Bot. Macaronésica 24: 183-205 (2003) 183
Notas corológico-taxonómicas de la flora macaronésica (N°^ 86-105)
APORTACIONES A LA COROLOGIA DE VARIAS ESPECIES
RELÍCTICAS DE GRAN CANARIA, ISLAS CANARIAS
RAFAEL S. ALMEIDA PÉREZ\ ÁGUEDO MARRERO^, BERNARDO NAVARRO & ROQUE LÓPEZ
GONZÁLEZ^
' Departamento de Geografía, Universidad de Las Painíias de G.C., Edificio Humanidades, C/ Pérez del
Toro, 1. 35003 Las Palmas de Gran Canaria. Islas Canarias.
^ Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo", Apdo. 14 de Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria.
Islas Canarias.
^ Vivero Forestal de Tafira, Viceconsejería de Medio Ambiente, 35017 Las Palmas de Gran Canaria.
•Recibido:octubre 2002
Palabras clave: corología, especies amenazadas, Gran Canaria, islas Canarias.
Key words: chorology, threatened species, Gran Canaria, Canary Islands.
RESUMEN
Se aportan nuevas localidades para varias especies raras o amenazadas de la isla de Gran Canaria,
ampliando y completando la corología de los endemismos Cheirolophus arbutifolius (Svent.) Kunl<.,
Cheirolophus falcisectus Svent. ex Montelongo & Moraleda, Globularia ascanii Bramw. & Kunl<.,
Helianthemum tholiforme Bramw., Ort. & Nav., Limonium preauxü (Webb & Berthel.) O. Kuntze, Limo-nium
sventenii Santos & Fernández, Micromeria pineolens Svent., Pericallis hadrosoma (Svent.) B.
Nord. y Silene tamaranae Bramw., así como de otras tres especies raras en la isla como son Convolvu-lus
scoparius L. fil., Jasminum odoratissimum L. y Polycarpaea filifolia Webb ex Christ. Finalmente se
comentan algunos aspectos referidos al status y distribución de estas plantas y se establece la relación
entre las poblaciones o grupos de individuos localizados y los Espacios Naturales Protegidos de la isla.
SUMMARY
News localities for several rare or threatened species from Gran Canaria are reported, increasing
and completing the cíiorology of the grancanarian endemic species Cheirolophus arbutifolius (Svent.)
Kunk., Cheirolophus falcisectus Svent. ex Montelongo & Moraleda, Globularia ascanii Bramw. & Kunk.,
Helianthemum tholiforme Bramw., Ort. & Nav., Limonium preauxü (Webb & Berthel.) O. Kuntze, Limonium
sventenii Santos & Fernández, Micromeria pineolens Svent., Pericallis hadrosoma (Svent.) B.
Nord. and S/7ene tamaranae Bramw., together with other three rare species in the island such as Con-volvulus
scoparius L. fil., Jasminum odoratissimum L. and Polycarpaea filifolia Webb ex Christ. Finally
some aspects on the status and distribution of this plants are discussed and the relation between popu-lations
or groups of individuáis and Natural Protected Áreas in the island are shown.
ISSN 0211-7150
184 R. S. ALMEIDA, A. MARRERO, B. NAVARRO & R. LÓPEZ-GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN
Continuando en la línea de otros trabajos anteriores de ir profundizando en el
conocimiento y completando los mapas corológicos de todas aquellas especies raras
o amenazadas del archipiélago canario, y en particular de la isla de Gran Canaria
(SuÁREZ, 1984, 1986, 1994; MARRERO, 1986, 1992; MARRERO & SUÁREZ,
1988, 1989; MARRERO & SÁNCHEZ, 1992; MARRERO eí al., 1995, 1996), recogemos
en esta aportación nuevos datos que amplían la corología de varios endemismos
grancanarios que figuran catalogados en la Lista Roja 2000 de la Flora Vascular
Española (\A/.AA., 2000) con las siguientes categorías de amenaza: Cheirolophus
arbutifolius (EN), Cheirolophus falcisectus (EN), Globularia ascanii (CR), Heliant-hemum
tholiforme (EN), Limonium preauxii (EN), Limonium sventenii (EN), Micro-meria
pineolens (EN), Pericallis hadrosoma (CR) y Silene tamaranae (VU), así
como de otras tres especies raras en la isla como son Convolvulus scoparius (VU),
Jasminum odoratissimum y Polycarpaea filifolia. Estas dos últimas especies "fuera
de peligro" están representadas en Gran Canaria por poblaciones exiguas y muy
fragmentadas.
