BOTÁNICA MACARONESICA 11 (1983) 25
INICIACIÓN A LA QUIMIOTAXONOMIA DE LAS ROSACEAS
CANARIAS
RAFAEL ESTEVEZ REYES
(E.U. del Profesorado de La Laguna)
MARIANA LÓPEZ SÁNCHEZ
(E.U. del Profesorado de Las Palmas)
JOSÉ LUIS EIROA MARTÍNEZ
(E.U. del Profesorado de Las Palmas)
MIGUEL SUAREZ DE TANGIL NAVARRO
(E.U. Politécnica de Las Palmas)
RESUMEN
Mediante el uso de las técnicas instrumentales apropiadas, cromatografía
de gases, espectrofotometría infra-rojo y espectroscopia de R.M.N., se ha
procedido al estudio de un conjunto de plantas de las Rosáceas Canarias, en
orden a determinar la quimiotaxonomía del grupo estudiado, precediéndose
asimismo a la valoración y significado de la peculiaridad encontrada en el
Dendriopoterium pu/ídoiSvent. (San Nicolás), justificando, tal vez, un grado
de evolución más avanzado, producto de una mayor adaptación al medio.
SUMMARY
The endemic Rosaceae of the Canary Islands have been studied phy-tochemically
using gas-chromatography, Infra-red spectrophotometry and
R.M.N.-spectroscopy in order to evalúate chemical data in the taxonomy of
the group. The valué and significance of the chemical peculiarities of
Dendriopoterium pulidoiS\ier\X. are considered and suggest an evolutionarily
advanced state for this species due to adaptation to a xeric environment.
26 RAFAEL ESTEVEZ, MARIANA LÓPEZ, JOSÉ LUIS EIROA & MIGUEL SUAREZ
INTRODUCCIÓN
El USO de los constituyentes químicos de las plantas ha supuesto en
muchos casos, una notable ayuda en la clasificación botánica, habiendo sido
utilizados, alcaloides, flavonoides, terpenoides, azúcares, ácidos grasos, alca-nos,
etc..
El uso de la cera de la cutícula de las hojas como un criterio taxonómico
ventajoso fue impulsado por Eglinton y colaboradores, principalmente en la
distribución de los alcanos, ya que se hallan presentes en la cubierta de todas
las plantas pudiéndose extraer y purificar fácilmente, permitiendo un rápido y
eficiente análisis por cromatografía gas-líquido (Levy, Doyle, Brown y Melpol-der,
1961).
Stransky y Streibl (1969) estudiaron las diferentes partes: Hojas, flores,
sépalos, etc., de nueve Papaveráceas y encontraron que la composición de
los alcanos era distinta en cada parte de la misma planta. Estos mismos autores
estudiaron más de ochenta especies y hallaron que la distribución de los
hidrocarburos en las ceras depende de los niveles evolutivos de las plantas
(Stransky, Streibl y Herout, 1967). Si el nivel es bajo hay grandes cantidades
de n-alcanos de C•^^ a C23 átomos de carbono, siendo la razón Ci^pa.es/Cpares
aproximadamente igual a la unidad, en contraste con las plantas de alto nivel
evolutivo; asimismo encuentran que durante el desarrollo de algunas plantas
se producen variaciones sustanciales en las ceras, que la composición depende
de la situación geográfica y que existen diferencias entre la parte dorsal y la
ventral de las hojas.
En las hojas frescas de la Spinacia olerácea (Kaneda, 1969) se encontraron
notables diferencias entre la parte externa y la interna, en la primera los alcanos
alcanzan el 10%, con el predominio de los impares C27 y C23y en el interior
llegan al 0 , 1% sin preferencia impar, apareciendo los n-alcanos C^gy Cjg,
sugiriendo que es debido a diferentes sistemas enzimáticos.
Se ha encontrado que durante la evolución de la Nicotiana tabacum(W\\-
kinson y Kasperhauser, 1972) el contenido epicuticular en alcanos está altamente
influenciada por la luz y la temperatura.
La quimiotaxonomía de los alcanos y alquenos de las ceras de la cutícula
de las especies del género Aloe (Liliáceas) ha sido estudiada por Herbin y Ro-bins,
(1968) y la de los cítricos, especialmente los frutos y sus jugos, por Nagy
y colaboradores.
