Bot. Macaronésica 27: 127-132 (2008) 127
Notas corológico-taxonómicas de la flora macaronésica (Nº 145)
ISSN 0211-7150
NOTAS SOBRE EL GÉNERO TAMARIX L. EN FUERTEVENTURA
STEPHAN SCHOLZ 1, VICTORIA EUGENIA MARTÍN OSORIO1,WOLFREDO WILDPRET DE LA TORRE1 & JORGE ALFREDO REYES-BETANCORT 2
1 Departamento de Biología Vegetal (Botánica). Universidad de La Laguna. E-38071 La Laguna, Tenerife.
2 Unidad de Botánica Aplicada (ICIA). Jardín de Aclimatación de La Orotava, C/ Retama 2, 38400 Puerto de la Cruz, Tenerife.
Recibido: Agosto 2006
Palabras clave: Tamarix, adiciones florísticas, corología, ecología, Canarias.
Key Words: Tamarix, floristic additions, chorology, ecology, Canarias.
RESUMEN
Se cita por primera vez para Canarias la presencia espontanea de Tamarix boveana, encontrado en la isla de Fuerteventura. Se aportan datos corológicos y ecológicos para la especie. Además, se reporta la presencia en estado cultivado de Tamarix aphylla en esta isla.
ABSTRACT
The spontaneous occurrence of Tamarix boveana is recorded for the first time for the Canary Islands. It was found on the island of Fuerteventura. Chorological and ecological data for the species are given. We also report the presence on this island of Tamarix aphylla, although in a cultivated state.
INTRODUCCIÓN
El género Tamarix L. cuenta con 54 especies distribuidas en las regiones áridas del Viejo Mundo (BAUM, 1978). Para Canarias se conocía la presencia de 3 taxones T. canariensis Willd., Abh. Akad. Berlin Physik, 1812-1813: 79 (1816), T. africana Poir., Voy. Barb., 2: 139 (1789), (ACEBES et al. 2004) y unas poblaciones de difícil identificación atribuibles a T. grex gallica (RIVAS CEMBELLÍN, LEÓN ARENCIBIA & WILDPRET DE LA TORRE, 1990). Las prospecciones botánicas realizadas en Fuerteventura en los últimos años dieron como resultado el hallazgo de otra especie del género Tamarix para Canarias, nueva cita en estado espontáneo y otra cultivada. 128 S. SCHOLZ , V. EUGENIA MARTÍN , W.WILDPRET & J. A. REYES-BETANCORT
RESULTADOS
145. Tamarix boveana Bunge, Beitr. Russl.: 115 (1852).
En julio de 2003 se encontró un ejemplar de esta especie (Figura 1) en la costa NO de Jandía (UTM: 28R ES 5708). Es de distribución mediterráneo-occidental, estando presente también en el sur de Marruecos y norte del Sahara Occidental (mapa de distribución en CHARCO 2001). Se puede diferenciar a primera vista de T. canariensis por sus flores tetrámeras situadas en inflorescencias simples a lo largo de ramitas de años anteriores (Figura 2).
Este ejemplar crece en el fondo arenoso-pedregoso de un barranquito muy cercano a la costa. Tiene un porte achaparrado debido al fuerte viento reinante en la zona. En los 4 años en los que se ha venido observando y a diferencia de T. canariensis, que tiene una floración típicamente veraniega, la floración siempre tuvo lugar entre febrero y abril. En la vegetación de las proximidades se encuentran especies del matorral nitrohalófilo árido (Chenoleo tomentosae-Suaedetum mollis), del matorral haloanemógeno rupestre litoral (Frankenio ericifoliae-Zygophylletum fontanesii) y del matorral halo-psamófilo de la Punta de Jandía (Frankenio-Zygophylletum gaetuli). Florísticamente, destaca la presencia de Zygophyllum gaetulum Emberger & Maire y Mesembryanthemum theurkauffii Maire, dos especies de las zonas áridas de África noroccidental que en Canarias únicamente están citadas para Fuerteventura.