Junto con una serie de comentarios breves referidos al status y distribución de
estas plantas, se destaca la relación de las localidades donde se ubican en relación
a los Espacios Naturales Protegidos de la isla. La corología actualizada de los
taxones estudiados se presenta en mapas provistos de retícula UTM de 1x1 km.
Cada especie se ha cartografiado de forma independiente (Flg. 1-12), habiéndose
tomado como base las coordenadas UTM del mapa topográfico de GRAFCAN a
escala 1: 5 000 del año 1996, lo cual implica en algunos casos la necesaria corrección
cartográfica para ciertas poblaciones ya conocidas. Los topónimos de las
distintas localidades referidas en esta aportación son los que aparecen recogidos
en la toponimia de Gran Canaria (SUÁREZ BETANCOR et al., 1997), habiéndose corregido
los nombres de algunos enclaves que aparecen citados en trabajos anteriores.
La nomenclatura sintaxonómica es la propuesta por RIVAS-MARTÍNEZ et al.
(2001; 2002a y 2002b).
COMENTARIOS GENERALES
La mayoría de las especies incluidas en este trabajo se localizan en fisuras de
riscos, taliscas y andenes poco accesibles, conformando pequeñas poblaciones
que ocupan áreas muy reducidas, de unas pocas decenas de metros o a lo sumo
una hectárea o poco más. En general se instalan en lugares favorables y con
orientaciones dominantes al primer y cuarto cuadrante, lo que indica ciertos requerimientos
microecológicos de estas plantas, que se muestran como especies ter-mófiias
que habitan en ambientes beneficiados por la humedad y la sombra de los
enclaves (ver también MARRERO eí al., 1995). La situación relíctica en que a menudo
se encuentran pudiera deberse en parte a la escasez de nichos adecuados,
pero sobre todo a factores de origen zooantrópico, como la fuerte presión ejercida
por el ganado y la intensa deforestación y alteración de los hábitats.
Las nuevas localidades se encuentran en su mayor parte dentro de alguno de
los espacios naturales protegidos de Gran Canaria que contempla el vigente De-
NOTAS COROLÓGICO-TAXONÓMICAS 93-104. Bol Macaronésica 24 (2003) 185
creto Legislativo 1/2000 de 8 de mayo (BOC núm. 60, de 15 de mayo de 2000). En
muchos casos constituyen una importante adición florística para dichas áreas protegidas,
lo cual viene a subrayar aún más la importancia de las mismas desde el
punto de vista científico y de conservación de la biodiversidad. Estos hallazgos en
su conjunto destacan además el interés botánico de los propios enclaves detectados,
que habrán de ser tenidos en cuenta a la hora de planificar y gestionar los
distintos espacios naturales implicados. Por otro lado, como excepción, las principales
poblaciones de algunos taxones, como L. preauxii, C. scoparius, y en menor
medida J. odoratissimum, quedan fuera de los espacios que contempla el mencionado
Decreto, situación que tampoco a cambiado sustancialmente tras la aprobación
en diciembre de 2001 de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la
región biogeográfica macaronésica (DO L 005 de 09.01.2002, p.16), lo que podría
llevar a plantear la posible redelimitación de algunos de esos espacios a fin de garantizar
su conservación.
93. Cheirolophus arbutifolius (Svent.) G. Kunkel, Cuad. Bot. Cenar. 28: 53
(1977).
= Centaurea arbutifolia Svent., Boln. Inst. nac. Invest. agron. Madr. 10(22): 7
(1950).