OUIMIOTAXONOMIA DE ROSACEAS CANARIAS 27
De las plantas canarias, ha sido estudiada la distribución de los aléanos
en las Crassuláceas (Eglinton, González, Hamilton y Raphael, 1962), y en la
cera de las hojas de la Ruta pinnata L. fil (Bermejo, Estévez, González, 1964).
Con este trabajo se inicia el estudio de las Rosáceas endémicas de las
Islas Canarias, en las que se encuentran especies de los géneros Bencomia,
Dendriopoterium y Marcetella, con el estudio de la cera de la cutícula de las
hojas y en las especies del género Marcetella los frutos, con la finalidad de
contribuir a una nueva clasificación de las especies, especialmente la Marcetella
conocida como de Guayadeque, por su lugar de origen, clasificada por
los taxonomistas como Marcetella moquiniana, Webb et Berth. (variedad
microcarpa) y el Dendriopoterium áe San Nicolás.
MATERIAL Y MÉTODO
Todas las especies fueron recolectadas en el mismo lugar, el Jardín Botánico
Canario "Viera y Clavijo", donde crecen en condiciones de temperatura,
humedad, luz solar, etc., similares. Las hojas frescas fueron extraídas por lavado
con cloroformo y posterior tratamiento en un Sohiext, para mejorar los
rendimientos de las diferentes plantas.
El utilizar el cloroformo como disolvente extractor se debe a que es el mejor
disolvente para la extracción de lípidos (Martin, 1960).
Cada uno de los extractos en cloroformo fueron fraccionados croma-tografiándose
a través de una columna de óxido de aluminio poco activo, con
un 10% de agua, y eluyendo sucesivamente con éter de petróleo, éter de
petróleo-benceno (1 : 1), etc. A cada una de las fracciones eluidas de la columna
se les hizo una cromatografía de capa fina, con gel de sílice y nitrato de
plata al 20% (Berg y Lam, 1964), revelándose con una solución acuosa de Ro-damina
6G, los cromatogramas se resuelven con separación de alcanos y dos
tipos de alquenos.
Los extractos de éter de petróleo de la primera columna se cromatogra-fiaron
de nuevo, ahora en una columna de gel de sílice con 20% de nitrato de
plata, eluyendo con éter de petróleo los alcanos, con éter de petróleo-benceno
(95 : 5), los alquenos de mayor número de átomos de carbono, los
de R, alto en la cromatografía de capa fina, y con éter de petróleo-benceno
(4 : 1), los posibles alquenos de cadena más corta.
A continuación a cada una de las fracciones de alcanos y alquenos se les
hizo un espectro I.R. y un cromatograma de gases.
28 RAFAEL ESTEVEZ, MARIANA LÓPEZ, JOSÉ LUIS EIROA & MIGUEL SUAREZ
RESULTADOS
En la figura 1 se dan los resultados correspondientes a la extracción en
cloroformo. Los porcentajes de productos céreos varían desde el 0,9% para el
Dendriopoterium pulidoi, Svent. anormalmente bajo, al 1,25% en la Benco-mia
sphaerocarpa o al 2,42% del Dendriopoterium menendezii Svent. De las
dos muestras de hojas de Marcetella moquiniana (variedad microcarpa), la de
la planta joven dio un rendimiento menor, 1,45%, que las hojas de la planta
más madura, 1,74%. Los frutos de esta especie también dieron un rendimiento
menor, 1,34%, que los frutos de la Marcetel/a moquiniana, 1,95%.
En la figura 2 se dan los resultados que corresponden a la primera
cromatografía en columna que se le hizo a los diferentes extractos. Con éter
de petróleo se eluye, en las Bencomia un 11 - 12% de los productos céreos,
en las Dendriopoterium áe\ 8 - 11%, con la excepción del Dendriopoterium
pu/idoique fue del 6,6%. En las Marcetellae\ porcentaje es mayor, 16,8% en
la Marcetella moquiniana^ un 14,5% (planta joven) y 27,0% (planta vieja) de
la Marcetella moquiniana (variedad microcarpa). En los frutos la diferencia es
notable, 13,8% para los de la Marcetella moquinianay 3,3% para los de la variedad
microcarpa.
