Botánica Macaronésica-30: 7 – 22 (2019) 7
AEONIUM LIUI (CRASSULACEAE): NUEVA ESPECIE
DE TENERIFE, ISLAS CANARIAS
OCTAVIO ARANGO TORO
C/: Loreto 24-26, Esc. B, 4º 2ª, 08029, Barcelona, España
E-mail. oja.oja@hotmail.com
Recibido: febrero-2019
Palabras clave: Crassulaceae, Aeonium liui, nueva especie, taxonomía, corología, Islas Canarias.
Key words: Crassulaceae, Aeonium liui, new species, taxonomy, chorology, Canary Islands.
RESUMEN
Se describe e ilustra Aeonium liui, una nueva especie endémica del extremo este de la península de
Anaga en Tenerife. Se analizan las diferencias morfológicas que justifican su descripción en el rango de
nueva especie, y se realiza el diagnóstico diferencial con A. ciliatum, con la que está relacionada y con
la que hasta ahora se había confundido. Asimismo, se comentan los aspectos corológicos, el estado de
conservación y las características ecológicas de su hábitat. Se adjunta una clave para diferenciar todas
las especies y subespecies de la sección Leuconium presentes en Anaga, y un mapa de Tenerife con la
distribución actualizada de A. ciliatum y de la nueva especie A. liui.
ABSTRACT
Aeonium Liui, a new endemic species from the east end of the peninsula of Anaga in Tenerife, is
described and illustrated. The morphological differences that substantiate its description as a new species
are analysed, and the differential diagnosis with the closely related A. ciliatum, with which it has been
confused, is carried out. Likewise, chorological aspects, conservation status and ecological
characteristics of its habitat are commented. A key to differentiate all the species and subspecies within
the section Leuconium present in Anaga is attached, as well as a map with the updated distribution of A.
ciliatum and of the new species A. liui in Tenerife.
INTRODUCCIÓN
De todas las plantas vasculares del archipiélago canario, el género Aeonium
Webb & Berthelot es el que cuenta con el mayor número de endemismos propios,
ISSN 0211-7150
8 OCTAVIO ARANGO
estando representado actualmente por 33 especies, 9 subespecies, 6 variedades y
más de 70 notoespecies, todos ellos bien caracterizados y perfectamente
reconocibles (WEBB & BERTHELOT, 1836-1840; PRAEGER, 1929, 1932; SVENTENIUS,
1960; KUNKEL & KUNKEL, 1972; SANTOS-GUERRA,1983; LIU, 1989; HERNÁNDEZ &
BAÑARES, 1996; BRAMWELL & BRAMWELL, 2001; NYFFELER, 2003; SCHULZ, 2007;
LODÉ, 2010; ACEBES et al., 2010; BAÑARES, 2015). Sin embargo, no es infrecuente
observar como las poblaciones naturales presentan variaciones fenotípicas
considerables. Este hecho obedece a diversos factores, entre los cuales destaca la
diversidad ecológica de los hábitats donde se desarrollan bajo condiciones
ambientales y climáticas diferentes. Todo ello hace que la identificación de nuevos
taxones genéticamente estables y fenotípicamente homogéneos distribuidos en un
área geográfica concreta sea un proceso complejo en el género Aeonium. No
obstante, los avances en la sistemática del género, y el mejor conocimiento de las
de las poblaciones naturales, han hecho posible la identificación de nuevos taxones
que hasta ahora habían sido considerados bajo un mismo nombre.
El objetivo principal de esta publicación es describir e ilustrar Aeonium liui, una
nueva especie de la sección Leuconium Berger, endémica en el extremo más
alejado de la península de Anaga, en el noreste de Tenerife.
MATERIAL Y METODOS
En los últimos 12 años hemos realizado numerosos trabajos de campo en la
península de Anaga en el noreste de Tenerife, cuyo objetivo era el estudio y
seguimiento de un taxón que presentaba una serie de características que lo
diferenciaban notablemente de las otras especies y subespecies del género
Aeonium en esa parte de la isla. Una vez tuvimos la certeza de que se trataba de
una nueva especie, se procedió a recopilar información sobre los aspectos
ecológicos y corológicos de su hábitat; así como a delimitar el rango altitudinal
donde crece y su área de ocupación. Con dicha información se confeccionó un
mapa de la isla de Tenerife en el que se recogen las distribuciones de A. liui, la
nueva especie que se describe, y de A. ciliatum (Willd.) Webb & Berthel., especie
con la que está emparentada.
Las diferencias entre A. liui y A. ciliatum, fueron determinadas por observación
directa de ejemplares en su hábitat, ejemplares en cultivo, y especímenes de
herbario mediante la técnica habitual y magnificación 4X-8X. Se herborizó material
representativo de los tipos de la nueva especie que fueron depositados en los
herbarios LPA del Jardín Botánico Canario ‘Viera y Clavijo’, Unidad Asociada al
CSIC, en Gran Canaria, y TFC de la Universidad de La Laguna, en Tenerife. Para
el diagnóstico diferencial, se revisó exhaustivamente la literatura publicada sobre
los taxones de la sect. Leuconium presentes en el norte de Tenerife (PRAEGER,
1929, 1932; LIU, 1989; BAÑARES, 1990, 1997, 2015; HERNÁNDEZ & BAÑARES,1996;
BRAMWELL & BRAMWELL, 2001; SCHULZ, 2007; LODÉ, 2010), y se examinaron las
exsiccata que pudieran estar relacionadas con el nuevo taxón en los herbarios TFC,
LPA y ORT, y vía online en diversos herbarios nacionales, y en herbarios extranjeros
a través del Fondo Mundial de Información sobre Biodiversidad GBIF.
