Notas Taxonómico-Corológicas 28-34. Botánica Macaronésica 21 (1995) 61
SOBRE CINCO ESPECIES POCO CONOCIDAS EN LA FLORA DE
FUERTEVENTURA, ISLAS CANARIAS
STEPHAN SCHOLZ
Casa Sick, Esquinzo, Jandía; Fuerteventura
Recibido: Diciembre 1993
Palabras clave: Corología, Plocama, Ceballosia, Withania, fíhus, Fuerteventura, islas Canarias.
Key words: Coroloy, Plocama, Ceballosia, Withania, Rhus, Fuerteventura, Canary Islands
RESUMEN
Se confirma la presencia en Fuerteventura de Plocama péndula Ait. (Rubiaceae), Ceballosia
fruticosa (L. fil.) Kunkel (Boraginaceae), Withania frutescens (L.) Pauq. (Solanaceae) y Polygonum
maritimum L. (Poiygonaceae), y se da una nueva localidad para Rhus albida Schousb.
(Anacardiaceae).
SUMMARY
The occurence on Fuerteventura of Plocama péndula Ait.(Rubiaceae), Ceballosia fruticosa (L. fil)
Kunkel (Boraginaceae), Withania frutescens (L.) Pauq. (Solanaceaa) and Polygonum maritimum L.
(Poiygonaceae) is confirmed and for Rhus albida Schousb. (Anacardiaceae) one new locality is given.
29.- Plocama péndula Ait.
La primera cita de este endemismo canario para las islas orientales del
Archipiélago fue de WEBB & BERTHELOT (1836-1850): "rarior est in Lancerotta
et Fuerteventura". Desde entonces, el balo fue citado por varios autores, tales
como KUNKEL (1977a y b) y BRAMWELL (1990), aunque siempre sin
localidades concretas y al parecer basándose en la primera cita de WEBB &
BERTHELOT.
Confirmamos la presencia de! "balo" en Fuerteventura: conocemos un sólo
ejemplar que crece en ei cauce de una amplia vaguada en las proximidades del
Jable de Viocho, sobre ios 100 m s.m. y situado dentro de los límites del campo
ISSN 0211-7150
62 S. SCHOLZ
de maniobras militares de Pájara. Este ejemplar tiene un notable desarrollo
vegetativo, formando una densa mata de seis metros de diámetro y casi tres
metros de altura. Pese a florecer abundantemente, no produce actualmente
semillas, un posible fenómeno de autoincompatibiiidad que habrá que estudiar
y que en Fuerteventura tiene casos paralelos en la pequeña colonia de Lavatera
acerifolia Cav. detectada recientemente (SCHOLZ, 1992) y en Withania
frutescens.
Exsiccata: P/ocama péndula Ait., proximidades del Jable de Biocho, Barranco del
Tabaibejo, 100 m s.m. (UTM: 28RES8131); octubre de 1993, S. Scholz, (LPA:
17943-17945); Ibid., (TFMC: 3552)
30.- Ceballosia fruticosa (L. fil.) Kunk.
El duraznillo, también endémico de Canarias, fue citado en Fuerteventura para
la zona de Cofete en la costa occidental de Jandía (BOLLE, 1892), cita que es
recogida por KUNKEL (1977a y b), quien señala que carece actualmente de
confirmación. BRAMWELL (1990) cita a esta especie sin localidad determinada.
Detectamos una planta adulta de Ceballosia fruticosa creciendo entre las
ramas de un cardón (Euphorbia canariensis L.) en las laderas orientales de
Montaña Cardones, a unos 300 m.s.m. En la zona se desarrolla un cardonal
relíctico actualmente muy empobrecido, pero que conserva aún algunas otras
especies pertenecientes a esta formación vegetal, destacando Asparagus
nesiotes Svent. subsp. purpuriensis Marrero & Ramos, un endemismo de las
Canarias orientales.
El ejemplar de duraznillo estaba en flor cuando fue encontrada en febrero de
1993. Tres- de los esquejes llevados arraigaron y las plantas obtenidas
florecieron a su vez en cultivo durante el verano y otoño del mismo año,
produciendo semillas que aún no sabemos si son viables.