Con relación a las hojas frescas, el porcentaje de sustancias céreas
eluídas con éter de petróleo oscila entre el 0,14% de la Bencomia caudata,
(Ait.) Webbet Berth.(Valsequillo) y el 0,32% de la Bencomia caudata {Valsen-dero),
con la excepción del Der\,driopoterium pulidoi que sólo alcanza el
0,06%. También aquí aparece una diferencia apreciable en los frutos de la
Marcetella moquiniana, donde la variedad microcarpa só\o tiene un 0,10%.
Los espectros infra-rojos de todas las fracciones eluídas con éter de
petróleo mostraron las bandas de absorción características de los alcanos y
otras poco intensas a 1.738 cm"^ de grupos carbonilo, 1.690 cm"^ de los dobles
enlaces C = C, 1.180 cm"^ de enlaces sencillos.
Los resultados de la cromatografía en columna con nitrato de plata se
dan en la figura 3. Solamente se encontraron alquenos de cadena larga en la
Bencomia de Valsendero, Bencomia de La Palma, Dendriopoterium menen-dezii\
iax. virescensy el Dendriopoterium pulidoi Svent. En la figura 4 se dan
los porcentajes de alcanos, alquenos y alquenos-ésteres.
Los espectros R.M.N. sólo mostraron, en las fracciones que contienen
alcanos, una señal muy intensa, como singulete a 8,76r debida a grupos
— CHj— en largas cadenas carbonadas y un triplete poco intenso a
9,06r originado por los grupos metilos terminales.
Extraeciones con cloroformo
Especie
Bencomia sphaerocarpa Svent.
Bencomia caudata CAit.) Webb et Berth.
Bencomia hrachystachya Svent.
Bencomia de Valsendero
Bencomia de Valsequillo
•Bencomia de La Palma
Dendriopoterium menendezii var. viridis
Dendriopoterium menendezii (tipo)
Dendriopoterium menendezii Svent.
Marcetella moquiniana (hojas)
Márcete!la moquiniana (frutos)
Marcetella moquiniana Svent var mxrrocarpa
(planta joven)
(planta vieja)
frutos
Peso de hojas o
frutos extraídos
3?0 gr.
?50
250
?6o
190
?70
3V5
??0
?6o
173
15
Í5
100
60
Peso del extracto
I»,003 gr.
It.ltél
7,010
?,97?
It.OOO
6,98?
5,530
?,5'*1
2,3140
0,293
0,971
1,7'tl
0,805
Porcentaje extr.
referido a hojas o frutos
1,25
1,77
1,78
3,69
1,56
1,1(8
1,86
2,4?
0,98
1,35
1,95
1,49
1,7"*
1,3'»
D
c
S
o
X
o
2
O
s
> o
m
O
(O
>
O
m
>
M
O
>
Z
>
>
FIGURA 1
^
Resultados de la cromatografía de los extractos de cloroformo (CHCl )
Especie
B. sphaerocarpa
B. caudata (Ait.) Webb et Berth.
B. brachystachya Svent.
B, de Valsendero
B. de Valsequillo
B. de La Pelma
D. menendezii var, viridis
D. menendezii (tipo)
D. pulidoi Svent.
Marcetella moquiniana (hojas)
Marcetella moquiniana (frutos)
M. moquiniana Svent. (planta joven)
M. moquiniana Svent, (planta vieja)
M, moquiniana Svent, (frutos)
Extr. en éter de petróleo
PesoCgr)
0,509
0,50?
0,56?
0,827
0,272
0,'t87
0,752
0,'t3'*
0,167
0,39"*
0,01*0
0,11*1
0,218
0,057
/ o r e l a t i v o al
e x t r . en CHCl,
12,71
11,1(1
12,59
11,80
9,16
12,19
10,76
• 8,llf
6,58
16,82
15,79
l i t , 52
27,02
3,30
/o relativo al
ho.jap o frutos
0,16
0,?0
0,23
0,32
0,11*
0,18
0,20
0,20
0,06
0,23
0,27
0,22
0,22
0,10
Extr. en éter de petróleo-benceno (1:1)
/o relativo al
ho.jas o frutos
0,15 .