AEONIUM LIUI, UNA NUEVA ESPECIE DE TENERIFE 9
RESULTADOS
Aeonium liui Arango sp. nov.
Tipos: España, Islas Canarias, Tenerife, Barranco de Chamorga, sendero de
Chamorga a las Casas de Tafada, N 28º 34’ 14’’, O 16º 09’ 20’’, 430 m s.m., 15-03-
2015, O. Arango, (holótipo: LPA 36140; Isótipos: depositados en LPA y TFC. (Figura
1).
Diagnosis: Perennial branched subshrub, frequently with 8-16 acrotonic
branches. Stem 50-70 cm tall and 2,5-3,5 cm in diameter, bark scarcely rough,
greyish color. Leaf rosettes 30 (25-35) cm in diameter, cup-shaped, phyllotaxi: 8/21.
Leaves ovate-spathulate to oblanceolate, 12-15 x 4,0-5,0 cm, entirely glabrous,
green glaucous with red-garnet margin, at apex obtuse slightly mucronated, at base
attenuated, and margin with short conic straight cilia. Inflorescence in piramidal
dense panicle, with the central stem, peduncles and calyx glabrous. Flowers with 8
(7-9) parts, bell-shaped corolla, petals yellowish white and stamens with filaments
white, glabrous with anthers pale yellow. Carpels white, glabrous, ovaries without
adaxial appendages, and styles longer than the ovaries, not divergent. Nectaries
squared, white, 0,5 x 0,6 mm.
Planta subarbustiva perenne, leñosa, robusta, de 50-70 cm de alto, formada por
un tallo central principal, del que parten de 8 a 16 ramificaciones dispuestas
horizontalmente con el extremo ascendente (candelabriforme), repartidas a lo largo
de todo el eje central, y ocasionalmente entre las hojas. Tallo con corteza de color
grisáceo, moderadamente lisa, con pequeñas excrecencias dispuestas en líneas
formando figuras romboidales alrededor de las cicatrices foliares, siendo más
rugosa la corteza en los ejemplares jóvenes. Tallo principal de 2,5-3,5 cm de grosor
y tallos de las ramas de 0,5-1,2 cm. Cicatrices foliares cordiformes muy
características, de 4-5 x 4-5 mm, planas, y con múltiples fisuras longitudinales entre
ellas. El tercio inferior del tallo está provisto de numerosas raíces aéreas gruesas y
fuertes, que penetran en suelo proporcionándole sujeción a la planta. Roseta apical
dominante, laxa, moderadamente acopada, de 30 (25-35) cm de diámetro, con las
hojas centrales en disposición semierecta, filotaxis 8/21; rosetas secundarias de 15-
18 cm de diámetro. Hojas de color verde glauco con el borde rojo-granate,
totalmente glabras, de forma oblanceolada a obovado-espatulada, de 12-14 cm de
largo, 3,5-4,2 cm de ancho y 2,0–5,0 mm de grosor; ápice obtuso con pequeño
mucrón y base atenuada formando un pseudopecíolo de sección romboidal; lámina
ligeramente cóncava con el envés aquillado; margen foliar provisto de cilios cónicos
de base ancha de 0,3-0,5 mm. de longitud, dispuestos en 10-12 cilios por centímetro
lineal en la parte más ancha de la lámina. Inflorescencia en panícula piramidal,
moderadamente laxa, de 45-55 cm de alto por 40-45 cm de ancho en la base y 70
cm de longitud total desde la roseta. El tallo central de la inflorescencia está provisto
de brácteas semejantes a las hojas que se van haciendo cada vez más pequeñas y
que dentro de la inflorescencia toman forma lanceolada, y se localizan en la base
de cada una de los pedúnculos y sus divisiones. Eje central de la inflorescencia
ligeramente acanalado, glabro, con 24-28 pedúnculos alternos, dicótomos en el
cuarto distal en 3 a 6 ramas floríferas, cada una de ellas con 15-20 flores. Pedicelos
10 OCTAVIO ARANGO
glabros, de 5-7 mm de longitud. Cáliz con segmentos triangulares equiláteros,
unidos en la base muy cerca del receptáculo, glabros, de 2,0-2,2 mm de largo por
1,8-2,0 mm de ancho.
Figura 1. Aeonium liui Arango sp. nov., Tenerife, Barranco de Chamorga, sendero de Chamorga a las
Casas de Tafada, 15-03-2015, leg.: O. Arango, LPA: 36140. Holotypus
AEONIUM LIUI, UNA NUEVA ESPECIE DE TENERIFE 11
Primordios florales cónico-ovoideos, con los pétalos en disposición
sinistrorsum. Flores con la corola radial simétrica y forma acampanada, de 10-12
mm de diámetro y 8 (7-9) partes. Pétalos ensiforme-lanceolados, glabros, con el
ápice agudo, apiculado y suavemente serrulado, de color blanco amarillento con
matices verdosos por la cara abaxial, de 9-10 mm de largo por 2,0-2,2 mm de ancho.
