Botánica Macaronésica 28: 51-62 (2013) 51
ISSN 0211-7150
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS HONGOS DEL JARDÍN BOTÁNICO VIERA Y CLAVIJO (GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS). (I).
JUAN FRANCISCO LÓPEZ QUINTANILLA1, JOSÉ IGNACIO VELAZ VERGARA1, MANUEL LUQUE VÍBORAS2 y VICENTE JOSÉ ESCOBIO GARCÍA1
1 Sociedad Micológica de Gran Canaria. Apartado de Correos 609, 35080 Las Palma de Gran Canaria. sociedadmicologicagrancanaria@gmail.com
2 mlvlepiotologo@gmail.com.
Recibido: octubre 2010
Palabras clave: hongos, biodiversidad, Jardín Botánico Viera y Clavijo, Islas Canarias.
Key words: fungi, biodiversity, Jardín Botánico Viera y Clavijo, Canary Islands.
RESUMEN
Se presentan los resultados de la campaña de recolección de hongos correspondiente a la temporada 2009-2010 para el Jardín Botánico Viera y Clavijo, añadiéndose las nuevas citas encontradas al Catálogo fúngico de las Islas Canarias y de la isla de Gran Canaria.
SUMMARY
We present the results of the fungi´s collection campaign for the 2009-2010 season in the Jardín Botánico Viera y Clavijo, adding new citations found for the fungi´s Check List of the Canary Islands and for the island of Gran Canaria.
INTRODUCCIÓN
Con motivo de la celebración en Las Palmas de Gran Canaria del II Simposio de la Asociación de Palinólogos de Lengua Española (APLE) en diciembre de 1979, los doctores José Luis Manjón y Gabriel Moreno, de la Universidad de Alcalá de Henares, recolectaron en el Jardín Botánico Viera y Clavijo un corticiáceo que fructificaba sobre las cicatrices que dejan en el tronco las hojas muertas de palmera canaria, Phoenix canariensis Hort. ex Chabaud. El referido corticiáceo fue clasificado como Cerocorticium canariensis Manjón & Moreno (= Epithele canariensis (Manjón & G. Moreno) Hjortstam & al.), siendo ésta la primera especie fúngica citada para el Jardín Botánico Viera y Clavijo (MANJÓN & MORENO, 1984).52 J. F. LÓPEZ QUINTANILLA, J.I. VELAZ VERGARA, M. LUQUE VÍBORAS Y V.J. ESCOBIO GARCÍA
Conocido popularmente como el Jardín Canario, éste representa un buen punto de interés micológico con sus 27 hectáreas de extensión cubiertas con una variada vegetación y con un régimen estable de riegos. Durante muchos años trabajadores y visitantes del Jardín Botánico han ido observando hongos que aparecían durante la estación propicia, ayudados además por los riegos programados que se llevan a cabo a lo largo de la temporada.
En distintas visitas también habíamos tenido ocasión de recolectar algunas especies, pero no se había realizado ningún trabajo sistemático dedicado a conocer con profundidad los hongos que viven en el Jardín Botánico.
Para empezar a diseñar la metodología del trabajo, nos hicimos varias preguntas. Una de las cuestiones se relacionaba con el tipo de hongos que era posible encontrar. ¿En la zona del Jardín Canario dedicada a la laurisilva aparecerían elementos típicos de esa formación o serían hongos oportunistas los que aprovecharían las condiciones de elevada humedad y umbría que proporciona el bosque plantado en esa zona? o ¿la altitud del Jardín Canario sería un condicionante para su desarrollo en el caso de los hongos del pinar?
Las otras cuestiones estaban referidas al diseño de las visitas y cuántas serían necesarias para abordar el estudio sin dejar zonas o épocas sin tratar.
Para intentar responder a estas cuestiones se diseñó un plan de muestreo del que ahora se presentan los resultados de la primera campaña 2009-2010. Aunque el Jardín Botánico dispone de un suministro regular de agua, la llegada de las lluvias estacionales sobre la isla, también influyen en la aparición de hongos en este espacio, porque se prolongan los días con elevada humedad ambiental e incluso de saturación en suelo y cortezas, y por tanto aumenta el número de especies que se pueden contemplar. Por eso las campañas continuaron en las temporadas siguientes dado que las condiciones climáticas generales resultan muy variables de un año para otro. Los resultados de estas otras campañas así como las conclusiones se encuentran en fase de preparación.
