NORMAS GENERALES PARA AUTORES 115
NORMAS GENERALES PARA LOS AUTORES
1. CONTENIDO.
Botánica Macaronésica publica trabajos científicos inéditos y originales
en español o inglés, sobre botánica descriptiva y experimental relacionada
principalmente con la región Macaronésica (Islas Canarias, Salvajes, Madeira,
Azores y de Cabo Verde).
2. EXTENSIÓN.
Para dar variedad a la revista, la extensión de los trabajos no deberá exceder
de 25 páginas mecanografiadas y 10 láminas o figuras.
2.2 Excepcionalmente el Comité de Redacción podrá proponer la
publicación de trabajos más extensos cuando su interés así lo aconseje, a su
juicio.
2.3 Se publicarán NOTAS, entendiendo por tal aquellas que no alcancen
más de una página de extensión, excepto en las que se describan nuevos
taxones.
3. ACEPTACIÓN.
Los trabajos se aceptan para publicación bajo el asesoramiento al menos
de un arbitro independiente.
3.2 El Comité de Redacción examinará todos los originales mecanografiados,
devolviendo a los autores aquellos que, a su juicio, deban modificarse
de algún modo. Asimismo, podrá introducir cuantas modificaciones
sean necesarias para mantener los criterios de uniformidad y calidad de la Revista,
si bien para modificaciones importantes se informará el autor.
3.3 Los originales presentados en condiciones desfavorables de impresión
se devolverán a los autores para que procedan a su reelaboración. Para
evitarlo se recomienda adaptarse a las presentes normas generales. .
3.4 El envío del priginal implica la conformidad del autor para la publicación
de su trabajo en los números ordinarios o extraordinarios de la Revista.
3.5 Las opiniones y conclusiones de cada publicación son responsabilidad
exclusiva del autor del trabajo.
116
3.6 Los originales deberán enviarse al:
Editor de "Botánica Macaronésica"
Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo"
Apartado de Correos N° 14 de Tafira Alta
01017 LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
(Islas Canarias) - España
4. MANUSCRITOS ORIGINALES.
Deberán mecanografiarse a doble espacio, por una sola cara del papel,
en folios de color blanco, tamaño DIN-A4 (folio "holandesa" de 208 x 298
mm.), respetando márgenes laterales de 2 cm. así como inferior y superior de
3 cm.
4.2 El punto y aparte deberá tener una sangría de 5 espacios.
4.3 Se podrán hacer a lápiz las siguientes anotaciones: la paginación
en la parte superior derecha y en el margen izquierdo indicando la posición
aproximada de las figuras que se desean intercaladas en el texto.
5. ESTILO.
Los manuscritos originales deberán ajustarse al estilo utilizado en el
presente número.
5.2 La primera página del original mecanografiado reflejará:
- Título áe\ trabajo, que será conciso pero informativo para poderlo
informatizar correctamente.
- Autor o autores del trabajo con apellido completo y pudiendo
expresar el nombre con simple inicial.
- Centro o instituciones donde desarrollen su actividad investigadora
o profesional, expresando la ciudad donde está enclavado.
5.3 La segunda página deberá incluir un conciso RESUMEN del trabajo
(de hasta 150 palabras) que no contendrá abreviaturas ni referencias o citas.
5.4 Además del RESUMEN en español, se incluirá una traducción del
mismo al inglés bajo el epígrafe de SUMMARY. Se recomienda que RESU-MEM
y SUMMARY no excedan la extensión de un folio.
5.5 A continuación se redactará el texto —en español o inglés,
indistintamente— estructurado en los apartados que se enumeran a continuación:
NORMAS GENERALES PARA AUTORES VVT^
- INTRODUCCIÓN
- MATERIAL Y MÉTODOS
- OBSERVACIONES ó DESCRIPCIÓN ó ANÁLISIS ó RESULTADOS
ó MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA Ó ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN,
según las características del trabajo.
- T A X O N O M Í A , si la hay.
- DISCUSIÓN ó CONSIDERACIONES GENERALES ó CONCLUSIONES,
según sean las características de cada trabajó.
- AGRADECIMIENTOS, si los hay.