Descrita como Centaurea arbutifolia Svent., fue ubicada en los "riscos de Gua-yedra"
y "sobre el balneario de Agaete" (SVENTENIUS, 1950). Las citas posteriores
se refieren a localidades próximas a las nombradas por Sventenius, y en menor
medida a nuevos emplazamientos en San Nicolás de Tolentino y el barranco de
Tejeda (KUNKEL 1974, 1977; SUÁREZ, 1994). Su distribución se consideraba hasta
ahora restringida al sector noroeste y oeste de la isla, en cotas comprendidas entre
400-800 m s.m. Estas referencias fueron recogidas en un mapa corológico por
SUÁREZ (op. cit), donde se señalan un total de 11 cuadrículas UTM de 1x1 km,
aunque dos de ellas son erróneas ya que deben ser referidas a C. falcisectus
(cuadrículas 28RDR 2291 y 2292).
La corología actualizada queda recogida en el mapa adjunto (Fig. 1). Las nuevas
localidades corresponden a los Riscos de Chapín y los paredones del Nublo
sobre Timagada, en la caldera de Tejeda, los piederriscos del Roque Grande de
Tenteniguada, en la vertiente oriental de la cumbre, los cantiles y andenes altos de
la Hoya del Almacigo, en la montaña de Tauro (Mogán) y los escarpes del barranco
de Las Garabateras, un tributario del barranco de Tejeda contiguo al de Pino
Gordo. El número de efectivos que componen estas poblaciones oscila desde
apenas una decena de plantas hasta algunas centenas. Estos enclaves expanden
notablemente la corología de este taxón, que pasa a ser uno de los cabezones
canarios con una mayor área geográfica insular. Su rango altitudinal se incrementa
también de un modo considerable, estableciéndose entre 400 y 1 625 m s.m.,
siendo el de mayor amplitud entre sus congéneres.
Exceptuando los enclaves de Los Berrazales y El Sao, el resto se hallan en espacios
naturales protegidos. Las poblaciones de Guayedra y Faneque se integran
en el Parque Natural de Tamadaba. Las de Chapín, Timagada, Mesa del Junquillo,
186 R. S. ALMEIDA, A. MARRERO, B. NAVARRO & R. LÓPEZ-GONZÁLEZ
Garabateras, Pino Gordo, El Viso y Caldero de Dolores -debajo de la carretera a
la Degollada de Tasartico- se incluyen en el Parque Rural del Nublo. La de Hoya
del Almacigo en el Monumento Natural de Tauro, y la de Tenteniguada en la Reserva
Natural Especial de Los Marteles. La fragmentada distribución que muestran
las poblaciones en su conjunto pone de manifiesto el carácter residual de las mismas,
un hecho que ya ha sido apuntado por varios autores para el conjunto de
Cheirolophus del archipiélago (SVENTENIUS, 1960; MONTELONGO, 1984; GÓMEZ
CAMPO et al., 1996). En todos los casos la especie se instala sobre sustratos que
corresponden a formaciones geológicas antiguas de Gran Canaria (Ciclos I y Roque
Nublo).
Exsiccata y otras referencias: Gran Canaria: Mogán, riscos en la umbría, 1-
01-1982, leg. S. Martínez, (LPA: 15310, 15311); Ibid., montaña de Tauro, andenes
de la Hoya del Almacigo, 850 m s.m. (UTM 28RDR 3185), 12-02-2002, leg. R.S.
Almeida, (LPA: 19017-19019); Ibid., 1 000 m s.m. Ibid., 27-02-2002, leg. R.S. Almeida
y Marrero, (LPA: 19027, 19028); Ibid., Tejeda, Riscos de Chapín, El Caña-dón,
1 625 m s.m. (UTM 28RDR 3999), 22-02-2002, Eorund., (LPA: 19029); Ibid.,
Tejeda, Timagada, riscos de La Quebrada, 1 425 m s.m. (UTM 28RDR 3994), 27-
02-1993, leg. Marrero, (LPA: 19087, 19088); Ibid., 22-02-2002, leg. Marrero y R.S.
Almeida, (LPA: 19030); Ibid., Tejeda, barranco de las Garabateras, Hoya del Al-macigal,
andenes de la Viruela, 460 m s.m. (UTM 28RDR 2794), 13-03-2002, Eorund.,
(LPA: 19031); Ibid., Valsequillo, Tenteniguada, al pie del Roque Grande,
1 250 m S.A77. (UTM 28RDR 4794), 7-05-1997, leg. B. Navarro, Roca, Naranjo y J.