Estambres verticilados, con filamentos blancos, glabrescentes, los antepétalos de
7,0 mm y los interpétalos de 9,0 mm de longitud. Anteras ovoideas, de color amarillo
pálido, basifijas y con dehiscencia longitudinal; las anteras de los interpétalos
maduran antes que las de los antepétalos. Carpelos blancos, glabros, con ovarios
de 3,0 mm y estilos de 5,0 mm de longitud no divergentes. Nectarios de forma
cuadrangular con el borde superior emarginado y la base ligeramente atenuada, de
0,5 x 0,6 mm. Semillas de 0,8 mm de largo por 0,2 mm de ancho, con surcos
longitudinales más oscuros. Fenología: florece de junio a julio. (Figuras 2 y 3)
(Tabla I).
Figura 2. Inflorescencia y detalle de las flores de Aeonium liui Arango sp. nov.
Etimología: Nombre específico dedicado al botánico taiwanés 劉和義, cuyo
nombre fue romanizado como Ho-Yih Liu. Su trabajo Systematics of Aeonium
(Crassulaceae) (LIU, 1989), fue presentado como Tesis Doctoral en la Universidad
Estatal de Ohio (EEUU), y junto con la monografía de PRAEGER (1932), son las dos
obras más relevantes publicadas hasta el momento sobre género Aeonium.
12 OCTAVIO ARANGO
Figura 3. Dibujo de A. liui Arango sp. nov. A) aspecto general de la planta; B) inflorescencia; C) hojas y
detalle del margen foliar; D) flor y primordio floral; E) pétalos y estambres; F) carpelos; G) escamas
nectaríferas; H) semillas.
AEONIUM LIUI, UNA NUEVA ESPECIE DE TENERIFE 13
Estado de conservación: A pesar de que el área de distribución de la única
población conocida de A. liui es pequeña, el nuevo taxón es localmente abundante
y estimamos que por ahora goza de buena salud y no está en peligro de extinción.
No obstante, según los criterios UICN (2012) para Canarias, le corresponde la
categoría de vulnerable (VU D2), ya que su área de ocupación es inferior a 25 Km2.
Actualmente, su principal amenaza son la ingente cantidad de cabras domésticas y
asilvestradas que pacen libremente por su área de distribución, encontrándose
actualmente una elevada proporción de los ejemplares dañados por estos
herbívoros. Esta situación resulta absolutamente inadmisible tratándose de
Espacios Naturales Protegidos (Reserva Integral y Parque Rural de Anaga, Ley de
Espacios Naturales de Canarias, 1994); además de que el macizo de Anaga fue
declarado Reserva de la Biosfera el 9 de junio de 2015, ya que alberga la mayor
biodiversidad por Km2 de toda Europa.
Figura 4. Mapa de Tenerife que ilustra la distribución de Aeoniun liui Arango sp. nov. (estrellas), y de
Aeonium ciliatum Webb & Berthelot (círculos). (Basado en Voggenreiter, 1974 y actualizado con datos
propios).
Hábitat y Ecología: A. liui crece dentro de una rango altitudinal estrecho, que va
de 60 a 680 m s.m., situado por debajo del mar de nubes propio de las zonas altas
del macizo de Anaga; muestra preferencia por las laderas expuestas y soleadas, y
14 OCTAVIO ARANGO
en algunos sitios llega hasta las zonas áridas cercanas a la costa. En términos
bioclimáticos su hábitat corresponde al de un clima infra y termomediterráneo, cuyas
principales características son las de un territorio seco, soleado, con una
temperatura media de 19-21 ºC, una pluviometría anual < 300 mm, y
frecuentemente sometido a un régimen de vientos de componente norte por alisios
(SANTANA, 2014). En los múltiples trabajos de campo que hemos realizado por toda
la isla de Tenerife, no hemos encontrado A. liui en ninguna otra localización, por lo
que consideramos que se trata de un endemismo exclusivo del extremo este de la
península de Anaga (Figura 4 y 5).
Figura 5. Aeonium liui Arango sp. nov. en su hábitat,Tenerife, península de Anaga.
AEONIUM LIUI, UNA NUEVA ESPECIE DE TENERIFE 15
Corología: De todo el archipiélago canario, Tenerife es la isla que exhibe la
mayor biodiversidad, con 339 endemismos canarios y 133 endemismos exclusivos
(SALAS-PASCUAL, 2015); y de toda la isla, la península de Anaga es sin duda, la zona
que presenta la flora más abundante y variada. De ahí, que A. liui comparte su área
de ocupación con un número muy elevado de plantas hebáceas y leñosos. Los
principales corofitos que conviven con A. liui en su hábitat, se recogen en la Tabla
II agrupados por familia y especie.
Hibridación: Hasta el momento hemos constatado que A. liui hibrida con A.
canariense (L.) Webb & Berthelot subsp. canariense, con A. volkerii E. Hernández
& Bañares y con A. urbicum (Chr. Smith ex Hornem.) Webb & Berthel. subsp.
boreale Arango. Posiblemente también hibrida con A. ciliatum, con A. lindleyi Webb
& Berthel. subsp. lindleyi y con A. cuneatum Webb & Berthel. pero como de
momento no hemos visto sus floraciones no podemos aportar datos que confirmen
esta posibilidad.