- BIBLIOGRAFÍA.
- APÉNDICE, si lo hay.
5.6 Los títulos de estos epígrafes se redactarán en mayúsculas y
centrados en la hoja de papel; los subtítulos o apartados dentro de un epígrafe
cuando los haya, redáctense al margen con sangrado de 5 espacios.
5.7 La estructura propuesta para el trabajo tiene carácter máximo.
Otra estructura del trabajo sería considerada por el Comité de Redacción.
6. CITAS.
Cuando se haga una cita de autor dentro del texto, sólo se pondrá su
apellido en minúsculas con mayúscula inicial, el signo coma y el año del trabajo
citado. Ejemplos:
... según Montelongo (1982)
... (Montelongo, 1982)
6.2 Cuando la cita se refiera a dos autores se enumerarán según estos
ejemplos:
... según Febles y Ortega (1983)
... (Ortega, 1979; Febles, 1983)
6.3 Cuando se cite un trabajo de múltiples autores se hará según
ejemplo:
... (González eta/., 1981)
6.4 El autor o autores que siguen al nombre de un taxon o sintaxon determinado
se escribirá en minúsculas con mayúscula inicial, abreviado y sin
subrayar su nombre. Ejemplo:
... Bencomia sphaerocarpa Svent.
7. MARCAS.
Los nombres científicos en latín, deberán subrayarse con una sola
línea, en tanto que todas las demás marcas en el texto deberán dejarse a los
editores.
118
7.2 Se subrayan: Género, Subgénero, Sección, Especie, Subespecie
y Variedad en sus respectivas denominaciones latinas.
7.3 No se subrayan: Familia, Subfamilia o categoría mayor.
7.4 Cuando se haga una descripción en latín, irá subrayado todo el
párrafo, excepto los nombres propios o topónimos contenidos en la descripción.
8. BIBLIOGRAFÍA.
Se presentará por autores, en mayúsculas y por orden alfabético. Varios
trabajos de un mismo autor deben disponerse por orden cronológico, sustituyendo
a partir del segundo trabajo el nombre del autor por un guión.
8.2 Citas de libros: Su título se subraya y se consignará la editorial,
ciudad de edición y número de páginas. Ejemplo:
BRAMWELL, D. 1983: Flores silvestres de las islas Canarias. Ed. Rueda. Madrid. 284
pp.
8.3 Citas de artículos aparecidos en libros: Se subraya sólo el título del
libro, no del artículo citado. Ejemplo:
BORGEN, L. 1979: Kariology of the Cañarían Flora. In D. BramweII, ed. Plarjts and
Islands, 329-346. Academic Press. London, New York, Toronto, Sidney, San
Francisco.
8.4 Citas de trabajos publicados en revistas: Se subraya únicamente el
título completo de la revista, que se abreviará según las normas internacionales
al uso. Ejemplos:
PÉREZ DE PAZ, J. 1976: Contribución al Atlas palinológico de Endemismos Canario-
Macaronésicos. Bot. Macar. 2: 75-80.
VAN CAMPO, M. ít HALLE, N. 1959: Palynologie africaine III. Bulletin del'I.F.A.N.
XXI A, (3): 807-818.
9. TABLAS.
Se redactarán a máquina y llevarán como encabezado una corta leyenda
que haga clara referencia a su contenido. Cuando haya más de una llevarán
numeración arábiga consecutiva, considerándose a todos los efectos como
FIGURAS.
9.2 Han de presentarse aparte del manuscrito original, por lo que
puede señalarse a lápiz en el margen izquierdo del texto cual debe ser la situación
aproximada de la tabla para tenerlo en cuenta en la confección de la
publicación'definitiva.
NORMAS GENERALES PARA AUTORES V19^
10. MATERIAL GRÁFICO.
Sólo se empleará la denominación de LAMINA (para fotos) y FIGURA
(para todo lo demás: dibujos, gráficos, esquemas, mapas, tablas, etc.) seguidos
de un número arábigo de orden, en serie consecutiva. Ejemplos:
Lámina 1, Lámina 2, Lámina 3, Lámina 4, etc.
