BOTÁNICA MACAR0NESICA8-9( 1981) 189
ESTUDIO PALINOLOGICO DEL GENERO ALLIUM EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES
J. PASTOR
Departamento de Botánica, Facultad de Biología, Universidad de Sevilla.
RESUMEN
Se han estudiado 35 de los taxones representados en el área Indicada, al
M.O. y al M.E.B. La longitud de la abertura tiene valor taxonómico para separar
la sección Allium, con la abertura muy larga, de las otras secciones. Se ha
observado una relación entre el aumento de tamaño del polen y el aumento
del nivel poliploide.
SUMMARY
A palinological study of 35 taxa of Alliumirom the Iberian Península and
Balearle Islands has been made. The length of the aperture has taxonomic valué,
it separates Sect. Allium, with very long aperture, from the other sec-tions.
A relationship between polen size and polyploidy level has been obser-ved.
INTRODUCCIÓN
Este estudio se ha realizado como parte de una revisión del género
Allium, tratando de obtener datos que pudieran ser utilizados en la taxonomía
del grupo, a pesar de que se conocía de antemano el marcado carácter
estenopolínico de la familia Liliáceas.
Erdtman (1966: 236) indica para la tribu Allioideae, que los granos de
polen son monosulcados y de longitud comprendida entre 37 - IByt (esto último
para Gagea lútea).
190 J- PASTOR
Beug (1961, sec. W. Duyfjes, 1977: 13), describió el polen de 25 especies
de Alliumáe origen europeo, indicando que las diferencias entre las distintas
especies son pequeñísimas. Describió el polen como monosulcado, rectado-reticulado
y de 30 - 40^. Observó también que en la sección Allium la única
abertura es más larga que en el resto de las secciones.
Bothmer (1974: 17), en un trabajo sobre el complejo A. ampe/oprasumen
el Egeo, dá unas referencias breves y concisas sobre el polen. Señala que es
monocolpado, con una superficie microperforada. La escultura de la superficie
es muy uniforme vista al S. E. M. Indica una relación entre el aumento de
tamaño y la poliploidía, observando en A. commutatum Guss, al menos, que
los tetraploides tienen siempre granos de mayor tamaño que los diploides.
Faegri (1975: 228) señala que el polen de /A/Z/'t/m presenta forma de gajo
de naranja, con la cara dorsal aquillada, pudiendo ser su superficie psilada, es-cábrida
o indistintamente verrucoso-rugulada.
Kim-Lang Huynh (1976: 103) estudia A. schoenoprasum y destaca la posición
excéntrica del sulco.
Levan (1932: 27, 1933: 111) observó una relación directa entre la poliploidía
y el aumento de tamaño de los granos de polen. También liace notar (Levan,
1933: 110) la presencia de granos de polen gigantes en A. o/eraceumy A.
carinatum, con doble dotación cromosómica que los normales, indicando que
es un fenómeno de íi'ecuencia muy variable.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han estudiado 35 de los taxones representados en la Península Ibérica
e Islas Baleares. Para cada especie se han estudiado de una a siete poblaciones,
a razón de un ejemplar por población. De cada ejemplar se estudiaron
un total de 30 granos de polen obtenidos a partir de una sola flor o de varias.
El trabajo se ha realizado tanto al M. O. como al M. E. B.
Para la observación de muestras al microscopio óptico (M.O.), se ha seguido
el método de Wodehouse (1935). Se han medido los ejes polar (P),
ecuatorial (E) y transverso (T). Se ha calculado la media, así como la desviación
típica de cada uno de los ejes y la relación P/E y E/T. Estos datos se
expresan en los cuadros I a XII.
Posteriormente, para cada especie, se han calculado las medias de los
valores medios de cada eje y de las desviaciones típicas, datos que se recogen
en los cuadros Xlli a XV. De las relaciones P/E y E/T se han indicado, en
dichos cuadros, los valores máximo y mínimo.
ALLIUM EN PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES 19^
Para la simetría y forma se ha seguido la terminología de Reitsma (1970),
y en cuanto al tamaño se ha adoptado la de Erdtman (1966).
En la exposición de resultados, la comparación de medidas entre distintas
muestras de una misma especie, o entre muestras de especies diferentes, se
hace con referencia al eje ecuatorial.
Con vistas a una observación más detallada de la superficie y estructura,
así como su estudio al microscopio electrónico de barrido (M.E.B.), se han
tratado de una a dos muestras de cada especie por el método de Erdtman
(1934, 1952, modificado por Hideux, 1972).
OBSERVACIONES
Subgénero Allium
Sect. Allium
Sé han estudiado todos los taxones representados en la Península Ibérica
y Baleares, excepto A. ebusitanum y A. scopulicola. Los resultados obtenidos
en el estudio con el M. O. se exponen en los cuadros I, II y III.
En A. ampeloprasum, del que se han estudiado 7 poblaciones, el tamaño
del polen oscila entre 29'4 y 34'9/i. En A. baetícum (6 poblaciones
estudiadas), el polen varía entre 29'9 y 32'1^. En A. pardoi\a población estudiada
presenta un tamaño medio de 22'9¡i. En A. commutatum e\ tamaño medio
del polen, de la única población estudiada, es de 28'4;Í. En A. pyrenaicum
(3 poblaciones estudiadas) el tamaño del polen oscila entre 307 y 31 '9^. En A.
scorodoprasum subsp. rotundum el polen varía entre 36'6 y 36'9);Í, en las 2
poblaciones estudiadas. En A. sphaerocephalon (7 poblaciones estudiadas) el
polen varía entre 31'1 y 33'4^. En A. melananthum (2 poblaciones estudiadas)
el polen presenta un tamaño comprendido entre 28'6 y 28'9/Í. En A.
pruinatum (6 poblaciones estudiadas) el polen oscila entre 25'6 y 32'b\i. En A.
guttatum subsp. sardoum (6 poblaciones observadas) el tamaño varía entre
28'5 y 34'6/i. En A. vineale (5 poblaciones estudiadas) el polen oscila entre
31'4y32'7M.
Las observaciones efectuadas al M. E. B., muestran una superficie rugu-lada
o estriada-rugulada, con microperforaciones, que se hace finamente
estriada en las proximidades de la abertura. Dicha abertura ha resultado ser
más larga que en las restantes secciones y penetra algo en el polo proximal
(fig. 1, B5, B6, B7y D)
En algunas de las especies se aprecia cierta relación entre el nivel de
poliploidía y el tamaño del grano de polen. Así, en A. ampeloprasum, en las
plantas procedentes de Almería (SEV 42343 & 42346) , con 2n = 32, el polen
192 J.PASTOR
mide 297 y 30'1/i, respectivamente. Las procedentes de Burcao, Portugal
(SEV 42341), con 2n = 40, tiene un polen de 34'6. Y en las de Cádiz (SEV
42344 & 42345), con 2n = 48, el polen mide 34'4 y 34'9fi, respectivamente.
En A. guttatum las plantas procedentes de León (SEV 42332), con 2n = 32,
presentan polen con 3Q'l\x de media. En la población de Cáceres (SEV
42331), con 2n = 40, el tamaño medio del polen es 34'6/.<.
Sect. Codonoprasum Reichenb.
Se han estudiado todos los taxones existentes en la Península Ibérica y
Baleares (cuadros IV y V).