0,17
0,16
0,31
0,11*
0,1*0
0,03
0,15
0,05
0,16
0,18
0,20
0,28
0,21
PesoCgr)
0,1*77
0,1*21*
0,1*03
0,801*
0,256
1,092
0,717
0,335
0 , 1 23
0,281
0,027
0,130
, 0 , 2 78
0,121*
/ o r e l a t i v o a
e x t r . en OHCl,
51,91
9,60
9,02
11,1*7
8,61
27,30
10,27
6,28
it,8i*
11,99
9,28
13,39
31*, 1*8
7,15
FIGURA 2
Cromatografía en columna de gel de
Especie
B, fiphaerocerpa
B, caudata
B. brachyfitachya
B. de Valsendero
B, de Valsequillo
Bencomia de La Palma
B. menendezii var. viridís
D. menendP7.ii (tipo)
D. pulidoi Svent
M. moquiniena (hojap)
M, moqijiniana (frutos)
M, moquiniana Svent var. microcarpa
planta
planta
frutoR
joven
vi eja
Bilice + AgNO, de los extractOB
Cantidad cromatogra-fiada
(fír)
OM'í'i
0,5049
o.siei»
0,2633
0,'t762
0,7328
0,'t2't5
0,1577
0,3837
0,0390
0,1310
0,2077
0,0526
en éter de
gel de s í l i ce
usada
60
60
60
70
50
60
98
60
ka
70
20
70
50
25
petróleo
ÉTER de petróleo
0,22^5
0,2897
0,2657
0,6212
Oillíto
0,3069
0,5621»
0,3317
0,1033
0,2703
0,0300
0,1138
0,1060
0,0212
Eluido con
éter de petro-leoAenceno
(95:5)
0,0198
— .
0,0022
0,0355
0,0115
.
éter de petróleo/
benceno
(.k -.1)
0,1615
0,0913
0,2092
0,1120
0,0988
0,0976
0,0253
0,0576
0,0366
0,0373
—
0,0181
0,09'»'*
0,0273
FIGURA 3
Porcentajes de aléanos, alquenos y alquenos + esteres
Especie
B. snVinerorarpñ.
R, nnudata.
B. brarhystnchys.
B. HP ValB'^ndpro.
R. de Valperiuillo.
B. de T.a Palma.
D. menendezii var. viri-Hiñ.
D. menendezii (tipo^.
D. pulidoi Svent.
M. Tioquiniana ( h o j a s ).
M. moquiniana i"frutos),
M. moquiniana Svent var. microcarpa
(planta joven)
M. moquiniana Svent var. microcarna
íplanta vieja).
M. moqu niana Svent var, micj'ocarpa -^frutos).
0,18
0,18
0,02
Porcentaje relativo a las ho.jas o frutos ELDIDO COt^ :
éter de petróleo/
benceno (^:1)
0,05
0 , 0^
0 , 08
O.Qit
0 , 05
0 , 0^
0,07
0 , 03
0 . 01
0 , 02
O
O 0,03
O 0,09
O 0,05
Éter de petróleo
0.07
0,12
0,11
0,24
0,08
0,11
0,15
0,15
0,0"»
0,16
0,33
éter de petróleo/
benceno (95:5)
0
0
0
0,008
0
0,008
0,010
0
0,004
0
0
FIGURA 4
QUIMIOTAXONOMIA DE ROSACEAS CANARIAS J33
Los aléanos componentes de las mezclas eluídas con éter de petróleo
fueron identificados por cromatografía de gases (Levi, Doyle, Brown y Mel-polder,
1961), utilizando muestras conocidas de alcanos o por los tiempos de
retención haciendo uso de la relación lineal existente entre el número de átomos
de carbono y los logaritmos de los tiempos de retención (Jarolimek,
Wollrab y Streibl, 1964). Los resultados se dan en la figura 5, observándose
un gran predominio de los alcanos de átomos de carbono C^y y C33 sobre los
demás, pues la suma de sus porcentajes en moles por ciento se encuentra el
87% en la Bencomia sphaerocarpay 95% en el Dendríopoteríum menendezii
(tipo), Marcetella moquiniana (hojas) y Marcetella moquiniana yar. microcar-pa
(planta joven), la planta vieja dio un 92%.