Figura 1, Figura 2, Figura 3, Figura 4, etc.
10.2 LAMINAS: Sólo se publicarán fotografías en blanco y negro, para
lo que se enviarán por los autores positivos de buena calidad, en papel
brillante. Cuando se trate de un grupo de fotografías, deberán formar un bloque
rectangular con espaciamientos de anchura uniforme.
10.3 FIGURAS: Los dibujos, gráficos, esquemas, mapas etc. se presentarán
en papel vegetal, trazados a tinta china negra y ocupando cada figura
una sola hojia DIN-A4. Todas las letras o números que se precisen en las figuras
serán de tipo transferible modelo Univers (de cualquier marca existente
como Mecanorma, Letraset, etc.) siendo también aconsejable la trama de tipo
adherente para la ejecución de mapas. Las Figuras no podrán ir unidas a fotos
ni podrán llevar ninguna anotación escrita a mano. En cuanto a las leyendas
de las Figuras irán en páginas aparte del texto, correspondiéndose con la numeración
arábiga consecutiva atribuida a las ilustraciones.
10.4 Si bien se recomienda presentar Láminas y Figuras contenidas en
el formato DIN-A4, como material ilustrativo se aceptan en cualquier tamaño,
pero deberá tenerse en cuenta que, una vez procedida a la reducción al formato
estándar de la revista, tales ilustraciones aparecerán con unas dimensiones
máximas de 12 cm. de ancho por 18 cm. de alto.
10.5 Los autores que deseen emplear ilustraciones ya publicadas deben
indicarlo y obtener un permiso escrito para la reproducción. Tal permiso
deberá acompañar al nrianuscrito original y en caso de que ello no fuera posible,
se deberá informar de las razones al editor de la Revista.
10.6 Aquellas ilustraciones que deban devolverse al autor, deberán ser
claramente señaladas en el reverso o con nota sobrepuesta a la ilustración re-tornable.
11. PRUEBAS.
Los autores externos al Centro editor de la Revista recibirán una vez las
hojas de pruebas de imprenta, debiendo examinarlas cuidadosamente y devolverlas
de inmediato con sus observaciones. Al autor se le cargarán los costos
adicionales que se ocasionen cuando realice correcciones sustanciales en
el texto, modificando extensamente el original.
120
12. SEPARATAS.
Los autores recibirán 50 separatas gratis pudiendo encargar más de antemano
si lo desean, a precio de costo.
ÍNDICE
Págs.
David BramweII & Julio Rodrigo. Prioridades para la conservación de la diversidad
genética en la flora de las islas Canarias 3
Clara I. Ortega. Micropropagación de Lotus Berthe/otiiMasf. (Leguminosae),
un endemismo canario en peligro de extinción 19
J. L. Manjón & G. Moreno. Cerocorticium canahensis sp. nov. (Corticiaceae). .. 27
María Ascensión Viera. Estudios cariológicos de diversas poblaciones de
Scilla latifoliaW\\\á. en las islas Canarias 33
Rosa Febles & José Ortega. Estudio citogenético del género Pulicaria Gaertn.
(Compositae-lnuleae) en las islas Canarias 41
J. Naranjo y A. Santos. Aportaciones a la flora liquénica de Gran Canaria (Islas
Canarias) I •. 49
David BramweII. Aeonium mascaense, a new species of Crassulaceae from
the Canary Islands : . . . 57
Víctor Montelongo. Cheirolophus metlesicsii, una nueva especie de Astera-ceae
de Tenerife 67
María Nieves González. Sobre la presencia de Dictyota ciliolata Sondar ex
Kütz (Dictyotaceae Phaeophyta) en las islas Canarias 79
Carlos Suárez. Aportaciones a la distribución y ecología de Senecio appendi-culatus
(L. fil) var. preauxiana Sch. Bip. y Senecio hadrosomus Svent. en Gran
Canaria 85
Julia Pérez de Paz & Alicia Roca. Estudio palinológico preliminar del género
macaronésico Isoplexis Lindl. (Scrophulariaceae) y la sección Frutescentes
Benth. de Digitalis L 93
Normas Generales para los autores 115