DISCUSIÓN
Entre los taxones de la sección Leuconium endémicos en el macizo de Anaga,
la nueva especie que describimos (A. liui) está emparentada con A. ciliatum, con la
que hasta ahora se había confundido, a pesar de que ambas especies ocupan áreas
geográficas independientes aunque contiguas; en la zona de transición pueden
observarse ejemplares con características intermedias, debido posiblemente a
hibridación entre ambos taxones. Aeonium ciliatum es un endemismo exclusivo de
la isla de Tenerife, que a lo largo de su historia ha generado numerosas
imprecisiones taxonómicas, y no solo se había citado erróneamente para el sur de
Tenerife, sino también para la isla de La Palma, al haberse confundido con otras
especies (PRAEGER, 1932; VOGGENREITER, 1974; BAÑARES 1990). Nuestros datos
confirman la presencia de A. ciliatum exclusivamente en el norte de Tenerife, en un
área geográfica que comprende la vertiente de barlovento desde Tejina hasta
Benijo, la cresta central, y la vertiente de sotavento desde el barranco de Tahodio
en Santa Cruz hasta Igueste de San Andrés; mientras que A. liui ocupa un área
geográfica circunscrita exclusivamente al extremo este de la península de Anaga
(Figura 4). Estamos en desacuerdo con WELLER (2016), que sitúa a A. ciliatum en
el barranco del Pino en la Orotava, pues consideramos que esos ejemplares
corresponden a una variedad glauca de A. urbicum subsp. meridionale Bañares que
solo hemos observado en esa localidad, y no a A. ciliatum.
Desde el punto de vista filogenético, sugerimos que A. liui podría haberse
originado por aislamiento geográfico de otros taxones afines con los que comparte
algún ancestro común, y en un nicho ecológico diferente con unas características
ambientales y climáticas concretas, dando origen a la nueva especie que
describimos. En su hábitat, A. liui se comporta como un taxón genéticamente
estable, ya que presenta un patrón monomórfico con muy poca variabilidad
fenotípica. Este proceso de evolución divergente ha sido sugerido como uno de los
principales mecanismos de especiación en los endemismos canarios y entre ellos,
16 OCTAVIO ARANGO
el género Aeonium constituye un paradigma de este fenómeno (VOGGENREITER,
1974; LIU, 1989; MARRERO, 1992; JORJENSEN & OLSEN, 2000, 2001).
Las características de los pisos de vegetación canaria donde crecen las dos
especies, A. liui y A. ciliatum, son bastante diferentes. Aeonium liui ocupa solamente
espacios expuestos en el piso de matorral xerofítico y de bosque termófilo, mientras
que A. ciliatum crece en una gran variedad de ambientes debido al amplio rango
altitudinal que ocupa, pudiéndose encontrar en zonas áridas subcosteras, en el piso
de matorral xerofítico, en el bosque termófilo, y a más de 1000 m s.m. en el bosque
húmedo de la laurisilva y del fayal-brezal. Indudablemente este hecho influye en la
variabilidad fenotípica de las diferentes poblaciones de A. ciliatum, confirmando lo
indicado por diversos autores respecto a la influencia de los hábitats y microhábitas
canarios en la morfología y variabilidad genética de su flora (VOGGENREITER, 1974;
MARRERO, 1992; MORT et al, 2001; JORGENSEN & OLSEN, 2000, 2001; REYES-BETANCORT
et al., 2008).
Con la intención de clarificar la identidad de A. ciliatum, BAÑARES & LEÓN (1997)
publicaron un artículo en el que realizan un análisis comparativo de esta especie
con otros seis taxones de la sección Leuconium con los que consideraban que
estaba relacionado: A. gomerense (Praeger) Praeger, A. haworthii Salm-Dych ex
Webb & Berthel., A. urbicum, A. davidbramwellii H.-Y. Liu, y A. pseudourbicum
Bañares. Por lo tanto, en este trabajo solamente haremos una comparación de los
caracteres que diferencian A. liui de A. ciliatum, que se recogen en la Tabla I. Así
mismo, proporcionamos una clave para facilitar la identificación de las especies y
subespecies de la sección Leuconium presentes en la península de Anaga.
En el diagnóstico diferencial de A. liui, es importante tener en cuenta que en su
hábitat se puede confundir con los ejemplares jóvenes de A. urbicum subsp. boreale
Arango, una nueva subespecie recientemente descrita (ARANGO, “In press”); ya que
en muchas zonas ambas especies crecen entremezcladas, tienen hojas de color
verde glauco y los ejemplares jóvenes tienen el tallo rugoso. Sin embargo, los
ejemplares adultos de A. urbicum subsp. boreale son fácilmente reconocibles, ya
que el porte es superior a un metro, la corteza es lisa, las cicatrices foliares no son
cordiformes, y la inflorescencia es en panícula piramidal densa, de mayor tamaño,
y las flores son de color blanco-amarillento.
Clave de las especies y subespecies de Aeonium sección Leuconium,
endémicas en la Península de Anaga.
