TAXONOMÍA DE SIDERITIS MARMÓREA 53
SOBRE LA TAXONOMÍA Y COROLOGIA DE
SIDERITIS MARMÓREA BOLLE
M. FERNANDEZ CALVAN y A. SANTOS GUERRA
Centro de Investigación y Tecnología Agraria. Dpto. de Ecología y Botánica Aplicada.
RECIBIDO: 5 Diciembre 1986
Palabras Clave: Siderítis, Labiatae, Taxonomía, Islas Canarias.
RESUMEN
Se comenta la nomenclatura, morfología y distribución de Siderítis marmórea
Bolle, un endemismo poco conocido de la isla de La Gomera.
SUMMARY
Nomenclature, morphology and distribution of Siderítis marmórea Bolle,
a little known endemic species of the island of La Gomera, ar discussed.
ANTECEDENTES
En la flora de la isla de La Gomera, al igual que en otras islas del Archipiélago,
destaca un grupo de endemismos que por haber permanecido sin localizarse
en investigaciones botánicas recientes, han sido objeto de diferentes hipótesis
sobre su consistencia y validez taxonómica, aún más cuando los typus
se han perdido o destruido como parece ser el caso de Siderítis marmórea Bolle.
Esta especie, que fue descrita por C. Bolle en 1860 a través de material recolectado
en el Barranco Seco de Gomera y cultivado en el Jardín Botánico
de Berlín, es uno de los casos más sobresalientes tanto por la historia de su
nomenclatura como por el valor intrínseco del propio endemismo.
54 M. FERNANDEZ & A. SANTOS
La primera referencia posterior a la de su publicación aparece en 1888 cuando
H. Christ revalida el género Leucophae Webb —la inclusión de las Leuco-phae
Webb en el género Sideritis L. ha sido una cuestión aceptada finalmente
aunque discutida a lo largo de varios trabajos morfológicos (Sventenius 1968,
Kunkel 1973, Mendoza-Heuer 1977), palinológicos (Huyn. 1972) y fitoquímicos
(Fraga 1982)— para las Sideritis de la Región Macaronésica (Canarias y Madei-ra),
e incluye la LBucoptiae marmórea (Bolle) Christ en su nueva Subsect. Ar-gosphaceli,
en base a dos caracteres que se refieren a poseer verticilastros próximos
paucifloros y dientes del cáliz triangulares, tomentosos interiormente.
Si comparamos la descripción que hace Christ de la Subsect. Argosptiaceli con
los datos que proporciona Bolle, no se justifica la inclusión de S. marmórea
en esta Subsect., ya que nada se dice de que los dientes del cáliz sean obtusos
y pelosos interiormente, sino al contrario habla de dientes triangulares y
no se especifica la total pelosidad interior del tubo, caracteres fundamentales
sin embargo en S. argosphaceia (Webb & Berth.) Clos.
Pitard y Proust en 1908, que al igual que Christ reconocen no haber visto
la especie, piensan que a juzgar por la descripción "muy resumida" de Bolle
puede tratarse de Leucophae argosphaceius Webb et Berth. var. tomentosa
Pit. De esta cuestión se ocupó en 1924 J. Bornmüller, quien después de revisar
el pliego original de S. marmórea en el herbario C. Bolle, concluye con que
ambos taxones no están relacionados y que S. marmórea, es una especie completamente
independiente. También Bornmüller reconsidera una cita suya anterior
(1904) en la que localizaba a S. marmórea en el Monte de la Fuente Blanca
(Gomera), como especie también apartada del taxón en cuestión.
En 1929 y a pesar de la advertencia clara de Bornmüller, O. Burchard incluye
L. marmórea en una lista de sinónimos de L. cand/cans Webb et Berth.,
en la que junto a especies próximas o variedades de esta, incluye también a
L. argosptiaceia. A los ejemplares del Barranco de San Sebastián (200-300 m.),
que muy posiblemente correspondieran con S. argosphaceia, los denomina L.
candicans fma. marmórea (Bolle) Burch.
