ser confirmadas. Se confirman las citas de Sventenius para la parte alta del Valle de Agaete, en los escarpes al norte del Balneario y se aportan nuevos datos para la población de las zonas altas de Tirma. En esta última zona la población cuenta con algo más de medio millar de individuos con más del 50% de juveniles, en sendos paredones y andenes circundantes. El ambiente viene definido por el sustrato de tobas ignimbríticas y lavas traquítico-riolíticas y fonolítico-traquíticas, entre 750-950 m s.m. de cota y exposición norte-noroeste. Este enclave queda incluido entre la zona potencial termoesclerófila del acebuchal y el pinar, con muchos individuos entre las comunidades rupícolas: Greenovio-Aeonietea, Soncho-Aeonion. En los ambientes de ladera crece en las comunidades de la Euphorbio regis-jubae- Cistetum monspeliensis, cuya consideración de ambiente secundario es sólo circunstancial debido a la deforestación y la presión de ramoneo y pisoteo que ejerce el ganado. Estos espacios están reforestados con pinos: Pinus canariensis y P. halepensis Mill. La distribución de la especie en su conjunto queda incluida en el Parque Natural de Tamadaba, que también es Lugar de Interés Comunitario, ADICIONES A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA 109 quedando actualmente dentro de los límites de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Exsiccata y otras citas: Ci, Gran Canaria, Artenara: Tirma, La Pimienta, Riscos Blancos de Abajo, 800 m s.m., pie de riscos y grietas, exposición NO, UTM: 28R DR 27 99, Á. Marrero & R. Almeida, 27-06-2007, LPA: 22216-22217; Ibidem, Riscos Blancos de Arriba, 870 m s.m., LPA: 22218-22224 y 22358; Ibidem, 860-870 m s.m. laderas y riscos del jaral y acebuchal, con pinos de repoblación, UTM: 28R DR 273 994, exp.: NO, Á. Marrero, 12-10- 2009, LPA: 26532-26533; Ibidem, 875 m s.m., UTM: 28R DR 271 994, exp.: NO, Á. Marrero, 10-04-2010, LPA: 26534-26536. Agaete: El Valle, Barranco de Agaete, entornos de la Presa de Las Tierras de Manuel (M. Olangua com. per. y fotos). Teucrium heterophyllum L’Her. subsp. hierrense v. Gaisberg (Figura 3B y C) Nueva para Gran Canaria Figura 3. A) Sideritis guayedrae Marrero Rodr.,Tirma 10-03-2010; B y C) Teucrium heterophyllum L’Her. subsp. hierrense v. Gaisberg, Guayedra 31-10-2009. Especie endémica de Macaronesia (Canarias y Madeira) y morfológicamente polimórfica. GAISBERG (2000) lleva a cabo una revisión taxonómica de la especie y 110 ÁGUEDO MARRERO establece tres subespecies: la subespecie tipo que queda confinada a Madeira, la subespecie brevipilosum v. Gaisberg para Canarias (La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria) y la subespecie hierrense v. Gaisberg, endémica de la isla de El Hierro. Para la especie también se habían observado otras variantes, aunque menos relevantes, como las formas con flores amarillas en Ayagaures, Gran Canaria (MARRERO, 2002) o las formas con flores rojo-escarlata intensos en La Palma. La subespecie hierrense ha sido evaluada según los criterios y subcriterios de la UICN como EN B2ab(ii,iii); C2a(i) (MARRERO GÓMEZ et al. 2010). Durante nuestras prospecciones por los escarpes altos de Guayedra (Agaete), localizamos una población de Teucrium, que tras su herborización y estudio resultó corresponder a la subespecie hierrense. Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Agaete: Guayedra, Barranco de los Paloblancos, 650 m s.m., escarpes donde confluyen elementos del termoesclerófilo, de la laurisilva y del pinar, con una alta riqueza de especies, UTM: 28R DS 310 043, exp. NE, Á. Marrero 31-10-2009, LPA: 26479-26486. Linaceae Radiola linoides Roth Confirmación para Gran Canaria Especie de pastizales efímeros de zonas montanas de Europa Mediterránea y Macaronesia (SALINAS 2011). Citada para El Hierro, La Palma, Tenerife y Gran Canaria (ACEBES et al. 2010) donde la consideran como introducida probable. En Gran Canaria Sventenius la había herborizado en los entornos del vivero de Tamadaba y en el Paso de La Plata, Tirajana (SANTOS & FERNÁNDEZ, 1980). Su participación en los pastizales efímeros montanos, junto con Alyssum granatense Boiss. & Reut., Linaria arvensis (L.) Desf., Arabidopsis thaliana (L.) Heynh., Cardamine hirsuta L., etc., (MARRERO et al. 2016) nos lleva a considerar a todas estas especies como nativas, al menos en Gran Canaria. Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Agaete: Tamadaba, Llano de La Mimbre 1160 m s.m., UTM: 28R DS 315 041, pastizales efímeros bajo el pinar de Pinus canariensis, Á. Marrero 29-06-2016, LPA: 35311. Poaceae Brachypodium hybridum Catalán, Joch. Müll., Hasterok & Jenkins (Figura 4A) Nueva para Gran Canaria ADICIONES A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA 111 Especie reciente, segregada de Brachypodium distachyon (L.) P. Beauv. (CATALÁN et al. 2012). Nativa del área circunmediterránea (sur de Europa, Oriente Medio y norte de África, llegando a Macaronesia. CATALÁN et al. (2016) la señalan para Canarias, en La Gomera, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote. CATALÁN et al. (2012), en base a datos citogenéticos, pero también morfológicos y otros, dentro de Brachypodium distachyum s. lat. (Trachynia distachya (L.) Link) reconocen tres taxones diferentes: B. distachyum, B. stacei y B. hybridum. Revisado el material disponible en el herbario LPA junto a otras herborizaciones para este trabajo, y siguiendo las claves morfológicas establecidas por CATALÁN et al. (2012, 2016), encontramos que los tres taxones se encuentran en Gran Canaria, siendo B. hybridum más o menos frecuente, tanto en las zonas de barlovento como en las de sotavento. Nativa. Figura 4. A) Brachypodium hybridum Catalán, Joch. Müll., Hasterok & Jenkins, Campus Universitario, Tafira 13-02-2019, LPA;31698; B) Brachypodium stacei Catalán, Joch. Müll., Mur & Langdon, Teror, Barranco del Zapatero13-02-2019, LPA: 32509. Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Valsequillo: Morro de las Majadas, ladera sobre Tenteniguada 1.100 m, este, V. Montelongo 04-03-1986, LPA: 2135-2141; Barranco de Tenteniguada, V. Montelongo 30-04-1986, LPA: 2274; Vega de San Mateo: entrada a Camaretas, V. Montelongo 27-01-1982, LPA: 772; Las Palmas de Gran Canaria-Santa 112 ÁGUEDO MARRERO Brígida: Bandama, Islote, V. Montelongo 25-04-1986, LPA: 2239; Las Palmas de Gran Canaria: Tafira Baja, proximidades del Campus Universitario 330 m s.m., UTM: 28R DS 552 048, en entornos antropizados, Á. Marrero 09-05-2014, LPA: 31695-31699; Valleseco: Lomo de Carpinteras 950 m s.m., UTM: 28R DS 425 039, cunetas de la carretera, Á. Marrero 10-05-2015, LPA: 33132-3313; Arucas: San Francisco Javier, Lomo Grande 260 m s.m., UTM: 28R DS 506 102, laderas de pastizal y matorral en antiguos bancales, Á. Marrero 17-02-2019, LPA: 36552-36553; San Bartolomé de Tirajana: entre Pilancones y Degollada Manzanilla, J. Ortega 17-04-1980, LPA: 541-542; cumbre, por encima de Cercados de Araña, borde de carretera, V. Montelongo 31-03-1982, LPA: 961-962; llano frente al muro de la Presa de Ayagaures, V.Montelongo 04-02-1982, LPA: 798-799; Santa Lucía de Tirajana: entre Temisas y Santa Lucia de Tirajana, V. Montelongo 10-02-1982, LPA: 820. Brachypodium stacei Catalán, Joch. Müll., Mur & Langdon (Figura 4B) Nueva para Gran Canaria Especie segregada del complejo de Brachypodium distachyon (L.) P. Beauv. (CATALÁN et al. 2012, 2016), como especie de origen halopoliploide. Nativa de la región circunmediterránea, es citada también para La Gomera y Lanzarote (CATALÁN et al. 2016). Según nuestros datos y la clave ofrecida por estos autores esta especie se encuentra también en Gran Canaria, donde la especie es frecuente, espontánea, ruderal o arvense, en jardines, bordes de cultivos o bancales en barbecho, tierras removidas, pastizales y en matorrales diversos o en sotobosques. Nativa. Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, [Agüimes]: Barranco de la Vaca 300 m s.m., G. Kunkel 22-03-71, LPA: 145; Ibidem, Temisas, borde carretera y campos cultivados, V. Montelongo 10-02-1982, LPA: 813-814; Vega de San Mateo: carretera San Mateo-Cueva Grande, km 24, borde de carretera, V. Montelongo 27-01-1982, LPA: 758-760; Las Palmas de Gran Canaria-Santa Brígida: Caldera de Bandama, V. Montelongo 11-02-1982, LPA: 832; Las Palmas de Gran Canaria: Jardín Canario: espontánea, declives humosos, E.R. Sventenius 18-06-1972, LPA: 260-265; Jardín Canario borde de camino V. Montelongo 23- 04-1980, LPA: 590-591; La Isleta, barranquillo en ladera pedregosa, V. Montelongo 11-04- 1982, LPA: 1038-1040, 1047; Vivero Forestal de Tafira 300 m s.m., en cultivos, común, G. Kunkel nº 8909, 23-03-1966, LPA: 4525; Barranco Seco 150 m s.m., entre rocas, G. Kunkel nº 8585, 18-02-1966, LPA: 4374; Barranco de La Ballena, entorno de los Campos Deportivos 140 m s.m., UTM: 28R DS 566 093, Á. Marrero 21-01-2015, LPA: 32491-32492; Buena Vista, jardines del IES La Minilla 85 m s.m., UTM: 28R DS 5674 1067, Á. Marrero 24- 01-2015, LPA: 32517-32518, 32537-32539; Laderas de Mata, entornos del Castillo de San Francisco 115-120 m s.m. exp.: NW UTM: 28R DS 582 088 retazos del tabaibal de Euphorbia balsamifera y E. aphylla antropizado, Á. Marrero & C. Santiago 12-02-2019, LPA: 36532; Ibidem, por debajo del Castillo de San Francisco 90-100 m s.m., exp.: NW, UTM: 28R DS 584 089, Á. Marrero 14-02-2019, LPA: 36541; Lomo Blanco 205 m s.m., UTM: 28R DS 562 067, Á. Marrero 07-02-2015, LPA: 32522-32525; Valleseco, Barranco de la Virgen, Canal de la Heredad de Aguas 800 m, Á.Marrero 17-06-1984, LPA: 1742; Teror: carretera GC-21, Barranco Zapatero 350 m s.m., UTM: 28R DS 490 058, Á. Marrero 23-01-2015, ADICIONES A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA 113 LPA: 32509-32512; Firgas: Ex Herbario Kewensi, S.A.Renvoize nº S.A.Renv-2779, 18-04- 1977, LPA: 330-331; Arucas: Montaña Hurgón, parte baja 290 m s.m., exp.: norte, UTM: 28R DS 477 095, Á. Marrero 17-02-2015, LPA: 32546-32547; Montaña Riquiánez, parte baja, camino a La Fuentecilla 280-300 m s.m., exp.: NE, UTM: 28R DS 494 091, Á. Marrero 01-03-2015, LPA: 32622-32623; Firgas-Moya: Barranco de Azuaje, por encima del puente, V. Montelongo 04-03-1982, LPA: 913-915; Artenara: Andén Verde borde de la carretera, Á.Marrero 17-05-1984, LPA: 1669; Agaete: Faneque, Tamadaba en pinar, Á.Marrero 12-06- 1984, LPA: 1733; Barranco de Guayedra cerca de la carretera, V. Montelongo 16-04-1982, LPA: 1063-1065; Mogán: Barranco de Arguineguín, borde de carretera junto a la población de Convolvulus scoparius L. f., V. Montelongo 15-03-1984, LPA: 1292-1294. Lolium edwardii H. Scholz, Stierstorfer & v.Gaisberg (Figura 5A) Nueva para Gran Canaria Especie endémica canaria, descrita para la isla de El Hierro (SCHOLZ et al., 2000), quienes la recogen igualmente para La Gomera. ACEBES et al. (2010) la señalan para El Hierro y Tenerife. Estudiando cierto material de poblaciones de Gran Canaria, siguiendo las claves de determinación frente a Lolium canariense Steud. (SCHOLZ et al., 2000; INDA ARAMENDÍA, 2005) hemos comprobado que la especie también se encuentra en esta isla. En Gran Canaria crece como nemoral en laderas umbrías entre relictos del monteverde (con Prunus lusitanica L. subsp. hixa (Willd.) Franco, Visnea mocanera L. f., Laurus novocanariensis Rivas-Mart. et al., Geranium reuteri Aedo & Muñoz Garm., Scrophularia calliantha Webb & Berthel., etc.). Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Valleseco: Valsendero, Barranquillo Pajaritos 835 m s.m., UTM: 28R DS 417 031, Á. Marrero 03-06-2018, LPA: 35886-35889. Stipa parviflora Desf. (Figura 5C) Nueva para Gran Canaria y Canarias Especie circunmediterránea, en pastos vivaces y tomillares (VÁZQUEZ 2011), por el norte de África en estepas y pastizales vivaces áridos, desde Túnez y Hoggar hasta el Atlas y Sahara atlántico (OZENDA 1958; MAIRE 1953). En Gran Canaria localizada en la rampa de Amurga, en matorrales bajos en zona potencial del sabinar. Según las observaciones sobre variedades (VÁZQUEZ 2011) el taxón de Gran Canaria corresponde a S. parviflora var. pilosa (Chrtek & Martinovsky) F. M. Vázquez & Devesa, de hojas pubescentes o escábridas. Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana: rampa de Amurga, Alto del Caracol 700-800 m s.m., UTM: 28R DR 440 787, rampa rocosa con vegetación xerófila, Á. Marrero 27-06-2018, LPA: 35566-35568. 114 ÁGUEDO MARRERO Trisetaria lapalmae H. Scholz (Figura 5B) Nuevas localidades para Gran Canaria Especie descrita para la isla de La Palma (SCHOLZ & BÖCKER, 1996), citada posteriormente para El Hierro (WOLFF & ROSINSKI, 1999), Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa (MARRERO & MONTELONGO, 2000), Tenerife (OTTO et al., 2008), y recientemente para Gran Canaria (MARRERO et al. 2016), en la Cuesta de Silva. Este endemismo canario es relativamente frecuente en las islas de ambos extremos, occidental (Lanzarote) y oriental (La Palma y El Hierro), extremadamente rara en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura y aún no localizada en La Gomera. Es notable el desarrollo poblacional en territorios volcánicos recientes, como exploradora, y su tendencia ocasional, evasiva, en las islas más antiguas. Aquí añadimos su presencia sobre suelos epiclásticos de la Terraza Miocena de Las Palmas, terrenos que se encuentran actualmente dentro del perímetro urbano de la ciudad, aunque en laderas algo escarpadas. En este ambiente vive en tabaibales de tabaiba dulce y tolda (Euphorbia balsamifera Aiton y E. aphylla aphylla Brouss. ex Willd.), muy antropizados, pero con inventarios florísticos interesantes, con Echium bonnetii Coincy, Lotus cf. leptophyllus Lowe, Frankenia capitata Webb & Berthel., Lavandula canariensis Mill., Argyranthemum frutescens (L.) Sch. Bip., etc. Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: laderas de Mata parte alta, al norte del Castillo de San Francisco, 110-120 m s.m., exp.: NO, UTM: 28R DS 583 088, Á. Marrero, 15-05-2009, LPA: 26571-26572; Ibidem, Á. Marrero, 26-02-2010, LPA: 26577-26579; Ibidem, entornos del Castillo de San Francisco 115-120 m s.m. exp.: NW, UTM: 28R DS 582 088, retazos del tabaibal de Euphorbia balsamifera y E. aphylla antropizado, Á. Marrero & C. Santiago 12-02-2019, LPA: 36535-36536; Ibidem, por debajo del Castillo de San Francisco 90-100 m s.m., exp.: NW, UTM: 28R DS 584 089, Á. Marrero 14-02-2019, LPA: 36542; Ibidem, entornos del Castillo por encima de los bloques de viviendas, 120-125 m s.m., exp.: N., UTM: 28R DS 581 087, Á. Marrero, 26-02-2010, LPA: 26573-26576; Ibidem, 115-125 m s.m., exp.: NW, UTM: 28R DS 582 087, retazos del tabaibal de Euphorbia balsamifera y E. aphylla, Á. Marrero & C. Santiago 12-02-2019, LPA: 36539-36540. Rubiaceae Galium divaricatum Pourret ex Lam. Nueva para Gran Canaria y Canarias Especie circunmediterránea, del centro y sur de Europa, suroeste de Asia, noroeste de África (DEVESA 1987b). En Gran Canaria en las cotas medias de la fachada norte de la isla, en pastizales de zonas potenciales de laurisilva o del termoesclerófilo, pero también en jarales y pinar del suroeste. Nativa. ADICIONES A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA 115 Figura 5. A) Lolium edwardii H. Scholz, Stierstorfer & v.Gaisberg, Valsendero 03-06-2018; B) Trisetaria lapalmae H. Scholz, Laderas de Mata, 12-02-2019; C) Stipa parviflora Desf., Amurga 27-06-2018; D) Misopates calycinum (Vent.) Rothm., Fontanales, Hoya del Cavadero 13-04-2019. Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Valleseco: barranquillo de Carpinteras, camino a La Mina 850 m s.m., UTM: 28R DS 428 046, Á. Marrero 03-06-2007, LPA: 35290-35291; Arucas: Presa del Pinto, hacia el Lomo de la Cantería 290-310 m s.m., UTM: 28R DS 469 105, Á. Marrero 07-04-2014; LPA: 31658-59; Santa María de Guía: Presa de Los Verdugos, en la carretera del Hormiguero al Palmital 305-310 m s.m. UTM: 28R DS 416 111 Á. Marrero & R. Jaén 13-03-2018, LPA: 35203; Agaete: Tirma, La Medialuna 575 m s.m., UTM: 28R DS 279 007, Á. Marrero 17-03-2018, LPA: 35204; Mogán: Canal de las Niñas 116 ÁGUEDO MARRERO hacia Salto del Laurel, Cañada de las Vigas 775 m s.m., UTM: 28R DR 323 839, Á. Marrero 12-03-2011, LPA: 30391-30392. Scrophulariaceae Misopates calycinum (Vent.) Rothm. (Figura 5D) Nuevos datos para Gran Canaria Especie del sur de Europa al oeste de la región mediterránea (España y Portugal) y N de África (Magreb) (GÜEMES 2009). En Marruecos desde el Rif y litoral Mediterráneo, Alto Atlas y zona Atlántica marroquí, bajando hasta la región del Tekna y Sahara atlántica marroquí (DOVIGNARD et al. 1992; IBN TATTOU 2007b). Citada previamente para Canarias en la isla de Lanzarote (MARRERO et al., 1995) y en Gran Canaria para el entorno de Las Palmas de Gran Canaria (MARRERO et al. 2016), aportamos datos de su presencia en las zonas de medianías del noreste y oeste de la isla: Las Palmas de Gran Canaria, Arucas, Teror, Vega de San Mateo, Valleseco, Moya, La Aldea de San Nicolás. Algo frecuente pero esporádica. Nativa. Exsiccata y otras observaciones: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Vega de San Mateo: La Lechucilla, (!); Las Palmas de Gran Canaria: Campos de la Ballena 140 m s.m. UTM: 28R DS 566 094 parterres y jardines abandonados Á. Marrero 20-02-2014; LPA: 31636-38; Barranco de La Ballena, entorno de los Campos Deportivos 140 m s.m. UTM: 28R DS 566 093, Á. Marrero 21-01-2015, LPA: 32488-32489; Valleseco: carretera a Valsendero, fuente del chorrillo 975 m s.m., UTM: 28R DS 426 036, terrenos de barbecho, Á. Marrero 27-06- 2014; LPA: 31634-35; Lanzarote, sobre los 1000 m de cota (!); Lomo de Las Mesas 890- 895 m s.m., exp.: NE, UTM: 28R DS 438 038, entornos cultivados, Á.Marrero 10-05-2009; LPA: 31808-31809; Teror: Finca de Osorio, camino hacia la ladera 750 m s.m., UTM: 28R DS 458 055, bordes de cultivos, A. Marrero 17-03-2007, LPA: 31468-31469; Barranco de Madrelagua, La Culata, 890 m s.m., trastones de bordes de cultivos, UTM: 28R DS 446 024, Á. Marrero, 13-02-2011, LPA: 27155-27157; Arucas: Lomo Grande, al NE de San Francisco Javier, 240-255 m s.m., UTM: 28R DS 506 103, Á. Marrero 27-02-2011, LPA: 30354; Moya: Montaña Doramas, Lomo La Data 645 m s.m., UTM: 28R DS 433 073, Á. Marrero, 01-05-2015, LPA: 31886-31888; Fontanales-Juncalillo, GC-70, Hoya del Cavadero, UTM: 28R DS 399 041, Á. Marrero & C. Santiago 13-04-2019, LPA: 37037-37039; Artenara: Tirma, bajada a Punta de Las Arenas 480-490 m s.m., exp.: noroeste, 28R DS 255 014, matorral xérico-halófilo, con cardones (Euphorbia canariensis), Á. Marrero 14-01- 2009, LPA: 30744-30745; La Aldea de San Nicolás: Reserva Integral de Inagua, Santa Juana, M. Martínez 16-03-2010, LPA: 29655. ADICIONES A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA 117 AGRADECIMIENTOS Diversas muestras del Herbario LPA que hemos revisado para este trabajo, han sido recogidas por distintos colaboradores del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo-Unidad Asociada al CSIC. Queremos agradecer particularmente la colaboración o comentarios oportunos de Magui Olangua, Ruth Jaén, Carlos Ríos, Rafael Almeida o Filip Verloove para diversas especies. Igualmente agradecemos a Conchi Santiago su apoyo, especialmente en el trabajo final de campo. BIBLIOGRAFÍA ACEBES, J.R., M.C. LEÓN, M.L. RODRÍGUEZ, M. DEL ARCO, Á. GARCÍA, P.L. PÉREZ DE PAZ, O. RODRÍGUEZ, V.E. MARTÍN & W. WILDPRET, 2010.- Pteridophyta, Spermatophyta. En: Arechavaleta, M., S. Rodríguez, N. Zurita & Á. García (coord.). Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Gobierno de Canarias. p: 119-172. BAÑARES Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO & S. ORTIZ (eds.) 2004.- Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp. BLANCA G. 2011.- Pulicaria Gaertn. En: G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. Salazar & C. Morales Torres (eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental, págs. 1660-1662. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. BÖHLING, N. 1989.- Ononis mollis Savi. In W. Greuter & T. Raus (eds.). Med-Checklist Notulae, 18. Willdenowia 29 (1/2): 51-67. CATALÁN, P., J. MÜLLER, R. HASTEROK, G. JENKINS, L.A. MUR, T. LANGDON, A. BETEKHTIN, D. SIWINSKA, M. PIMENTEL & D. LÓPEZ-ÁLVAREZ, 2012.- Evolution and taxonomic split of the model grass Brachypodium distachyon. Annals of Botany 109: 385-405. http:--dx.doi.org-10.1093- aob-mcr294. CATALÁN P., D. LÓPEZ-ÁLVAREZ., C. BELLOSTA, & L. VILLAR, 2016.- Updated taxonomic descriptions, iconography, and habitat preferences of Brachypodium distachyon, B. stacei, and B. hybridum (Poaceae). Anales del Jardín Botánico de Madrid 73(1): e028 2016. ISSN: 0211-1322. doi: http:--dx.doi.org-10.3989-ajbm.2428 DEVESA, J.A., 1987a.- Ononis L. In B. Valdés, S. Talavera & E. Fernández-Galiano (eds.). Flora Vascular de Andalucía Occidental, 2: 132-154. Ketres Editora, Barcelona. DEVESA, J.A., 1987b.- Rubiaceae. En B. Valdés, S. Talavera & E. Fernández-Galiano (eds.), Flora Vascular de Andalucía Occidental, 2: 574-593. Ketres Editora, Barcelona. DEVESA, J.A. 2000.- Ononis L. En Talavera S., C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F.J. Salgueiro & M. Velayos (Eds.) 2000.- Flora Ibérica VII (II), Leguminosae (partim): 590-646. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. DÍAZ DE LA GUARDIA C. 2011.- Stellaria L. En: G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. Salazar & C. Morales Torres (eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental, págs. 519-520. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. DOVIGNARD A., F. JACQUEMOUD & D. JORDAN, 1992.- Matériaux pour la connaissance floristique du Sahara occidental et de l’Anti-Atlas meridional. I. Pteridophyta à Rosaceae. Candollea 47: 113- 179. EL ALAOUI F.E. & M. IBN TATTOU 2007.- Umbelliferae (=Apiaceae). In M. Fennane, M. Ibn Tattou, A. Ouyahya & J. El Oualidi (Eds.). Flore Pratique du Maroc. Manuel de détermination des plantes vasculaires, vol. 2: 281-336. Travaux de l’Institut Scientefique, Ser. Bot. 38. Rabat. GAISBERG, M. von, 2000.- A revisión of Teucrium heterophyllum L’Hér. (Lamiaceae) with two new subspecies of the Canary Islands. Wildenowia, 30: 263-271. 118 ÁGUEDO MARRERO GARCÍA GALLO A., W.WILDPRET & V. MARTÍN RODRÍGUEZ, 2008.