Botánica Macaronésica 28: 123-128 (2013) 123
Notas corológico-taxonómicas de la flora macaronésica (Nº 148-156)
ISSN 0211-7150
152.- ADICIONES COROLÓGICAS DE
HIMANTOGLOSSUM METLESICSIANUM (W. P.TESCHNER) P DELFORGE (ORCHIDACEAE): PRIMERA CITA PARA LA ISLA DE LA PALMA (ISLAS CANARIAS)
AURELIO ACEVEDO RODRÍGUEZ1 & RICARDO MESA COELLO2
1.- C/ El Paso de Abajo, Nº 49, C.P: 38750 El Paso, La Palma, Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias, España). aurelioacevedo@hotmail.com
2.- C/ Fco. Bermúdez, Nº 6, C.P: 38500 Güímar. Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias, España).
Recibido: Septiembre 2010
Palabras Clave: Himantoglossum metlesicsianum, distribución, La Palma, Islas Canarias
Keywords: Himantoglossum metlesicsianum, distribution, La Palma, Canary Islands
Resumen
Hasta la fecha, sólo se conocía la presencia de la orquídea Himantoglossum metlesicsianum en unas pocas localidades del suroeste de la isla de Tenerife. En el presente trabajo se aportan los primeros datos de su presencia, distribución y abundancia para la isla de La Palma (islas Canarias).
.
Abstract
Until now the presence of the orchid Himantoglossum metlesicsianum was known only for some localities of the South West of Tenerife. In the present work the first data of its presence, distribution and abundance are shown for La Palma (Canary Islands).
.
INTRODUCCIÓN
Himantoglossum, es un género de distribución euromediterránea que comprende 8 especies y 2 taxones de origen hibridógeno. H. metlesicsianum (W. P. Teschner) P. Delforge hasta la fecha considerada endémica de Tenerife (ACEBES et al., 2004), forma un grupo de origen monofilético con otras dos especies del género (H. robertianum (Loisel.) P. Delforge, de distribución mediterránea e H. comperianum (Steven) P. Delforge de la región mediterránea oriental), compartiendo caracteres morfológicos muy próximos, aunque su 124 AURELIO ACEVEDO RODRÍGUEZ & RICARDO MESA COELLO
aislamiento geográfico, ecológico y fenológico, hace que se traten como especies bien diferenciadas (DELFORGE 2002).
La primera referencia bibliográfica para esta orquídea aparece en la Phytographya Canariensis de la Historia Natural de las Islas Canarias (WEBB & BERTHELOT 1836) como Orchis longibracteata Biv.: “Hab. Barranco del Agua. Tenerife. Bourgeau” en base a un pliego recolectado por Eugène Bourgeau (Bourgeau, Pl. Canar. Exsicc. Nº 966) quien la había determinado como Aceras longibracteata (Biv.) Rchb, sinonimia de Himantoglossum robertianum (Loisel.) P. Delforge. Posteriormente otros autores como REICHENBACH FIL. (1851) y PITARD & PROUST (1908), la citan como Barlia longibracteata Parl., señalando la recolección de Bourgeau para el Barranco del Agua en “Región sylvestre ombragée”. En otras monografías sobre orquídeas de Europa o del Mediterráneo, hacen referencias vagas sobre Barlia, señalando “Tenerife” o “Canarias” como CAMUS & CAMUS (1928), KELLER-SCHLECHTER (1928), KELLER-SOÓ (1930-1940), LEMS (1960), NELSON (1968), RYSY (1992), HANSEN & SUNDING (1993), BRANWELL & BRANWELL (1974), KUNKEL (1980) y DELFORGE (2002).
En diciembre de 1980, K. Robatsch encontró dos ejemplares en flor que según él, se diferenciaban mucho de H. robertianum. Por medio de este último autor, Techner localizó una población con muchos ejemplares entre Santiago del Teide y Valle Arriba considerándola como una especie distinta de sus congéneres continentales (TECHNER, 1982; DELFORGE, 2002).