Navarro, (LPA: 18928); Ibid., 11-09-1997, Eorund., (LPA: 18927); Ibid., San Nicolás
de Tolentino, barranco de Pino Gordo, riscos de Santa Juana, 825 m s.m.
(UTM 28RDR 2593), 16-07-2000, R. López-Glez. (!).
94. Cheirolophus falcisectus Svent. ex Montelongo & Moraleda, Bot. Maca-ronésica
5: 68 (1979).
Especie exclusiva de las estribaciones montañosas del oeste de la isla, donde
habita en fisuras de riscos y andenes umbríos entre 400 y 850 m s.m., creciendo
siempre sobre basaltos miocénicos (Ciclo I). Fue descubierta cerca de la Degollada
de Tasartico, a unos 625 m de altitud, siendo identificada como Centaurea ca-nariensis
(KUNKEL, 1969). Sventenius herborizó la planta en la misma área en junio,
julio y septiembre de 1971, determinándola como Centaurea "falcisecta" aunque
no llegó a publicar la especie, la cual fue descrita finalmente como C. falcisectus
y ubicada entre las montañas del Cedro y de Hogarzales, alrededor de 600
m s.m (MONTELONGO & MORALEDA, 1979). Esta cita se mantuvo vigente y como localidad
única hasta el año 1996 (GÓMEZ CAMPO eí al., op. cit.). Sin embargo, en un
trabajo publicado ese mismo año se amplió a cinco el número de enclaves conocidos
(MARRERO et al., 1996), quedando incluidos en otras tantas cuadrículas
UTM de 1x1 km, emplazadas todas ellas en el macizo de Güigüí. Una de esas
cuadrículas, la 28RDR 2490, la excluimos de nuestro mapa corológico (Fig. 2) al
no poder confirmar dicha cita y coincidir este enclave con una población de
C. arbutifolius, considerando su presencia aquí como puramente ocasional. De
NOTAS COROLÓGICO-TAXONÓMICAS 93-104. Bol Macaronésica 24 (2003) 187
i n "
rrfh-rfl h'-'-'"'^ ^ ^ -
ITf^^lf í ^ . v í j ' * " » : , ! ; - \
•^ ^>
, t:i V t"^:,'.
^. /MAií^l r\Z^wi t ^'
f ^ l aÍ íI Í- JZ l*l _f^I^v^J :
/'^/ • - ^ - . Si"I-V >: f _1 ^| i
\, . ^ i - ji^~n-^^¿-t'-i¿J' f í i í '':j^^<;, i- \;
1 A :f ^- ¡/r-'Ss-í
l - i ' - s t i , V
i ilíL J : ' -i\ 1
' " i7 - ' r
II-AZL /'"' J
''4- 'S^- i
í ^ í , t . - - í í * : L
í í : J / ^ ?!. -^ ' r ^ ^ . ' •• N^
^ , ^ f í s " , 2^ ^
• l ' í . „ i «-^5 J,
rv ' - " T i , -- -y
\^Á,\\_^^^^ ^ ?
_ / , , q ' ^ . , ^ P i : í ' ^ l l ' S - 2 = ' í -í^
1J 32Í^Z,3?*''1^C^ ^ ; =: . "^^ ^,¿' ?'^ "^J S
"•''^-(ítl LS^'I ; f
- A-\ r-^ fa '< •3' .t!^?¿! i^íiij-Jíií- ^'rit-'^
^^ J lly^í s ' í l t ' t it
X ¿ A^ ; iJ^fí^S
/-,._; ^e- i ^t i
Íe'-^-l-^^iSJ ^f Sí =-f r^ ff- -Ri .
, ,;ys í -•,,,i 3 ^ -j /^o
-^-.i.-^ 1^4 ,r" ' 7
? 1 ' H , ^ ^ : H : _ _ : : ,A
'í uí LSÍS • 4
I J t l I . Í 3 jJ
^ "^^ %Í í ,f^^lt '077 t^ T ,7
V\ ^íi^' Hi ^ \\í 3JL J. 4l
^ ^ íí-' (r. •^Jif^l -=*í *
N '^
i
"^d
i a i é i f i -¿C J
'.^ t í, i i _ 4f í í ! b"j? /
- . - ^
DS
DR
—
Figura 1.- Cheirolophus arbutifolius (Svent.) G. Kunkel, Cuad. Bot. Cañar. 28: 53 (1977)
Figura 2.- Cheirolophus falcisectus Svent. ex Montelongo & IVIoraleda, Bot. Macaronésica 5: 67
(1979).