En A. oleraceum (5 poblaciones estudiadas), el tamaño del polen varía
entre 35'9 y 38'8^. En A. carinatum (1 población) el tamaño medio es de
33'15(n. En A. paniculatum (b poblaciones) el tamaño varía entre 30'4 y 2Tb\Á.
En A. pallens (5 poblaciones) el tamaño varía entre 28'9 y 32'3^.
Los resultados obtenidos al M. E. B., indican que la superficie del polen
es rugulada o estriada-rugulada, con perforaciones, haciéndose en las proximidades
de la abertura algo estriada.
En A. oleraceum, con tres niveles de poliploidía, se aprecia una cierta relación
entre dichos niveles y el tamaño del polen. Así, en las plantas
tetraploides procedentes de. Lérida (SEV 42239), con 2n = 32, el tamaño medio
del polen es 35'9J:Í. En el nivel pentaploide de las plantas procedentes de
León (SEV 42237), con 2n = 40, dicho tamaño es prácticamente igual:
36'Olf.i, pero en las plantas exaploides (2n = 48) procedentes de Santander
(SEV 42244), el polen es significativamente más grande: ZB'B\i. En A. panicu-latum,
las plantas procedentes de Alicante y Tarragona (SEV 42254 & 42255),
con 2n = 16, presentan polen de 337 y 30'41/i, respectivamente. Las procedentes
del Algarve, cuyo polen mide 37'5/i, corresponden posiblemente a un
nivel poliploide.
Sect. Scorodon Koch
Se han estudiado dos de los taxones representados en la Península Ibérica
y Baleares. Los resultados obtenidos del estudio con el M. O., se exponen
en el cuadro V.
A. fnoschatum (4 poblaciones estudiadas), presenta polen de 28'1 a 33^,
y A. grosii {2 poblaciones), de 33'1 a 33'4/i.
Al M. E. B. se observa que la superficie del polen es rugulada o estriada-rugulada,
con microperforaciones, y que en las proximidades de la abertura se
hace algo estriada.
Sect. Molium G. Don ex Koch
Se han observado todas las especies representadas en la Península Ibérica
y Baleares. Los resultados obtenidos al M. O. se expresan en los cuadros
VI, Vil y VIII.
ALLIUM EN PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES 193
En A.roseum (6 poblaciones estudiadas), el tamaño del polen oscila entre
49 y 53'8^. En A. chamaemoly (5 poblaciones) varía entre 38'8 y 43'2fí. En A.
subvillosum (5 poblaciones) el polen oscila entre 30 y 34'1)n. En A. subhirsu-tum
(5 poblaciones) el tamaño del polen varía entre 40'8 y 44'6/i. En A. neopa-litanum
(7 poblaciones) el polen oscila entre 52'2 y Bl\i. En A. moly (3 poblaciones
el tamaño del polen varía entre 33'8 y 35'4^. En A. scorzonerifolium (4
poblaciones) varía entre 33'2 y 36'1/u. En A. massaessylum (5 poblaciones) el
polen oscila entre 32 y 35'1^.
Al M. E. B., el polen presenta superficie rugulada o estriada-rugulada,
con microperforaciones, volviéndose estriada en las proximidades de la abertura.
En esta sección no hay homogeneidad en cuanto al tamaño del polen, ya
que el valor medio varía entre 31'5 en A. subvillosum \ 54'45 en A. neapolita-num.
Sect. firáe/s (Salisb.) Stearn
Se han estudiado 6 poblaciones de la única especie que representa la sección:
A. triquetrum. Los resultados obtenidos ai M. O. se exponen en el
cuadro IX.
Puede comprobarse que el tamaño del polen oscila entre 32'2 y 33'3;Í.
La superficie del polen, al M. E. B., se presenta rugulada o estriada-rugulada,
con microperforaciones, haciéndose estriada en las cercanías de la
abertura.
Sect. Ophioscorodon (Wallr.) Bubani
Representada por A. ursinum, del que se han estudiado al M. O. 5 poblaciones
(cuadro IX).
El tamaño del polen varía de 32'1 a 36'1^.
Al M. E. B. la superficie se presenta rugulada, con microperforaciones,
haciéndose estriada en las proximidades de la abertura.
Subgénero Rhizirideum (G. Don ex Koch) Wendelbo
Sect. Rhizirideum G. Don ex Koch
Se han estudiado todos los taxones representados en la Península Ibérica
y Baleares. Los resultados obtenidos al M. O. se exponen en el cuadro X.
En A. senescens subsp. montanum {5 poblaciones estudiadas) el tamaño
del polen oscila entre 29'8 y 35'6/Í. En A. palentinum (3 poblaciones observadas)
el polen varía entre 29'3 y 30fi. En A. ericetorum (3 poblaciones) el tamaño
del polen oscila entre 29'9 y 31'1;Í. En A. narcissiflorum e\ valor medio del
tamaño del polen, en la única población estudiada, es de 30'96/u.
Al M. E. B., el polen presenta una superficie rugulada o estriada-rugulada,
con microperforaciones, haciéndose algo estriada en las proximidades
de la abertura.
194 J. PASTOR
Se aprecia cierta relación entre el tamaño del polen y la poliploidía en el
caso de A. senescens subsp. montanum. Las plantas procedentes de León:
Oseja de Sajambre (SEV 42289), con 2n = 32, presentan polen de 35'6M,
mientras que en las de Gerona: Puerto de la Bonaigua (SEV 42291), con 2n =
16, este valor es de 29'8/i.
Sect. Anguinum G. Don ex Koch
Representada por A. victorialis. Los resultados obtenidos al M. O. se
representan en el cuadro XI.
El tamaño del polen oscila entre 31'9 y 34'6^.
Al M. E. B., la superficie del polen aparece rugulada o estriada-rugulada,
con microperforaciones, haciéndose estriada en las cercanías de la abertura.
Solo se ha estudiado cariológicamente una población procedente de
Foncebadón, León (SEV 42281), que presenta 2n = 16 y cuyo polen mide
3r9p(, por lo que no se puede asegurar con certeza, ninguna relación entre
poliploidía y tamaño del polen, aunque, probablemente, las poblaciones procedentes
de Puebla de Liílo, León (SEV 42279) y de Sierra de la Estrella, Portugal,
cuyo polen mide 34/i, tengan una naturaleza poliploide.
Sect. Schoenoprasum Dumort.
Se han estudiado las especies silvestres, no habiéndose observado, por
tanto, ni A. cepa ni A. fistulosum. Los resultados obtenidos del estudio al M.
O., se exponen en el cuadro XI.
En A. schoenoprasum (3 poblaciones estudiadas), el tamaño del polen
varía entre 30'3 y 37'2fi. En A. schmitzii (A poblaciones), varía entre 30'1 y y
36'23M.
Al M. E. B., la superficie del polen se presenta rugulada o estriada-rugulada,
con microperforaciones, volviéndose estriada en las proximidades
de la abertura.
En ambas especies se aprecia una relación entre el tamaño del polen y el
nivel de poliploidía. En A. schoenoprasum, las plantas con 2n = 16, procedentes
de Huesca (SEV 42286), presentan un tamaño medio de polen de
30'3H, mientras que las procedentes de Avild (3€V 42285), con 2n = 32, el tamaño
medio es 35'4fi. Se puede suponer que la población de Burgos (MA
20771), es poliploide, ya que su polen mide 37'2fi. en A. schmitzii, 3 de las
poblaciones presentan un tamaño de polen comprendido entre 30'1 y 31^,
mientras que la procedente de Peñalzaga (SEV 42292), con 2n = 32, tiene un
polen de 36'2^. Esto podría indicar que las tres primeras poblaciones, que no
se han podido estudiar cariológicamente, son de naturaleza diploide.