Kretzschmar & Kreutz (1993) la localizaron en La Estrella, Chío, El Picón, Santiago del Teide, barranco de Herque y barranco del Rey. También ha sido detectada en diversos lugares del pinar de Chío, como son: El Molledo, Laja del Gallego, Portillo del Rastrojo, Las Meleras, Guanchifira, Tamuja, Los Llanitos, barranco Bermejo, al este de Chío y en el Sanguiñal en los altos de Icod de los Vinos (MESA COELLO 1998). Otras localidades son: Morra del Pinar sobre los Pinos Altos (Chío), Los Hoyos, El Mojón, Alto de las Cocinas, Ladera de Núñez, barranco de Tágara, por encima de del barrio de Arguayo (MESA COELLO 2006) y Las Manchas (STIERLI-SCHNEIDER 2004). Se ha detectado también en Chimoche, sobre Aguamansa (A. Santos com. pers.), los altos del valle de Güímar (J. R. Docoito com. pers.).
El actual trabajo, aporta nueva información sobre la presencia de Himantoglossum metlesicsianum en la isla de La Palma, contribuyendo con nuevos datos corológicos y demográficos.
MATERIAL Y MÉTODO
Entre diciembre del 2004 y febrero del 2005, se realizaron diferentes inventarios florísticos por los barrancos de los términos municipales de Puntagorda y Tijarafe (La Palma). Para los inventarios, se han utilizado binoculares de 8x42 aumentos, inclinómetro para obtener la pendiente de las zonas inventariadas, brújulas para determinar la orientación, distanciómetro para calcular las áreas inventariadas y GPS para georreferenciar la población trabajada. Se han levantado inventarios florísticos de las especies vasculares acompañantes (ver Tabla 1) y se ha recolectado material de herbario depositado en el Jardín de Aclimatación de la Orotava (ORT). La población de H. metlesicsianum ha sido HIMANTOGLOSSUM METLESICSIANUM PARA LA ISLA DE LA PALMA, ISLAS CANARIAS 125
objeto de un seguimiento durante seis años (2005-2010), los que ha permitido obtener datos precisos sobre su composición demográfica.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En febrero de 2005 se detectan varios ejemplares de H. metlesicsianum distribuidos por el sector noroccidental de isla de La Palma (Figura 1). Se han recolectado varios pliegos que a continuación detallamos:
Exsiccata: Barrancos de la Caldereta, Tijarafe. 04/02/2005, Aurelio Acevedo & Rufino Ojeda, (ORT 38088); Barranco de la Caldereta, Tijarafe. 11/03/2006, Mauricio Abrante, Antonio Lerín, Ángel Rebolé & Aurelio Acevedo, (ORT 38117).
Figura 1. Localización de la población de Himantoglossum metlesicsianum en la isla de La Palma.
La población se asienta sobre coladas basálticas con piroclastos intercalados, Edificio Taburiente II (CARRACEDO et al. 1998), de suelos pardos con afloramientos rocosos (Leptosoles Úmbricos) (RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ et al., 2003), ubicados en el piso bioclimático Mesomediterráneo inferior pluviestacional subhúmedo (DEL ARCO AGUILAR et al., 2003), que corresponde con las series de vegetación Loto hillebrandii-Pinetum canariensis Santos 1983 (formaciones boscosas de pino canario Pinus canariensis en el piso montano seco) y Soncho- Aeonion Sunding 1972 (comunidades rupícolas) (DEL ARCO AGUILAR et al. 2006).126 AURELIO ACEVEDO RODRÍGUEZ & RICARDO MESA COELLO
Tabla 1: Listado de especies acompañantes (presencia/ausencia) y datos físicos de la población de Himantoglossum metlesicsianum en la Palma .
El número de individuos inventariados oscila entre un mínimo de 10 para el año 2006 y un máximo de 27 para el año siguiente. Sólo cinco individuos han presentado estructuras reproductoras en toda la experiencia, mientras que el número de individuos maduros ha variado desde los 16 observados en el seguimiento 2007, a los 5 del 2008 (ver figura 2).
Los eventos de colonización a larga distancia, favorecido por el escaso tamaño que presentan las semillas (del orden de 0,5 mm. y peso de unos 10 μg), el elevado número que producen (millares de semillas por individuo) y su morfología (DELFORGE 2002), podrían explicar la presencia de Himantoglossum metlesicsianum en la isla de La Palma vía Tenerife (125 km de distancia entre las poblaciones más cercanas).