188 R- S. ALMEIDA, A. MARRERO, B. NAVARRO & R. LÓPEZ-GONZÁLEZ
bemos señalar por último una herborización de Sventenius de este taxón (LPA:
14113, 14114), en la que se lee "Gran Canaria, Andén Verde, valle de San Nicolás
de Tolentino", referencia que ha sido ignorada o considerada errónea, y que nosotros
no hemos podido confirmar.
Añadimos aquí tres nuevas poblaciones: en el Alto de Los Molinos, en la divisoria
de los barrancos de Tasarte y de Veneguera, en cotas comprendidas entre
700-850 m s.m.; en la Cañada de José Valencia, en Güigüí Chico, a una altitud de
450-500 m s.m.; y en el Andén del Pino, en Güigüí Grande, a unos 625-650 m s.m.
En el primer enclave la especie coloniza los riscos y andenes que forman una enconada
abierta hacia el noroeste en la parte alta de la montaña, sobre la vertiente
de Tasarte, estando este relieve constituido por basaltos del Primer Ciclo. El recuento
de la población arrojó más de 300 ejemplares adultos, observándose además
plantas pequeñas, lo que indica la estabilidad de este núcleo. Esta nueva localidad,
que se encuentra dentro del Parque Rural del Nublo, amplia el areal de
esta especie, que hasta ahora se consideraba restringida al macizo de Güigüí
(MARRERO et al., op. cit).
En la Cañada de José Valencia las plantas crecen en las fisuras y taliscas de
un paredón basáltico, así como al pie del risco, en un ambiente umbroso por su
orientación N-NE, estimándose su número en unos 400 ejemplares adultos y observándose
asimismo bastantes plantas pequeñas. En el Andén del Pino la especie
coloniza una ladera escarpada orientada también hacia el N-NE, creciendo aisladas
o en pequeños rodales y conformando un pequeño núcleo de unos 80 individuos.
Las restantes poblaciones, recogidas en el mapa corológico de MARRERO
eí al. (op. cit.) pero no concretadas en su momento, son: degollada de Aguasabina
(425-540 m s.m.), Cañada de los Pinos (Güigüí Chico, 550-660 m s.m.), Morro del
Saltadero (Güigüí Grande, 400-490 m s.m.) y riscos del Caldero de Tocodomán
(montaña de Hogarzales, 600-735 m s.m.), localidad esta última que constituye el
locus clásico. El total pues, es de siete poblaciones conocidas para esta especie,
de las cuales seis se emplazan en la Reserva Natural Especial de Güigüí.
Exsiccata y otras referencias: Gran Canaria: San Nicolás de Tolentino, Alto
de los Molinos, vertiente sobre Tasarte, 800 m s.m. (UTM: 28RDR 2587), 22-08-
97, leg. R.S. Almeida, (LPA: 19013); Ibid., 750 m s.m. Ibid., 02-02-2002, Ejusd.,
(LPA: 19014-19016); Ibid., Güigüí Chico, Cañada de José Valencia, 450 m s.m.
(UTM 28RDR 1992), 5-02-2002, leg. R.S. Almeida y A. Naranjo Cigala (!); Ibid.,
Güigüí Grande, Andén del Pino, 625 m s.m. (UTM 28RDR 2091), 8-02-2002, Eo-rund.
(!); Ibid., degollada de Aguasabina, 540 m s.m. (UTM 28RDR 1989), 29-04-
1995, leg. Marrero, (LPA: 19084); Ibid., 4-09-1997, Ejusd., (LPA: 19085, 19086);
Ibid., Güigüí Chico, Cañada de los Pinos, 550 m s.m. (UTM 28RDR 2092), 5-02-
2002, R.S. Almeida y A. Naranjo Cigala (I); Ibid., Güigüí Grande, Morro del Saltadero,
400 m s.m. (UTM 28RDR 1990-2090), 8-02-2002, Eorund. (I).