El Dendríopoteríum pu/idoiSvenX sólo llegó al 42% pero ha de tenerse en i
cuenta que a diferencia de todas las demás especies tiene el n-alcano C35, en f
gran porporción, 50%, otra de las singularidades de esta especie. En los fru- i
tos la proporción de C3, y C33 baja hasta un 55% en la Marcetella moquiniana \
var. microcarpay un 65% en la Marcetella moquiniana. i
ó
La relación C33/C31 oscila entre el 1%, Bencomia sphaerocarpay Benco- I
mia brachystachya hasta el 1,9% en el Dendríopoteríum menendezii^ el 9,4% |
en el Dendríopoteríum pulidoiS\/ent. indicando un mayor desarrollo evolutivo f
(Dyson y Herbin, 1968). I
Menos en la Bencomia de La Palma, en la que sólo se caracterizaron n- |
alcanos, en las demás muestras se encontraron iso-alcanos en gran propor- |
ción en algunas como en la Bencomiade Valsendero, donde llegó al 99%, o la i
Bencomia caudata, 44%, sin embargo el hecho de la presencia de iso-alcanos |
no debe tener significación taxonómica, pues parece depender de las condi- |
ciones evolutivas de la planta, pues, mientras en las hojas de plantas jóvenes g
de Marcetella moquiniana var. microcarpa tiene un 5% de iso-alcanos en la
planta vieja alcanza un 44%.
En los frutos de la Marcetella moquiniana var. microcarpa \os iso-alcanos
alcanzan un 4% correspondiente al iso C25, los de la Marcetella moquiniana
también dieron un 4% pero como suma de C27 2,5%, C31 0,1%, C33 1,0%, y
0350,7%.
Los alquenos eluídos con éter de petróleo-benceno (95 : 5), dan en el
infra-rojo los picos de las grandes cadenas carbonadas y otros de poca intensidad
a 3.040, 1.690, 1.640 y 915 cm \ En el R.M.N. multipletes de muy poca
intensidad entre 4 y 6 T atribuibles a protones olefínicos junto con los picos
8 , 7 6 T muy intenso y el triplete poco intenso del metilo terminal de las grandes
cadenas hidrocarbonadas.
Resultados de la cromatografía gas-liquido,de los alcanos. Porcentaje en moles
Especie
B, sphaerocarpa
R. naudata.
B. brachy«tachya.
B. de Ví'l.sendero.
B, de V a l s e q u i l l o,
B. de T,a Palma.
ri. menende7."'i v a r . v i r i d is
D. rnen^nde^ii. (tino)-
n. nuliHoi Sven^-.
M. mof^niniana (VioTa"^)
M. monu^nlana (fruto?)
M, moq'jiniang var, macroof^rpa
p l a r t a vií'ja
M, ro-^/iiníana V9r. T'irroc='~p5i
p l a n t a jov^i
M, momnr'' ana vgr, mlnrocarrí*
22 23 2^ 25 26 27 28 29 30 31 32 33 3^ 35
tr
tr
tr
0,5
1,2
t r 0,9
2,0
- ^5.5
3.1 1,0 2.0
t r
0.1
0,1 0,1
- 0,1
t r
tr
tr
tr
t r
.
Olí
i¿
Ju5
.
t r
0 ^
0,1
.
Oi2
2,"*
ís.
1.0
- 0,1» 56,0
2i2 iLi 0^
5.0 0,1 «tl.l - itj,?
1.0 i>¿
0,1 - 0,3
5.1 1*2.0 '•6.7
0,2 1(7,3 1*1,3
lt.9 0,5 1.0
t r 0,3 tr 0,7 0,1 2,9 0,2 it,5 0,3 1*2,8 0,9 1*7,1
t r 0,1 0,2 0,9 0,2 - 0,2 3,3 0,2 37,2 0,6 55,6
hl
t r 0,1 - 0,1 - 0,2 - 0,2 62,0
Oi2 iil ii2 22i2
t r - - - - - 0,1 - 0,3 37,6 0,7 50,3
2ii o¿ ¿i2 o¿ iii iiO ir.
0,1 - 0,1 - - - - - - 59,0
OiZ ii2 2j8 ¿^ 0^2
0,1* - 0,5 7,3 0,8 13,1* 1,3 32,5 1,1 32,7
t r tr
t r tr
t r 0,1*
0,2 5,3
0,1 0,2
t r 0,1
- 0,1
U.
1*.0
0,1 1,5 0,1 - tr -
1.5 1*.2
0,1 - 0,1 0,9
ioi iO
0,1 0,8 0,1* - 0,1 3,0
t r -
37.9
37,1*
0 ^
13,0
a¿
0,1*
-
-
5i*,0
56,0
0,8
1*1,0
liQ.