Ceballos y Ortuño (1951) optan por la propuesta de Pitard y Proust aunque
admitiendo la prioridad del epíteto marmórea Bolle sobre tomentosa Pit.,
por lo que denominan el taxón como S. argosphaceius Webb et Berth. var.
marmórea Bolle. Estos autores recogen las citas corológicas anteriores y proponen
la siguiente área para la especie: Tenerife: Punta de Teño; Gomera: Fuente
Blanca, Cumbre Carbonero y San Sebastián.
En el año 1968, E.R. Sventenius publica una revisión del género Sideritis
en la flora macaronésica y acepta plenamente la descripción de Bolle y, por
TAXONOMÍA DE SIDERITIS MARMÓREA 55
tanto, las conclusiones de Bornmüller relativas a esta especie. El decidido apoyo
de Sventenius tenía sin embargo una base material errónea según comprobamos
al revisar y determinar las Labiatae del Herbario ORT (Santos & Fernández,
1980). Este error consistió en que el ejemplar de S. marmórea que menciona
en sus comentarios, recolectado en el Monte de Inchereda (ORT n? 5.835),
corresponde a un ejemplar con ramas vegetativas y pertenecen al taxón S. lotsyi
var. lotsyi. Es inexplicable esta confusión aún más cuando Sventenius había
recolectado la auténtica S. marmórea en la única localidad que hoy conocemos
y en fechas anteriores a 1968, según consta en etiquetas manuscritas de
los pliegos 5.359 y 5.384, en los que figuran las frases siguientes: "Leucophae
argosphacelus var. vel. forma, Roque Campana 450 m., en rocas sombrías, más
o menos abundante 7.1.1955"; "Sideritis spec, muy probable que sea S. marmórea,
Roque Campana, rocas sombrías y húmedas, más o menos escasa
28.VI 1.1964".
A pesar de esta confusión de Sventenius, que sólo podía quedar patente
después de un detenido examen de! Herbario ORT, parecía quedar resuelta la
veracidad y consistencia de este endemismo dado el conocimiento taxonómico
y corológico que demostró Sventenius en su revisión. No fue así, y en artículos
recientes sigue siendo objeto de interpretaciones variadas: Kunkel (1973)
acepta la especie sin aportar más datos incluyéndola en el gen. Leucophae
Webb, Bramweil (1974) piensa que pudiera tratarse de una forma local de S.
canariensis L. y Mendoza-Heuer (1975) la incluye con duda entre los sinónimos
de S. lotsyi (Pit.) Bornm.
En el año 1976, después de varios intentos para localizar la S. marmórea
en el Barranco Seco, su loe. el., y con motivo de estudiar la flora y vegetación
de la región oriental de La Gomera, tuvimos ocasión de observar y estudiar
esta especie que vive actualmente en el domo fonolítico de Aluce (Roque Campana)
y en la colada próxima, en fisuras de rocas y escarpes casi verticales.
Esta nueva localidad dista unos 3 Kms. en línea recta del lugar en que Bolle
hizo la primera herborización. En el año 1982 volvimos a recolectar germoplas-ma
y observamos una disminución considerable del número de individuos de
la población como consecuencia de la modificación del ecotopo por el pastoreo
intenso y posiblemente por la disminución de las precipitaciones en los últimos
cinco años. El material recolectado se mantiene aislado en cultivo al objeto
de producir semillas para conservar en bancos de germoplasma.
Como consecuencia de los estudios realizados para la correcta determinación
del taxón se dispone de la descripción adicional y comentarios que publicamos
en este artículo como aportación al conocimiento de las especies canarias
de Sideritis.
56 M. FERNANDEZ & A. SANTOS
DESCRIPCIÓN ADICIONAL
Siderítis marmórea Bolle, Bonplandia 8: 285 (1860) Syn:
Leucophae marmórea (Bolle) Christ 1888.
L. candicans Webb & Berth. fma. marmórea (Bolle) Burch. 1929.
S. argosphacelus Webb & Berth. var. marmórea (Bolle) Ceb. & Ort. 1951.
S. lotsyi (Pit.) Bornm., sens. Mend.-Heuer 1975.
Caméfito de porte almohadillado con ramas floríferas de 30-60 cm. de altura.