MATERIAL Y MÉTODOS.
Para la realización del estudio se programó llevar a cabo visitas semanales al Jardín Botánico a partir del mes de septiembre de 2009, con la excepción de los meses de julio y agosto, donde se efectuó una sola visita, dadas las condiciones climáticas de esa época. La superficie a estudiar aconsejó recorrer todo el espacio sin acometer el estudio por parcelas, dado que el recorrido era pequeño y fácil de cumplir en una visita. Se evitó coincidir con los días de riego por la imposibilidad de transitar por algunas zonas en esos momentos.
El espacio incluido en el estudio contempla no solo la parte visitable por el público, la ladera y la zona baja, sino también los viveros, los invernaderos y las zonas cerradas pero transitables, así como los jardines de la Casa Pavillard, la actual sede central del Jardín Canario.
En cada jornada de recolección se fotografiaron los hongos in situ con cámaras Olympus FE-5035, Nikon Coolpix P90 y Nikon D3000, con objetivo 18-55 mm.
Los ejemplares recolectados fueron estudiados en fresco y a partir del material de herbario. En este último caso la rehidratación se hizo con agua, KOH al 5% o hidratante gds de Clemençon. Para los estudios microscópicos se utilizaron tres CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS HONGOS DEL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 53
microscopios de los modelos Narita XSZ-8D4B triocular, Olympus KHS 236459 y Nikon Eclipse E200 triocular. Los colorantes utilizados en las tinciones han sido azul de metileno diluido, rojo congo diluido, lugol, Melzer y azul de cresilo. Las mediciones esporales se realizaron a 1000 aumentos con un ocular micrométrico ENOSA WF10X, calibrado para cada uno de los microscopios.
El material fresco se secó en una deshidratadora Back to Basics Products Food Dehydrator FD-600 y al aire en las ocasiones en que fue posible.
Todas las muestras de herbario están depositadas en el Herbario LPA-cript del Jardín Botánico Viera y Clavijo, con duplicado de algunas enviadas a Manuel Luque a Madrid.
Para la determinación taxonómica se siguieron las obras generales siguientes: BOCCARDO et al. (2008), BON (1987, 1993), COURTECUISSE & DUHEM (2000), DÄHNCKE (1998), LLAMAS FRADE & TERRÓN ALFONSO (2005), MALENÇON & BERTAULT (1970) y MORENO et al. (1986). Además para Agaricales se sigueron los obras de BON (1993), CANDUSSO & LANZONI (1990), DÄHNCKE (2009, 2010), GARCÍA BLANCO et al. (2009), PALAZÓN LOZANO (2001), PARRA SÁNCHEZ (2008) y VELLINGA (2001) y para Aphyllophorales a BREITENBACH & KRÄNLIN (1986), HJORTSTAM et al. (1988), INTINI [1990] y MOSER (2000).
Para la nomenclatura general se han seguido los criterios propuestos por CABI FUNGI DATABASES (2008), y para las precisiones corológicas se tomaron como referencia los catálogos de BELTRÁN TEJERA (2001, 2004) y la base de datos de la SOCIEDAD MICOLÓGICA DE GRAN CANARIA (2010).
RESULTADOS
De todo el material recolectado a lo largo de la temporada, desde septiembre de 2009 a septiembre de 2010, una vez estudiado, se ha obtenido la siguiente lista con treinta y una especies, de las que ocho son nuevas citas para la isla de Gran Canaria y seis para el conjunto del Archipiélago Canario.
NUEVAS CITAS PARA LAS ISLAS CANARIAS.
Agaricus bresadolanus Bohus [as 'bresadolianus'], Annls hist.-nat. Mus. natn. hung. 61: 154 (1969)
= Agaricus romagnesii Wasser, Ukr. bot. Zh. 34(3): 305 (1977)
SMGC 10923. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 24 de noviembre de 2009. Pinar de la zona del pino fosilizado, en suelo arenoso.
Leucoagaricus barssii (Zeller) Vellinga, Mycotaxon 76: 431 (2000)
= Leucoagaricus macrorhizus Locq. ex Singer, Sydowia 2(1-6): 35 (1948)
SMGC 10904. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 29 de septiembre de 2009. Bajo acebuche, Olea cerasiformis Rivas-Mart. & del Arco.