Exsiccata: Ceballosia fruticosa (L. fil.) Kunk., ex horto, procedente de Montaña
Cardones, 300 m.s.m. (UTM: 28RES8225), 27-9-1993, S. Scholz, (LPA:
17895); Ibid. -10-1993, Ibid. (LPA: 17942). Otro material ha sido incluido en
TFC.
31.- Withania frutescens (L.) Pauq.
Esta especie fue citada para las islas Canarias por WEBB & BERTHELOT
(1836-1850). Su distribución principal es norteafricana. BURCHARD (1929)
encontró matorrales de la misma "en el valle al este de Morro Jable, 250-300
m.", cita que es recogida por KUNKEL (1977b) aunque la especie no volvió a ser
detectada en Fuerteventura por ningún autor posterior a Burchard.
Confirmamos su presencia en el Barranco de Vinámar en Jandía, donde existe
Notas Taxonómico-Corológicas 28-34. Botánica Macaronésica 21 (1995) 63
un matorral de la misma que ocupa unos 20 metros cuadrados, en el tramo
superior del barranco a unos 300 m.s.m. Este lugar se sitúa en dominio potencial
del cardonal. La mayor parte del terreno está ocupado por un matorral de
sustitución formado por Salsola vermiculata L., Kleinia neriifolia Haw., Lycium
intrincatum Boiss., Euphorbia regis-j'ubae Webb & Berth. y Nicotiana glauca
Grah., pero en la ladera izquierda próxima del barranco quedan restos de
vegetación potencial, con enormes ejemplares de Euphorbia canariensis L. entre
los que se desarrollan Rubia fruticosa Ait., Lavandula multifida L. subsp.
canariensis (Mili.) Pit. & Proust y Bituminaria bituminosa (L.) Stirton.
Withania frutescens es caducifolia en verano, produciendo nuevas hojas y
flores con la llegada de las primeras lluvias. En varios años de observación
nunca hemos visto frutos en los ejemplares de Jandía, que se extienden
vegetativamente por medio de brotes de raíz.
Exsiccata: Withania frutescens (L.) Pauq., Barranco de Vinámar, 300 m.s.m.,
(UTM: 28RES6307), 27-3-1988, S. Scholz, (ORT: 30767); Ibid., 15-11-1993,
Ibid. (LPA: 17978, 17979).
32.- Rhus aibida Schousb.
Esta especie norteafricana fue citada para Malpaso de Río Palmas, (BOLLE,
1892), siendo recogida esta cita por KUNKEL (1977b), que al parecer no vio
ejemplares de la misma y piensa que "probablemente se trate de una
introducción casual". SANTOS (1988) confirma su presencia en la Vega del Río
Palmas y considera que pudiera tratarse de un elemento espontáneo en la flora
canaria.
Los ejemplares observados por nosotros en Vega de Río Palmas crecen en
una zona cultivada en bordes de huertas y caminos, por lo que parece probable
que originariamente fuesen plantados. Muestran regeneración natural,
principalmente por brotes de raíz, por lo que la especie puede considerarse
subespontánea. Dado que la procedencia de los ejemplares es incierta, no puede
sin embargo descartarse que se trate de una especie nativa. El arbolito es
llamado "granillero" por los habitantes del lugar, debido a sus pequeños frutos
redondeados comestibles que "parecen granillos".
Hemos encontrado también ejemplares de Rhus aibida en la zona entre Pájara
y Puerto de la Peña, formando un denso matorral cerca de unos campos de
cultivos abandonados.
Hace algunos años, el vivero de la Granja Experimental del Cabildo de
Fuerteventura ofrecía ejemplares de Rhus aibida que fueron obtenidos a partir de
semillas de las plantas de Vega de Río Palmas, por lo que es posible que la
especie se encuentre también en otras zonas de Fuerteventura.
Exsiccata: Rhus aibida Schousb., Barranco de Ajuí, 150 m s.m., (UTM
28RES8540), 4-7-1988, S. Scholz, (ORT: 30817); Ibid., 30-10-1993, Ibid. (LPA
17946-17948); Ibid., ex horto de Vega de Río Palmas, 200 m s.m., (UTM
6 4 S. SCHOLZ
28RES9041), 7-10-1993, S. Scholz, (LPA: 17896, 17980). Otro material en
TFMC: 2140.