Figura 1.- Tamarix boveana NOTAS COROLÓGICO-TAXONÓMICAS 145. Bot. Macaronésica 27 (2008) 129
La ausencia de otros ejemplares conocidos de T. boveana en la isla plantea el interrogante de su procedencia. Descartamos que tenga un origen cultivado debido a que crece en un hábitat natural, a 3 km de Cofete, la única población de la zona. Dado que el área de distribución continental africana de T. boveana está situada en la dirección de los vientos dominantes que llegan a Canarias, y las semillas de tarajal son pequeñas y tienen dispositivos para su transporte por el viento, no es imposible que hayan alcanzado desde ese centro de distribución las islas orientales del archipiélago.
Observaciones: El Taray alicantino T. boveana se encuentra bajo distintas categorías de amenaza en el territorio nacional. Así encontramos que está estrictamente protegido por ley en Cataluña (Decreto 328/92 D.O.G.C. 1.III.1993) y propuesto como “vulnerable” en el Catálogo de flora autóctona amenazada de Cataluña. También está protegido en Baleares (Catálogo Balear de Especies Amenazadas, categoría de “interés especial”; Decreto 24/92 B.O.C.A.I.B. 2.IV.1992). En la Región de Murcia se encuentra bajo la denominación de “vulnerable” según el Decreto 50/2003, de 30 de mayo, por el que se crea el Catálogo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia. En la Comunidad Autónoma de Aragón, también es incluido bajo la figura de “vulnerable” mediante el Decreto 49/1995, de 28 de marzo, de la Diputación General de Aragón, por el que se regula el Catalogo de Especies Amenazadas de Aragón.
Es de resaltar por tanto la necesidad de realizar un seguimiento detallado de la especie en Fuerteventura para elevar una propuesta de inclusión del taxón en el catálogo de Flora Vascular Amenazada para la región Canaria.
EXSICCATA:
Fuerteventura: Jandía, costa al este de la bajada a Roque del Moro (28R ES 5708), 22/06/2003, S. Scholz (TFC 46004). Costa de Cofete al este de bajada a Roque del Moro (28R ES 0557/3108), 22/02/2004, S. Scholz (TFC 44995). Esquinzo, cultivado, procedente de la costa de Cofete (28R ES 5708), 8/03/2005, S. Scholz (TFC 46287). Costa de Cofete, Jandía, 5 m (28R ES 5708), S. Scholz (TFC 47837). 130 S. SCHOLZ , V. EUGENIA MARTÍN , W.WILDPRET & J. A. REYES-BETANCORT
Figura 2.- Detalle de la inflorescencia de Tamarix boveana
Tamarix aphylla (L.) Karst, Deutsche Flora, Pharmazeutisch-medizinische Botanik 641 (1882).
En la Estación Biológica de Zonas Áridas de La Oliva, que actualmente pertenece al Cabildo Insular de Fuerteventura, se encuentran plantados dos ejemplares de gran porte de esta especie de distribución saharo-arábiga. Según comunicación verbal del Sr. Hernández Morera, ya tenían un tamaño considerable en la década de 1960. Debieron de haber sido plantados (posiblemente procedentes del entonces Sahara Español) cuando las instalaciones pertenecían al IRYDA, sirviendo de lugar de almacenamiento de la “fibra dura” que suministraban las plantaciones de Agave sisalana (Engelm.) Perr. y A. fourcroydes Lem. del norte de Fuerteventura, hoy abandonadas.
T. aphylla ha sido reproducido de forma vegetativa en los últimos años en el vivero de la Estación Biológica. Buena parte de los ejemplares obtenidos fueron entregados a instituciones y particulares en el marco de una campaña de cesión gratuita de plantas para el embellecimiento de jardines públicos y privados, plantándose en diversas partes de Fuerteventura.