1. Planta de porte bajo (< 70 cm). ……….……………….…………….………………………..………..…. 2
2. Planta muy ramificada. Tallos delgados, rugosos. Rosetas pequeñas (2-6 cm de diámetro) y filotaxis
5/13 ……………………………..…………..……………...……………………...…….…….. A. volkerii
2. Planta poco ramificada. Tallos gruesos. Rosetas grandes (>20 cm de diámetro), filotaxis 8/21
..…………………………………………………….…………………….…………………..……………..... 3
3. Tallo marrón, fuertemente rugoso, con 3 a 7 ramificaciones basotónicas. Hojas de color verde oscuro,
glabras o puberulentas. Rosetas aplanadas densas. Inflorescencia en panícula piramidal redondeada
(domo) con flores blanco verdosas …………………………………………………..…....…. A. ciliatum
AEONIUM LIUI, UNA NUEVA ESPECIE DE TENERIFE 17
3. Tallo grisáceo, liso o poco rugoso, con 8 a 16 ramificaciones acrotónicas. Hojas completamente
glabras de color glauco con el margen rojo. Rosetas acopadas laxas. Inflorescencia en panícula
piramidal con flores blanco amarillentas …………………………….………………...………….. A. liui
1. Planta de porte alto (70 a 200 cm.) …….…………..…...…….…………………….…………………...… 4
4. Carpelos con protuberancias en el borde adaxial de los ovarios. Estilos de igual longitud que los
ovarios. Flores blanco-rosadas. Hojas enteramente puberulentas ……………………………………
……………………………………………………………………........ A. urbicum subsp. meridionale
4. Carpelos sin protuberancias en el borde adaxial de los ovarios ………..............................…………. 5
5. Estilos igual de largos que los ovarios. Flores blanco-verdosas. Hojas glabras o puberulentas
………………………………………………………………...…….........… A. urbicum subsp. urbicum
5. Estilos el doble de largos que los ovarios. Flores blanco-amarillentas. Hojas enteramente glabras.
………………..……………………………………….……..................…... A. urbicum subsp. boreale
Entre los principales rasgos morfológicos que diferencian A. liui de A. ciliatum,
cabe destacar el color verde glauco de sus hojas, característica que se mantiene
constante bajo diferentes condiciones de insolación, humedad y de cultivo, por lo
cual consideramos que es propia de la nueva especie, independientemente de la
aridez donde se desarrolla. Así mismo, las plantas de A. liui son más robustas, las
rosetas apicales son de mayor tamaño y presentan mayor número de ramificaciones
(8-16), siendo éstas acrotónica distribuidas a lo largo de todo el eje central, incluido
el tallo verde inmaduro. Por el contrario, A. ciliatum presenta menor número de
ramificaciones (3-7), son de predominio basotónico y se originan en la parte inferior
del tallo leñoso. Igualmente, la corteza del tallo en A. liui es poco rugosa y carece
de las prominentes escamas y tuberosidades típicas de A. ciliatum, caracteres que
LIU (1989) considera de valor taxonómico en la sección Leuconium. Del mismo
modo, las hojas caulinares en el centro de la roseta se disponen de diferente manera
en ambas especies, ya que en A. liui son suberectas y prácticamente siguen el eje
longitudinal del tallo, lo que le confiere forma acopada a la roseta; por el contrario,
las hojas caulinares en A. ciliatum son divaricadas y salen del centro de la roseta en
un ángulo casi recto respecto al tallo, lo que le da aspecto aplanado a la roseta
(Figura. 6).
También hemos observado diferencias fisiológicas entre A. liui y A. ciliatum.
Respecto a la biología reproductiva, cuando ambas especies se cruzan en la
naturaleza con A. canariense subsp. canariense, generan híbridos
morfológicamente distintos, lo que indica que la información genética que transmiten
a la descendencia es diferente. De otra parte, cuando las dos especies se cultivan
fuera de su hábitat, se comportan de manera diferente, ya que mientras A. liui se
adapta fácilmente a diversas condiciones de cultivo y crece de forma rápida y
vigorosa, A. ciliatum es más exigente en cuanto a requisitos de luz, temperatura y
humedad y crece de forma lenta e irregular.
Por último, también manifiestan diferencias en la fenología floral, pues A. liui es
muy poco proclive a florecer, –hemos visto sus flores una sola vez en 10 años–, y
lo hace más tardíamente que A. ciliatum, el cual hemos observado florecido desde
18 OCTAVIO ARANGO
finales de febrero en algunas zonas cercanas a la costa NO, hasta finales de julio
en la vertiente SE de la isla.
Figura 6. Foto de las plantas y detalle del tallo, en las que se aprecia la diferencia entre ambas especies.
A) Aeonium liui sp. nov.; B) Aeonium ciliatum.
Material de herbario adicional seleccionado: ESPAÑA, Islas Canarias, Tenerife:
Aeonium ciliatum (Willd.) Webb & Berthel.: Casas de la Cumbre
(Anaga), Bañares 36.883 (TFC); cercanías de El Bailadero
(Anaga), Bañares 39.563 (TFC); Chimanada (Anaga), Bañares 39.564 (TFC).
Aeonium liui O. Arango: El Pijaral (Anaga), Bañares 39.565 (TFC) (como Aeonium
ciliatum (Willd.) Webb & Berthel.). Aeonium pseudourbicum Bañares: Barranco de
Masca (Teno), Bañares 34.199 (TFC); Masca, Sventenius 12.431 (ORT) (como
Aeonium ciliatum (Willd.) Webb & Berthelot). Aeonium urbicum (Chr. Smith ex
AEONIUM LIUI, UNA NUEVA ESPECIE DE TENERIFE 19
Tabla I. Principales diferencias entre Aeonium ciliatum y Aeonium liui Arango sp. nov.
(1) Cuantificados en la parte más ancha de la lámina.
Aeonium ciliatum
Aeonium liui sp. nov.
PLANTA
Hábito:
Pequeña, achaparrada, de
25 a 40 cm de alto.
Alta, robusta, de
50 a 70 cm de alto.
TALLOS
Diámetro:
Corteza:
Cicatrices foliares
Raíces aéreas:
1,5-3,0 cm.
Color marrón, completamente rugosa,
con escamas y protuberancias
prominentes,
Elípticas, transversalmente alongadas.
Escasas.
2,5-3,5 cm.