33.- Polygonum marítímum L.
Esta especie de amplia distribución en las costas atlánticas y mediterráneas
es mencionada (HANSEN & SUNDING, 1993) para todas las islas del
archipiélago Canario a excepción de La Gomera y El Hierro. Sin embargo, no
existe confirmación reciente ni localidad concreta para la especie en
Fuerteventura, considerando KUNKEL (1977b) que esté "quizá exterminada
desde hace tiempo (?)".
La especie es frecuente en los arenales costeros al sur de la localidad de
Corralejo, conviviendo, entre otras especies, con Euphorbia paralias L.,
Zygophyllum fontanesii Webb & Berth., Traganum moquinii Webb ex Moq.,
Polycarpaea nivea (Ait.) Webb, Frankenia ericifolia Chr. Sm. ex DC y Pancratium
maritimum L., esta última muy escasa. Gran parte del habitat de Polygonum
marítímum queda fuera de los límites del Parque Natural de las "Dunas de
Corralejo e Isla de Lobos", por lo que peligra debido a las urbanizaciones que se
están realizando. Por otra parte, esta planta muestra una buena capacidad de
colonización en terrenos arenosos removidos y se ha instalado en los últimos
años a ambos lados de la carretera costera que atraviesa el Parque Natural.
Hemos detectado asimismo algunos ejemplares de Polygonum marítímum en
la parte sur de Caleta de Fuste, en la costa oriental de Fuerteventura, donde
crecen en una playa arenosa cerca del nivel superior de las mareas. En verano,
la zona está muy concurrida por visitantes que acampan allí durante varios
meses, sufriendo un notable deterioro la vegetación litoral, por lo que nos
parece probable que los pocos ejemplares de Polygonum marítímum lleguen a
desaparecer en un futuro más o menos próximo.
Exsiccata: Polygonum marítímum L., Caleta de Fustes, (UTM: 28RFS1140), -3-
1988, S. Scholz (ORT: 30765); Corralejo, (UTM: 28RFS1377), 27-9-1993, Ibid.
(LPA: 17890, 17891).
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a D. Gerardo Mesa Noda que nos cumunicara la presencia del
'balo" en su hasta ahora única localidad en Fuerteventura.
REFERENCIAS
BOLLE, C, 1892.- Florula ¡nsularum olim Purpurariarum, nunc Lanzarote et Fuerteventura cum
mirtoribus isletas de Lobos et La Graciosa in archipelago Canariensi. Bot. Jahrb. 14.
Notas Taxonómico-Corológicas 28-34. Botánica Macaronésica 21 (1995) 65
BRAMWELL, D.,& Z. BRAMWELL, 1990.- Flores silvestres de las Islas Canarias. Madrid: Rueda, 376
pp.
BURCHARD, O., 1929.- Beitrage zur Ókologie und Biologie der Kanarenpflanzen. Bibliotheca
Botánica, Stuttgart.
HANSEN, A. & P. SUNDING, 1993.- Flora of Macaronesia. Checkiist of vascular plants. 4 ' rev. ed.
Sommerfeltia 17: 1-298.
KUNKEL, G., 1977a.- Endemismos canarios. In Ed. Kunkel, Inventario de las plantas vasculares
endémicas en la provincia de Las Palmas. Monografías 15. Madrid: ICONA, .
- , 1977b.- Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias), con especial interés de las
forrajeras. Naturalia Hispánica 8: 1-131.
SANTOS, A., 1988.- Notas corológicas II : adiciones florfsticas y nuevas localidades para la flora
canaria. Homenaje a Pedro Montserrat :347-349, Jaca y Huesca.
SCHOLZ, S., 1992.- Sobre la presencia de Lavatera acerifolia Cav. en Fuerteventura. Bot.
Macaronésica 19-20: 133-134.
WEBB, P. & S. BERTHELOT, 1836-1850.- Histoire naturelle des fies Canarias. 3(21. Phytographia
canariensis, Paris.