- Especies vegetales consideradas invasoras de hábitats, en la Historia Natural de Canarias. Lazaroa 29: 49-67. GARCÍA MARTÍN F. 1987.- Anthriscus Pers. En B. Valdés, S. Talavera & E. Fernández-Galiano (eds.). Flora Vascular de Andalucía Occidental, 2: 295. Ketres Editora, Barcelona. GÓMEZ MERCADO F. 2011.- Anthriscus Pers. En: G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. Salazar & C. Morales Torres (eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental, págs. 1377-1378. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. GREUTER W., M. BURDET & G. LONG (coord.), 1989.- Med-Checklist. A critical inventory of vascular plants of the circum-mediterranean countries. 4. Dicotyledones (Lauraceae-Rhamnaceae). Conservatoire et Jardin botanique, Ville de Genève. Genève. 458 pp + i.cxxix. GREUTER W. & E. RAAB-STRAUBE, 2009.- Euro + Med-Checklist Notulae. Willdenowia 39: 237-333. GÜEMES J. 2009.- Misopates Raf. En C. Benedí, E. Rico, J. Güemes & A. Herrero (Eds.). Flora iberica. Vol. XIII, Plantaginaceae-Scrophulariaceae: 199-204. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. HANSEN A. & P. SUNDING 1993.- Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4ª revised edition. Sommerfeltia 17: 1-295. HERNÁNDEZ BERMEJO J.E. & B. HIDALGO, 1987.- Alyssum L. En B. Valdés, S, Talavera & E. Fernández-Galiano (Eds.). Flora Vascular de Andalucía Occidental 1: 397-399. Ed. Ketres, Barcelona. IBN TATTOU M. 1999a.- Alyssum L. In M. Fennane, M. Ibn Tattou, J. Mathez, A. Ouyahya & J. El Oualidi (Eds.). Flore Pratique du Maroc. Manuel de détermination des plantes vasculaires. vol 1: 409-413. Travaux de l’Institut Scientefique, Ser. Bot 36. Rabat. IBN TATTOU M. 1999b.- Stellaria L. In M. Fennane, M. Ibn Tattou, J. Mathez, A. Ouyahya & J. El Oualidi (Eds.). Flore Pratique du Maroc. Manuel de détermination des plantes vasculaires. vol 1: 208-210. Travaux de l’Institut Scientefique, Ser. Bot 36. Rabat. IBN TATTOU M. 2007a.- Ononis L. In M. Fennane, M. Ibn Tattou, A. Ouyahya & J. El Oualidi (Eds.). Flore Pratique du Maroc. Manuel de détermination des plantes vasculaires. vol 2: 113-132. Travaux de l’Institut Scientefique, Ser. Bot 38. Rabat. IBN TATTOU M. 2007b.- Scrophulariaceae. In M. Fennane, M. Ibn Tattou, A. Ouyahya & J. El Oualidi (Eds.). Flore Pratique du Maroc. Manuel de détermination des plantes vasculaires. vol 2: 503-554. Travaux de l’Institut Scientefique, Ser. Bot 38. Rabat. INDA ARAMENDÍA L.A. 2005.- El género Lolium. Claves dicotómicas. Rev. Real Academia de Ciencias. Zaragoza, 60: 143–155. JURY S.L. & M.J. SOUTHAM, 2003.- Anthriscus Pers. [nom. cons.]. En G. Nieto Feliner, S.L. Jury & A. Herrero (Eds.), Flora Iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Vol. X. Araliaceae-Umbelliferae: 69-73. Real Jardín Botánico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. KUFFER PH. & G. NIETO FELINER, 1993.- Alyssum L. En S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gómez, M. Laínz, P. Montserrat, R. Morales, F. Muñoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar (Eds.). Flora Iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Vol. IV. Cruciferae-Monotropaceae: 167-184. Real Jardín Botánico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. LEMS, K. 1960.- Floristic botany of the Canary Islands. Sarracenia 5: 1-94. MAIRE R. 1953.- Flore de L’Afrique du Nord, vol. II. Encyclopédie Biologique, XLV: 1-374. Ed. Paul Lechevalier. Paris. MARRERO Á., M. GONZÁLEZ MARTÍN, Mª J. BETANCORT VILLALBA, A. CARRASCO & A. PERDOMO, 1995.- Adiciones y comentarios sobre la flora vascular de Lanzarote. Bot. Macaronésica 22: 91-110. MARRERO A., 2002.- Evolución de la Flora Canaria. En G. Kunkel (Coord.): Flora y Vegetación del Archipiélago Canario. Tratado Florístico, 1ª parte: 55-92. Edirca Editora regional Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. MARRERO Á. 2008.- Sideritis guayedrae sp. nov. (Lamiaceae) una nueva especie para Gran Canaria (Islas Canarias). Bot. Macaronésica 27: 3-16. ADICIONES A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA 119 MARRERO Á. 2010.- Sideritis guayedrae Marrero Rodr. En Bañares Á., Blanca G., Güemes J., Moreno J.C. &. Ortiz S. (eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España-Adenda 2010: 90-91. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid. MARRERO A., M.C. GIL VEGA, M.C. CRUZ DE MERCADAL & Y. FARALDO 2016.- El Herbario Las Palmas de El Museo Canario, revisión taxonómica y nomenclatural. Botánica Macaronésica 29: 55- 72. MARRERO, Á. & V. MONTELONGO, 2000.- Datos sobre Trisetaria lapalmae (Gramineae) en las Islas Canarias. Anales Jard. Bot. Madrid, 57(2): 428-429. MARRERO, A & C. SUÁREZ, 1988.- Aportaciones corológicas de varias especies arbustivas de interés en Gran Canaria (Islas Canarias). Bot. Macaronésica. 16: 3-14. MARRERO GÓMEZ, M.V., R. MESA, Á. BAÑARES y E. CARQUÉ, 2010.- Teucrium heterophyllum subsp. hierrense Gaisberg. En Bañares Á., Blanca G., Güemes J., Moreno J.C. &. Ortiz S. (eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España-Adenda 2010: 94-95. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid. MESA, R., M. MARRERO, E. CARQUÉ, J.P. OVAL, L. AFONSO, A. HERNÁNDEZ, B. RODRÍGUEZ, A. ACEVEDO, J. NARANJO y I. SANTANA, 2004.- Anagyris latifolia Brouss. ex Willd. En Bañares Á., Blanca G., Güemes J., Moreno J.C. &. Ortiz S. (eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España: 92-93. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. MORALES TORRES C. 2011.- Alyssum L. En: G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. Salazar & C. Morales Torres (eds.), Flora Vascular de Andalucía Oriental, págs. 957-961. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. OLANGUA-CORRAL, M. 2010.- Sideritis guayedrae Marrero Rodr. Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas (2010). D00118. En Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Gobierno de Canarias. Estudio no publicado. OLANGUA-CORRAL M. & J. OJEDA-CACERES, 2006.- Contribucción a la corología de Descurainia artemisioides Svent. (Brassicaceae). Bot. Macaronésica 26: 85-96. OLANGUA-CORRAL M. & J. OJEDA-CACERES, 2013.- Contribuciones a la corología de varias especies endémicas dentro de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Bot. Macaronésica 28:129-150. ORTIZ P.L., 1999.- Ceratonia L. En Talavera S., C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, S. Sáez, F.J. Salgueiro & M. Velayos (Eds.) 2000.- Flora Ibérica VII (I), Leguminosae (partim): 29-32. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. OTTO, R., H. SCHOLZ & S. SCHOLZ, 2008.- Supplements to the flora of the Canary Islands, Spain: Poaceae. Willdenowia, 38: 491-496. OTTO R. & F. VERLOOVE, 2016.- New xenophytes from La Palma (Canary Islands, Spain), with emphasis on naturalized and (potentially) invasive species. Collectanea Botanica 35: e001. doi: http:--dx.doi.org- 10.3989-collectbot.2016. v35.001. OZENDA P. 1958.- Flore du Sahara Septentrional et Central. Centre National de la Recherche Scientifique. Institut de Recherches Saharianes de L’Universite D’Alger. 486 pp. PEÑAS J. 2011.- Caesalpiniaceae. En: G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. Salazar & C. Morales Torres (eds.), Flora Vascular de Andalucía Oriental, págs. 862-863. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. PIGNATTI S. 1982.- Flora D’Italia, vol. 1. Edagricole, Bologna, 790 pp. PITARD J. & L. PROUST, 1908.- Les Iles Canaries. Flore de L’archipel. Paris. 502 pp. QUINTANA G. 2015.- Flora y Vegetación del Municipio de Valleseco (Gran Canaria-Canarias). Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna. Tenerife. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Z., 2017.- Anagyris latifolia. Memoria Técnica Final. Estudios de Seguimiento Demográfico. D02440. En Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Gobierno de Canarias. Estudio no publicado. ROMO A.M. 1990.- Stellaria L. En S. Castroviejo, M. Laínz, G. López González, P. Montserrat, F. Muñoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar (eds.), Flora Ibérica, Plantas Vasculares de la Península 120 ÁGUEDO MARRERO Ibérica e Islas Baleares, vol. II, Platanaceae-Plumbaginaceae (partim): 253-260. Real Jardín Botánico, C.S.I.C., Madrid. SALINAS M.J. 2011.- Linaceae. En: G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. Salazar & C. Morales Torres (eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental, págs. 666-670. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. SANTANA I. & J. NARANJO, 2004.- Aportaciones a la corología de Anagyris latifolia Brouss. ex Willd. (Fabaceae). Bot. Macaronésica 25: 175-178. SANTOS A. & M. FERNÁNDEZ, 1979.- Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III. Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae- Leguminosae). Index Seminum quae Hortus Acclimatatiomnis Plantarum Arautapae. INIA.: 67-140. SANTOS A. & M. FERNÁNDEZ, 1980.- Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. IV. Plantae Canariae: Spermatophyta (Oxalidaceae- Umbelliferae). Index Seminum quae Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae MCMLXXIX. INIA.: 53-94. SCHOLZ, H. & R. BÖCKER, 1996.- Ergänzungen and Anmerkungen zur Grasflora (Poaceae) der Kanaren. Willdenowia, 25(2): 571-582. SCHOLZ H., CH. STIERSTORFER & M. VON GAISBERG, 2000.- Lolium edwardii sp. nova (Gramineae) and its relationship with Schedonorus sect. Plantynia Dumort. Feddes Repertorium 111(7-8): 561-565. DOI: 10.1002-fedr.2000 1110722. SUÁREZ C. 1994.- Estudio de los relictos actuales de monte verde en Gran Canaria. Cabildo Insular de Gran Canaria. Gobierno de Canarias. Consejería de Política Territorial. Las Palmas de Gran Canaria. 617 pp. SUÁREZ C. 2013.- Nueva localidad de Anagyris latifolia Brouss. ex Willd (Fabaceae), en Gran Canaria, Islas Canarias. Botánica Macaronésica 28: 117-122. SVENTENIUS, E.R. 1968.- El género Sideritis L. en la flora macaronésica. Collect. Bot., vol. VII, Fasc. II, nº 62: 1121-1158. TALAVERA, S. 1987.- Stellaria L. En B. Valdés, S, Talavera & E. Fernández-Galiano (Eds.). Flora Vascular de Andalucía Occidental 1: 235-236. Ed. Ketres, Barcelona. VAZQUEZ F.M. 2011.- Stipa L. En: G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. Salazar & C. Morales Torres (eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental, págs. 371-376. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. VERLOOVE F. & J.A. REYES-BETANCORT, 2011.- Additions to the flora of Tenerife (Canary Islands, Spain). Collectanea Botanica 30: 63-78. WILDPRET W. 1976.- Introducción al Catálogo. En Ceballos L. & F. Ortuño, Estudio sobre la Vegetación y Flora Forestal de las Canarias Occidentales: 309-310. Exmo. Cabildo Insular de Santa Cruz de Tenerife. WOLFF, P. & ROSINSKI, M. 1999. Nuevas e interesantes plantas vasculares en las islas Canarias. Vieraea 27: 11-21.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Comentarios y adiciones corológicas a la flora vascular nativa de Gran Canaria |
Autor principal | Marrero, Águedo |
Entidad | Jardín Botánico Viera y Clavijo. Cabildo Insular de Gran Canaria |
Publicación fuente | Botánica Macaronésica |