Leucoagaricus meleagris (Sowerby) Singer, Lilloa 22: 422 (1951)
DSCN0379. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 24 de noviembre de 2009. Sobre restos vegetales en el Vivero Escolar.54 J. F. LÓPEZ QUINTANILLA, J.I. VELAZ VERGARA, M. LUQUE VÍBORAS Y V.J. ESCOBIO GARCÍA
Conocybe apala (Fr.) Arnolds, Persoonia 18(2): 225 (2003)
= Conocybe lactea (J.E. Lange) Métrod, Bull. trimest. Soc. mycol. Fr. 56: 46 (1940)
SMGC 10948. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara.2 de julio de 2010
Obs.: praderas de césped por todo el Jardín Botánico.
Conocybe semiglobata Kühner & Watling, in Watling, Notes R. bot. Gdn Edinb. 38(2): 337 (1980)
= Conocybe tenera f. semiglobata Kühner, Encyclop. Mycol.: 79 (1935)
SMGC 10916. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara.5 de octubre de 2009
Obs.: Las medidas microscópicas y la descripción macroscópica coinciden con BOCCARDO et al., 2008. En praderas de césped por todo el Jardín Botánico. (Figura 1)
Phallus impudicus var. togatus (Kalchbr.) Costantin & L.M. Dufour, Nouv. Fl. Champ., Edn 2 (Paris): 288 (1895)
= Dictyophora duplicata (Bosc) E. Fisch., Syll. fung. (Abellini) 7: 6 (1888)
SMGC 10908. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 5 de octubre de 2009. SMGC 10909. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 5 de octubre de 2009. SMGC 10933
Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara.7 de diciembre de 2009. SMGC 10937. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 29 de diciembre de 2009
Obs.: parte alta de la Laurisilva, cerca de la Fuente de los Sabios. (Figura 2)
Atendiendo al autor consultado se presenta una posibilidad de confusión entre Phallus duplicatus Bosc. o Phallus impudicus var. togatus (= P. impudicus var. pseudoduplicatus). Para SARASINI (2005), siguiendo al criterio de Kreisel en 1996, las recolectas de P. duplicatus corresponden a P. impudicus var. togatus. Según REQUEJO (2009), podemos considerar a nuestros ejemplares como Phallus impudicus var. pseudoduplicatus O. Anderson (= P. impudicus var. togatus), por tener el indusio concoloro al pseudoestípite, no presentando tonalidades rosadas, si bien el exoperidio es de color ocre con manchas pequeñas marrón rojizas, no blanco como en P. impudicus.
Ese carácter para nosotros es importante, porque el color del exoperidio podría dar lugar a considerar nuestros ejemplares como otra variedad.
NUEVAS CITAS PARA GRAN CANARIA
Leucoagaricus leucothites (Vittad.) M.M. Moser ex Bon
SMGC 10905. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 29 de septiembre de 2009.
Obs.: Laurisilva.
Leucoagaricus serenus (Fr.) Bon & Boiffard, Bull. trimest. Soc. mycol. Fr. 90(4): 301 (1974) CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS HONGOS DEL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 55
Figura 1- Conocybe semiglobata
Figura 2- Phallus impudicus var. togatus56 J. F. LÓPEZ QUINTANILLA, J.I. VELAZ VERGARA, M. LUQUE VÍBORAS Y V.J. ESCOBIO GARCÍA
= Sericeomyces serenus (Fr.) Heinem. DSCN0013M5L12KA. DSCN0014M5L12KA. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 7 de septiembre de 2010. Muy abundante por toda la superficie del Jardín Botánico. Aparece frecuentemente bajo acebuches, Olea cerasiformis Rivas-Mart. & del Arco y en la Laurisilva.
Agrocybe pediades (Fr.) Fayod, Annls Sci. Nat., Bot., sér. 7 9: 358 (1889)
= Agrocybe semiorbicularis (Bull) Fayod, Annls Si. Nat.,Bot., ser. 7( 9):358 (1889)
SMGC 10950. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara.Junio de 2010. Praderas de césped.
Parasola auricoma (Pat.) Redhead, Vilgalys & Hopple, in Redhead, Vilgalys, Moncalvo, Johnson & Hopple, Taxon 50(1): 235 (2001)
= Coprinus auricomus Pat., Tabl. analyt. Fung. France (Paris): 200 (1886)
SMGC 10954. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara.julio de 2010. Obs.: praderas de césped.