En todo caso, las distintas prospecciones realizadas por las zonas contiguas a la población (búsqueda de nichos y hábitats similares para el asentamiento de nuevos núcleos), muestran que la especie se encuentra actualmente relegada a
Localidad
Pinares de Tijarafe
Fecha
11/03/2006
Nicho
Pie de Risco
Acantilado
Área inventariada
1.500 m²
2.000 m²
Exposición
290º
330º
Pendiente
25º
65º
Altitud (m.s.n.m.)
1.150
1.300
Inventario de Especies Acompañantes
Aeonium canariense (L.) Webb & Berthel. subsp. christii (Burchard) Bañares
-
+
Aeonium diplocyclum (Webb ex Bolle) T.H.M.Mes
-
+
Argyranthemum haouarytheum Humphries & Bramwell
-
+
Asphodellus ramosus L. subsp. distalis Z. Diaz & Valdes
+
+
Bystropogon origanifolius L`Her. var. Palmensis Bornm.
+
-
Carlina falcata Svent.
-
+
Cistus symphytifolius Lam. var. symphytifolius
+
-
Davallia canariensis (L.) Sm.
-
+
Festuca agustinii Linding.
-
+
Lactucosonchus webbii (Sch. Bip.) Svent.
+
-
Orchis mascula L.
+
+
Pericallis papyracea (DC.) B. Nord.
+
-
Pimpinella dendrotragium Webb
+
+
Pinus canariensis Sweet ex Spreng.
+
-
Rumex lunaria L.
-
+
Rumex maderensis Lowe
+
+
Silena inflata Sm. subsp. communata (Guss.)
+
-
Sonchus hierrensis (Pit.) Boulos var. benehoavensis Svent.
-
+
Teline stenopetala (Webb & Berthel.) Webb & Berthel. var. sericea (Pit. & Proust) del Arco
-
+
Todaroa montana Webb ex Christ
+
+
Tolpis laciniata (Sch. Bip. ex Webb & Berthel.) Webb
-
+HIMANTOGLOSSUM METLESICSIANUM PARA LA ISLA DE LA PALMA, ISLAS CANARIAS 127
Figura 2.- Distribución demográfica de Himantoglossum metlesicsianum durante los seguimientos 2005-2010.
un área de ocupación de 3.500 m2, sin constatar por tanto, la presencia de núcleos de origen sexual.
Aunque la población queda incluida en la Zona de Especial Conservación 168_LP (DECRETO 174/2009, de 29 de diciembre, por el que se declaran Zonas Especiales de Conservación integrantes de la Red Natura 2000 en Canarias y medidas para el mantenimiento en un estado de conservación favorable de estos espacios naturales.), hemos detectado algunos factores de amenaza actuales o potenciales que a continuación enumeramos:
1.- Cambios en el uso del territorio: incremento considerable en la superficie para el cultivo de Vitis vinifera L. ocupando áreas potenciales para la especie. También se ha acondicionado el pie de risco y un pequeño acantilado como corral para cabras.
2.- Elevada frecuencia de incendios forestales en el término municipal de Tijarafe. (http://www.gobcan.es/cmayot/medioambiente/medionatural/estadisticas)
3.- Pérdida de individuos por coleccionismo.
Al tratarse de un elemento tan singular para la flora de la isla de La Palma, se debería de considerar como medidas propuestas para su conservación, la gestión activa de la población, evitando determinadas actividades ganaderas, forestales y agrícolas. La vigilancia por parte de los agentes medioambientales para evitar el coleccionismo e impulsar estudios sobre la germinación de plántulas, estudios demográficos y de la biología reproductiva del taxón.
AGRADECIMIENTOS
A Rufino Ojeda, Ángel Rebolé, Mauricio Abrante y Antonio Lerín por su inestimable colaboración en el trabajo de campo, Leticia Rodríguez Navarro y 128 AURELIO ACEVEDO RODRÍGUEZ & RICARDO MESA COELLO
Heinz Sachse por su ayuda en la traducción de algunos artículos consultados. César Méndez Carvajal y Juan Antonio Bermejo por su apoyo en la realización de los mapas y consulta bibliográfica. Arnoldo Santos Guerra y José Ramón Docoito por facilitar datos sobre algunas poblaciones en Tenerife.