95. Globularia ascanii BramweII & G. Kunkel, Cuad. Bot. Cañar. 22: 15
(1974).
Endemismo grancanario restringido a los altos riscos de la vertiente norocci-dental
del macizo de Tamadaba. Todas las citas bibliográficas sobre esta especie
NOTAS coROLÓGico-TAXONóMiCAS 93-104. Bot. Macaronésica 24(2003) 189
se refieren a la misma área: los paredones que se descuelgan desde el Puntón del
Llano de la Mimbre en Tamadaba, sobre la vertiente izquierda del barranco Oscuro
-Guayedra-, en cotas comprendidas entre 900 y 1 150 m s.m. En dicha localidad,
además del locus clásico en la parte alta de los riscos, donde se han señalado
unos 6-10 individuos (BELTRÁN TEJERA eí al., 1999), existen otros pequeños
grupos creciendo de forma muy puntual en los abruptos escarpes de este enclave,
estimándose la población en torno a unas treinta plantas.
Aportamos nuevos emplazamientos de esta especie en el área de Faneque
(Fig. 3), donde se observan algunos individuos aislados y grupos de 2-3 plantas
enraizadas en grietas, repisas y taliscas inaccesibles de los riscos orientados al
norte y ai noreste de este sector de Tamadaba, en cotas comprendidas entre 850
y 1 000 m s.m. En total hemos detectado 8 plantas creciendo de forma esporádica
en los paredones de montaña Faneque, del Risco de la Hoya de Arriba, del Morro
de las Lechugas y de la cabecera alta del barranco del Aderno, apareciendo siempre
en recovecos más bien resguardados y no excesivamente húmedos ni umbríos.
Entre la flora acompañante de G. ascanii en su habitat destacan distintas
especies, pertenecientes tanto a las comunidades de Micromerio pineolentis-Pi-netum
canariensis Esteve 1969 como de Pruno hixae-Lauretea novocanariensis
Oberdorfer 1965 corr. Rivas-Martínez et al. 2001 y Rhamno crenulatae-Oleetea
cerasiformis Santos ex Rivas-Martínez 1987, que en conjunto conforman comunidades
ecotónicas de borde de pinar con elementos del monteverde y del termoes-clerófilo.
Figura 3.- Globularia ascanii BramweII & G. Kunkel, Cuad. Bot. Cañar. 22: 15 (1974).
190 R. S. ALMEIDA, A. MARRERO, B. NAVARRO & R. LÓPEZ-GONZALEZ
Exsiccata y otras referencias: Gran Canaria: Agaete, Tamadaba, Faneque,
riscos del IVIorro de las Lechugas orientados al noreste, 990 m s.m (UTM 28RDS
3003), 29-11-2001, Marrero y Navarro (!); Ibid., 4-04-2002, R.S. Almeida y Marrero,
(LPA: 19040, 19041); Ibid., montaña Faneque, paredón frente a la Pasada de
la Piedra, 965 m s.m. Ibid, 29-11-2001, Marrero y Navarro (I); Ibid., Faneque, paredones
del Risco de la Hoya de Arriba orientados al noreste, 980 m s.m. Ibid.,4-
04-2002, Marrero y R.S. Almeida (!); Ibid., escarpes de la cabecera alta del barranco
del Ademo, 850 m s.m. Ibid., Eorund. (!).
96. Helianthemum tholiforme BramweII, Ortega & Navarro, Bot. Macaroné-sica
2: 69 (1977).
Endemismo grancanario asociado a la transición entre las comunidades ter-moesclerófilas
y el pinar, del cual se conocían hasta ahora tres poblaciones bastante
separadas entre sí: barranco de Guayadeque, dentro del Monumento Natural
homónimo, donde habita en piederriscos basálticos del Ciclo Post Roque Nublo
entre 1 150 y 1 250 m s.m.; degollada de Rosiana hacia la mesa de las Vacas y
cerca del morro Guanil, en el Pinar de Tirajana (Parque Natural de Pilancones),
creciendo entre 1 300-1 400 m sobre suelos de la formación fonolítica del Primer
Ciclo volcánico; y Faneque, en el Parque Natural de Tamadaba, viviendo a unos
950 m de altitud sobre rocas de la formación traquítico-riolítica del Ciclo I (BRAM-WELL
et al., 1977; MARRERO, 1984; GÓMEZ CAMPO et al., 1996). Hay que señalar
Figura 4.- Helianthemum tholiforme BramweII, Ortega & Navarro, Bot. Macaronésica 2: 69 (1976).
