BOTÁNICA MACARONESICA 8-9(1981) 71
ESTUDIO SOBRE BASIDIOMYCETES II
(IMOTAS SOBRE ALGUINIOS HONGOS DE LA
ISLA DE GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS)
JOSÉ LUIS GARCIA-MANJON & GABRIEL MORENO
Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias, Universidad de Alcalá de Henares
RESUMEN
Se estudian macro y microscópicamente fías/c//o/r7yceíes pertenecientes a
los Ordenes Aurícu/aria/es ^ Aphyllophorales, recogidos en la isla de Gran Canaria.
Son nuevas citas para las Islas Canarias: Coniophora árida (fx.) Karst.,
Sistotrema commune Erikss., Saccoblastia farinácea (HóhnJ Don/<, y
Steccherinum octiraceum (Fr.) S. F. Gray.
SüMMARY
A taxonomic and ecologic study on Basidiomycetes (Auriculariales and
Aphyllophiorales)coWecXeá in the Gran Canaria Island is given. Coniophora árida
(Fr.) Karst., Sistotrema commune Erikss., Saccoblastia farinácea (HóhnJ-Donk,
and Steccherinum ochraceum (Fr.) S. F. Gray are reported as new for
the Canary Islands. A macro and microscopical data are also included.
INTRODUCCIÓN
El estudio de la micología en las Islas Canarias, no ha sido objeto de atención
por los numerosos botánicos que han visitado o han permanecido por
más o menos tiempo en estas islas, es por esto por lo que gran parte de su flora
y vegetación, resulta actualmente de gran interés, debido a las posibles novedades
que aún encierra.
72 J. L. GARCIA-MANJON & G. MORENO
Destacamos los trabajos y la linea de investigación en micología llevados
especialmente en estas islas por Beltran Tejera (1980), donde se recopilan los
trabajos anteriores realizados en este archipiélago.
Los autores de esta nota en una breve estancia en la isla de Gran Canaria,
con motivo del II Simposio de la Asociación de Palinólogos de Lengua Española
(APLE), realizaron diversas recolecciones de hongos, dando preferencia
al sustrato aportado por una conifera endémica de estas islas, Pinus canarien-sis
Sweet ex Sprengel. Las localidades recorridas fueron las conocidas como
Pinar de la Mesa y Los Pechos, asi como el Barranco de Guayadeque en la isla
de Gran Canaria.
MATERIALES Y MÉTODOS
Todo el material estudiado (16 recolectas) se encuentra depositado en el
herbario particular de los autores H. JM-GM, actualmente conservado en el
Depto. de Botánica de la Universidad de Alcalá de Henares, dándose en el
presente trabajo su numeración para cualquier consulta o posterior revisión.
Se deposita un duplicado de las novedades para la micoflora de las Islas Canarias,
en el herbario del Jardin Botánico "Viera y Clavijo" de Gran Canaria.
Los métodos utilizados en su determinación han sido los clásicos en
micología. Las fotografías ópticas se han realizado en un microscopio Nikon,
modelo Optiphot, con sistema automático de fotografía incorporado.
DESCRIPCIÓN DE ESPECIES
Amphinema byssoides (?r.) Erikss., Symb. Bot. Upsal. 16(1):112(1958).
Descripción: Coincide en sus características macro y microscópicas, con el
material descrito del Norte de Europa por Eriksson & Ryvarden (1973), y de
España peninsular por Telleria (1980) y Manjón & Moreno (1980).
Habitat: Sobre humus, leño y acículas de P. canariensis. Los Pechos (Gran
Canaria), 20-XII-79, H. JM-GM 5030 y 5031.
Observaciones: Especie conocida de las Islas Canarias, indicada por Beltran
Tejera (1980).
Byssomerulius corium (Fr.) Parm., Eesti NSV Tead. Akad. Toimet,
Biol. 16:383 (1967).
BASIDIOMYCETES DE GRAN CANARIA 73
Descripción: Coincide con los caracteres macro y nnicroscópicos de Eriksson
& Ryvarden (1973) dados para esta especie.