33,0
oa
FIGURA 5
OUIMIOTAXONOMIA DE ROSACEAS CANARIAS 35
Los alquenos fueron identificados por cromatografía de gases, utilizando
muestras auténticas de monoalquenos o los logaritmos de los tiempos de retención
dada la relación lineal entre los logaritmos de los tiempos de retención
y el número de átomos de carbono. Los resultados, figura 6, muestran que los
porcentajes de ¡so-alquenos son muy pequeños, 3% como valor máximo, el
predominio del Cj, y C33 es menor que en los aléanos, alcanzando el 53% en el
Dendriopoteríumpu/idoi;30% en la Bencomiaáe Valsendero; 37% en la Ben-comiaáe
La Palma y 19% en el Dendriopoterium menendezii\iar. virescens,
habiendo crecido el porcentaje de los alquenos de cadena par, así, un 24%
para el C28y Cggen la Bencomiaáe Valsendero y un 35% para el C24y Cjgen el
Dendriopoterium menendezii yar. virescens.
Los productos eluídos con éter de petróleo-benceno ( 4 : 1 ) constituyen
una mezcla más compleja que las anteriores. Los espectros infra-rojo dan bandas
de absorción que se corresponden con la de los esteres, por ejemplo,
1.732 cm-i (C = 0), 1.178 cm"^ (C = 0) y otras atribuibles a olefínas 1.693,
1.640, 960 y 921 cm"\ Los espectros de R.M.N. muestran un triplete de banda
ancha centrado a 5,957 que pudiera corresponder a un reagrupamiento
— CHj-O— y un multiplete con apariencia de triplete centrado a 7,8^ que
puede asignarse a un grupo del tipo CH2=0, asignaciones compatibles con
las del reagrupamiento éster. La cromatografía de gases nos muestra que los
distintos extractos que corresponden a esta polaridad están constituidos por
mezclas complejas, difiriendo las del Dendriopoterium pu/idoiS\/ent. como se
muestra en la figura 7.
CONCLUSIÓN
La conclusión en cuanto al valor taxonómico de los resultados obtenidos,
es que en el estudio de la cutícula de las hojas, en todas las especies estudiadas,
se observa una homogeneidad dentro de los tres géneros {Bencomia,
Marcete/iay Dendriopoterium).
No obstante hay que resaltar ciertas singularidades observadas. Así,
morfológicamente la l\/larcetella moquinianade Tenerife, es muy parecida a la
n/larcetei/a moquiniana de Guayadeque, lo mismo ocurre en la cubierta cérea
de las hojas, pero difieren claramente en la composición de los frutos, lo que
podría justificar el valor taxonómico de las diferencias morfológicas en sus frutos.
En cuanto a la Dendriopoteriumáe San Nicolás, aunque ha sido clasificada
y nombrada como Dendriopoterium pu/idoi Svent., los resultados obteni-
ResultadoB de la cromatografia gas-liquido de loa alquenos. Porcenta.ies en moles.
Especie 19 20 21 22 23 g*» Z; 26 27 28 29 30 71 32 33
B. dp ^,n Pilma
D. r\fnfíT\ÓR7ri vqr. v i r i d is
D. üuli.doi Svent,
0,3 0,5 1,0 1,5 S,"* 3,8 6,9 8,4 11,8 16,3 11,0 1'»,'» 2,5 15,0
1.2 1.7
1,6 2,5 2,0 i*,3 5,"» 5,6 '•,5 5,1 5,7 6,0 9,7 10,6 23,1 - 13,0
tr tr
5,5 3.2 l'»,3 6,1 20,3 5.3 7,2 9,2 5,0 5,1 "t.S 13.0
0 ^ 0¿
- - 0,9 I,"* 2,0 3,1 '»,1 "t-l 5,1 7,5 10,0 3,9 25,2 0,6 28,0
0.9 2.1
19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
Numero de atónos de Carbono
Nota ( ).
Los números 19 20 21 22 2? 24
C-) significa que no se encontró
(tr) significa trazas
2,5 un numero subrayado significa iso-alcano
representan el numero de átomos de carbono
FIGURA 6
Picos. Porcenta.jes en moles
Especie
B.
B.
T).
D.
D.
M.
M.
de Val se'-,uill.n.
He Tía Palma.
menendpzii vpr. viri rüp.
menende7Íi (tipo).
piilidoi Rvent.
moquínlana Cho.jsR) ,
moquiniana var. mícrocarpa
pleinta joven.