Subgénero melanocrommyum (Webb & Berth.) Rouy
Sect. Melanocrommyum "^ebb & Berth.
Representada en la Península Ibérica y Baleares por A. nigrum. Los resul-
ALLIUM EN PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES 195
tados de las observaciones realizadas al M. O. se exponen en el cuadro XII.
Se han estudiado 4 poblaciones, variando el tamaño del polen entre 30'9
y 32'8M.
DISCUSIÓN
El polen de AlliumesXá provisto de una sola abertura alargada (fig. 1, A2,
Á3, B2, B3), situada más o menos excéntricamente en el polo distal (fig. 1,
A l , B1). en las especies de la sect. Allium, dicha abertura es de mayor longitud
que en el resto del género, y penetran algo en el polo proximal (fig. 1, 85,
B6, B7 y D), cosa que no ocurre en las demás (fig. 1, A5, A6, A7 y C).
La relación de los ejes P/E, oscila para las distintas especies entre 0'50 -
0'72, por lo que, de acuerdo con Reitsma (1970), sería un polen breviaxon.
El tamaño, de acuerdo con Erdtman (1966), sería mediano, a excepción
de A. neapolitanum y dos poblaciones de A. roseum que entrarían en la
categoría de grandes.
Él polen es tectado, con un infratectum de báculos simples. La base es
continua.
Los estudios realizados por medio del microscopio electrónico de barrido
(M. E. B.), ponen de manifiesto que la superficie es idéntica para todas las
secciones estudiadas. El polen aparece rugulado o estriado-rugulado, en la
casi totalidad de su superficie, pero en las proximidades de la abertura, tiende
a ser finamente estriado. Presenta asimismo microperforaciones visibles únicamente
al microscopio electrónico (fig. 1, E y F).
En las especies con series poliploides, se observa que el tamaño del polen
aumenta con el nivel de poliploidía, fenómeno que fue ya observado por Both-mer
(1974).
En el cuadro XVI, se exponen resumidamente los valores medios de longitud
del eje ecuatorial, para las poblaciones estudiadas cariológicamente de
las distintas especies. Como puede apreciarse, resulta evidente la relación
entre aumento de poliploidía y aumento de tamaño del polen.
A la vista de esta estrecha relación, pueden extrapolarse estos resultados
a las poblaciones de algunas especies de Allium o^ue se han observado palino-lógicamente,
pero que no se han podido estudiar cariológicamente. Así, del
estudio de los cuadros I a XII, se puede comprobar que algunas veces el tamaño
del polen varía, de unas poblaciones a otras de una misma especie, en ordenes
de magnitud semejantes a las que se exponen en el cuadro XVI. Esto
ocurre, por ejemplo, en A. pruinatum, ,A. oleraceum, A. paniculatum, A.
pallens, A. moschatum, A. roseum, A. chamaemoly, A. massaessylum, A.
196 J.PASTOR
ursinum, A. senescenssubsip. montanum, A. victorialis, A. schoenoprasum y
A. schmitzii, en los que por las razones expuestas se podría considerar que el
tamaño del polen podría utilizarse para detectar distintos niveles de
poliploidía.
De los datos expuestos se deduce que ios caracteres del polen resultan
de escasa utilidad bajo el punto de vista taxonómico, ya que generalmente
apenas hay diferencias de tamaño, morfología, estructura y accidentes de la
exina entre las especies de cada sección, así como entre las distintas secciones.
Sin embargo, algunas especies presentan un polen de tamaño superior ai
de las restantes estudiadas. Así, en A. scorodoprasum subsp. rotundum, el
valor medio del tamaño del polen es 367^. A. o/eraceum t\ene un vaior medio
de 37'4/i. En A. roseume\ valor medio es de 50'2^. En A. chamaemo/y dicho
valor es de 40'3^. A. subhirsutum presenta un valor de 43/^. En A. neapolita-numeste
valor es de 54'4/i. El polen de mayor tamaño, entre las especies estudiadas,
corresponde, por tanto, á A. neapolitanum, en que viene a ser casi el
doble que en las demás.
BIBLIOGRAFÍA
BOTHMER, R. (1974) Studies in the Aegean Flora XXI. Biosystematic studles in the Allium ampe-loprasum
complex. Op.Bot. lLuncl)34: M04.
ERDTMAN, G. (19661 Po//en morphology and Plant Taxonomy, New York B London.
FAEGRI, K. a ¡VERSEN, J. (1975) Textbook of pallen Analysis. Oxford, London, Edinburgh,
Melbourne.
HIDEUX, M. (19721 Technlques d'etude du pollen au M.E.B.: effects compares des differents
traltments physico-chemiques. MicronZ: 1-31.
KIM LANG YUYNH (1976) Arrangennent of some monosulcate, disulcate, trisulcate, dicolpate
and tricolpate pollen types in the tetrada, and some aspects of evolutlon in the angiosperms.
Linn. Soc. Simposium Seríes n° 1: 101-124.
LEVAN, A. (1932) Cytological studies in Allium, 2. Chromosome morphological contributions.
Hereditas 16: 257-294.
— (1933) Cytological studies in Allium, 3. Allium carinatum & A. oleraceum. Hereditas 18:
101-114.
REITSMA, T. (1970) Suggestions towards unification of descriptive terminology of Angiosperms
pollen grains. Rev. Paleobotan. Palynol. 10: 39-60.
WILDE-DUYFJES, B. (1977) A revisión of the genus Allium L. (Liliácea) in África. Belmontia (Taxonomy)
7: 1-237.
WODEHOUSE, R. P. (19351 Pollen grains. New York.
ALLIUM EN PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES . 197
TAX0NE5 Y MUESTRAS DIMENSIONES DEL POLEN ( ^ ) f\EL. EJES
xP+SP xE+SE ST+ST P/E E/T
A. ampe)úprasum L.
Almería: entre Huecar-
Olvera y Pulpi (SEV hl}hl)
Almería: Concentaína (SEV
Cádiz: Jerez de la Front
e r a (SEV '423'l5)
Cádiz: entre Cádiz y San
Fernando (SEV ¡tlihk)
L é r i d a : Valencia de Areo
(SEV Il2}lil)
Murcia: Murcia (SEV kllko)
Algarve: Burgao (SEV
' ( 2 3 ' l l)
19'17+0'83 29'79+0'73 20'82+l'15 O'e'i 0'11|
l 9 ' 2 1 + 0 ' 8 3 3 0 ' 1 3 i - r i 6 21'08+0'91 0'63 o ' l i)