Numeración | Número 30 |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Cabildo Insular de Gran Canaria |
Fecha | 2019 |
Páginas | pp. 099-120 |
Materias | Botánica ; Macaronesia ; Conservación ; Medio Ambiente ; Biología ; Flora ; Gran Canaria (Canarias) |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 25811968 Bytes |
Texto | Botánica Macaronésica 30: 99 –120 (2019) 99 ISSN 0211-7150 COMENTARIOS Y ADICIONES COROLÓGICAS A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA ÁGUEDO MARRERO Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, Unidad Asociada del CSIC, c/ Camino del Palmeral, 15, Tafira Baja, 35017, Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, e-mail: agmarrero@grancanaria.com Recibido: Febrero 2019 Palabras claves: Flora nativa, Canarias, Gran Canaria, datos corológicos Key Words: Flora native, Canary Islands, Gran Canaria, chorological data RESUMEN Este trabajo incluye 18 taxones de la flora vascular nativa de Gran Canaria de los cuales dos constituyen citas nuevas para Canarias, Stipa parviflora y Galium divaricatum, y siete nuevas citas para Gran Canaria, Pulicaria arabica subsp. hispanica, Stellaria pallida, Astragalus sinaicus, Teucrium heterophyllum subsp. hierrense, Brachypodium stacei, Brachypodium hybridum y Lolium edwardii. Se aportan datos de población que consideramos de interés de Sidritis guayedrae, endémico de Gran Canaria y de Anagyris latifolia, endémico de Canarias, así como de otras siete especies poco o mál conocidas, Anthriscus caucalis, Alyssum granatense, Ceratonia siliqua, Ononis mollis, Radiola linoides, Trisetaria lapalmae y Misopates calycinum. SUMMARY This work includes 18 taxa of native vascular flora of Gran Canaria, of which two are new appointments for the Canary Islands, Stipa parviflora and Galium divaricatum, and seven new records for Gran Canaria, Pulicaria arabica subsp. hispanica, Stellaria pallida, Astragalus sinaicus, Teucrium heterophyllum subsp. hierrense, Brachypodium stacei, Brachypodium hybridum and Lolium edwardii. Provides data on population that we consider of interest of Sidritis guayedrae, endemic to Gran Canaria and Anagyris latifolia, endemic to the Canary Islands, as well as other seven species little or badly known, Anthriscus caucalis, Alyssum granatense, Ceratonia siliqua, Ononis mollis, Radiola linoides, Trisetaria lapalmae and Misopates calycinum. INTRODUCCIÓN Los estudios de campo y exploraciones botánicas, animadas por distintos proyectos que implican la recogida de material diverso, junto a las campañas de 100 ÁGUEDO MARRERO herborización asociadas y al interés en las últimas décadas por completar el acervo florístico de las islas, ha ido poniendo en evidencia que el inventario de la flora de Canarias, y de Gran Canaria en concreto, aún está por concluir, aunque como ya entendía WILDPRET (1976), todo catálogo es una lista provisional de citas. Esta exploración ha venido a veces asociada a la actualización de los listados de flora en peligro y la evaluación de su estado de amenaza, como los asociados al Proyecto AFA, Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España (BAÑARES et al. 2004) y sucesivas adendas de 2006, 2008 y 2010 (MARRERO 2010; MARRERO GÓMEZ et al., 2010; etc.) o a los posteriores programas de seguimiento de taxones en peligro (p.ej. OLANGUA-CORRAL & OJEDA-CÁCERES, 2006, 2013; OLANGUA-CORRAL, M. 2010; RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Z. 2017). Las tareas que habitualmente desarrollamos desde el Departamento de Sistemática Vegetal y Herbario del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, Unidad Asociada al CSIC, en cuanto a la clasificación y determinación de este material herborizado, va proporcionando paralelamente un listado de plantas previamente no registradas en los catálogos publicados, como en HANSEN & SUNDING (1993) o ACEBES et al. (2010) y que conviene catalogar. En otros casos se obtienen datos de poblaciones nuevas que adquieren interés para el caso de especies raras, catalogadas en alguno de los niveles de amenaza establecidos. El presente trabajo tiene como objetivo precisamente dar a conocer estos casos, que aquí limitamos a los taxones endémicos y a los considerados como nativos. MATERIAL Y MÉTODO El trabajo se realiza sobre distinto material herborizado, tanto desde diferentes proyectos o campañas, como por iniciativa propia. Las muestras se analizan bajo una lupa binocular Olympus-Tokyo 259571, con escalas milimétricas o mediante un calibre digital electrónico Centigraff CF-7114. Cuando era necesario la hidratación de partes del material, ésta se realizaba en microondas Samsung MG23F301TAK. El estudio y determinación se realiza siguiendo claves y descripciones recogidas en tratados y floras recientes de nuestro ámbito biogeográfico (Flora Ibérica, Flora Vascular de Andalucía Occidental, Flora Vascular de Andalucía Oriental, Flora D’Italia, Flore Pratique du Maroc, Flore de L’Afrique du Nord, Flora of Somalia, etc.), así como distintas monografías o estudios concretos que, en todos los casos, serán referidos según cada taxón. Este trabajo se complementa con las revisiones de material ya herborizado en el Herbario LPA del Jardín Botánico Canario. Todos los taxones estudiados se encuentran avalados por pliegos de herbario depositados en el Herbario LPA, con duplicados que serán enviados a otros centros. Los taxones se exponen en orden alfabético de familias y géneros. Para cada taxón se comenta su distribución general con énfasis en su presencia en el NW africano próximo, notas ADICIONES A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA 101 taxonómicas de identificación en casos específicos, corología general en Canarias y Gran Canaria, y datos de exsiccata y otras observaciones. RESULTADOS Se han estudiado e incluido en este trabajo 18 taxones, 15 especies y tres subespecies, que incluyen 17 géneros y 9 familias. Según el Listado de Especies Silvestres de Canarias (ACEBES et al. 2010) y otros trabajos consultados que se indicarán en cada caso, suponen dos citas nuevas para Canarias, Stipa parviflora y Galium divaricatum, y siete nuevas citas para Gran Canaria, Pulicaria arabica subsp. hispánica, Stellaria pallida, Astragalus sinaicus, Teucrium heterophyllum subsp. hierrense, Brachypodium stacei, Brachypodium hybridum y Lolium edwardii. Para Sideritis guayedrae, endemismo exclusivo de la isla, se aportan datos poblacionales nuevos, de igual manera que para Anagyris latifolia, especie muy rara en Gran Canaria, para la cual se redescubre y aportan datos de la primera población citada para esta isla. Finalmente se ofrecen nuevos datos poblacionales, o confirmación de su presencia en la isla, de otros siete taxones raros o pocos conocidos, Anthriscus caucalis, Alyssum granatense, Ceratonia siliqua, Ononis mollis, Radiola linoides, Trisetaria lapalmae y Misopates calycinum. Desde el punto de vista biogeográfico estas aportaciones recogen 5 taxones endémicos, dos de los cuales resultan ser nuevas citas para Gran Canaria, Teucrium heterophyllum subsp. hierrense y Lolium edwardi. Del resto de los taxones 10 se consideran nativos, mientras otros tres quedan como nativos probables. Estos últimos son Pulicaria arabica subsp. hispanica, Ceratonia siliqua y Stipa parviflora. Apiaceae Anthriscus caucalis M. Bieb. (Figura 1A) Confirmación para Gran Canaria Especie de terrenos incultos y lugares nitrificados de la zona paleotemplada, nativa de Europa, NW de África, Turquía, introducida en Norteamérica y Nueva Zelanda (JURY & SOUTHAM 2003; GARCÍA MARTÍN 1987; GÓMEZ MERCADO 2011). En Marruecos desde el litoral Mediterráneo, el Rif y mesetas y montañas nor-orientales, hasta el Antiatlas (EL ALAOUI & IBN TATTOU 2007). En Canarias ha sido citada para El Hierro y Tenerife como probable introducida (SANTOS & FERNÁNDEZ, 1979; ACEBES et al., 2010) y para Gran Canaria, QUINTANA (2015) la cita en distintos enclaves del municipio de Valleseco. Previamente se venía recogiendo en la Base de Datos del Jardín Botánico Canario, Unidad Asociada al CSIC (http://www.jardincanario.org/flora-de-gran-canaria). Añadimos 102 ÁGUEDO MARRERO diversas poblaciones para las zonas de cumbre, que afectan a los municipios de Valsequillo, Tejeda, Valleseco, Moya y Artenara, donde convive en pastizales eutróficos entre escobonales y retamares (Chamaecytisus proliferus (L. f.) Link y Teline microphylla (DC.) P. E. Gibbs & Dingwall), en pinares de reforestación de pino canario. Aquí la consideramos como nativa probable, favorecida por la nitrificación del suelo por el pastoreo y la regresión de esta actividad en las últimas décadas. Exsiccata y otras observaciones: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Valsequillo: Caldera de Los Marteles, Barranco de Madrelagua 1.590 m s.m., UTM: 28R DR 467 929, Á. Marrero 09-04-2009, (!); Ibidem, camino a Risco Grande 1442 m s.m., UTM: 28R DR 474 935, Á. Marrero 09-04-2009, (!); Valleseco: Los Moriscos, Fuente Fría 1650 m s.m., exp. norte, UTM: 28R DR 399 998, Á. Marrero 12-06-2016, (!); Moya: Los Moriscos 1725 m s.m., UTM: 28R DR 394 996, Á. Marrero 01-05-2016, LPA: 33507-33508; Artenara: Hoya del Caballero 1650-1670 m s.m., UTM: 28R DR 393 994, Á. Marrero 01-05-2016, (!); Tejeda: camino del Roque Nublo a La Culata, 1530 m s.m., UTM: 28R DR 401 941, Á. Marrero, 24-04-2010, LPA: 26567-26570; Embalse de Los Hornos, UTM: 28R DR 41 93, B. Navarro & J. Naranjo, 24-04-2008, LPA: 23599; entornos del Campamento del Garañón 1.700 m s.m., UTM: 28R DR 421 938, Á. Marrero 05-04-2014; LPA: 31648-50. Asteraceae Pulicaria arabica (L.) Cass. subsp. hispanica (Boiss.) Murb. (Figura 1B) = Pulicaria paludosa Link Nueva para Gran Canaria Se trata de un endemismo íbero-magrebí, Península Ibérica y norte de África, desde Túnez hasta Marruecos, donde baja hasta la región de Agadir, indicada también para el sur de Francia (BLANCA 2011). En Canarias citada previamente para Tenerife (SANTOS & REYES BATANCORT, in GREUTER & RAAB-STRAUBE, 2009; VERLOOVE & REYES-BETANCORT 2011), que la consideran naturalizada en la isla. Posteriormente dada para La Gomera (SANTOS et al. 2013) como de probable introducción reciente. En Gran Canaria se ha localizado, muy escasa, en bordes de charcas en la zona montana del pinar. Aquí la consideramos como probable especie nativa. Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Tejeda: Llanos de La Pez, El Garañón, 1670 m s.m., UTM: 28R DR 423 942, bordes de charcas y barranquillos, en pinar de reforestación y retamar, Á. Marrero 06-07-2015; LPA: 33144-33147. Brassicaceae Alyssum granatense Boiss. & Reut. (Figura 1C) Nuevos datos corológicos ADICIONES A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA 103 Figura 1. A) Anthriscus caucalis M. Bieb., Los Moriscos, 01-05-2016; B) Pulicaria arabica (L.) Cass. subsp. hispanica (Boiss.) Murb., El Garañón, 05-07-2015; C) Alyssum granatense Boiss. & Reut., Llanos de La Pez, 20-03-2016. Especie íbero-magrebí, nativa de la Península Ibérica y N África (KÜPFER & NIETO FELINER 1993; HERNÁNDEZ BERMEJO & HIDALGO 1987; MORALES TORRES 2011). En Marruecos desde el Rif y mesetas del NE hasta el Atlas Sahariano y Anti-Atlas (IBN TATTOU 1999a; DOVIGNARD et al. 1992). Para Gran Canaria fue dada por MARRERO et al. (2016) en base a pliegos de G. Kunkel y previamente había sido herborizada, por PITARD & PROUST (1908) dada como Alysum campestre (L.) L. Esta especie es nativa de la isla formando parte de las comunidades de pastizales efímeros, en las cumbres de la isla, en los dominios del pinar canario, quedando recogida para los municipios de Valsequillo, Vega de San Mateo, San Bartolomé de Tirajana y Tejeda. Las citas de Alyssum campestre o Alyssum minus (L.) Rothm., al menos para Gran Canaria, deben ser descartadas. Exsiccata y otras observaciones: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana: Degollada de Los Hornos, hacia Cuevas de Pagana 1720 m s.m., UTM: 28R DR 417 923, C. Ríos & Á. Marrero 24-06-2014, (!); Tejeda: Degollada de Los Hornos, al sur de los Llanos de La Pez 1711 m s.m., UTM: 28R DR 417 923, laderas del dominio del pinar con pinos de reforestación, C. Ríos 29-03-2013, LPA: 31615; Ibidem, 1700-1710 m s.m., 104 ÁGUEDO MARRERO UTM: 28R DR 417 924, C. Ríos & Á. Marrero 24-06-2014, (!); Llanos de La Pez, Toscas de Bailico 1680-1700 m s.m., UTM: 28R DR 421 925, pastizales en pinar canario de reforestación, Á. Marrero 20-03-2016, LPA: 33499-33500. Caryophyllaceae Stellaria pallida (Dumort.) Crépin (Figura 2A) ≡ S. media (L.) Vill. subsp. pallida (Dumort.) Asch. & Graebn. Nueva para Gran Canaria Especie paleotemplada, de Europa, N África y W-SW Asia (PIGNATTI 1982; TALAVERA 1987; ROMO 1990; DÍAZ DE LA GUARDIA 2011), donde ocupa suelos sueltos, arenosos y algo ruderalizados (ROMO 1990), introducida en Norteamérica. En Marruecos ocupa bosques en laderas y pie de montañas, desde el litoral del Mediterráneo y el Rif hasta el Atlas Sahariano y el Alto Atlas (IBN TATTOU 1999b). En las Islas Canarias hasta ahora sólo ha sido citada para la isla de Lanzarote (ACEBES et al. 2010) y para La Palma (OTTO & VERLOOVE, 2016), en ambos casos como probable introducida e incluso invasora. En Gran Canaria es frecuente en distintas zonas de la isla, en comunidades eutróficas más o menos asociadas al pastoreo tradicional, o a ambientes antropizados, pero también en las comunidades del tabaibal cardonal y en la zona del pinar, actuando muchas veces como oportunista en terrenos alterados. Al contrario que la opinión expresada anteriormente consideramos a esta especie como un componente nativo de la flora de las islas. En zonas antropizadas puede compartir hábitat con Stellaria media (L.) Vill., con la cual muchas veces ha sido confundida. Exsiccata y otras observaciones: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: Parque de Buenavista 85 m s.m., UTM: 28R DS 569 106, Á. Marrero 17-02-2019, (!); parque del Lomo Apolinario, 170 m s.m., UTM: 28R DS 566 077, Á. Marrero, 24-02- 2008, LPA: 26658-26659; Tafira Alta 300 m s.m., maleza en jardines, G. Kunkel nº 8377, 24-08-1966, LPA: 4222; Tafira Baja, en entornos del Jardín Botánico Canario 325-330 m s.m., UTM: 28R DS 549 044, palmeral alto y bordes de la carretera, junto con Stellaria media, Á. Marrero 14/02/2019, LPA: 36560-36561; Ibidem, A. Marrero 24-02-2010, LPA: 26557-58, 26562; Teror: Cerca de Teror 550 m s.m., en jardines, G. Kunkel s-n, 06-04- 1966, LPA: 5500; Tejeda: Barranco Grande de Tejeda, Casa de la Tea, 650 m s.m., NO, UTM: 28S DR 363 975, Á. Marrero 19-02-2011, LPA: 27206-27208; Mogán: Inagua 1000 m s.m., G. Kunkel 8046 12-01-1966, LPA: 3990. Fabaceae Anagyris latifolia Brouss. ex Willd. (Figura 2 B y C) Confirmación como espontánea en el Guiniguada ADICIONES A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA 105 Especie evaluada como CR B1ab(iii,iv,v) en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España (MESA et al. 2004). Para Gran Canaria se han citado cinco núcleos poblacionales: Barranco del Troncón y Barranco de los Cernícalos, en Telde, Barranco Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, Barranco de La Colmenilla, en Santa María de Guía, y Barranco del Furel, en La Aldea de San Nicolás (SANTOS & FERNÁNDEZ, 1979; MARRERO & SUÁREZ, 1988; SUÁREZ, 1994; SANTANA & NARANJO, 2004; SUÁREZ, 2013). En todos los casos se trata de uno o pocos individuos por población. La primera cita para Gran Canaria (SANTOS & FERNÁNDEZ, 1979) se basa en pliegos depositados en el herbario ORT de plantas localizadas y herborizadas por Sventenius en el Barranco Guiniguada, y que vienen referenciadas como: Jardín Canario, 04-12-1955 (ORT: 23848); Dragonal, 13-01-1961 (ORT: 23847) y Bco. Guiniguada, 13-12-1967 (ORT: 7224). Desde entonces nunca más se supo de tales individuos. Mientras realizábamos inventarios sobre flora espontánea en los escarpes de dicho Jardín, localizamos dos individuos viejos y muy ramificados y otros dos juveniles pero ya reproductivos. Estos pasaban desapercibidos entre el matorral de la ladera, especialmente guaydiles (Convolvulus floridus L. f.), cornicales (Periploca laevigata Aiton), cardones (Euphorbia canariensis L.), etc., al borde de un escarpe y por debajo de uno de los senderos del Jardín. De éstos individuos no se tenía referencia alguna en nuestra Institución y creemos se trata de la población nativa original, localizada por Sventenius en las laderas que entonces se acondicionaban para el futuro Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, mientras dirigía los trabajos de acondicionamiento del mismo. El enclave queda en la zona potencial del termoesclerófilo mediterránea, donde también crecen de forma espontánea los acebuches (Olea cerasiformis Rivas- Mart. & del Arco). Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: Barranco Guiniguada, Jardín Botánico Canario, 290-295 m s.m. UTM: 28R DS 548 046, individuo viejo (nº 1). Á. Marrero, 03-02-2010, LPA: 26554-26556. Ibidem, Á. Marrero, 17-12-2010, LPA: 26654. Ibidem, individuo viejo (nº 2), en risco, Á. Marrero, 17-12-2010. LPA: 26547- 26548, 26653. Astragalus sinaicus Boiss. Nueva para Gran Canaria Especie del Mediterráneo de Europa (Creta, Yugoslavia, Grecia, Islas de Este del Ageo y Crimea), Oriente Medio (Chipre), África (Argelia, Libia y Túnez), y Turquía (GREUTER et al. 1989). Se viene recogiendo para Lanzarote y Fuerteventura como nativa probable (ACEBES et al., 2010). En Gran Canaria 106 ÁGUEDO MARRERO localizada por las lomas del suroeste, espontánea en matorrales del tabaibal de Euphorbia balsamifera Aiton. Nativa. Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Mogán: Pista de subida a Cortadores, Corral de Guillermo, 455 m s.m., UTM: 28R DR 333 778, Á. Marrero 12-03-2011, LPA: 30357- 30358; Llano de las Camellitas, 345 m s.m., UTM: 28R DR 330 754, Á. Marrero 12-03-2011, LPA: 30410. Ceratonia siliqua L. (Figura 2D) Posible nativa para Gran Canaria Especie mediterránea, en encinares, enebrales y sabinares, presente en gran parte del territorio, pero especialmente en zonas costeras, e introducida en muchas zonas templadas del mundo (ORTIZ, 1999; PEÑAS 2011). Citada en todas las islas a excepción de La Palma, como introducida probable (ACEBES et al., 2010). La localización en Gran Canaria creciendo en grietas de rocas desnudas y de difícil acceso en Güigüí, plantea la posibilidad de su existencia en las islas, al menos en Gran Canaria, como nativa. El individuo herborizado presentaba inflorescencias masculinas. Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, La Aldea de San Nicolás: Macizo de Güigüí, cabecera del Barranco del Peñón Bermejo 650 m s.m., UTM: 28R DR 197 937, Á. Marrero, 31-01-2012, LPA: 30523-30524. Ononis mollis Savi (Figura 2E) (= Ononis reclinata L. subsp. mollis (Savi) Béguinot) Confirmación para Gran Canaria Especie de la Región Mediterránea, suroeste de Asia, Baleares y Canarias (DEVESA 1987a; 2000), tratada muchas veces como subespecie de O. reclinata, sin embargo otros autores la consideran como buena especie (BÖHLING, 1989), aceptando que ambos taxones pueden vivir simpátricamente. En Marruecos se extiende desde el litoral del Maditerráneo, el Rif y las mesetas nororientales hasta el Anti Atlas (IBN TATTOU 2007a). En Canarias O. mollis se viene recogiendo sólo para las islas orientales, Lanzarote y Fuerteventura (ACEBES et al. 2010), mientras que para el resto de las Islas Canarias se cita la presencia de O. reclinata. Sin embargo LEMS (1960) la había recogido previamente para Gran Canaria, pero esta cita no se había tenido en cuenta. En esta isla aparece ligada en la franja árida del tabaibal, generalmente con Euphorbia balsamifera Aiton, pero también con la tolda E. aphylla Brouss. ex Willd., ascendiendo por las faldas de sotavento hasta las cotas del pinar. Ononis reclinata s. str., no la hemos herborizado nunca en la isla. Exsiccata y otras observaciones: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: Guanarteme, Barranquillo del Cardón 110-125 m s.m., UTM: 28R DS 557 103, ADICIONES A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA 107 Figura 2. A) Stellaria pallida (Dumort.) Crépin, Tafira Baja, 21-02-2019; B y C) Anagyris latifolia Brouss. ex Willd., Jardín Canario, 14-02-2019, planta joven y 03-02-2010, individuo viejo; D) Ceratonia siliqua L., Montaña del Cedro, 31-01-2012; E) Ononis mollis Savi, Laderas de Mata, 14-02-2019. retazo del tabaibal de Euphorbia balsamifera, Á. Marrero 08-05-2009; LPA: 31641; laderas de Mata, parte alta, al norte del Castillo de San Francisco 100-110 m s.m., exp.: NO, UTM: 28R DS 584 089, en tabaibales de tolda, Euphorbia aphylla, Á. Marrero 10-03-2009, LPA: 108 ÁGUEDO MARRERO 35303; Ibidem, por debajo del Castillo de San Francisco 90-100 m s.m., exp.: NW, UTM: 28R DS 584 089, retazos del tabaibal de Euphorbia balsamifera y E. aphylla, antropizado, Á. Marrero 14-02-2019, LPA: 36547-36548; Barranco de Guiniguada, laderas hacia San Roque 75-85 m s.m., exp.: N, UTM: 28R DS 580 083, en tabaibales de Euphorbia balsamifera, antropizados, Á. Marrero 13-03-2009, LPA: 35304; Lomo Apolinario - Lugarejos 130-160 m s.m. exposición E, UTM: 28R DS 569 077, en tabaibales de Euphorbia balsamifera, muy antropizados, Á. Marrero 28-03-2009, LPA: 35305; Gáldar, Montaña de Amagro, "Casa del Alcalde" 300-320 m s.m., UTM: 28R DS 332 120, matorral en recuperación, en zona de pastoreo abandonado, Á. Marrero 21-05-2016, LPA: 34682-84; San Bartolomé de Tirajana, Altos de los Vicentillos, Llano del Corral de los Machos 875 m s.m., UTM: 28R DR 425 813, pastizales de gramíneas en zona potencial de pinar de Pinus canariensis Sweet ex Spreng., Á. Marrero 26-03-2011, LPA: 30468-30469; Mogán, pista de subida a Cortadores, Montañeta Cumplida 600 m s.m., UTM: 28R DR 335 800, Á. Marrero 12-03-2011, LPA: 30433. Lamiaceae Sideritis guayedrae Marrero Rodr. (Figura 3A) Nuevos datos para la especie Especie endémica de Gran Canaria (MARRERO, 2008), considerada según los criterios y subcriterios de la UICN como en peligro, EN B1ab(iii)c(iv)+2ab(iii)c(iv) (MARRERO, 2010), restringida al abanico fluvial de Guayedra, desde el andén de los Orobales, al NE, hasta el andén de Taguante en Faneque, con una población algo aislada en la zona alta de Tirma, más al oeste (MARRERO