0,6
tr
-
0,8
2|1
1,0
"t,?
moquiniana var. microcsrpa
frutos.
1.1 I,"* 3,2 1,9 1,2 2,'» 3,7 6,0 6,8 29,6 1,1 ¡tlfi
1,6 tr 3,8 1,5 4,2 2,5 5,9 5,'t 10,0 19,2 k,7 41,0
3.8 2,5 21,0 5,1 17,3 "t.l 13,6 6,5 16,6 3,3 1,9 3,0
U,0 2,5 9,6 5,1» 8,6 10,7 11,8 21,'» 7,'» 17,2 - 1,0
3.9 0,8 6,5 't,l 8,0 7.3 11,'* 15,6 9,7 19,0 '*,1 7,0
2,0 5,5 6,6 5,6 8,8 7,8 0,6 14,1» tr 23,3 2,8 21,0
3,6 1,2 tr l»,5 5,7 5,1 7,1» 11,1 4.0 3.7 17,7
1,5 3,1» 5,1 13,0 6,7 7.5 5,8 7,2 28,3 i»,8 15,9
2.2 9,1» 8,0 12,1 9,6 3,7 l 8 , l 10,9 24,0 - - -
0,7 1,6 14,1 4,3 7,9 7,4 10,0 17,2 18,0 l 6 , l 1,8
4,3 tr 8,7 15,6 9,1 5,5 10,5 21,4 12,1 2,7 6,2 - tr
2,4 3,3 tr 11,6 9,9 6,1 10,1 4,3 17,5 9,5 6,0
O
c
i
5
>
X
O oz
s
>
D
m
3¡
O
W >
O
m
>
o
z> >
3
>
FIGURA 7
00
38 RAFAEL ESTEVEZ, MARIANA LÓPEZ, JOSÉ LUIS EIROA & MIGUEL SUAREZ
dos muestran una particularidad que la distingue de las demás componentes
del género, y es la presencia de aléanos C35 que no se observa en ninguno de
los otros componentes del género, lo que confirma su singularidad y que
podría suponer un estado de evolución más avanzado, puesto que aunque no
hay duda de clasificarla como Dendriopoteriuma la luz de los resultados obtenidos,
quizás habría que revalorizar el valor de los datos fitoquímicos en la
taxonomía de este género.
BIBLIOGRAFÍA
BERG, A. & LAM, J. 1964. Separation of Polycyclic Aromatic Hydrocarbons by Thin-layer Chro-matography
on Impregnated Layers, Journal of Chromatography., 16: 157-166.
BERMEJO, J., ESTEVEZ, R. & GONZÁLEZ, A. 1964. Química de las Rutáceas. Distribución de
los hidrocarburos en la cera de las hojas de la Ruta pinnata L. til. Anales Real Soc. Esp. de
Física y Química., 60(B): 601-606.
BORGES DEL CASTILLO, J., BROOKS, J.C, CAMBIE, R.C., EGLINTON, G., HAMILTON,
R.J. & PELLIT, P. 1967. The Taxonomic distribution of some Hydrocarbons In Gymnos-perms.
Phytochemistry., 6: 391-398.
BRAMWELL, D. Comunicación privada.
DYSON, W.G. Y HERBIN, G.A. 1968. Studies on Plant Cuticular Waxes-IV. Leaf Wax Alkanes
as a Taxonomic discriminant for Cypresses grown in Kenya. Phytochemistry, 7:
1.339-1.344.
EGLINTON, G., GONZÁLEZ, A., HAMILTON, R.J. & RAPHAEL, R.A. 1962. Hydrocarbon Cons-tituents
of the Wax Coatings of Plant Leaves: A Taxonomic Survey. Phytochemistry, 1:
89-102.
HERBIM, G.A. & ROBINS, P.A. 1968. Studies on Plant Cuticular Waxes-I. The Chemotaxonomy
of Alkanes and AIkenes of the Genus Aloe (LILIACEAE). Phytochemistry, 7: 239-255.
JAROLIMEK, P., WOLLRAB, V., STREIBL, M. 1964. Gas-Verteilungschromatographie Einiger
Hoherer Gesattigter und Ungesattigter Kohlenwasserstoffe. Coll. Czech. Chem. Com.,
29: 2.528-2.536.