Habitat: Sobre restos de Opuntia sp., ICactaceael, Barranco de Guayadeque
(Gran Canaria), 20-XII-79, H. JM-GM 5046.
Observaciones: Descrito para las Islas Canarias con anterioridad, consultar el
catálogo de recopilación de Beltran Tejera (1980).
Coniophora árida (Fr.) Karst., Not. Fauna Fl. Fenn. 9. (1868).
Descripción: (Fot. 1 y 2) Cuerpo fructífero resupinado, liso, de coloración
marrón-oliváceo, con el margen bisoide blanquecino.
Sistema de hifas monomítico, formado por hifas generativas carentes de
fíbulas. Basidios tetraspóricos. Esporas de 7-10 x 6-7fim amarillentas al
microscopio óptico.
Habitat: En leño de P. canariensis. Los Pechos (Gran Canaria), 20-XII-79, H.
JM-GM 5032 y 5033.
Observaciones: Nueva cita para Canarias.
Hyphodermapraetermissum (Karst.) Erikss. & Strid, The Corticiaceae
of North Europe 3:505-511 (1975).
Descripción: Especie microscópicamente muy polimorfa, pero ajustándose a
las variaciones indicadas por Eriksson & Ryvarden (1975).
Habitat: en ritidoma de P. canariensis. Pinar de la Mesa (Gran Canaria), 18-
XII-79, H. JM-GM 5034; en ritidoma y leño de P. canariensis. Los Pechos
(Gran Canaria), 20-XII-79, H. JM-GM 5035; sobre tronco de Genistea (Faba-ceae).
Barranco de Guayadeque (Gran Canaria), 20-XII-79, H. JM-GM 5047.
Observaciones: Especie ampliamente citada tanto de coniferas como de cadu-cifolios
por Eriksson & Ryvarden (1975). Se conocía anteriormente de Canarias,
para lo que recomendamos el trabajo de recopilación de Beltran Tejera
(1980).
Inonotus tamaricis (Pat.) Maire, Memor, Soc. Sci. Nat. Maroc. 45:84
(1937).
Descripción: Coincide con las características macro y microscópicas descritas
por Telleria (1980) para esta especie.
Habitat: Sobre troncos de Tamarix sp., Monte Coello (Gran Canaria), 20-XII-
79, H. JM-GM 1599.
Observaciones: Conocido anteriormente de La Palma y de Tenerife, por Ryvarden
(1972 y 1976); y de Lanzarote por Beltran Tejera (1979).
Leucogyrophana mollis (Fr.) Parm., Eesti NSV Tead. Toim. 16,
Biol.:385 (1967).
Descripción: Coincide plenamente con la descripción de Eriksson & Ryvarden
(1976).
74 J.L.GARCIA-MANJON&G. MORENO
Habitat: En leño de P. canariensis. Los Pechos (Gran Canaria), 20-XII-79, H.
JM-GM 5036.
Observaciones: Citada en Canarias con anterioridad, Beltran Tejera (1980).
Melzer'icium udicolum (Bourd.) Hauerslev, Friesia 10(4-5):316 (1974).
Descripción: Coincide macro y microscópicamente con la descripción de
Eriksson & Ryvarden (1976).
Habitat: En leño de P. canariensis. Los Pechos (Gran Canaria), 20-XII-79, H.
JM-GM 5037 y 5038.
Observaciones: Catalogado de las Islas Canarias por Beltran Tejera (1980).
Peniophora incarnata (Fr.) Karst., Hedv. 28:27 (1889).
Descripción: Coincide macro y microscópicamente con los estudios para esta
especie llevados a cabo por Eriksson, Hjortstam & Ryvarden (1978).
Habitat: En ritidoma y leño de P. canariensis. Los Pechos (Gran Canaria), 20-
XII-79, H. JM-GM 5039.
Observaciones: Conocido anteriormente de Canarias, consultar el trabajo de
Beltran Tejera (1980).
Saccoblastia farinácea (Hóhn) Donk, Persoonia 4:217 (1966).