Zrgg-H'Oli 3'i'98+r25 2l|'55+ri'( 0'62 O'lli
21'0'4+0'35 3')''i'(+l .Oi( 2 3 ' 5 3 + r 5 ' i 0'61 O 'U
1 9 ' 3 9 i r 0 3 29''i9+.0'88 20'6l4+0'95 0'65 O'lll
18'88+1'01 30'0'n-l'25 2 0 ' 6 ' i + r i i | 0'62 0'1'4
2 0 ' l l 9 + r i ' l 3'l'62+r21 22''(3+I'0'l 0'59 0'15
A. baeticuni Boiss.
Cacares: L o g r o s á n (SEV
27670)
Granada: entre Loja y Lachar
(SEV '(2337)
Málaga: entre Ronda y
Jimena (SEV l|2239)
Sevil l a : G l l e na (SEV ')ll79'l)
Beira L i t o r a l : Coimbra (COI)
B e i r a L i t o r a l ; Sierra de
Lousa. Entre A l f r e c h e r i a y
Caudal (COI)
A. pardo i Lóseos
T e r u e l ; Castelserás (SEV
'•2317)
A. commutatum Guss.
M a l l o r c a ; Mahón. I s l a del
Rey (BC 62206)
20'3'(+0'78 29'93+0'84 20'12+0'80 0'67 O'U
19'03+0'51 32'06+0'91 20''i24^0'78 0'59 O'15
20'í49+l'2<i 3r'i0+^0'78 2r22+0'51 0'65 O 'H
19'80i^0'60 30'77+r20 10'7^*p'7S o'élf O'lli
20'12+-0'86 32'13i1'23 23'27<^ro7 0'62 0'13
19'5'i+0'82 30'8iito'88 2r30+0'90 0'68 0'13
20'56+0'8l 32'90+^r2O 22'li7+^0'69 0'62 o ' l li
18'15<^0'98 28'1(0+1'09 19'17+riO 0'63 O'lli
Cuadro i . D i m e n s i o n e s del p o l e n en p a r t e de l a s e s p e c i e s de l a s e c t.
Al 1 iuin
198 J. PASTOR
TAXONES V MUESTRAS DIMENSIONES DEL POLEN (¡C\ REL. EJES
xP+SP xE+SE xT+ST P/E E/T
A. pyrenaicuní Costa & Vayr.
Gerona: entre Baget y Col
del Malrem (SE« '(2318)
Gerona; Nuria (MAF 33788)
Huesca: V a l l e de Ansó. B i -
nies SEV 1(2319)
20'97i0'60 30'78ir27 22'25+r22 0'68 0'13
20'38+0'89 30'8o+0'7'l 22'50+0'69 0'70 O'12
20'53+I'52 3r98+r31 21'6l+0'80 Vbh V\h
A. scorodoprasum L. subsp.
rotundum (L.) Stearn
A l i c a n t e : T i e r r a de A l t a na
(SEV 112333)
V a l e n c i a : Sierra de Mar
i d a (SEV 5751)
2i|'0i(+r27 36'67+1'71 26'75+r90 0'65 0'13
23''49+0'67 36'92+ro7 2V7'i+rol 0'63 O'Hi
A. spherocephalon L.
AlmerTa: e n t r e Las Menas
y Sta. Bírbara (SEV ii2315)
Granada: Subida al Treven
que (SEV klT,\k)
La Coruña: El Ferrol (SEV,
42306)
L é r i d a : entre Garés y A r -
t i é s (SEV '12311)
Oviedo: entre Covadonga
y Los Lagos (SEV "(2313)
T e r u e l : AlbarracTn (SEV
'.2316)
Estremadura: S i e r r a de
la Arrabida (SEV '|2312)
2 r 3 3 + r 3 6 32'75+ri5 23'09ll''ii 0'65 O'I'i
20'3t+0'55 32'2'i+l'13 2r33+0'55 0'62 0'15
22'06+0'90 32'02+r22 22'61+0'98 O' 68 O ' l 'i
19")3+1'0'( 32'61+r29 20'78+0'86 0'59 0'15
20'56+0'8o 3 r i ' n - r 3 0 2r'i8+0'8'4 0'66 0'll4
19'5'i+0''90 33''48+0'68 21'59+0'92 0'58 0'15
20'71+r21 33'26+0'96 2 r i 5 i r 3 5 0'62 0'15
A. melananthum Coincy
Almería: San Juan de
los Terreros (SEV 'i2336)
Murcia: entre el Pto. de
Mazarrón y Cartagena (SEV
'i2335>
Cuadro 11. D i m e n s i o n e s del
Al 1 i u m .
l8'59+0'7'4 28'69+0'78 19'9H0'97 0'6ii O'l'i
19'39+0'95 28'98*0'87 2r22+0'76 0'66 0'13
p o l e n en p a r t e de l a s e s p e c i e s de l a s e c t.
ALLIUM EN PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES 199
TAXONES Y MUESTRAS DIMENSIONES OEL POLEN ( i t ) REU. EJES
ÜP+SP xE+SE xT+ST P/E E/T
A. pruinatum Link
A l g a r v e : F e r r e i r a s (COI)
A l t o A l e n t c j o : entre A l -
palhao y Ábrante (COI)
Bajo A l e n t e j o : (COI)
Estreniadura: Setúbal (COI)
Baira L i t o r a l : Caranguejeí
ra (COI)
A. quttatum Stev. subsp.
sardoum (Morís) Stearn
Caceras: Retamosa (SEV
'12331)
Córdoba: Santa María de
T r a s i e r r a (SEV 112330)
Cádiz: Dehesa de Mal-duerme
(SEV 42329)
Málaga: Casares (SEV
1.2327)
León: Santa Eulal i a . Reboña!
(SEV 1)2332)
A l t o A l e n t e j o : Castelo
da Vide (COI)
A; v i n e a l e L.
A v i l a : Hoyo del Espino
(SEV 1(2326)
Cacares: Logrosán (SEV
I12323)
Gerona; H o s t a l r i c h (SEV
I42322)
Guadalajara: Alcolea del
Pinar (SEV li2321)
León: Vegalamosa (SEV
42320)
19'32+ri1 30'ii8i1'ot 20'22+ri2 0'63 0M5
19'83+1'15 29'78il'5é 21'17+.r22 0'66 O'lii
1.7'3'4+0'67 27'55i0'92 19'32+^l'2i4 0'62 O'lii
17'6ii+0'79 32'57+l'2ii 18'1H1'06 CS") 0'17
l8'08+0'89 25'6i4t^l'67 19'28+rio 0'70 0'13
22'39ir25 3ii'69+0'96 22'ii3+ri)0 O'Si) 0'15
20'3i4i0'97 31'32¿1'05 20'ii2j^r26 0'61| 0'15
19'it7+.0'62 29'93+^0'93 20'3i|+.0'67 0'65 O'U
I8'77i0'95 28'5liir26 19'9U0'67 0'65 O'lli
19'69-i-0'65 30'7l(+0'89 2 0 ' ' i 9 i r i 6 0'6li 0'15
l8'73+.0'7'i 28'9I+1'11 19'li7iO'93 0'6l| O'H
2^'Ti*\'%0 32'72«)'91 22'03i0'77 0'66 O'lll
20'67iO'8o 32'50i0'92 22'10i0'88 0'63 O'lli
20'05+ro3 32'09+0'96 2r85+0'8l 0'62 O'Iii
2r'(li+^l'57 32'28+1'n 23'09il'21 0'66 0'I3
19'8o¿0'87 3rii7i0'99 22'21+0'61 0'62 O'U
Cuadro I I I . D i m e n s i o n e s d
Al 1 i um.
e l p o l e n en p a r t e de l a s e s p e c i e s de l a s e c t.