Color grisáceo, lisa o escasamente rugosa
(excepto en los ejemplares jóvenes).
Redondeadas, cordiformes muy
características.
Abundantes, gruesas y de soporte.
RAMIFICACIONES
Número:
Diámetro:
Distribución:
3 a 7 ramas
Gruesas, 5-10 mm
Principalmente basotónicas, de igual
longitud que la roseta principal.
8 a 16 ramas
Delgadas, 3-5 mm.
Principalmente acrotónicas, más cortas
que la roseta principal.
ROSETA PRINCIPAL
Forma:
Diámetro:
Hojas centrales:
Rosetas secundarias:
Aplanada, compacta.
15-20 cm.
Divaricadas, formando un ángulo casi
recto con el tallo.
7-14 cm. de diámetro.
Acopada, laxa.
25-35 cm.
Erectas, y prácticamente siguien el eje del
tallo.
15-18 cm. de diámetro.
HOJAS
Color:
Forma:
Tamaño:
Indumento:
Cilios del margen (1):
Verde oscuro con el margen rojo
(facultativo).
Espatuladas a obovadas.
6-11 x 2,5-3,5 x 0,2-0,3 cm.
Glabras o glabrescentes.
Cónicos delgados, de 0,8 mm de
longitud, 15-18 cilios por cm. lineal.
Verde glauco con el margen rojo-granate.
Oblanceoladas a obovado-espatuladas
12-14 x 3,5-4,2 x 0,2-0,5 cm.
Glabras.
Cónicos de base ancha, de 0,3-0,5 mm. de
longitud, 10-12 cilios por cm. lineal.
INFLORESCENCIA
Forma:
Tamaño:
Pedúnculos:
Pedicelos:
Panícula redondeada (domo), densa.
15-40 x 10-35 cm.
15 a 20, glabrescentes, dicotomos en la
mitad en 3 a 4 ramas floríferas,
2-4 mm, puberulentos.
Panícula piramidal, moderadamente laxa.
45-55 x 40-45 cm.
24-28, glabros, dicotomos distalmente en 3
a 6 ramas floríferas.
5-7 mm, glabros.
FLORES
Color:
Cálices:
Pétalos:
Estambres:
Anteras
Carpelos:
Nectarios:
Blanco-verdoso.
Segmentos triangulares, agudos,
puberulentos.
Lanceolados, de 7-10 mm de longitud,
acuminados, glabrescentes
abaxialmente.
Filamentos blanquecinos, ahusados,
glabrescentes, antepétalos 6,5 e
interpétalos: 8,0 mm de longitud.
Blanco amarillentas.
Blancos, glabros; ovarios de 4 mm,
estilos de 5 mm de longitud, divergentes.
Cuadrados, de 0,6 x 0,8 mm, con el
apex cordado.
Blanco-amarillento .
Segmentos triangulares equiláteros,
glabros.
Ensiforme-lanceolado de 9-10 de longitud,
serrulados en el apex, glabros.
Filamentos blancos, cilíndricos,
glabrescentes, antepétalos 7,0 e
interpétalos: 9,0 mm de longitud.
Amarillo pálido.
Blancos, glabros; ovarios de 3 mm, estilos
de 5 mm de longitud, no divergentes.
Cuadrados, de 0,5 x 0,6 mm, con el apex
ligeramente emarginado.
20 OCTAVIO ARANGO
Tabla I (contin.). Principales diferencias entre Aeonium ciliatum y Aeonium liui Arango subsp. nov.
Hornem.) Webb & Berthelot: La Laguna, Bañares, 39.568 (TFC); Montaña de
Taco, Sventenius 12.436 (ORT) (como Aeonium ciliatum (Willd.) Webb & Berthelot).
Aeonium urbicum subsp. meridionale Bañares: Altos de Chirche (carretera de
Chio al P.N. del Teide) Bañares 39.569 (TFC); Altos de Chio, A. Bañares y A. Padilla
36.884 (TFC). Aeonium urbicum subsp. urbicum: El
Palmar (Teno), Bañares 39.567 (TFC). Aeonium volkerii E. Hernández &
Bañares: Montaña de La Atalaya (Igueste de San Andrés, Anaga), Bañares &
E. Hernández 37.855 (TFC). Aeonium x floribundum Bañares: Cercanías de
Chamorga (Anaga), Bañares, 48.695 (TFC). Isla de La Palma:
Aeonium davidbramwellii H. Y. Liu: El Time Bañares 25.025 (TFC),
(como Aeonium ciliatum subsp. praegeri Bañares).
Del estudio de estos especímenes cabe destacar que el pliego 39.565 (TFC)
recolectado en el Pijaral (Anaga), coincide con la nueva especie que describimos.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Águedo Marrero Rodríguez el análisis minucioso de este manuscrito,
pues sus razonamientos fueron decisivos para la orientación definitiva de este
trabajo. Así mismo, agradezco a mi colega y amigo, el Dr. Guillermo Conde Santos
su amistad y el haber cultivado en el jardín de su casa en Tenerife el nuevo taxón
desde su descubrimiento. Por último, agradezco a mi amigo Jesús Matallanas
García, Catedrático emérito de biología, el interés y el tiempo dedicado a corregir
este manuscrito, pues sus comentarios y sugerencias contribuyeron
considerablemente a mejorarlo.