Panaeolus papilionaceus (Bull.) Quél., Mém. Soc. Émul. Montbéliard, Sér. 2 5: 122 [152] (1873) var. papilionaceus
SMGC 10943. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. Mayo de 2010.
Obs.: praderas de césped.
Boletus subtomentosus L., Sp. pl. 2: 1178 (1753)
= Xerocomus subtomentosus (L.) Quél. (1888)
SMGC 10929. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 24 de noviembre de 2009. SMGC 10949. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 2 de julio de 2010.
Obs.: bajo los mocanes, Visnea mocanera L.f., cerca del Centro de Exposiciones.
Ganoderma adspersum (Schulzer) Donk., Proc. K. Ned. Akad. Wet., Ser. C, Biol. Med. Sci. 72(3): 273 (1969)
SMGC 10951. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara.29 de septiembre de 2009. Obs.: abundante en la Laurisilva y por todo el Jardín Botánico. (Figura 3)
Ganoderma resinaceum Boud., in Patouillard, Bull. Soc. mycol. Fr. 5: 72 (1890)
SMGC 10903. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 29 de septiembre de 2009. Obs.: Laurisilva.
ESPECIES YA CITADAS PARA GRAN CANARIA ENCONTRADAS EN EL JARDÍN BOTÁNICO VIERA Y CLAVIJO.
Abortiporus biennis (Bull.) Singer, Mycologia 36(1): 68 (1944)CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS HONGOS DEL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 57
SMGC 10913. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 5 de octubre de 2009. SMGC 10922. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara.24 de noviembre de 2009.
Obs.: Laurisilva
Figura 3- Ganoderma adspersum
Agaricus silvaticus Schaeff., 62 (1833)
SMGC 10938. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara.25 de enero de 2010. Pinar de la zona de los baños públicos.
Agaricus xanthodermus Genev., Bull. Soc. bot. Fr. 23: 28 (1876)
SMGC 10931. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 7 de diciembre de 2009. Bajo todo tipo de árboles y matorrales. Muy abundante por todo el Jardín Botánico.
Lepiota helveola Bres., Fung. trident. 1(1): 15 (1882)
SMGC 10952. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara.23 de febrero de 2010. Obs.: Laurisilva.
Leucocoprinus birnbaumii (Corda) Singer, Sydowia 15(1-6): 67 (1962)
SMGC 10924. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 24 de noviembre de 2009. Obs.: ocasional en los Viveros, pero abundante en la Laurisilva, en la zona de la tumba de E.R. Sventenius.58 J. F. LÓPEZ QUINTANILLA, J.I. VELAZ VERGARA, M. LUQUE VÍBORAS Y V.J. ESCOBIO GARCÍA
Chlorophyllum rhacodes (Vittad.) Vellinga [as 'rachodes'], Mycotaxon 83: 416 (2002)
= Macrolepiota rhacodes (Vittad.) Singer, Lilloa 22: 417 (1951)
SMGC 10925. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 24 de noviembre de 2009. SMGC 10935. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 21 de diciembre de 2009. Laurisilva, en la zona de la tumba de E.R. Sventenius. (Figura 4)
Coprinellus micaceus (Bull.) Vilgalys, Hopple & Jacq. Johnson, in Redhead, Vilgalys, Moncalvo, Johnson & Hopple, Taxon 50(1): 234 (2001)
= Coprinus micaceus (Bull.) Fr. (1838)
SMGC 10945. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara.2 de julio de 2010
Obs.: Laurisilva
Psathyrella candolleana (Fr.) Maire, Bull. Soc. mycol. Fr. 29: 185 (1913)
SMGC 10920. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 27 de octubre de 2009. Laurisilva, en las cercanías del Centro de Información.
Figura 4- Chlorophyllum rhacodes
Marasmius wynneae Berk. & Broome [as 'wynnei'], Outl. Brit. Fung. (London): 219 (1860)
SMGC 10939. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 9 de febrero de 2010. En zonas de acebuchal y pinar.CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS HONGOS DEL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 59
Suillus collinitus (Fr.) Kuntze, Revis. gen. pl. (Leipzig) 3(2): 536 (1898)
SMGC 10932. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 7 de diciembre de 2009.