REFERENCIAS
ACEBES GINOVÉS J. R., M. DEL ARCO AGUILAR, A. GARCÍA GALLO, Mª C. LEÓN ARENCIBIA, P. L. PÉREZ DE PAZ, O. RODRÍGUEZ DELGADO, W.WILDPRET DE LA TORRE, V. E. MARTÍN OSORIO, M. C. MARRERO GÓMEZ & M. L. RODRÍGUEZ NAVARRO. 2004. División Pteridophyta, Spermatophyta. in: I. IZQUIERDO, J. L.MARTÍN, N. ZURITA & M. ARECHAVALETA (eds). “Lista de especies silvestres de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres) 2004”. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial , Gobierno de Canarias.
BRAMWELL, D. & Z. I. BRAMWELL 1974. Wild flowers of the Canary Islands. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. 261 pp.
CAMUS E. G. & A. CAMUS (1928). Iconographie des Orchidées d’Europe et du Bassin Méditerranéen. Paris.
CARRACEDO J. C. & COL. (1998).Mapa geológico de la isla de La Palma. (IGME).
DEL ARCO AGUILAR M. J. (Ed.) (2006). Mapa de Vegetación de Canarias. GRAFCAN. Santa Cruz de Tenerife.
DEL ARCO AGUILAR M. J. & COL. (2003). Plan Territorial Especial de Ordenación de la Actividad Turística de La Isla de La Palma. Inmacan SL. Cabildo Insular de La Palma GESPLAN. Documento inédito.
DELFORGE, P. (2002). Guía de las Orquídeas de España y de Europa, Norte de África y Próximo Oriente. Ed. Lynx.
HANSEN, A. & P. SUNDING. 1993. Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 3 rev. Ed. Sommerfeltia 1:1-167.
KELLER, G. & R. SCHLECHTER (1928). Monographie und Iconographie der Orchideen Europas und Mittelmeergebietes. I Band. Dahlem bei Berlin.
KELLER, G. & R. V. SOÓ (1930-1940). Monographie und Iconographie der Orchideen Europas und Mittelmeergebietes. II Band. Dahlem bei Berlin.
KRETZSCHMAR, G & G. KREUTZ (1993). Beitrage zur Orchidenflora von Teneriffa. Ber. Arbeitskrs. Heim. Orchid. 10 (1): 26-44.
KUNKEL, G. (1980). Die Kanarischen Inseln und ihre Pflanzenwelt. Stuttgart.
LEMS, K. 1960 Floristic Botany of the Canary Islands. Sarracenia 5:1-94
MESA COELLO, R. (1998). Flora Amenazada de la isla de Tenerife. Viceconsejería de Medio Ambiente. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. Documento inédito.
MESA COELLO, R. (2006). Himantoglossum metlesicsianum (W. P. Teschner) P. Delforge. Seguimiento de Poblaciones de Especies Amenazadas. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. GESPLAN. Documento inédito.
NELSON, E. (1968). Monographie und Ikonographie der Orchidaceen-Gattungen Serapias, Aceras, Loroglossum, Barlia. Chernex-Montreux.
PITARD,J. ET L. PROUST (1908). Les Iles Canaries. Flore de l'archipel. París. 502 pp.
REICHENBACH FIL. H. G. (1851). Die Orchideen der deutschen Flora nebst denen des übrigen Europa, des ganzen russischen Reichs und Algiers, also ein Versuch einer Orchideographie Europas. Leipzig.
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ A. J. A. GUERRA GARCÍA, C. D. ARBELO RODRÍGUEZ & J. L. MORA HERNÁNDEZ. (2003). Plan Territorial Especial de Ordenación de la Actividad Turística de La Isla de La Palma. Inmacan S.L. Cabildo Insular de La Palma. GESPLAN. Documento inédito
RYSY, S. (1992). De Orchidenflora von Teneriffa. Beitrag zur Orchidenflora von Teneriffa. Ber. Arbeitskrs. Heim. Orchid. 19 (2): 87-96.
STIERLI-SCHNEIDER, J. (2004). Beitrag zur Barlia metlesicsiana Teschner auf Teneriffa. Jour. Eur. Orch. 36(3): 735-744.
TECHNER,W. (1982). Barlia metlesicsiana spec. nov.- ein Endemit der Kanareninsel Tenerife. Die Orchidee 33:116-119.
WEBB, P.B. & S. BERTHELOT. (1836). Histoire Naturelle des Iles Canaries. Phytographia Canariensis III (2). Paris. 496 pp.