200 J. PASTOR
TAXONES y MUESTRAS DIMENSIONES DEL POLEN (yt) REL. EJES
xP+SP ÜE+SE xT+5T P/E E/T
A. oleraceum L.
Barcelona; Valgerguina
(SEV 42235)
León: Oseja de Sajambre
(SEV I42237)
L é r i d a : Valencia de Areo
(SEV 142239)
Santander: Fuente Dé
(SEV >i22l,k)
Zamora: entre Mercado
del Puente y Trefacro
(SEV '(2236)
2 i 4 ' 1 5 i r i 6 38'03+.2'07 25'69+r5i4 0'63 O'lii
2 2 ' 8 3 i r 2 36'01+ril 2ii'59+l'i43 o'63 O'U
22'17+0'56 35'90ir55 23''i9+l'15 0'61 O'IS
2ii'59il'6') 38'86+ri8 25'53+0'8o 0'63 O'15
2 3 ' 7 1 i l ' l l | 38'6'i+r'i8 26'l(6+r28 0'61 O'U
A. carinatum L.
Zaragoza: Aranda del
Honcayo (MAF 337*16) 20'6')+l'05 33'15+0'99 23'05H'0'i O'él O'H
A. paniculatum L.
Al ¡ c a n t e : Playa de A l b ir
(SEV '(22511)
Madrid: El V e n t o r r i l lo
(MA mego)
Tarragona: Falset (SEV
l<21SS)
Algarbe: Castra Marín
(COI)
R i b a t e j o : entre Ganilhas
y Camainas (COI)
2 r 6 3 + r i 2 33'70+0'88 27'71+r3'l O'éll O'U
22'28+0'82 3'l'25+0'93 2íi'37±l'')l 0'65 O'U
20'20+0'99 30''il;i;!'26 22'17j:r33 0'66 0'13
20'75+l'2é 37'55+r96 22'9l|+l'68 0'55 0'16
2 r 7 ' i + r 3 6 35'57ir5t 2'i'70+0'a8 0'71 O'U
Cuadro IV. D i m e n s i o n e s del p o l e n en p a r t e de l a s e s p e c i e s de l a s e c t.
Codonoprasum.
ALLIUM EN PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES 201
TAXONES Y MUESTRAS DIMENSIONES DEL POLEN ( y í ) REL. EJES
xPjfSP ><E+^SE xX+SJ p/E E/T
A. paUens L.
Av i l a : entre Mota del
Marqués y Vi 1lardefrades
(SEV it2253) 19'6^+0'93 28'98^1 '12 21'^tUTOS O'67 O'13
Cuenca: entre Tarancón
y Huelves (SEV ^22í|8) 20'20H^0'73 29'09jí^l'01 22'17+0'5^ 0'69 0'13
Huelva: entre V i l l a b l a n -
ca y San S i 1vestre de
Guzmán (SEV '^22^*5) .2]'^-i+p'5^ 29'6^+0'91 22'r7+0'73 0'72 0M3
Málaga: El Burgo (SEV
íi22'(6) 21'30+_q'88 32'35^0'93 2r99+.0'77 0%5 O'U
Beira A l t a : entre V i l a -
nova de Foscoa y Pocinho
(SEV '+22^*7) 20'97+,0'70 30'19+.0'97 22'6K1'07 O'69 O'13
Sect. Scorodon Koch
A • moschat:u_m L.
Tarragona: Segur de Cala-f
e l l (BC 108639) l8'.22jfT0ii 28M0+0'52 l9'76+^0'89 O'Sk O'Tt
Murcia: Sierra de Espuña
(BCF ^4^(92} , 19'lOj^roi 31'07+r51 21'08+p'93 0'6l O'U
Valencia: Sierra de la
Muerta (MAF 33720) 19'32+_0'52 30'85ir29 22'28+^0'72 0'62 0'13
Valencia: Traigueras
(MA 207^2) l8'88jf0'82 33'OiíjfO'76 2 r 6 3 t l ' 1 3 0'57 O'15
A. gros i i Font Quer
I b i z a : Ibíza (MA 20952) 19'10_+0'53 3 3 ' 1 5 j i l ' n 22'9^10'82 0'57 O'U
Mallorca: Cala de Deyá
(BC - FQ) 19'21+0'6l 33'ít8+^0'83 2 2 ' 1 7 + 0 ' Í Í 8 O'57 0 ' 1 5
Cuadro V. Dimensiones del polen en A. pal le nj de la s e c t . Codonop ra sum
y en la s e c t . Scorodon.
202 J. PASTOR
TAXONES Y MUESTRAS DIMENSIONES DEL POLEN LU) REL.EJES
xP+SP xE+SE xT+ST P/E E/T
A. roseum L.
A l i c a n t e : e n t r e J i j o na
y A l c o y (SEV I1230I4)
A l i c a n t e : S i e r r a de A i -
tana (SEV 112301)
C á d i z : Chiclana (SEV
1)2300)
C á d i z : Grazalema (SEV
'42305)
C á d i z : Puerto del C a b r i t
o (SEV 42303)
3 2 ' 1 7 + r 7 8 ii9'08+1'20 3 r 9 5 + r 2 0 0'65 0'15
33'37+2i22 i(9'c8+2'l'i 3'4''i7+r76 0'67 O'lii
3r'io+r25 'i8'53+r'i6 3i''io+ru o'M o'is
32'28+ri2 Ii9i95+r32 32'61 + r 7 7 O'ík 0'15
31'62+1.'49 53'8o+r78 33'26+r53 0'58 0'16
Granada: Sierra de Alfa-car
(SEV 42296) 33'37+r51 5 r i 6 + r i 7 33'70+1'19 0'65 0'15
A. chamaeflíoly L.
C á d i z : Chiclana (SEV
14300) 22'94+r4o 38'86+r25 2é'90+ro8 o'59 0'I4
Córdoba: Aldea Quintana
(SEV 42257)
Huelva: Sonares (SEV
42259)
S e y i l l a : Carena (SEV
42258)
S e v i l l a : U n i v e r s i d a d Lab
o r a l (SEV 27052)
2 3 ' 9 3 + r 2 5 40'07+ri2 26'57+r41 0'59 0'15
24'59+0'60 43'26+r59 2 7 ' 9 9 i r o 8 0'56 0'15
25'58+2'07 40'29+ri9 26'90+r28 o'63 0'14
24'8l + r o 4 39'41+r86 23'54+r56 0'62 0'13
A. s u b v i l l o s um Salzm.
A l m e r í a : Barranco del
C a b a l l a r (SEV 5754)
C á d i z : Puerto de Santa
H a r í a (SEV 42270)
Huelva: Hinojos (SEV
44795)
1 7 ' 1 2 + r o 4 30'08+r25 19'87+r90 0'56 0'15
19'21+1'12 32'17+ro6 20'é4+0'99 0'59 0'15
l8'88+0'69 3ro7-friO 2 0 ' 7 5 i r i 4 0'60 0'14
C u a d r o V I . D i m e n s i o n e s del p o l e n en p a r t e de l a s e s p e c i e s de l a s e c t.
Mo I i Ufn .