REFERENCIAS
ACEBES GINOVES J.R., , M.C. LEÓN ARENCIBIA, M.L. RODRÍGUEZ NAVARO, M. DEL ARCO
AGUILAR, A. GARCIA GALLO, P.L. PÉREZ DE PAZ, O. RODRÍGUEZ DELGADO, V.E. MARTÍITN
OSORIO, & W. WILDPRET DE LA TORRE, 2010.- Pteridofita, spermatophyta, pp. 119-172. En:
Aeonium ciliatum
Aeonium liui sp. nov.
ECOLOGÍA
Rango altitudinal:
Hábitat:
Área de distribución:
0 a 1000 m s.m.
Árido cercano a la costa, matorral
xerofítico, bosque termófilo y bosque
húmedo de la laurisilva y fayal-brezal.
Vertiente de barlovento desde Tejina
hasta Benijo, cresta central, y vertiente
de sotavento desde Santa Cruz hasta
Igueste de San Andrés.
60 a 680 m s.m.
Matorral xerofítico y el bosque termófilo.
Exclusivamente en el extremo este de la
península de Anaga.
CULTIVO
Exigente y crecimiento lento.
Fácil y crecimiento vigoroso.
FENOLOGÍA
Florece:
Febrero a julio
Junio a julio
AEONIUM LIUI, UNA NUEVA ESPECIE DE TENERIFE 21
ARECHAVALETA M., S. ZURITA & A. GARCIA (coord..) Lista de especies silvestres de Canarias.
Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Gobierno de Canarias.
ARANGO, O. “In press”.- Aeonium urbicum subsp. boreale (Crassulaceae), una nueva subespecie de
uno de los endemismos más emblemáticos de Tenerife, Islas Canarias. Vieraea 46.
BAÑARES, Á. 1990.- Aeonium ciliatum subsp. praegeri subsp. nov. (Crassulaceae) en la isla de La Palma
(Islas Canarias). Vieraea 18: 87-90.
BAÑARES, Á. & M.C. LEON 1997.- The identity of Aeonium ciliatum (Willd.) Webb & Berth.
(Crassulaceae). Willdenowia 27: 143-146.
BAÑARES, Á. 2015.- Las plantas suculentas (Crassulaceae) endémicas de las Islas Canarias.
Publicaciones Turquesa, Santa Cruz de Tenerife.
BRAMWELL, D. & Z. BRAMWELL, Z. 2001.- Flores silvestres de las Islas Canarias. 4º Edición. Editorial
Rueda, Madrid.
GBIF (Fondo Mundial de Información sobre Biodiversidad): https://www.gbif.org/ [Consultado el 2-05-
2017].
GUÍA DE COLORES PANTONE: http/www.pantone-colours.com/ [Consultado el 30-09-2018].
HERNÁNDEZ, E. & A. BAÑARES, 1996.- Aeonium volkerii sp. nov., nuevo endemismo de la isla de
Tenerife, Islas Canarias (Crassulaceae). Vieraea 25: 159-168.
JORGENSEN, T.H. & J.M. OLESEN, 2000.- Growth rules based on the modularity of the Canarian
Aeonium (Crassulaceae) and their phylogenetic value. Botanical Journal of the Linnean Society, 132,
223–240.
JORGENSEN T.H. & J.M. OLESEN, 2001.- Adaptive radiation of island plants: evidence from Aeonium
(Crassulaceae) of the Canary Islands. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics, 4:
29-42.
KUNKEL, G. & M.A. KUNKEL, 1972.- Flora de Gran Canaria III. Las plantas Suculentas. Ediciones del
Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
LODÉ, J. 2010.- Plantas suculentas de las Islas Canarias. Guía de identificación fácil. Ed. Publicaciones
Turquesa, Santa Cruz de Tenerife. 108-111pp.
LIU, H.-Y. 1989.- Systematics of Aeonium (Crassulaceae). – Special Pub. Natl. Mus. Nat. Sci. Taiwan 3.
MARRERO, A. 1992.- Evolución de la flora canaria. In: Kunkel, G. (Ed.). Flora y vegetación del
Archipiélago Canario. Tratado Florístico, 1ª parte, 55-92 pp. Editorial Edirca, Las Palmas de Gran
Canaria.
MORT, M.E., D.E. SOLTIS, P.S. SOLTIS, J. FRANCISCO-ORTEGA & A. SANTOS-GUERRA, 2001.-
Phylogenetic relationships and evolution of Crassulaceae inferred from matK sequence data.
American Journal of Botany, 88(1): 76-91.
NYFFELER, R. 2003.- Aeonium. In: Eggli, U. (ed.), Ilustrated handbook of succulent plants:
Crassulaceae. 16-17 pp. Editorial Springer, Berlín.
PRAEGER, R.L., 1929.- Semperviva of the Canray Islands area. Proc. Roy. Irish Acad. 38 B (15): 454-
499.
PRAEGER, R.L. 1932.- An account of the sempervivum Group. (Reprint 2012) Plant Monograph reprints
J. Cramer & H. K. Swann, Stuttgart.
REYES-BETANCORT J.A., A. SANTOS, I.R. GUMA, C.J. HUMPHRIES & M.A. CARINE, 2008.-
Diversity, rarity and the evolution and conservation of the Canary Islands endemic flora. Anales del
Jardín Botánico de Madrid 65: 25-45
SALAS-PASCUAL, M., G. QUINTANA-VEGA & E. FERNÁNDEZ-NEGRIN, 2015.- Phytogeographic
characterización of Gran Canaria Island (Canary Islands, Spain). Lazaroa 36: 9-20
[http://dx.doi.org/10.5209/rev_LAZA.2015.v36.50121]
SANTANA, L.M., 2014.- Estudio climático de Anaga. Análisis de la precipitación y humedad del aire.