Obs.: pinar cerca del Tagoror
Suillus mediterraneensis (Jacquetant & Blum) Redeuilh, (1992)
SMGC 10936. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 29 de diciembre de 2009.
Obs.: pinar cerca del Tagoror.
Inonotus hispidus (Bull.) P. Karst., Meddn Soc. Fauna Flora fenn. 5: 39 (1879)
SMGC 10917. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara.20 de octubre de 2009. SMGC 10919.
Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara.27 de octubre de 2009. Sobre Salix canariensis C. Sm. ex Link en la zona del arroyo.
Inonotus tamaricis (Pat.) Maire, Bulletin de la Société des Sciences naturelles du Maroc 14: 89 (1938)
SMGC 10912. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 5 de octubre de 2009.
Obs.: tarajales en los alpendres. (Figura 5).
Coriolopsis gallica (Fr.) Ryvarden, Norw. Jl Bot. 19: 230 (1973)
SMGC 10942. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 11 de mayo de 2010.
Obs.: sobre madera de planifolios. Vivero Escolar e Invernadero.
Figura 5.- Inonotus tamaricis60 J. F. LÓPEZ QUINTANILLA, J.I. VELAZ VERGARA, M. LUQUE VÍBORAS Y V.J. ESCOBIO GARCÍA
Schizophyllum commune Fr. [as 'Schizophyllus communis'], Observ. mycol. (Havniae) 1: 103 (1815)
SMGC 10906. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 29 de septiembre de 2009
Obs.: Vivero Escolar e Invernadero y ocasionalmente sobre tocones de Laurus novocanariensis Rivas Mart., Lousâ, Fern. Prieto, E.Díaz, J.C. Costa & C. Aguiar y Apollonias barbujana (Cav.) Bornm.
Scleroderma bovista Fr., Syst. mycol. (Lundae) 3(1): 48 (1829)
SMGC 10953. J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara.23 de febrero de 2010. Obs.: bajo Visnea mocanera L. f. en la zona del Centro de Exposiciones.
Stereum hirsutum (Willd.) Pers., Observ. mycol. (Lipsiae) 2: 90 (1800)
SMGC 10950. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. mayo de 2009. Tocón de planifolio, en el jardín de la Casa del Director.
Battarraea stevenii (Lib.) Fr.
SMGC 10901. Leg.: J.F. López Quintanilla & J.I. Velaz Vergara. 29 de septiembre de 2009. (Figura 6)
Obs.: Palmeral de entrada al Jardín por Tafira. Este taxón es muy abundante en el Jardín Canario en muchas zonas de palmeras o de matorral xérico, siendo frecuente su presencia casi todo el año.
Figura 6.- Battarraea steveniiCONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS HONGOS DEL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO 61
AGRADECIMIENTOS
Las personas que trabajan en el Jardín Botánico Viera y Clavijo han sido muy importantes para que el estudio en su primera temporada de recolección se haya podido concluir, ya que en todo momento los jardineros y personal de mantenimiento nos indicaban aquellos lugares donde habían visto setas y cuidaban de que nadie recolectara algunos hongos mientras se esperaba que fueran madurando. El doctor don David Bramwell, Director del Jardín Canario, facilitó en todo momento el trabajo y permitió al acceso a todo el Jardín, así como a sus instalaciones. También fue importante la colaboración de don Juan Manuel López y de don Bernardo Navarro Valdivielso.Muy especialmente hay que agradecer a don Julio Rodrigo sus comentarios, acceso a la cartografía y productos de laboratorio necesarios.Igualmente a don Águedo Marrero por sus comentarios y facilitar el acceso al Herbario para poder concluir esta parte del trabajo.Doña María Yolanda Faraldo Mendieta nos auxilió en todo momento en el Herbario, atendiendo las necesidades que iban surgiendo.El personal de seguridad fue muy amable en todo momento. Don Marino Alduán, Decano de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la doctora doña María del Carmen Mato, Jefa del Departamento de Didácticas Especiales, dan siempre todas las facilidades para la utilización del Laboratorio de Didácticas Especiales en la citada Facultad. Gratitud que extendemos a todo el personal de administración y servicios. A don Miguel Ángel Ribes y don Domingo Chávez por sus comentarios y ayuda en la determinación de algunas especies. Doña Tari Quesada colaboró en la recolección de algunas especies.