Descripción; (Fot. 5, 6 y 7) Cuerpo fructífero resupinado, liso, submembrano-so,
de coloración blanquecina.
Sistema de hifas monomítico, fibulado, formado por hifas generativas de
3-5/im., diam. Metabasidios cilindricos, transversalmente septados, de 70-110
X 9-11fim., de los que parten 4 esterigmas de 10-15/im. de longitud. Basal-mente
el basidio posee un ensanchamiento a modo de saco, de hasta 40|üm.
de longitud, está separado del metabasidio o no por septos. Esporas anchamente
elípticas, cianófilas, hialinas, con apícula patente, de 16-21 x 11-13/;im.,
con producción de esporas secundarias, de por ejemplo 13 x 9^m.
Habitat: En ritidoma de P. canariensis. Los Pechos (Gran Canaria), 20-XII-79,
H. JM-GM 5040.
Observaciones: Taxon del Orden Auriculariales, no citado para las Islas Canarias,
se desarrolla sobre coniferas del género Pinus, Bourdot & Galzin (1927) y
Jülich (1976). No enviamos al Jardín Botánico Viera y Clavijo duplicado de esta
especie, por poseer muy poco material recolectado.
Sistotrema commune Erikss., Sr. Bot. Tidskr. 43(2-3):312 (1949).
Descripción: (Fot. 3 y 4) Cuerpo fructífero ateloide, de coloración blanquecina.
Al microscopio óptico presenta un sistema de hifas monomítico carente
de fíbulas, formando un leve subículo de hifas generativas paralelas entre si,
con paredes débilmente engrosadas e hialinas, de A-2\im. diam.
Subhimenio formado por hifas de 3-5fim. diam., a veces con septos ampulosos.
Basidios urniformes, con 6 esterigmas, de 15-18 x 5,5-6,5fím. Esporas
BASIDIOMYCETES DE GRAN CANARIA 75
cilindricas, no amiloides, con apícula manifiesta y pared fina, miden de 4-6 x
2-2,5Mm.
Habitat: En ritidoma de P. canariensis. Los Pechos (Gran Canaria), 20-XII-79.
H. JM-GIVl 5041.
Observaciones: Esta especie corresponde con la f. efibulatum por la carencia
de fíbulas en sus hifas, Christiansen (1960). Es un nuevo taxon para las Islas
Canarias.
Steccherínum ochraceum (Fr.) S. F. Gray, Nat. Arr. Brit. Pl. 1:651
(1821).
Descripción: (Fot. 8) Cuerpo fructífero resupinado a efuso reflejo, anual,
imbricado. Pileo tomentoso. Himenóforo irpicoide, formado por agujas de
0,7-1 mm. de longitud, de coloración blanco a crema. Contexto blanquecino.
Sistema de hifas dimítico, formado por hifas generativas fibuladas de 2-
3^m. diam., e hifas esqueléticas de 2-bpim. diam., las cuales adelgazan sus paredes
y se proyectan en el ápice de la aguja. Los cistidios son hifas esqueléticas
incrustadas las cuales emergen entre el himenio y se proyectan de forma
dispersa al exterior. Basidios tetraspóricos, claviformes. Esporas subglobo-sas,
no amiloides, de paredes lisas, midiendo de 4-5fím. diam.
Habitat: En ritidoma de P. canariensis. Los Pechos (Gran Canaria), 20-XII-79,
H. JM-GM 5042.
Observaciones: Especie no citada con anterioridad en las Islas Canarias, según
la bibliografía consultada.
Tyromyces resinascens (Rom) Bond. & Sing. Ann. mycol. 39:52
(1941).
Descripción: Coincide macro y microscópicamente con los trabajos de Ryvar-den
(1978).
Habitat: En humus y ritidoma de P. canariensis. Los Pechos (Gran Canaria),
20-XII-79, H. JM-GM 5043.
Observaciones: Especie que fructifica frecuentemente sobre caducifolios y
excepcionalmente sobre coniferas, Dománski (1972). Conocida anteriormente
de Cananas, consultar trabajo de recopilación de Beltran Tejera (1980).