EXSICCATA:
Fuerteventura: Estación Biológica La Oliva, plantado (28R FS 0565), 14/10/2003, S. Scholz (TFC 46378). NOTAS COROLÓGICO-TAXONÓMICAS 145. Bot. Macaronésica 27 (2008) 131
RELACIONES DE LOS TAXONES CITADOS CON EL NORTE DE AFRICA
Según QUÉZEL (1965, 2000), Tamarix boveana no es muy abundante en Marruecos. Suele presentarse ocasionalmente formando parte de la vegetación de los ambientes de alta salinidad tanto en el litoral como en el interior del territorio magrebí (chotts y sebkhras). Según este autor, existe una zonificación en función de un gradiente de salinidad a partir de ambientes abióticos con alto contenido en sales, principalmente yeso y sales cloruradas sódico magnésicas. A medida que se produce un decrecimiento del alto contenido en sales se forman en torno a estos saladares unas orlas casi monoespecíficas más o menos concéntricas donde la especie halotolerante Halocnemon strobilaceum tiene un elevado protagonismo, acompañada a veces de Halopeplis perfoliata. En situaciones menos salinas Arthrocnemum indicum, Sarcocornia arabica y una serie de formaciones dominadas por especies perennes de los géneros Salsola, Suaeda, Atriplex y Zygophyllum se sitúan catenalmente a continuación de esta comunidad, en las que pueden intervenir diversas especies de Limonium. Los endemismos están prácticamente ausentes. Algunos tarajales halófilos en general norafricanos participan en esta vegetación, tales como Tamarix balansae, T. brachystilis y en particular Tamarix boveana. En este territorio, desde el punto de vista fitosociológico T. boveana es especie característica de la asociación Salicornietum arabici-Phragmitetum communis ssp. pungentis, e interviene como característica de alianza en la asociación Halocnemetum strobilacei. En Canarias los tarajales halófilos son característicos de la alianza Tamaricion boveano-canariensis, que constituye la cabeza de la geomacroserie halófila ramblar y litoral fuerteventureña y grancanariense de los microbosques halófilos de tarajales canarios. En cuanto a Tamarix aphylla, es frecuente en los ecosistemas riparios de los oueds marroquíes y se utiliza como cortaviento en diversas plantaciones agrícolas (BENABID, 2000). Tiene también cualidades extraordinarias para fijar dunas (CHARCO, op. cit.). Ha sido introducido en diversos países, comportándose como planta invasora en algunas partes de E.E.U.U.
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Bernard R. Baum, Agriculture and Agri-food Canada – Ottawa, por la confirmación de la identidad específica de T. boveana. A D. Nemesio Hernández Morera, Oficial de Fauna de la Unidad de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura, por su información sobre T. aphylla.
REFERENCIAS
ACEBES, J.R., M. DEL ARCO, A. GARCÍA GALLO, M.C. LEÓN ARENCIBIA. P.L. PÉREZ DE PAZ, O. RODRÍGUEZ, W. WILDPRET, V.E. MARTÍN OSORIO, M.C. MARRERO & M.L. RODRÍGUEZ NAVARRO. 2004.- Pteridophyta, Spermatophyta. In Izquierdo, I., J.L. Martín, N. Zurita & M. Arechavaleta (eds.). Lista de especies silvestres de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres) 2004. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial. Gobierno de Canarias: 96-143. 132 S. SCHOLZ , V. EUGENIA MARTÍN , W.WILDPRET & J. A. REYES-BETANCORT
BAUM, R. B., 1976.- The genus Tamarix. The Israel Academy of Sciences and Humanities. Jerusalem. 209 pp.
BENABIB, A. 2000.- Flore et écosytèmes du Maroc. Èvaluation et préservation de la biodiversité. Editions Ibis Press Paris-Rabat
CHARCO, J., 2001.- Guía de los árboles y arbustos del Norte de África. Claves de determinación, descripciones, ilustraciones y mapas de distribución. Agencia Española de Cooperación Internacional. Madrid. 671 pp.
QUÉZEL, P. 1965.- La Végetation du Sahara. Du Tchad à la Mauritanie. Fischer Verlag - Masson et Cie Ed. Stuttgart, Paris.
QUÉZEL, P. 2000.- Réflexions sur l' évolution de la flore et de la végetation au Maghreb méditerranéen. Ibis Press. Paris.
RIVAS CEMBELLÍN, M. M., M. C. LEÓN ARENCIBIA & W. WILDPRET DE LA TORRE, 1990.- El género Tamarix L. (Tamaricaceae): consideraciones acerca de los taxones presentes en Canarias. Vieraea 19: 29-44. Tenerife.