ALLIUM EN PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES 203
TAXONES Y MUESTRAS DIMENSIONES DEL POLEN (yu) REL. EJES
xP+SP xE+SE xT+ST P/E E/T
A. s u b v í l l o s um ( c o n t i n u a c i ó n)
A l g a r v e : Cabo de San V i c e£
t e (SEV 5759)
A l g a r v e : Sagres (COI)
l 8 ' 3 3 + 0 ' 5 0 30'52+0'73 20'53t0'62 a'60 O 'U
l 8 ' 9 9 + r 9 0 3 ' i ' l ' i + r 3 0 19'21+r88 0'55 0 ' 17
A. s u b h i r s u t um L.
M a l l o r c a : S ó l l e r (BC 62311) 28'65+l'95 'l'('68+2'17 3 r 2 9 + l ' I 2 O'e") O ' ^
M a l l o r c a ; Na Burguesa
(SEV 42272)
B a r c e l o n a ; Argentona (BC
62312)
A l i c a n t e ; T o r r e v i e ja
(BC 6 2 3 1 ' ))
Zaragoza; Ateca (MAF 33889)
2 7 ' 5 5 + r ' i 9 • 'tO'B'i¿\.'Ti 27'55ir58 0'67 CU
26'90*^r25 ')3'29+r59 27'124_ri3 0'62 0'I5
26'21(^1'01 ' i 3 ' 5 9 i r 7 7 27'77+0'99 O'60 O'15
2 5 ' ' ) 7 + r 6 8 42'93+1.17 28'5'i+1.32 0'59 0'15
A, neapoli tanum Cyr.
Córdoba: Córdoba (SEV
1122711)
H u e l v a : La Palma del
Condado (SEU 112276)
Málaga; Antequera (SEV
U 8 5 l l )
S e v i l l a : S e v i l l a . JardTn
de San Telmo (SEV 1)2275)
B e i r a L i t o r a l ; E i g u e i ra
da Foz (COI)
B e i r a L i t o r a l : Coimbra
(COI)
R i b a t e j o ; e n t r e Fragües e
r í o Maíor (COf)
3 3 ' 5 9 + r 7 0 55'22+r92 38'53+r60 0'60 OiHi
3 r 2 9 + r 5 i i 5ii'ii6+r95 3ii'69+l'51 0'57 0'15
3 2 ' 7 2 i 2 ' 1 5 52'70+l'85 35'02+2'73 0'62 0 ' 15
3 2 ' 2 8 + r i i 6 55'22+2'iil 35'68+t'99 0'58 0 ' 15
3 i i ' i i 7 + r 6 1 i 57'09+2'51 38'53+2.38 0'60 C U
3 0 ' 1 9 + 2 ' 0 1 52'26+2'3ii 33'15+1'89 0'57 0 ' 15
32'06+2'29 5ii'2ii+r99 35'90+2'9ii 0'59 0'15
C u a d r o VI I . D i m e n s i o n e s del p o l e n en p a r t e de l a s e s p e c i e s de l a s e c t.
Mo1 i um.
204 J. PASTOR
TAXONES Y MUESTRAS DIMENSIONES DEL POLEN («) REL. EJES
xP+SP xE+SE xT+ST P/E E/T
A. moly L.
Cuenca: Hoz de Beteta
(SEV ll2268)
Cuenca: Vadi]los (MA
2101)8)
Huesca: Sierra de Guara
(BC 108170)
A. scorzoneri folium Desf.
ex 00.
Cádiz: Alcalá de los
Gazules (SEV 112266)
Cádiz: Arcos de la fron_
tera (SEV 112265)
Madrid: Puebla de la
Mujer (MA 11(8973)
Salamanca: Las HonfrTas
(MA 191788)
A. massaessylum Batt. £ Trabut
Huelva: Aracena (SEV
1(2278)
Cáceres: Sierra de Guadalupe.
El Humilladero
(SEV 1)2277)
Bajo Alentejo: Bejar (COI)
Beira Baja: alrededores de
Serta (COI)
A l t o Alentejo: Vendas Novas
(COI)
t 6 ' 7 9 + r i l 3')'03+.r20 21'714+^0'91 0'l49 O'15
20'i)2+0'86 3 3 ' 8 l i r iO 22'17+p'62 0'6o 0'15
2r63+l'07 35'ii6+0'82 22'9i)<^r2i) 0'6o 0'15
19'10+0'63 36'12+^ril 21i7ii+^0'91 0'52 0'16
18'99+0'8l 3i)'69+^l'U 21'30+_0'5i) O'SA 0'16
15'26+0'71 36'12+r32 ^S'iZ+.VO't 0'if2 0 ' l8
18'66i0'88 33'26+l'03 2 0 ' 6 i ) i r i i ) 0'56 O'16
19'10+0'91 32'064-0'83 20'09i0'82 0'59 O'15
19'5i|+.0i67 3 2 ' 6 H r i 7 21'30+;0'78 0'59 0'15
20'09+ril 33'15+.ri)9 22'06+^0'65 0'6o O'IS
19'10+0'91 33'0i)+0'91 2ri9i0'85 0'57 0'15
2ri)l + r 3 2 35'13+1'09 22'72+r28 0'60 O'IS
Cuadro V I I I . Dimensiones del p o l e n en p a r t e de l a s e s p e c i e s de l a s e c t.
Mo1 ium.
ALLIUM EN PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES 205
TAXONES ¥ MUESTRAS DIMENSIONES DEL POLEN (^) REL. EJES
JiP+SP xE+SE xT+ST P/E E/T
Sect. Briséis (Salisb) Stearn
A. triquetrum L.
Alnierra; Almería (SEV
I98IO)
Cádiz: Algeciras (SEV
1)2261)
Cádiz: Ubrique (SEV
1(2266)
Málaga: Co'n (SEV 1(2263)
La Coruña: Betanzos (SEV
2689I))
Beira L i t o r a l : Coimbra.
Cerca de San Vento (COI)
Sect. Ophioscorodon (Wallr.)
Bubani
l8'22+^0'65 32'72iO'5't 2r52+p'53 0'55 O'15
19'98+^1'57 33'26_f2'l8 23'38+r99 0'60 0'1i)
l8'i(i(+^0'73 32'28+^l'"ol( 21'63+0'57 O'57 O'U
19'98¿r07 33'37+ro8 22'28+0'60 0'59 O'H
l8'76+;0'87 33'15i0'97 21'l(1+0'83 0'56 0'15
t9'98+0'96 33'0l(+0'57 22'06+0'69 0'60 0'\k
A. ursinum L.
Burgos: La Vílga y Peña
Mayor de Mena (MA 2108l)
Guipúzcoa: Vengara (MA
21082)
León: Geras (SEV 1(2256)
Oviedo: Covadonga (MA
201(765)
Pontevedra: Carballal
(MA 192879)
I7'3')+0'99 36'12+^r72 20''i2+ri1 0'1(8 o'17
l8'65+0'69 32'83iri6 20'97+p'99 0'56 O'15
20'09¿r37 32'39i0'92 22'3910'92 0'62 O'U
l8'77+0'78 32'17+0'8l 21'99+0'91 0'58 O'U
18'55+0'81 33'26+1 2.1'30+roi 0'55 0'15
Cuadro IX. Dimensiones del p o l e n en l a s s e c t s . B r i s é i s y O p h i o s c o r o d o n.