op. cit.). Previamente existían citas de Sventenius (como S. dendro-chahorra) para El Valle, en Agaete (SVENTENIUS, 1968), pero estas no habían podido ser confirmadas. Se confirman las citas de Sventenius para la parte alta del Valle de Agaete, en los escarpes al norte del Balneario y se aportan nuevos datos para la población de las zonas altas de Tirma. En esta última zona la población cuenta con algo más de medio millar de individuos con más del 50% de juveniles, en sendos paredones y andenes circundantes. El ambiente viene definido por el sustrato de tobas ignimbríticas y lavas traquítico-riolíticas y fonolítico-traquíticas, entre 750-950 m s.m. de cota y exposición norte-noroeste. Este enclave queda incluido entre la zona potencial termoesclerófila del acebuchal y el pinar, con muchos individuos entre las comunidades rupícolas: Greenovio-Aeonietea, Soncho-Aeonion. En los ambientes de ladera crece en las comunidades de la Euphorbio regis-jubae- Cistetum monspeliensis, cuya consideración de ambiente secundario es sólo circunstancial debido a la deforestación y la presión de ramoneo y pisoteo que ejerce el ganado. Estos espacios están reforestados con pinos: Pinus canariensis y P. halepensis Mill. La distribución de la especie en su conjunto queda incluida en el Parque Natural de Tamadaba, que también es Lugar de Interés Comunitario, ADICIONES A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA 109 quedando actualmente dentro de los límites de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Exsiccata y otras citas: Ci, Gran Canaria, Artenara: Tirma, La Pimienta, Riscos Blancos de Abajo, 800 m s.m., pie de riscos y grietas, exposición NO, UTM: 28R DR 27 99, Á. Marrero & R. Almeida, 27-06-2007, LPA: 22216-22217; Ibidem, Riscos Blancos de Arriba, 870 m s.m., LPA: 22218-22224 y 22358; Ibidem, 860-870 m s.m. laderas y riscos del jaral y acebuchal, con pinos de repoblación, UTM: 28R DR 273 994, exp.: NO, Á. Marrero, 12-10- 2009, LPA: 26532-26533; Ibidem, 875 m s.m., UTM: 28R DR 271 994, exp.: NO, Á. Marrero, 10-04-2010, LPA: 26534-26536. Agaete: El Valle, Barranco de Agaete, entornos de la Presa de Las Tierras de Manuel (M. Olangua com. per. y fotos). Teucrium heterophyllum L’Her. subsp. hierrense v. Gaisberg (Figura 3B y C) Nueva para Gran Canaria Figura 3. A) Sideritis guayedrae Marrero Rodr.,Tirma 10-03-2010; B y C) Teucrium heterophyllum L’Her. subsp. hierrense v. Gaisberg, Guayedra 31-10-2009. Especie endémica de Macaronesia (Canarias y Madeira) y morfológicamente polimórfica. GAISBERG (2000) lleva a cabo una revisión taxonómica de la especie y 110 ÁGUEDO MARRERO establece tres subespecies: la subespecie tipo que queda confinada a Madeira, la subespecie brevipilosum v. Gaisberg para Canarias (La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria) y la subespecie hierrense v. Gaisberg, endémica de la isla de El Hierro. Para la especie también se habían observado otras variantes, aunque menos relevantes, como las formas con flores amarillas en Ayagaures, Gran Canaria (MARRERO, 2002) o las formas con flores rojo-escarlata intensos en La Palma. La subespecie hierrense ha sido evaluada según los criterios y subcriterios de la UICN como EN B2ab(ii,iii); C2a(i) (MARRERO GÓMEZ et al. 2010). Durante nuestras prospecciones por los escarpes altos de Guayedra (Agaete), localizamos una población de Teucrium, que tras su herborización y estudio resultó corresponder a la subespecie hierrense. Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Agaete: Guayedra, Barranco de los Paloblancos, 650 m s.m., escarpes donde confluyen elementos del termoesclerófilo, de la laurisilva y del pinar, con una alta riqueza de especies, UTM: 28R DS 310 043, exp. NE, Á. Marrero 31-10-2009, LPA: 26479-26486. Linaceae Radiola linoides Roth Confirmación para Gran Canaria Especie de pastizales efímeros de zonas montanas de Europa Mediterránea y Macaronesia (SALINAS 2011). Citada para El Hierro, La Palma, Tenerife y Gran Canaria (ACEBES et al. 2010) donde la consideran como introducida probable. En Gran Canaria Sventenius la había herborizado en los entornos del vivero de Tamadaba y en el Paso de La Plata, Tirajana (SANTOS & FERNÁNDEZ, 1980). Su participación en los pastizales efímeros montanos, junto con Alyssum granatense Boiss. & Reut., Linaria arvensis (L.) Desf., Arabidopsis thaliana (L.) Heynh., Cardamine hirsuta L., etc., (MARRERO et al. 2016) nos lleva a considerar a todas estas especies como nativas, al menos en Gran Canaria. Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Agaete: Tamadaba, Llano de La Mimbre 1160 m s.m., UTM: 28R DS 315 041, pastizales efímeros bajo el pinar de Pinus canariensis, Á. Marrero 29-06-2016, LPA: 35311. Poaceae Brachypodium hybridum Catalán, Joch. Müll., Hasterok & Jenkins (Figura 4A) Nueva para Gran Canaria ADICIONES A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA 111 Especie reciente, segregada de Brachypodium distachyon (L.) P. Beauv. (CATALÁN et al. 2012). Nativa del área circunmediterránea (sur de Europa, Oriente Medio y norte de África, llegando a Macaronesia. CATALÁN et al. (2016) la señalan para Canarias, en La Gomera, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote. CATALÁN et al. (2012), en base a datos citogenéticos, pero también morfológicos y otros, dentro de Brachypodium distachyum s. lat. (Trachynia distachya (L.) Link) reconocen tres taxones diferentes: B. distachyum, B. stacei y B. hybridum. Revisado el material disponible en el herbario LPA junto a otras herborizaciones para este trabajo, y siguiendo las claves morfológicas establecidas por CATALÁN et al. (2012, 2016), encontramos que los tres taxones se encuentran en Gran Canaria, siendo B. hybridum más o menos frecuente, tanto en las zonas de barlovento como en las de sotavento. Nativa. Figura 4. A) Brachypodium hybridum Catalán, Joch. Müll., Hasterok & Jenkins, Campus Universitario, Tafira 13-02-2019, LPA;31698; B) Brachypodium stacei Catalán, Joch. Müll., Mur & Langdon, Teror, Barranco del Zapatero13-02-2019, LPA: 32509. Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Valsequillo: Morro de las Majadas, ladera sobre Tenteniguada 1.100 m, este, V. Montelongo 04-03-1986, LPA: 2135-2141; Barranco de Tenteniguada, V. Montelongo 30-04-1986, LPA: 2274; Vega de San Mateo: entrada a Camaretas, V. Montelongo 27-01-1982, LPA: 772; Las Palmas de Gran Canaria-Santa 112 ÁGUEDO MARRERO Brígida: Bandama, Islote, V. Montelongo 25-04-1986, LPA: 2239; Las Palmas de Gran Canaria: Tafira Baja, proximidades del Campus Universitario 330 m s.m., UTM: 28R DS 552 048, en entornos antropizados, Á. Marrero 09-05-2014, LPA: 31695-31699; Valleseco: Lomo de Carpinteras 950 m s.m., UTM: 28R DS 425 039, cunetas de la carretera, Á. Marrero 10-05-2015, LPA: 33132-3313; Arucas: San Francisco Javier, Lomo Grande 260 m s.m., UTM: 28R DS 506 102, laderas de pastizal y matorral en antiguos bancales, Á. Marrero 17-02-2019, LPA: 36552-36553; San Bartolomé de Tirajana: entre Pilancones y Degollada Manzanilla, J. Ortega 17-04-1980, LPA: 541-542; cumbre, por encima de Cercados de Araña, borde de carretera, V. Montelongo 31-03-1982, LPA: 961-962; llano frente al muro de la Presa de Ayagaures, V.Montelongo 04-02-1982, LPA: 798-799; Santa Lucía de Tirajana: entre Temisas y Santa Lucia de Tirajana, V. Montelongo 10-02-1982, LPA: 820. Brachypodium stacei Catalán, Joch. Müll., Mur & Langdon (Figura 4B) Nueva para Gran Canaria Especie segregada del complejo de Brachypodium distachyon (L.) P. Beauv. (CATALÁN et al. 2012, 2016), como especie de origen halopoliploide. Nativa de la región circunmediterránea, es citada también para La Gomera y Lanzarote (CATALÁN et al. 2016). Según nuestros datos y la clave ofrecida por estos autores esta especie se encuentra también en Gran Canaria, donde la especie es frecuente, espontánea, ruderal o arvense, en jardines, bordes de cultivos o bancales en barbecho, tierras removidas, pastizales y en matorrales diversos o en sotobosques. Nativa. Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, [Agüimes]: Barranco de la Vaca 300 m s.m., G. Kunkel 22-03-71, LPA: 145; Ibidem, Temisas, borde carretera y campos cultivados, V. Montelongo 10-02-1982, LPA: 813-814; Vega de San Mateo: carretera San Mateo-Cueva Grande, km 24, borde de carretera, V. Montelongo 27-01-1982, LPA: 758-760; Las Palmas de Gran Canaria-Santa Brígida: Caldera de Bandama, V. Montelongo 11-02-1982, LPA: 832; Las Palmas de Gran Canaria: Jardín Canario: espontánea, declives humosos, E.R. Sventenius 18-06-1972, LPA: 260-265; Jardín Canario borde de camino V. Montelongo 23- 04-1980, LPA: 590-591; La Isleta, barranquillo en ladera pedregosa, V. Montelongo 11-04- 1982, LPA: 1038-1040, 1047; Vivero Forestal de Tafira 300 m s.m., en cultivos, común, G. Kunkel nº 8909, 23-03-1966, LPA: 4525; Barranco Seco 150 m s.m., entre rocas, G. Kunkel nº 8585, 18-02-1966, LPA: 4374; Barranco de La Ballena, entorno de los Campos Deportivos 140 m s.m., UTM: 28R DS 566 093, Á. Marrero 21-01-2015, LPA: 32491-32492; Buena Vista, jardines del IES La Minilla 85 m s.m., UTM: 28R DS 5674 1067, Á. Marrero 24- 01-2015, LPA: 32517-32518, 32537-32539; Laderas de Mata, entornos del Castillo de San Francisco 115-120 m s.m. exp.: NW UTM: 28R DS 582 088 retazos del tabaibal de Euphorbia balsamifera y E. aphylla antropizado, Á. Marrero & C. Santiago 12-02-2019, LPA: 36532; Ibidem, por debajo del Castillo de San Francisco 90-100 m s.m., exp.: NW, UTM: 28R DS 584 089, Á. Marrero 14-02-2019, LPA: 36541; Lomo Blanco 205 m s.m., UTM: 28R DS 562 067, Á. Marrero 07-02-2015, LPA: 32522-32525; Valleseco, Barranco de la Virgen, Canal de la Heredad de Aguas 800 m, Á.Marrero 17-06-1984, LPA: 1742; Teror: carretera GC-21, Barranco Zapatero 350 m s.m., UTM: 28R DS 490 058, Á. Marrero 23-01-2015, ADICIONES A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA 113 LPA: 32509-32512; Firgas: Ex Herbario Kewensi, S.A.Renvoize nº S.A.Renv-2779, 18-04- 1977, LPA: 330-331; Arucas: Montaña Hurgón, parte baja 290 m s.m., exp.: norte, UTM: 28R DS 477 095, Á. Marrero 17-02-2015, LPA: 32546-32547; Montaña Riquiánez, parte baja, camino a La Fuentecilla 280-300 m s.m., exp.: NE, UTM: 28R DS 494 091, Á. Marrero 01-03-2015, LPA: 32622-32623; Firgas-Moya: Barranco de Azuaje, por encima del puente, V. Montelongo 04-03-1982, LPA: 913-915; Artenara: Andén Verde borde de la carretera, Á.Marrero 17-05-1984, LPA: 1669; Agaete: Faneque, Tamadaba en pinar, Á.Marrero 12-06- 1984, LPA: 1733; Barranco de Guayedra cerca de la carretera, V. Montelongo 16-04-1982, LPA: 1063-1065; Mogán: Barranco de Arguineguín, borde de carretera junto a la población de Convolvulus scoparius L. f., V. Montelongo 15-03-1984, LPA: 1292-1294. Lolium edwardii H. Scholz, Stierstorfer & v.Gaisberg (Figura 5A) Nueva para Gran Canaria Especie endémica canaria, descrita para la isla de El Hierro (SCHOLZ et al., 2000), quienes la recogen igualmente para La Gomera. ACEBES et al. (2010) la señalan para El Hierro y Tenerife. Estudiando cierto material de poblaciones de Gran Canaria, siguiendo las claves de determinación frente a Lolium canariense Steud. (SCHOLZ et al., 2000; INDA ARAMENDÍA, 2005) hemos comprobado que la especie también se encuentra en esta isla. En Gran Canaria crece como nemoral en laderas umbrías entre relictos del monteverde (con Prunus lusitanica L. subsp. hixa (Willd.) Franco, Visnea mocanera L. f., Laurus novocanariensis Rivas-Mart. et al., Geranium reuteri Aedo & Muñoz Garm., Scrophularia calliantha Webb & Berthel., etc.). Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Valleseco: Valsendero, Barranquillo Pajaritos 835 m s.m., UTM: 28R DS 417 031, Á. Marrero 03-06-2018, LPA: 35886-35889. Stipa parviflora Desf. (Figura 5C) Nueva para Gran Canaria y Canarias Especie circunmediterránea, en pastos vivaces y tomillares (VÁZQUEZ 2011), por el norte de África en estepas y pastizales vivaces áridos, desde Túnez y Hoggar hasta el Atlas y Sahara atlántico (OZENDA 1958; MAIRE 1953). En Gran Canaria localizada en la rampa de Amurga, en matorrales bajos en zona potencial del sabinar. Según las observaciones sobre variedades (VÁZQUEZ 2011) el taxón de Gran Canaria corresponde a S. parviflora var. pilosa (Chrtek & Martinovsky) F. M. Vázquez & Devesa, de hojas pubescentes o escábridas. Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana: rampa de Amurga, Alto del Caracol 700-800 m s.m., UTM: 28R DR 440 787, rampa rocosa con vegetación xerófila, Á. Marrero 27-06-2018, LPA: 35566-35568. 114 ÁGUEDO MARRERO Trisetaria lapalmae H. Scholz (Figura 5B) Nuevas localidades para Gran Canaria Especie descrita para la isla de La Palma (SCHOLZ & BÖCKER, 1996), citada posteriormente para El Hierro (WOLFF & ROSINSKI, 1999), Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa (MARRERO & MONTELONGO, 2000), Tenerife (OTTO et al., 2008), y recientemente para Gran Canaria (MARRERO et al. 2016), en la Cuesta de Silva. Este endemismo canario es relativamente frecuente en las islas de ambos extremos, occidental (Lanzarote) y oriental (La Palma y El Hierro), extremadamente rara en Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura y aún no localizada en La Gomera. Es notable el desarrollo poblacional en territorios volcánicos recientes, como exploradora, y su tendencia ocasional, evasiva, en las islas más antiguas. Aquí añadimos su presencia sobre suelos epiclásticos de la Terraza Miocena de Las Palmas, terrenos que se encuentran actualmente dentro del perímetro urbano de la ciudad, aunque en laderas algo escarpadas. En este ambiente vive en tabaibales de tabaiba dulce y tolda (Euphorbia balsamifera Aiton y E. aphylla aphylla Brouss. ex Willd.), muy antropizados, pero con inventarios florísticos interesantes, con Echium bonnetii Coincy, Lotus cf. leptophyllus Lowe, Frankenia capitata Webb & Berthel., Lavandula canariensis Mill., Argyranthemum frutescens (L.) Sch. Bip., etc. Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: laderas de Mata parte alta, al norte del Castillo de San Francisco, 110-120 m s.m., exp.: NO, UTM: 28R DS 583 088, Á. Marrero, 15-05-2009, LPA: 26571-26572; Ibidem, Á. Marrero, 26-02-2010, LPA: 26577-26579; Ibidem, entornos del Castillo de San Francisco 115-120 m s.m. exp.: NW, UTM: 28R DS 582 088, retazos del tabaibal de Euphorbia balsamifera y E. aphylla antropizado, Á. Marrero & C. Santiago 12-02-2019, LPA: 36535-36536; Ibidem, por debajo del Castillo de San Francisco 90-100 m s.m., exp.: NW, UTM: 28R DS 584 089, Á. Marrero 14-02-2019, LPA: 36542; Ibidem, entornos del Castillo por encima de los bloques de viviendas, 120-125 m s.m., exp.: N., UTM: 28R DS 581 087, Á. Marrero, 26-02-2010, LPA: 26573-26576; Ibidem, 115-125 m s.m., exp.: NW, UTM: 28R DS 582 087, retazos del tabaibal de Euphorbia balsamifera y E. aphylla, Á. Marrero & C. Santiago 12-02-2019, LPA: 36539-36540. Rubiaceae Galium divaricatum Pourret ex Lam. Nueva para Gran Canaria y Canarias Especie circunmediterránea, del centro y sur de Europa, suroeste de Asia, noroeste de África (DEVESA 1987b). En Gran Canaria en las cotas medias de la fachada norte de la isla, en pastizales de zonas potenciales de laurisilva o del termoesclerófilo, pero también en jarales y pinar del suroeste. Nativa. ADICIONES A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA 115 Figura 5. A) Lolium edwardii H. Scholz, Stierstorfer & v.Gaisberg, Valsendero 03-06-2018; B) Trisetaria lapalmae H. Scholz, Laderas de Mata, 12-02-2019; C) Stipa parviflora Desf., Amurga 27-06-2018; D) Misopates calycinum (Vent.) Rothm., Fontanales, Hoya del Cavadero 13-04-2019. Exsiccata: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Valleseco: barranquillo de Carpinteras, camino a La Mina 850 m s.m., UTM: 28R DS 428 046, Á. Marrero 03-06-2007, LPA: 35290-35291; Arucas: Presa del Pinto, hacia el Lomo de la Cantería 290-310 m s.m., UTM: 28R DS 469 105, Á. Marrero 07-04-2014; LPA: 31658-59; Santa María de Guía: Presa de Los Verdugos, en la carretera del Hormiguero al Palmital 305-310 m s.m. UTM: 28R DS 416 111 Á. Marrero & R. Jaén 13-03-2018, LPA: 35203; Agaete: Tirma, La Medialuna 575 m s.m., UTM: 28R DS 279 007, Á. Marrero 17-03-2018, LPA: 35204; Mogán: Canal de las Niñas 116 ÁGUEDO MARRERO hacia Salto del Laurel, Cañada de las Vigas 775 m s.m., UTM: 28R DR 323 839, Á. Marrero 12-03-2011, LPA: 30391-30392. Scrophulariaceae Misopates calycinum (Vent.) Rothm. (Figura 5D) Nuevos datos para Gran Canaria Especie del sur de Europa al oeste de la región mediterránea (España y Portugal) y N de África (Magreb) (GÜEMES 2009). En Marruecos desde el Rif y litoral Mediterráneo, Alto Atlas y zona Atlántica marroquí, bajando hasta la región del Tekna y Sahara atlántica marroquí (DOVIGNARD et al. 1992; IBN TATTOU 2007b). Citada previamente para Canarias en la isla de Lanzarote (MARRERO et al., 1995) y en Gran Canaria para el entorno de Las Palmas de Gran Canaria (MARRERO et al. 2016), aportamos datos de su presencia en las zonas de medianías del noreste y oeste de la isla: Las Palmas de Gran Canaria, Arucas, Teror, Vega de San Mateo, Valleseco, Moya, La Aldea de San Nicolás. Algo frecuente pero esporádica. Nativa. Exsiccata y otras observaciones: Ci, Islas Canarias, Gran Canaria, Vega de San Mateo: La Lechucilla, (!); Las Palmas de Gran Canaria: Campos de la Ballena 140 m s.m. UTM: 28R DS 566 094 parterres y jardines abandonados Á. Marrero 20-02-2014; LPA: 31636-38; Barranco de La Ballena, entorno de los Campos Deportivos 140 m s.m. UTM: 28R DS 566 093, Á. Marrero 21-01-2015, LPA: 32488-32489; Valleseco: carretera a Valsendero, fuente del chorrillo 975 m s.m., UTM: 28R DS 426 036, terrenos de barbecho, Á. Marrero 27-06- 2014; LPA: 31634-35; Lanzarote, sobre los 1000 m de cota (!); Lomo de Las Mesas 890- 895 m s.m., exp.: NE, UTM: 28R DS 438 038, entornos cultivados, Á.Marrero 10-05-2009; LPA: 31808-31809; Teror: Finca de Osorio, camino hacia la ladera 750 m s.m., UTM: 28R DS 458 055, bordes de cultivos, A. Marrero 17-03-2007, LPA: 31468-31469; Barranco de Madrelagua, La Culata, 890 m s.m., trastones de bordes de cultivos, UTM: 28R DS 446 024, Á. Marrero, 13-02-2011, LPA: 27155-27157; Arucas: Lomo Grande, al NE de San Francisco Javier, 240-255 m s.m., UTM: 28R DS 506 103, Á. Marrero 27-02-2011, LPA: 30354; Moya: Montaña Doramas, Lomo La Data 645 m s.m., UTM: 28R DS 433 073, Á. Marrero, 01-05-2015, LPA: 31886-31888; Fontanales-Juncalillo, GC-70, Hoya del Cavadero, UTM: 28R DS 399 041, Á. Marrero & C. Santiago 13-04-2019, LPA: 37037-37039; Artenara: Tirma, bajada a Punta de Las Arenas 480-490 m s.m., exp.: noroeste, 28R DS 255 014, matorral xérico-halófilo, con cardones (Euphorbia canariensis), Á. Marrero 14-01- 2009, LPA: 30744-30745; La Aldea de San Nicolás: Reserva Integral de Inagua, Santa Juana, M. Martínez 16-03-2010, LPA: 29655. ADICIONES A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA 117 AGRADECIMIENTOS Diversas muestras del Herbario LPA que hemos revisado para este trabajo, han sido recogidas por distintos colaboradores del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo-Unidad Asociada al CSIC. Queremos agradecer particularmente la colaboración o comentarios oportunos de Magui Olangua, Ruth Jaén, Carlos Ríos, Rafael Almeida o Filip Verloove para diversas especies. Igualmente agradecemos a Conchi Santiago su apoyo, especialmente en el trabajo final de campo. BIBLIOGRAFÍA ACEBES, J.R., M.C. LEÓN, M.L. RODRÍGUEZ, M. DEL ARCO, Á. GARCÍA, P.L. PÉREZ DE PAZ, O. RODRÍGUEZ, V.E. MARTÍN & W. WILDPRET, 2010.- Pteridophyta, Spermatophyta. En: Arechavaleta, M., S. Rodríguez, N. Zurita & Á. García (coord.). Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Gobierno de Canarias. p: 119-172. BAÑARES Á., G. BLANCA, J. GÜEMES, J.C. MORENO & S. ORTIZ (eds.) 2004.- Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid, 1.069 pp. BLANCA G. 2011.- Pulicaria Gaertn. En: G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. Salazar & C. Morales Torres (eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental, págs. 1660-1662. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. BÖHLING, N. 1989.- Ononis mollis Savi. In W. Greuter & T. Raus (eds.). Med-Checklist Notulae, 18. Willdenowia 29 (1/2): 51-67. CATALÁN, P., J. MÜLLER, R. HASTEROK, G. JENKINS, L.A. MUR, T. LANGDON, A. BETEKHTIN, D. SIWINSKA, M. PIMENTEL & D. LÓPEZ-ÁLVAREZ, 2012.- Evolution and taxonomic split of the model grass Brachypodium distachyon. Annals of Botany 109: 385-405. http:--dx.doi.org-10.1093- aob-mcr294. CATALÁN P., D. LÓPEZ-ÁLVAREZ., C. BELLOSTA, & L. VILLAR, 2016.- Updated taxonomic descriptions, iconography, and habitat preferences of Brachypodium distachyon, B. stacei, and B. hybridum (Poaceae). Anales del Jardín Botánico de Madrid 73(1): e028 2016. ISSN: 0211-1322. doi: http:--dx.doi.org-10.3989-ajbm.2428 DEVESA, J.A., 1987a.- Ononis L. In B. Valdés, S. Talavera & E. Fernández-Galiano (eds.). Flora Vascular de Andalucía Occidental, 2: 132-154. Ketres Editora, Barcelona. DEVESA, J.A., 1987b.- Rubiaceae. En B. Valdés, S. Talavera & E. Fernández-Galiano (eds.), Flora Vascular de Andalucía Occidental, 2: 574-593. Ketres Editora, Barcelona. DEVESA, J.A. 2000.- Ononis L. En Talavera S., C. Aedo, S. Castroviejo, A. Herrero, C. Romero Zarco, F.J. Salgueiro & M. Velayos (Eds.) 2000.- Flora Ibérica VII (II), Leguminosae (partim): 590-646. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. DÍAZ DE LA GUARDIA C. 2011.- Stellaria L. En: G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. Salazar & C. Morales Torres (eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental, págs. 519-520. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. DOVIGNARD A., F. JACQUEMOUD & D. JORDAN, 1992.- Matériaux pour la connaissance floristique du Sahara occidental et de l’Anti-Atlas meridional. I. Pteridophyta à Rosaceae. Candollea 47: 113- 179. EL ALAOUI F.E. & M. IBN TATTOU 2007.- Umbelliferae (=Apiaceae). In M. Fennane, M. Ibn Tattou, A. Ouyahya & J. El Oualidi (Eds.). Flore Pratique du Maroc. Manuel de détermination des plantes vasculaires, vol. 2: 281-336. Travaux de l’Institut Scientefique, Ser. Bot. 38. Rabat. GAISBERG, M. von, 2000.- A revisión of Teucrium heterophyllum L’Hér. (Lamiaceae) with two new subspecies of the Canary Islands. Wildenowia, 30: 263-271. 