Hojas adultas largamente pecioladas de tamaño variable (pecíolo hasta
10 cm., ancho del limbo hasta 4 cm., largo 5 cm.), ovadas con ápice redondeado
a veces truncado o ligeramente retuso, margen ¡rregularmente crenado,
base cordada a subcordada, haz y envés con tomento denso de pelos pluricelulares
ramificados. Espicastros ramificados, los inferiores con desarrollo menor,
destacando la espiga central con 3 pares de hojas estériles pecioladas, 4-10
verticilastros próximos a partir del tercero, los dos inferiores separados hasta
3 cm., 12-17 flores subpediceladas (pedicelo 1,5 - 1,9 mm.), brácteas ovales
pediceladas, bracteolas setáceas; cáliz ovado-campanulado, ligeramente bila-biado,
peloso en el exterior, interiormente glabro excepto la parte superior y
dientes que tienen pelos largos aplicados, tubo de unos 6,6 mm. de largo y
dientes deltados de 2,5 mm. (relación dientes/tubo 0,38); corola exerta con
lóbulos y tercio superior peloso, con papilas en la zona de inserción de los estambres
y algunos pelos cortos dispersos interiormente, de color amarillento
y lóbulos oscuros, bilabiada, labio superior entero triangular, inferior trilobulado,
central orbicular, laterales linguiformes reflexos; estambres incluidos con
filamentos peloso-papilosos; estilo con algunos pelos glandulares en la zona
central, estigma bífido. Núculas de 2,3 mm. de largo y 1,9 mm. de ancho, de
color marrón oscuro, costillas laterales y central marcadas, superficie alveolu-lada.
Polen tetracolpado.
Typus: Al parecer el material original de Bolle se destruyó en 1943 (Mend.-
Heuer, 1975). En caso de confirmarse este supuesto, se propondría como Neoty-pus
al pliego n? 5.339 del Herbario ORT; "Gomera: Roque Campana, rocas
humosas y algo sombrías, más o menos escasa, 1.V.1968, Leg. E.R. Svente-nius".
El icón ha sido realizado por Pilar Méndez a partir de este pliego.
Distribución: Endemismo de Gomera. Sin confirmar la persistencia actual
de la especie en la localidad original de C. Bolle (Barranco Seco), sólo conocemos
la localidad, cercana a Puntallana, del Roque de Aluce y colada adyacen-
TAXONOMÍA DE SIDERITIS MARMÓREA 57
te. En el Herbario ORT se conservan los pliegos n?: 5.339, 5.359, 5.284, 5.386
Y 26.211.
ENCUADRE A NIVEL SUBSECCION
Como todas las Sideritis nnacaronésicas, S. marmórea estaría incluida dentro
del subgénero Marrubiastrum sens. Mend.-Heuer (1977) por poseer en las
partes vegetativas un indumento de pelos pluricelulares ramificados, a diferencia
de las especies mediterráneas (subgén. Sideritis) cuyo indumento es de pelos
pluricelulares simples.
Pertenece a la sección IVIarrubiastrum (Moénch) Benthan (1848) por la existencia
de paracladios y porque las hojas superiores estériles y brácteas están
pecioladas.
Su ubicación, en alguna de las subsecciones de Marrubiastrum, no resulta
tan clara ya que las descripciones realizadas hasta ahora han sido hechas
en base a unos caracteres macromorfológicos que no permiten una clara es-tanqueidad
entre ellas. Como ejemplo, los caracteres de espigas simples, verti-cilastros
paucifioros y dientes del cáliz acuminado-mucronados interiormente
glabros, no delimitan la gran variabilidad de la Subsect. Candicantes Christ.
Los datos fitoquímicos, aún incompletos, desequilibran más el concepto actual
de estas subsecciones aunque es probable que cuando se finalice el estudio
de las especies macaronésicas, se puedan aportar bases sólidas para reconstruir
este nivel taxonómico, según se desprende de la síntesis y discusión
fitoquímica realizada por B.M. Fraga (1982).