206 J. PASTOR
TAXONES Y MUESTRAS DIMENSIONES DEL POLEN (ji) REL. EJES
xPi^SP XE+^SE xT+ST P/E E/T
A._ senescens L. subsp.
montanum (Fríes) Holub
Gerona: Puerto de.la Bo-naigua
(SEV 42291)
Huesca; SalJent del Gallego
(SEV I1229O)
León: Oseja de Sajambre
(SEV I12289)
Pal encía: Huertor de
Piedras Luengas (SEV
121)09)
Teruel: Linares de Morón
(SEV 5756)
A. palentinum Losa & Montserrat
León: Pico de Manpodre
(SEV 42288)
Pal encía: Peña Redonda
(BCF 4391)
Santander: Picos de Europa
(SEV 42287)
l8'55+,0'82 29'86+^0'80 20'86+l'02 0'61 0'I4
17'3't+.r24 3ri8+1'28 20'09+^ri8 0'55 0'15
19''i3+.0'67 35'68+0'96 22'17+0'55 0'54 0'16
21'19+p'72 ^•5&:íJ'(>7 ^'^^0'^+\'2} 0'61 O'H
17'78j^O'8'i 30'4U1'39 20'42+^0'9'4 0'58 0'14
l8'44+0'73 30'08+r32 21'08+0'86 0'61 0'14
l8'55+p'84 29'75+:0'80 2 D ' 2 0 i I ' 0 1 ' 0'62 0'14
l 8 ' 0 0 i 0 ' 8 3 .29'31i0'89 igigS^CSfe 0'61 0'14
A. ericetorum Thore
Lugo: Ferreira (MA 20835)
Santander: Reinosa (MAF
33734)
Minho: Sra. do Geres (COI)
A. narc i ^ s i f l o r um V i 11.
17'23+0'69 29'97+.0'97 19'10i0'67 0'57 0'15
17'34iO'8o 3 r i 8 j ^ l ' 2 8 t9''i3+r35 0'55 0'l6
I 8 ' 5 5 t l ' 3 3 30'30iO'8I 19'ii3+p'83 0'61 0'15
Minho: Valladares (LISU) 20'20+1'25 30'96j^ri7 2I'63j;P'90 0'65 0'14
Cuadro X. Dimensiones del polen en la s e c t . Rh i z i r i deum.
ALLIUM EN PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES 207
TAXONES Y MUESTRAS DIMENSIONES DEL POLEN Llí) REL. EJES
xP+SP xE+SE xT+ST P/E E/T
Sect. Anguinum G. Don ex Koch
A. v í c t o r i a l í s L.
Barcelona: Val] de Ribes
(BC i%>t]-i)
Huesca: Bielsa (MA 208l3)
León: Foncebadón (SEV
1(2281)
León: Puebla de L I I lo
(SEV 1)2279)
Beíra A l t a : Sierra de
la E s t r e l l a (COI)
Sect. schoenoprasum Dumort.
)9'65+0'91 32'28+0'83 22'06+0'68 0'60 O'lli
19'32+^0'60 32'61+p'7'i 2r96¿0'63 0'59 O'lli
18'88+^0'6l • 31'95+.0'89 _ 2r85+0'27 0'59 0'\'t
19'65l0'77 3'('69il'l't 22'17iO'ii6 0'56 0'15
19'65+0'72 3'i'03+r21 22'83+I'01 0'57 O'l'i
A. schoenoprasum L.
A v i l a : Circo de Credos
(SEV 1(2285)
Burgos: Puente Clara
(MA 20771)
Huesca: Sallent del Gal
l e g o (SEV "(2286)
A. schmltzI I Coutinho
Navarra; Peña Izaga (SEV
1(2292)
Bajo Alentejo: Torrao
(COI)
Beira Baja: Vlla Velha
de Rodao (COI)
Tras os Montes e A l to
Douro: Adorigo (COI)
19'98+0'l(í( 35''(6+ro2 23'38+0'95 0'56 0'15
18'99+0'75 37'22+l'53 23'16+r29 O'Sl 0'16
18MH0'78 30'30+roO 20'09+0'85 0'59 0'15
19'32+0'8'( 36'23+r09 . 22'28+0'96 0'53 0'16
17'3')+0'i(0 30'19ir32 19'5'(i0'65 0'57 0'15
18'55+riii 30'19+0'97 20'31 + 1'37 0'61 O'U
i8'66j^o'82 ^^'o^+}<ll2 2o''i2+i'i5 o'6o o'is
Cuadro X!. Dimensiones del polen en las sects. Anguinum y Schoenop rasum.
208 J.PASTOR
TAXONES Y MUESTRAS DIMEt.3. ..3 DEL POLEN (jí) REL. EJES
KP+SP xE+SE xT+ST P/E E/T
Sect. Melanocrommyum Webb &
Berth.
A. nfgrum L.
Badajoz: entre Fuente de
Cantos y Bienvenida (MAF
92633)
Cádiz: Algeciras. Punta
Carnero (SEV '(2357)
Málaga: Casares (SEV
'12353)
Beira L i t o r a l : Coimbra^
(COI)
l8'88+0'68 32'50+0'96 20'97+0'9'( 0'58 Q'15
l8'77+0'')9 3r07+ri7 20'3I+0'99 0'60 OUS
l 8 ' 5 5 + p ' 5 8 30'96tl'OO 19'32+0'91 0'59 0'16
l8'99+roO 32'83+r68 2r30+l'28 0'57 0'I5
Cuadro X I I . Dimensiones del p o l e n en l a s e c t . Me I anocrominyum.
ALLIUM EN PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES 209
TAXONES DIMENSIONES DEL POLEN (/() REL. EJES
x(xP)+x(SP)- x(xE)+^x(SE) x(xT)+x(ST) P/E E/T
SL
Sect.
A.
A.
A.
ibgénoro ALLIUM
A l l i um
ampeloprasum L
baet icum Boiss.
poi'dol Lóseos
20'02+0'96 3 r 9 3 i . r o o 2 1 ' 5 5 i r i 6 0'59-0'6i( O'H-O'IS
l9'88+0'8o 30'78+0'37 2r77iO'8o 0'59-0'68 0M3-0'15
20'56iO'3l 32'90+l'20 22''i7>0'69 a'62 O'lll
A. c o m m u t a t u m G u s s . I8'55i0'98 28"(0+r09 19'17+1'10 0'63 O'U
A. pyrenaicum Costa &
.Vayr. 20'62+^l'00 3 0 ' 5 2 + r i O 22'l8+_0'90 0'6'4-0'70 O ' U - O 'U
A. scprodoprasum L.
subsp. rotundum ( L .)
Stearn 27'76+0'97 3 6 ' 7 9 i r 3 9 25'7'i+r'(5 0'63-0'65 O'13-O'l'i
A. sphoerocephalon L. 20'56+0'96 3 2 ' 5 0 j ; r i 0 2 r 7 1 i 0 ' 9 9 0 ' 5 8 - 0 ' 6 8 O ' U - O ' I?
A. melananthum Coincv I8'96i0'8i( 28'83+0'82 20'56+0'86 ce^-O'^ó 0M3-0'11|
A. pruínaturn Link &
Sprenge) l8''(l|+0'92 2 9 M 8 + r 2 8 t9'62-fl'11i O'S^-OVO 0 ' 1 3 - 0 ' I7
A. g u t t a t um Stev.
subsp. sardoum (Morís)
S t e a r n 18'98*0'86 3 0 ' 6 8 + l ' 0 3 2 0 ' 5 1 + r o l O'eli-D'éS O ' H - O ' IS
A. v i n e a l e L. 20'7'(+ri3 32'21+0'97 2 2 ' 2 5 i 0 ' 8 5 0 ' 6 2 - 0 ' 6 é O ' U - O 'U
S e c t . CodonoprasuiTi Reichenb.
A. oleraceum L. 23''49_trU 3 7 ' ' i 8 + r l 4 7 25'16+1'2Í| 0 ' 6 1 - 0 ' é 3 GM1|-0'15
"• " ' • ' " " " ' " I- 20%i,iro5 3 3 ' l 5 + 0 ' 9 9 23'05ll.Oi4 o%\ O'U
C u a d r o X l l l , D i m e n s i o n e s d e l p o l e n ( v a l o r e s m e d i o s ) en p a r t e de l as
e s p e c i e s del g é n e r o A l l i u m.