118 ÁGUEDO MARRERO GARCÍA GALLO A., W.WILDPRET & V. MARTÍN RODRÍGUEZ, 2008.- Especies vegetales consideradas invasoras de hábitats, en la Historia Natural de Canarias. Lazaroa 29: 49-67. GARCÍA MARTÍN F. 1987.- Anthriscus Pers. En B. Valdés, S. Talavera & E. Fernández-Galiano (eds.). Flora Vascular de Andalucía Occidental, 2: 295. Ketres Editora, Barcelona. GÓMEZ MERCADO F. 2011.- Anthriscus Pers. En: G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. Salazar & C. Morales Torres (eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental, págs. 1377-1378. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. GREUTER W., M. BURDET & G. LONG (coord.), 1989.- Med-Checklist. A critical inventory of vascular plants of the circum-mediterranean countries. 4. Dicotyledones (Lauraceae-Rhamnaceae). Conservatoire et Jardin botanique, Ville de Genève. Genève. 458 pp + i.cxxix. GREUTER W. & E. RAAB-STRAUBE, 2009.- Euro + Med-Checklist Notulae. Willdenowia 39: 237-333. GÜEMES J. 2009.- Misopates Raf. En C. Benedí, E. Rico, J. Güemes & A. Herrero (Eds.). Flora iberica. Vol. XIII, Plantaginaceae-Scrophulariaceae: 199-204. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. HANSEN A. & P. SUNDING 1993.- Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4ª revised edition. Sommerfeltia 17: 1-295. HERNÁNDEZ BERMEJO J.E. & B. HIDALGO, 1987.- Alyssum L. En B. Valdés, S, Talavera & E. Fernández-Galiano (Eds.). Flora Vascular de Andalucía Occidental 1: 397-399. Ed. Ketres, Barcelona. IBN TATTOU M. 1999a.- Alyssum L. In M. Fennane, M. Ibn Tattou, J. Mathez, A. Ouyahya & J. El Oualidi (Eds.). Flore Pratique du Maroc. Manuel de détermination des plantes vasculaires. vol 1: 409-413. Travaux de l’Institut Scientefique, Ser. Bot 36. Rabat. IBN TATTOU M. 1999b.- Stellaria L. In M. Fennane, M. Ibn Tattou, J. Mathez, A. Ouyahya & J. El Oualidi (Eds.). Flore Pratique du Maroc. Manuel de détermination des plantes vasculaires. vol 1: 208-210. Travaux de l’Institut Scientefique, Ser. Bot 36. Rabat. IBN TATTOU M. 2007a.- Ononis L. In M. Fennane, M. Ibn Tattou, A. Ouyahya & J. El Oualidi (Eds.). Flore Pratique du Maroc. Manuel de détermination des plantes vasculaires. vol 2: 113-132. Travaux de l’Institut Scientefique, Ser. Bot 38. Rabat. IBN TATTOU M. 2007b.- Scrophulariaceae. In M. Fennane, M. Ibn Tattou, A. Ouyahya & J. El Oualidi (Eds.). Flore Pratique du Maroc. Manuel de détermination des plantes vasculaires. vol 2: 503-554. Travaux de l’Institut Scientefique, Ser. Bot 38. Rabat. INDA ARAMENDÍA L.A. 2005.- El género Lolium. Claves dicotómicas. Rev. Real Academia de Ciencias. Zaragoza, 60: 143–155. JURY S.L. & M.J. SOUTHAM, 2003.- Anthriscus Pers. [nom. cons.]. En G. Nieto Feliner, S.L. Jury & A. Herrero (Eds.), Flora Iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Vol. X. Araliaceae-Umbelliferae: 69-73. Real Jardín Botánico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. KUFFER PH. & G. NIETO FELINER, 1993.- Alyssum L. En S. Castroviejo, C. Aedo, C. Gómez, M. Laínz, P. Montserrat, R. Morales, F. Muñoz Garmendia, G. Nieto Feliner, E. Rico, S. Talavera & L. Villar (Eds.). Flora Iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Vol. IV. Cruciferae-Monotropaceae: 167-184. Real Jardín Botánico, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. LEMS, K. 1960.- Floristic botany of the Canary Islands. Sarracenia 5: 1-94. MAIRE R. 1953.- Flore de L’Afrique du Nord, vol. II. Encyclopédie Biologique, XLV: 1-374. Ed. Paul Lechevalier. Paris. MARRERO Á., M. GONZÁLEZ MARTÍN, Mª J. BETANCORT VILLALBA, A. CARRASCO & A. PERDOMO, 1995.- Adiciones y comentarios sobre la flora vascular de Lanzarote. Bot. Macaronésica 22: 91-110. MARRERO A., 2002.- Evolución de la Flora Canaria. En G. Kunkel (Coord.): Flora y Vegetación del Archipiélago Canario. Tratado Florístico, 1ª parte: 55-92. Edirca Editora regional Canaria. Las Palmas de Gran Canaria. MARRERO Á. 2008.- Sideritis guayedrae sp. nov. (Lamiaceae) una nueva especie para Gran Canaria (Islas Canarias). Bot. Macaronésica 27: 3-16. ADICIONES A LA FLORA VASCULAR NATIVA DE GRAN CANARIA 119 MARRERO Á. 2010.- Sideritis guayedrae Marrero Rodr. En Bañares Á., Blanca G., Güemes J., Moreno J.C. &. Ortiz S. (eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España-Adenda 2010: 90-91. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid. MARRERO A., M.C. GIL VEGA, M.C. CRUZ DE MERCADAL & Y. FARALDO 2016.- El Herbario Las Palmas de El Museo Canario, revisión taxonómica y nomenclatural. Botánica Macaronésica 29: 55- 72. MARRERO, Á. & V. MONTELONGO, 2000.- Datos sobre Trisetaria lapalmae (Gramineae) en las Islas Canarias. Anales Jard. Bot. Madrid, 57(2): 428-429. MARRERO, A & C. SUÁREZ, 1988.- Aportaciones corológicas de varias especies arbustivas de interés en Gran Canaria (Islas Canarias). Bot. Macaronésica. 16: 3-14. MARRERO GÓMEZ, M.V., R. MESA, Á. BAÑARES y E. CARQUÉ, 2010.- Teucrium heterophyllum subsp. hierrense Gaisberg. En Bañares Á., Blanca G., Güemes J., Moreno J.C. &. Ortiz S. (eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España-Adenda 2010: 94-95. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal (Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino)-Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas. Madrid. MESA, R., M. MARRERO, E. CARQUÉ, J.P. OVAL, L. AFONSO, A. HERNÁNDEZ, B. RODRÍGUEZ, A. ACEVEDO, J. NARANJO y I. SANTANA, 2004.- Anagyris latifolia Brouss. ex Willd. En Bañares Á., Blanca G., Güemes J., Moreno J.C. &. Ortiz S. (eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España: 92-93. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. MORALES TORRES C. 2011.- Alyssum L. En: G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. Salazar & C. Morales Torres (eds.), Flora Vascular de Andalucía Oriental, págs. 957-961. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. OLANGUA-CORRAL, M. 2010.- Sideritis guayedrae Marrero Rodr. Seguimiento de poblaciones de especies amenazadas (2010). D00118. En Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Gobierno de Canarias. Estudio no publicado. OLANGUA-CORRAL M. & J. OJEDA-CACERES, 2006.- Contribucción a la corología de Descurainia artemisioides Svent. (Brassicaceae). Bot. Macaronésica 26: 85-96. OLANGUA-CORRAL M. & J. OJEDA-CACERES, 2013.- Contribuciones a la corología de varias especies endémicas dentro de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. Bot. Macaronésica 28:129-150. ORTIZ P.L., 1999.- Ceratonia L. En Talavera S., C. Aedo, S. Castroviejo, C. Romero Zarco, S. Sáez, F.J. Salgueiro & M. Velayos (Eds.) 2000.- Flora Ibérica VII (I), Leguminosae (partim): 29-32. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. OTTO, R., H. SCHOLZ & S. SCHOLZ, 2008.- Supplements to the flora of the Canary Islands, Spain: Poaceae. Willdenowia, 38: 491-496. OTTO R. & F. VERLOOVE, 2016.- New xenophytes from La Palma (Canary Islands, Spain), with emphasis on naturalized and (potentially) invasive species. Collectanea Botanica 35: e001. doi: http:--dx.doi.org- 10.3989-collectbot.2016. v35.001. OZENDA P. 1958.- Flore du Sahara Septentrional et Central. Centre National de la Recherche Scientifique. Institut de Recherches Saharianes de L’Universite D’Alger. 486 pp. PEÑAS J. 2011.- Caesalpiniaceae. En: G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. Salazar & C. Morales Torres (eds.), Flora Vascular de Andalucía Oriental, págs. 862-863. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. PIGNATTI S. 1982.- Flora D’Italia, vol. 1. Edagricole, Bologna, 790 pp. PITARD J. & L. PROUST, 1908.- Les Iles Canaries. Flore de L’archipel. Paris. 502 pp. QUINTANA G. 2015.- Flora y Vegetación del Municipio de Valleseco (Gran Canaria-Canarias). Tesis Doctoral. Universidad de La Laguna. Tenerife. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Z., 2017.- Anagyris latifolia. Memoria Técnica Final. Estudios de Seguimiento Demográfico. D02440. En Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Gobierno de Canarias. Estudio no publicado. ROMO A.M. 1990.- Stellaria L. En S. Castroviejo, M. Laínz, G. López González, P. Montserrat, F. Muñoz Garmendia, J. Paiva & L. Villar (eds.), Flora Ibérica, Plantas Vasculares de la Península 120 ÁGUEDO MARRERO Ibérica e Islas Baleares, vol. II, Platanaceae-Plumbaginaceae (partim): 253-260. Real Jardín Botánico, C.S.I.C., Madrid. SALINAS M.J. 2011.- Linaceae. En: G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. Salazar & C. Morales Torres (eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental, págs. 666-670. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. SANTANA I. & J. NARANJO, 2004.- Aportaciones a la corología de Anagyris latifolia Brouss. ex Willd. (Fabaceae). Bot. Macaronésica 25: 175-178. SANTOS A. & M. FERNÁNDEZ, 1979.- Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. III. Plantae Canariae: Spermatophyta (Ranunculaceae- Leguminosae). Index Seminum quae Hortus Acclimatatiomnis Plantarum Arautapae. INIA.: 67-140. SANTOS A. & M. FERNÁNDEZ, 1980.- Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT Instituto Nationalis Investigationum Agrarium (Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae) sunt. IV. Plantae Canariae: Spermatophyta (Oxalidaceae- Umbelliferae). Index Seminum quae Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae MCMLXXIX. INIA.: 53-94. SCHOLZ, H. & R. BÖCKER, 1996.- Ergänzungen and Anmerkungen zur Grasflora (Poaceae) der Kanaren. Willdenowia, 25(2): 571-582. SCHOLZ H., CH. STIERSTORFER & M. VON GAISBERG, 2000.- Lolium edwardii sp. nova (Gramineae) and its relationship with Schedonorus sect. Plantynia Dumort. Feddes Repertorium 111(7-8): 561-565. DOI: 10.1002-fedr.2000 1110722. SUÁREZ C. 1994.- Estudio de los relictos actuales de monte verde en Gran Canaria. Cabildo Insular de Gran Canaria. Gobierno de Canarias. Consejería de Política Territorial. Las Palmas de Gran Canaria. 617 pp. SUÁREZ C. 2013.- Nueva localidad de Anagyris latifolia Brouss. ex Willd (Fabaceae), en Gran Canaria, Islas Canarias. Botánica Macaronésica 28: 117-122. SVENTENIUS, E.R. 1968.- El género Sideritis L. en la flora macaronésica. Collect. Bot., vol. VII, Fasc. II, nº 62: 1121-1158. TALAVERA, S. 1987.- Stellaria L. En B. Valdés, S, Talavera & E. Fernández-Galiano (Eds.). Flora Vascular de Andalucía Occidental 1: 235-236. Ed. Ketres, Barcelona. VAZQUEZ F.M. 2011.- Stipa L. En: G. Blanca, B. Cabezudo, M. Cueto, C. Salazar & C. Morales Torres (eds.). Flora Vascular de Andalucía Oriental, págs. 371-376. Universidades de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Granada. VERLOOVE F. & J.A. REYES-BETANCORT, 2011.- Additions to the flora of Tenerife (Canary Islands, Spain). Collectanea Botanica 30: 63-78. WILDPRET W. 1976.- Introducción al Catálogo. En Ceballos L. & F. Ortuño, Estudio sobre la Vegetación y Flora Forestal de las Canarias Occidentales: 309-310. Exmo. Cabildo Insular de Santa Cruz de Tenerife. WOLFF, P. & ROSINSKI, M. 1999. Nuevas e interesantes plantas vasculares en las islas Canarias. Vieraea 27: 11-21. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|