AGRADECIMIENTOS
Nuestra más sincera gratitud al Profesor Ryvarden (Oslo, Noruega) por la
confirmación de Steccherínum ochraceum (Fr.) S. F. Gray. Al Profesor
Hjortstam (Goteborg, Suecia), por la determinación de Me/zericium udicolum
(Bourd.) Hauersiev. Al Profesor Jülich (Leiden, Holanda), por la confirmación
de Saccoblastia farinácea (Hóhn) Donk.
76 J.L. GARCIA-MANJON a G. MORENO
BIBLIOGRAFÍA
BELTRAN TEJERA, E. (1979). Algunos hongos nuevos para Lanzarote (Islas Canarias). Vieraea
9(1-2):33-48.
BELTRAN TEJERA, E. (1980). Catálogo de los hongos saprofitos presentes en el archipiélago canario./
nsí/fuío de Estudios Canarios, La Laguna de Tenerife, Vol. 17 (6° de la sección
4): 1-47.
BOURDOT, H. & A . GALZIN (1928). /y/ménomycéfes rfe Fra/7ce. Verlag vonCramer 3301, Lehre
(Reprint 1969).
CHRISTIANSEN, M. P. (1960). Danish resupinate fungi, part. II. Homobasidiomyceles. Dansl<
Botanislc Arldv 19(2).57-388.
DOMANSKI, S. (1972). Fungi. Polyporaceae \ (resupinatae), Mucronoporaceae\ (resupinatae).
Translated from Polish U. S. Depart. of Comerc. Nat. Tech. Inform. Serv., Springfield
Virginia (Edición polaca 1965).
ERIKSSON, J . , K. HJORTSTAM & L. RYVARDEN (1978). The Corticiaceae of North Europa.
vol. 5. Fungiflora, Oslo.
ERIKSSON, J . & L. RYVARDEN (1973, 1975, 1976). Ttie Corticiaceae of North Europe, vol. 2, 3,
4. Fungiflora, Oslo.
JULICH, U. (1976). Zur morphologie von Saccoblastia pinícola and S. sebácea. Persoonia
9(1): 39-48.
MANJON, J.L. & G. MORENO (1980). Contribución al estudio de los hongos que fructifican
sobre la fannilia Pinaceae (gen. Pinus) en España d ' aportación). Acta Botánica Malacitana
6: 149-174.
RYVARDEN, L. (1972). Studies on the Aphyl/ophorales oi the Canary Islands with a note on the
genus Perenniporia Murr. Norw. Journ. Bot. 19(2):139-144.
RYVARDEN, L. (1976). Studies in the Aphyllophorales o\ the Canary Islands. 3. Some species
from the western islands. Ibid. 26-27:29-40.
RYVARDEN, L. (1978). The Polyporaceae of North Europe. vol. 2. Fungiflora, Oslo.
TELLERIA, M.T. (1980). Contribución al estudio de los Aphyllophorales españoles. J. Cramer,
Vaduz.
BASIDIOMYCETES DE GRAN CANARIA
M> 5 u m Sum
77
r-r%
5 um
1
5u i t i
\ /
Fot. 1.- Basitíio Coniophora árida i^T.) Karst.
Fot. 2.- Esporas Corao/D/7oraa/-;V/a(Fr.) Karst.
Fot. 3.- Himenio Sistotrema commune Erikss.
Fot, 4.- Detalle hifa de Sistotrema commune Erikss.
i £ # i
78 J. L. GARCIA-MANJON&G. MORENO
5um Mi5u
\
m
\
6
5 u m
, 1
8
Fot. 5.- Detalle basidio de Saccoblastia farinácea (Hóhn.) Donk.
Fot. 6.- Espora secundaria de Sacco6/asf/a/ar/nacea (Hóhn.) Donk.
Fot. 7.- Detalle probasldio lateral de Saccoblastia farinácea (Hóhn.) Donk.
Fot. 8.- Cistidlo Sfecc/)en/)(yw oc/i/acet/m (Fr.) S. F. Gray.