Primera parte: http://www.agrocabildo.org/analisis_climatico.asp [Consultado el 3-06-2017].
SANTOS-GUERRA, A. 1983.- Vegetación y flora de La Palma. Editorial Interinsular Canaria S.A. Santa
Cruz de Tenerife.
SCHULZ, R. 2007.- Aeonium in habitat and cultivation. Everbest Printing Co. Ltd, China. 78pp.
SVENTENIUS, E.R. 1960. Additamentum ad floram canariense II. 94 pp. Instituto Nacional de
Investigaciones Agronómicas. Madrid.
UICN, 2012.- Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland,
Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. vi + 34pp. Originalmente publicado como IUCN
Red List Categories and Criteria: Version 3.1. Second edition. (Gland,
Switzerland and Cambridge, UK: IUCN, 2012).
VOGGENREITER, V. 1974.- Geobotanische untersuchungen an der natürlichen vegetation der
Kanareninseln Tenerife (Anhang: Vergleiche mit La Palma und Gran Canaria). Dissertationes
Botanicae 26: 1-7.
22 OCTAVIO ARANGO
WEBB P.B. & S. BERTHELOT, 1836-1840.- Histoire naturalle des Îles Canaries. Géographie Botanique,
3 (2.1). París.
WELLER A.-A. 2016.- New and noteworthy records of vascular plants from the Canary Islands, with
remarks on biogeography, ecology, morphology and status. Vieraea 44: 53-66
Tabla 2. Relación de las plantas herbáceas y leñosas más frecuentes que conviven con A. liui Arango
sp. nov. en su área de distribución.
AQUÍFOLIACEAE
Ilex canariensis Poir.
ASPARAGACEAE
Scilla latifolia Willd.
ASPHODELACEAE
Asphodelus ramosus L. subsp. distalis Z. Díaz & Valdés.
ASTERACEAE
Andryala pinnatifida Aiton
Argyranthemum broussonetii (Pers.) Humphies
Artemisia thuscula Cav.
Kleinia neriifolia Haw.
Pericallis tussilaginis (L’Hér.) D. Don
Sonchus acaulis Dum. Cours.
Sonchus canariensis (Sch. Bip.) Boulos
Sonchus congestus Willd.
BORAGINACEAE
Echium leucophaeum Webb ex Sprague & Hutch.
CAMPANULACEAE
Canarina canariensis (L.) Vatke
CISTACEAE
Helianthemun canariense (Jacq.) Pers.
CRASSULACEAE
Aeonium canariense (L.) Webb & Berthel.
subsp canariense.
Aeonium cuneatum Webb & Berthel.
Aeonium lindleyi Webb & Berthel.
Aeonium volkerii E. Hernández & A. Bañares
Aeonium urbicum (C. Sm. ex Hornem.) Webb
& Berthel. subsp. boreale Arango.
Aeonium x hernandezii A. Bañares
Aeonium liui Arango x A. volkerii E. Herández &
A.Bañares.(1)
Aeonium liui Arango x A. canariense ( L.) Webb &
Berthel. subsp. canariense. (1)
Ceropegia dichotoma Haw.
Monanhtes laxiflora (DC.) Bolle
Monanthes minima (Bolle) Christ
CONVOLVULACEAE
Convolvulus scoparius L.f.
Cuscuta approximata Bab.
CUPRESSACEAE
Juniperus turbinata Guss.
DRACAENACEAE
Dracerna draco (L.) L.
ERICACEAE
Erica arborea L.
EUPHORBIACEAE
Euphorbia lamarckii Sweet
Euphorbia balsamifera Aiton
Euphorbia canariensis L.
FABACEAE
Bituminaria bituminosa (L.) C.H. Stirt.
Lotus dumetorum Webb ex R. P. Murray.
Teline pallida (Poir.) G. Kunkel
Teline canariensis (L.) Webb & Berthel.
GRAMINEAE
Hyparrhenia sp.
Trisetaria canariensis (Parl.) Pignatti
Tricholaena teneriffae (L. f.) Link
LAMIACEAE
Lavandula buchii Webb
Micromeria varia Benth.
Sideritis dentro-chahorra Bolle
LAURACEAE
Laurus novocanariensis Rivas-Mart. & al.
OLEACEAE
Jasminum odoratissimum L.
Picconia excelsa (Aiton) DC.
OXALIDACEAE
Oxalis pes-caprae L.
POLYGONACEAE
Rumex lunaria L.
ROSACEAE
Rubus ulmifolius Schott.
SAMBUCACEAE
Viburnum rigidum Vent.
SCROPHULARIACEAE
Isoplexis canariensis (L.) J.W. Loudon
SOLANACEAE
Solanum vespertilio Aiton
PTERIDÓFITOS
Pteridium aquilinum (L.) Kuhn
Notholaena marantae (L.) Desv.
subsp. subcordata (Cav.) G. Kunkel
PLANTAS ALOCTONAS NATURALIZADAS
Agave americana L.
Aptenia cordifolia (L.f.) Schwantes
Arundo donax L.
Crassula multicava Lem.
Crassula muscosa L.
Ipomoea indica (Burm. f.) Merr.
Opuntia maxima Mill.
Pennisetum setaceum (Forssk.) Chiov.
(1) Nototaxones nuevos en proceso de descripción.