REFERENCIAS
BELTRÁN TEJERA, E. 2001.- Reino Fungi. En Izquierdo Zamora I. et al. Lista de especies silvestres de Canarias. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias.
BELTRÁN TEJERA, E. 2004.- Reino Fungi. En Izquierdo Zamora I. et al. Lista de especies silvestres de Canarias: 21-57. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias.
BOCCARDO, F., M. TRAVERSO, A. VIZZINI & M. ZOTTI, 2008.- Funghi d'Italia. Ed. Zanichelli. Bologna. 622 pp.
BON, M. 1987.- Guía de Campo de los Hongos de Europa. Ed. Omega. Barcelona. 351 pp.
BON, M. 1993.- Lepiotaceae (Flore Mycologique d´Europe nº 3). Documents Mycologiques, Mémoire hors série nº 3. Lille.
BREITENBACH, J. & F. KRÄNZLIN, 1986.- Champignons de Suisse. Tome 2. Champignons sans lames. Ed. Mykologia. Lucerne.
CABI FUNGI DATABASES, 2008.- http://www.indexfungorum.org/
CANDUSSO, M. & G. LANZONI, 1990.- Lepiota s.l. Fungi Europaei 4. Edizioni Candusso.
COURTECUISSE, R. & B. DUHEM. 2000.- Champignons de France et d´Europe. Delachaux et Niestlé. Paris.
DÄHNCKE R.M. 1998.- Las Setas en la Palma. Cabildo Insular de La Palma/ Cajacanarias. Tenerife.
DÄHNCKE R.M. 2009.- 1200 Pilze. AT Verlag. Baden. 1180 pp.
DÄHNCKE, R.M. 2010.- Artenlisten La Palma. http://www.mycopalma.com/
Pilzeldorado/Gesamtliste%20nach%20Gattungen%202010.txt
GARCÍA BLANCO, A. & J.A. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ. 2009.- Setas de la Península Ibérica y de Europa. Ed. Everest.
HJORTSTAM, K., J.L. MANJÓN & G. MORENO, 1988.- Notes on select corticiaceous fungi from Spain and North Africa. Mycotaxon 33: 257-263.62 J. F. LÓPEZ QUINTANILLA, J.I. VELAZ VERGARA, M. LUQUE VÍBORAS Y V.J. ESCOBIO GARCÍA
INTINI, M.G. [1990].- Funghi. Caratteristiche e ambienti di vita di macromiceti lignicoli delle zone temperate e tropicali. Ed. IT-COMM. Firenze. 234 pp.
LLAMAS FRADE, B. & A. TERRÓN ALFONSO, 2005.- Guía de Campo de los hongos de la Península Ibérica. Celarayn Editorial. Léon.
MALENÇON, G. & R. BERTAULT, 1970.- Flore des Champignons Superieurs du Maroc. Tome I y II. Trav. Inst. scient. chérif. et Faculté des Sciencies du Rabat.
MANJÓN, J.L. & G. MORENO, 1984.- Cerocorticium canariensis sp. nov. (Corticiaceae) Bot.Macaronésica 10: 27-32.
MORENO, G., J.L. GARCÍA MANJÓN & A. ZUGAZA, 1986.- La Guía Incafo de los Hongos de la Península Ibérica. 2 tomos. Incafo S.A. Madrid.
MOSER, M. 2000.- Guida alla determinazione dei fungí. Vol. 1º. Polyporales, Boletales, Agaricales, Russulales. Ed. Saturnia. Roncafort di Trento.
PALAZÓN LOZANO, F. 2001.- Setas para todos. Ed. Pirineo.
PARRA SÁNCHEZ, L.A. 2008.- Agaricus L. Allopsalliota Nauta & Bas. Edizioni Candusso. Alassio. 824 pp.
REQUEJO, O. 2009.- Estudo da familia Phallaceae Corda (Basidiomycota, Fungi) en Galicia (N.O. da Península Ibérica). Mykes 12: 15-27.
SARASINI, M. 2005.- Gasteromicete epigei. Ed. AMB. Trento.
SOCIEDAD MICOLÓGICA DE GRAN CANARIA. 2010.- Base de Datos de hongos de la SMGC. (No publicado).
VELLINGA, E.C. 2001.- Flora Agaricina Neerlandica (M. E. Noordeloos, T. W. Kuyper & E. C. Vellinga).