210 J.PASTOR
DIMENSIONES DEL POLEN ( u ) REL. EJES
S<[)(P)+x(SP) x(>!E)+x(SE) x(jiT)+x(ST) P/E E/T
Sect. Qphioscorodon (Wallr.)
Bubanf
A. urslnum L. l8'68+0'92 33'53+l'12 2r')l+0'98 0'li8-0'62 O'lli-O'I?
Subgénero RHIZIRIDEUH
(G. Don ex Koch)
Wendelbo
Sect.Rhízin'deum G. Don &
A. senescens L. subsp.
montanum (Fríes)
Holub l8'85j^0'85 32'30+r22 2 r 5 l i 0 ' 9 8 O'S'l-O'éZ O'U-O'Ié
A. palentínum Losa &
Montserrat l8'33+0'30 29'71it'00 20"l2+0'91 0'6'l-0'62 0'11l-0'15
A. 'ericetorum Thore 17'70W'9'i 30'25+ro2 19'32+p'95 0'55-0'-61 0'15-0'I6
A. narcissifloruro V I H . 20'20+l'25 30'96+^l'17 2r63ip'90 0'65 O'U
Sect. Anguinum G. Don S Koch
A. v i c t o r i a ! is L. 19''43+0'72 33'11i0'96 22'17l.0'61 0'56-0'60 O'U-O'IS
Sect. Schoenoprasum Dumort.
A. schoenoprasum L. 19'02+p'65 3 ' l ' 3 2 i r i 3 22'2UI'03 0'51-0'59 0'15-0'16
A. schmitzi i Coutrnho l8'íi6j^0'80 3r92+r20 20'63+.1'03 0'53-0'61 0'1il-0'16
Subgénero HELANOCROMMYUM'
(Webb i Berth.) Rouy
Sect. Melanocrommyum Webb
6 Berth.
A. nigrum L. l8'79+0'é8 Sl'S^+l'lO 20''i7+ro3 0'57-0'60 0'15-0M6
Cuadro XV. Dimensiones del polen ( v a l o r e s medies) en p a r t e de las
especies del género Al 1 i um.
ALUUM EN PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES 2^^^
TAXONES DIMENSIONES DEL POLEN (it) REL. EJES
x(xP)+x(SP) >;(xE)+x(SE) x(xT)+x(ST) P/E E/T
Sect. Codonoprásum (cont.)
A. paniculatum L. Z'\'2l>+}']\ 31('29j^r30 23'57+t'32 0'55-0'66 0'13-0'I6
A. pallens L. 20'70+p'75 30'05l0'98 22'07+p'83 0'65-0'72 O'13-O'l'l
Sect. Scorodon Koch
A. moschatum L. l8'88+0'8'( 30'75iro2 2ri8+^0'91 0'57-0'61l 0'13-0'15
A. grosii Font Quer 19'15+.0'57 33'31i0'97 22'55+p'65 0'57-0'58 O'H-O'IS
Sect. Mo]ium G. Don ex Koch
A. roseum L. Í2'36+VS(, 50'26+r51 32'89+rli3 0'58-0'67 0'1'4-0'I6
A. chamaerüoly L. 2í('37+r27 l)0'37+r')I> 27'38ir28 0'56-0'63 0'l3-0't5
A. subvillosum Salzm. \&'SO±VOS 3r59+.ro8 20'20+^l'30 0'55-0'60 OMll-OM?
A. subhirsutum L. 26'9é+r')7 ')3'03+r68 28''<5+r22 0'59-0'67 O'líl-O'lS
A. neapol itanum Cyr. 32'37tr82 5Ii'll5+2'13 35-92i2'1'4 0'57-0'62 0'|ll-0'15
A. moly L. 19'6Ur01 i't'lli+VO'i 22'28.t0'92 O'l49-0'6O 0M5-0'17
A. scor¿onerifol¡um
Desf. ex DC. t8'00+0'80 35'0'4+^ri5 2O'75i0'9O O''l2-0'56 0'16-0'I8
A. massaessylum Batt.
S Trabut 19'8l)+ro3 33'19il'09 2rÍ47+.0'87 0'57-0'60 0'15-0'l6
Sect. Briséis (Satisb.)
Stearn
A. triquetrum L. I9'2U0'97 32'97+ro6 22'0lf+0'86. O'55-0'6O O'U-O'IS
Cuadro XIV. Dimensiones del polen (valores medios) en p a r t e de l as
especies del género A 11 i um.
212 J. PASTOR
TAXONES Y MUESTRAS NIVELES DE
POLIPLOIDIA
xE (/<-)
A. ampeloprasum L.
Almería (SEV 42343)
Almería (SEV 42346)
Algarve (SEV 42341)
Cádiz (SEV 42345)
Cádiz (SEV 42344)
4n
4n
5n
6n
6n
29,7
30,1
34,6
34,9
34,4
A. guttatum Stev.
León (SEV 42332)
Cáceres (SEV 42331),
4n
5n
30,7
34,6
oleraceum L.
Lérida (SEV 42239)
Santander (SEV 42244)
4n
Sn
35,9
38,8
senescens L.
Gerona (SEV 42292)
León (SEV 42289)
2n
4n
29,8
35,6
A. schoenoprasum L.
Huesca (SEV 42286)
Avila (SEV 42285)
2n
4n
30,3
35,4
A. schmitzii Coutinho
Beira Baja (COI)
Navarra (SEV 42292)
2n
4n
30,1
36,2
Cuadro XVI. Relación entre el tamaño del polen y niveles de
poliploidía en algunos taxones estudiados.
(Basado en PASTOR, 1981).
ALÜUM EN PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES 213
Al
A2
"N
A4
. ^
A5
© i
.•%5^
\-
^
214 J. PASTOR
Fig. 1
Polen de Allium
A l , visión transversal al M.O. ( x7001. {A. schoenoprasum),
A2, visión por el polo distal al M.O. ( x700) [A. schoenoprasum).
A3, visión por el polo distal al M.O. ( x700) (A. schoenoprasum).
A4, visión ecuatorial al M.O. ( x700). [A. schoenoprasum).
A5, visión ecuatorial al M.O. ( x700) [A. schoenoprasum).
A6, visión por el polo proximal al M.O. ( x700). (A. ursinum).
Al, visión por el polo proximal al M.O. ( x700). {A. ursinum).
B1, visión transversal al M.O. ( x700). {A. ampeloprasum).
B2, visión por el polo distal al M.O. ( x700). [A. guttatum).
B3, visión por el polo distal al M.O. I x700). (A. guttatum).
84, visión ecuatorial al M.O. ( x700). Í.A. ampeloprasum).
85, visión ecuatorial al M.O. ( x700). {A. ampeloprasum).
86, visión por el polo proximal al M.O. ( x 700) (A. ampeloprasum).
B7, visión por el polo proximal al M.O. ( x700) {A. ampeloprasum).
C, visión por el polo proximal al M.E.B. ( x 1500) (/I. chamaemoly)
D, visión por el polo proximal al M.E.B. ( x 1500) (A. ampeloprasum).
E, superficie al M.E.B. ( x7000). [A. nigrum)
F, superficie en las proximidades de la abertura, al M.E.8.( x7000). {A. schoenoprasum).
G, aspecto general al M.E.B.-( x3500). (A. schoenoprasum).