JAROLIMEK, P., WOLLRAB, V., STREIBL M. & SORM, F. 1964. Multibranched Alkanes, newly
identified substances from Plant Waxes. Chem, Ind.: 237-238.
KANEDA, T. 1969. Hydrocarbons in Spinach: Two distinctive carbón ranges of Aliphatic Hydrocarbons.
Phytochemistry, 8: 2.039-2.044.
LEVY, E.J., DOYLE, R.R., BROWN, R. & MELPOLDER, F. 1961. Identification of Components
in Parafin Wax by High Temperatura Gas Chromatography and Mass Spectrometry. Anal.
Chem., 33: 698-704.
MARTIN, J.T. 1960. J. Sci. Food Agrie, 11: 635.
NAGY, S. & NORDBY, H.E. 1972. Long-Chain Hydrocarbon Profiles of Graperfruit Juice Sacs.
Phytochemistry, 11: 2.789-2.794.
NAGY, S. & NORDBY, H.E. 1972. Saturated and Mono-unsaturated Long-Chain Hydrocarbons
from Lemon Juice Sacs. Phytochemistry, 11: 3.249-3.254.
NAGY, S. & NORDBY, H.E. 1973. Saturated and Mono-unsaturated Long-Chain Hydrocarbons
profiles of Sweet Oranges. Phytochemistry, 12: 801-805.
STRANSKY, K. & STREIBL, M. 1969. On Natura} Waxes-XII. Newly composition of Hydrocarbons
in morphologically different plants parts. Coll. Czech. Chem. Com., 34: 103-117.
QUIMIOTAXONOMIA DE ROSACEAS CANARIAS 39
STRANSKY, K., STREIBL, M. & HEROUT, V. 1967. On Natural Waxes-VI. Distribution of Wax
Hydrocarbons in plants at different evolutionary levéis. Coll. Czech. Chem. Com., 32:
3.213-3.220.
WILKINSON, R. & KASPERHAUSER, M. 1972. Epicuticular Alkane contení of Tobacco as
influenced by photoperiod, temperature and leaf age. Phytochemistry, 11: 2.439-2.442.
Chemical Plant Taxonomy. 1963. pág. 58. Edit. T. Swain.
Comparative Phytochemistry. 1966. pág. 58. Edit. T. Swain.
Progress in Phytochemistry. 1968. Vol. 1. pág. 546.
40 RAFAEL ESTEVEZ, MARIANA LÓPEZ, JOSÉ LUIS EIROA & MIGUEL SUAREZ
Alcanos-- Genero BencojTiJa
Bencomia de La Palma
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
Bencomia de Valsende
23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
50
/o
50
%
Bencomia de Valsequillo
23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
FIGURA 8
50
%
QUIMIOTAXONOMIA DE ROSACEAS CANARIAS 41
Aléanos.- Género Bencomia
Bencomia Caudata
23 2 4 25 26 27 28 29 30 31 32
50
50
Bencomia Brachystachya
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
/ o
Bencomia Sphareocarpa
23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
FIGURA 9
50
%
42 RAFAEL ESTEVEZ, MARIANA LÓPEZ, JOSÉ LUIS EIROA & MIGUEL SUARE2
Alcanos- Genero Marcetella
M. Moquíniana var. microcarpa
de Guayadeque (frutos^
23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
50
/o
M.Moquíniana var. microcarpa
de Guayadeque (planta vieja)
50
22 23 24 2 5 26 27 28 29 30 31 32 33
M-IVIoquiniana var. microcarpa
de Guayadeque [planta joven)
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
50
0/
/o
FIGURA 10
QUIMIOTAXONOMIA DE ROSACEAS CANARIAS 43
Alcanos- Genero Marcetella.
M. MoquinJana. Cfrutosjde Tenerife.
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
M. Moquiniana. (hojas} de Tenerife
50
7o
50
%
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
FIGURA 11
44 RAFAEL ESTEVEZ, MARIANA LÓPEZ, JOSÉ LUIS EIROA & MIGUEL SUAREZ
Alcanos.- Género Dendriopoterium.
D. Putidoi Svent [de San Nicolás3.
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32-33 34 35
50
%
D. Menendezii (tiPoD
50
/o
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
D.Menendezii O'ar. virescensj.
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33
50
/a
O
FIGURA 12