No obstante S. marmórea, que pudiera ser una planta de interés en esta
discusión, presenta afinidades claras con el heterogéneo grupo de Candicantes
aunque con unos caracteres evolutivamente más primitivos (sens. Briquet
1895) como es la corola poco desarrollada en relación con el tamaño del cáliz
y la relación entre dientes y tubo calicino (0,38), uno de los mayores valores
observados en Candicantes.
58 M. FERNANDEZ & A. SANTOS
BIBLIOGRAFÍA
BENTHAM, G., 1848: Labiatae in DC. Prod. Syst. Nat. fíegni.Vegetabais, 12: 436-447.
BOLLE, C, 1860: Add. Fl. Atiantidis, Bonplandia 8: 285-286.
BORNMÜLLER, J., 1904: Ergebnisse zweier botanischer nach Madeira und der Kanarischen In-seln,
Bot. Jahrb. 33: 38-492.
— 1924: Zur Gattung Sideritis der Flora Makaronesiens. Feddes Repert. 19: 271-281.
BRAMWELL. D. & BRAMWELL, Z. 1974: Wild Flowers of the Canary Islands, Ed. Rueda. Madrid.
Pags. 190-193.
BRIQUET, J., 1895: Labiatae in Engler & Prantl, Die naturlichen Pflanzenfamilien 4: 231-236.
BURCHARD, O., 1929: Beitráge zur Okologie und Biología der Kanarenpflanzen, Bibl. Bot. 98:
186-189.
CEBALLOS, L. & ORTUÑO, T.F. 1951: Estudio sobre la vegetación y flora forestal de las Canarias
occidentales. Madrid. Págs. 415-419.
CHRIST, D.H., 1888: Specilegiuníi canariense, Bot. Jahrb. 9: 137-140.
CLOS, M.D. 1862: Revisión d'une des sections du genre Sideritis, Ann. Soc. Nat. Bot., 4. ser.
16: 78-82.
FERNANDEZ CALVAN, M., 1977: Esquema de la vegetación potencial de la isla de Gomera, Com.
II Congreso Internacional Pro Flora Macaronésica. Funchal. Págs. 269-293.
FRAGA, B.M., 1982: Consideraciones quimiotaxonómicas sobre el género Sideritis en las Islas Canarias,
Inst. Est. Cenan, 50 Aniv., págs. 115-135.
HUYNH, K.-L., 1972: Le pollen et la systématique du genre Sideritis, Bull. Mus. Nat. Hist. Natur.,
Bot. 1 (45): 1-28.
KUNKEL, G., 1973: Notes on the genus Leucophae in the Canary Islands, Cuad. Bot. Cañar. 18/19:
65-74.
MENDOZA-HEUER, J., 1973: La morfología de Sideritis en Macaronesía y su grado de diferenciación.
Mon. Biol. Cañar. 4: 64-70.
— 1974: Die makaronesischen Arten der Gattung Sideritis, Ber. Schweiz, Bot. Ges. 84 (4):
261-303.
— 1975: Clave para la identificación de las especies macaronésicas en el género Sideritis, Vie-raea
5 (1 y 2): 61-80.
— 1977: Datos comparativos acerca de las especies mediterráneas y macaronésicas del género
Sideritis, Bot. Macar. 3: 61-71.
TAXONOMÍA DE SIDERITIS MARMÓREA 59
PITARD, J. & PROUST, L. 1908: Les iles Cañarles. Flore de l'Archlpel. París. 502 pp.
SANTOS, A. & FERNANDEZ, M. 1980: Plantae Canariae V., Index Sem. Hort. Accl. Pl. Araut.,
Pare. 3: 87-92.
SVENTENIUS, E.R. 1968: El género Sideritis L. en la flora macaronésica. Coll. Bot. 7: 1121-1158.
WEBB, P.B. & BERTHELOT, S. 1845: Phytographia canarlensis, Sect. 3: 99-104.
60 M. FERNANDEZ & A. SANTOS
Figura 1: Sideritis marmórea Bolle.