NOTAS COROLÓGICO-TAXONÓMICAS 93-104. Bot. Macaronésica 24 (2003) 191
también la existencia de pliegos de Sventenius con la anotación "Helianthemum
sp." correspondientes a esta especie y recolectados en la Caldera de Los Marteles
(LPA: 11690).
Recogemos aquí dos nuevas localidades para este taxón (Fig. 4), uno ubicado
en la montaña de Tauro, a 900-950 m s.m., y otro en el macizo de Altavista, a
unos 1 200 m de altitud, en hábitats que corresponden, respectivamente, a la franja
ecotónica entre las formaciones termoesclerófilas y el pinar, y a esta segunda
formación. Ambas poblaciones se asientan sobre sustratos sálicos del Primer Ciclo
volcánico grancanario (formaciones fonolítica y traquítico-riolítica), estando
compuestas por un escaso número de individuos (27 plantas en el primer caso y
sólo 3 en Altavista). En los dos lugares se observaron ejemplares secos, y en Tauro
un buen número de plántulas, lo que nos inclina a pensar que ambas poblaciones
fluctuaban en ese momento en una fase de declinación, siendo ésta máxima
en el núcleo de Altavista. Estos dos enclaves junto con las citas previas, conforman
un amplio semicírculo en cotas de medianías desde el noroeste hasta el sureste
de la isla. Las dos poblaciones se incluyen, respectivamente, en el Monumento
Natural de Tauro y Parque Natural de Tamadaba.
Exsiccata: Gran Canaria: Mogán, montaña de Tauro, altos del lomo de Las
Toscas hacia el barranco de La Palma, 940 m s.m. (UTM 28RDR 3186), 12-02-
2002, leg. R.S. Almeida, (LPA: 19020, 19021); Ibid., 27-02-2002, leg. R.S. Almeida
y Marrero, (LPA: 19032); Ibid., Artenara, montaña de Altavista, Paso del Palo,
1 200 ms.m. (UTM 28RDR 3098), 1-03-2002, Eorund. (LPA: 19090); Ibid., 4-04-
2002, Eorund. (LPA: 19039).
97. Limonium preauxii (Webb & BertheL) O. Kuntze, Revis. Gen.: 393 (1891).
= Statice rumicifolia Svent., Boln. Inst. nac. Invest. agron. Madr. 14(30): 38
(1954).
- Limonium rumicifolium (Svent.) Kunkel & Sunding, Cuad. Bot. Cañar., 2: 13
(1967).
Siempreviva endémica del sector sur de Gran Canaria, extendida desde Roque
Aguayro y el barranco de la Angostura (Agüimes-Santa Lucía) hasta el barranco
de Arguineguín. Inicialmente fue dada para el sureste de la isla: barrancos de la
Angostura y de Fataga (SVENTENIUS, 1953, 1954). Con posterioridad fue citada en
La Barrera en Tirajana (KUNKEL, 1977), y más tarde en El Gallego (Santa Lucía),
Roque Almeida, Los Vicentillos y Excusabarajas en San Bartolomé de Tirajana, y
en los cantiles de Los Gavilanes en el barranco de Arguineguín, Mogán (MARRERO
& JORGE, 1988; MARRERO & SUÁREZ, 1989; MARRERO et al., 1995). La cita de montaña
del Rey recogida en MARRERO & SUÁREZ {op. cit.) debe ser referida a la loca-lida,
d del Lomo de Los Palmitos(UTM 28RDR 3979).
Ampliamos la corología de esta especie (Fig. 5) para el barranco de Arguineguín
en varios puntos: en el morro del Pinillo y laderas al pie del mismo, entre 200-
375 m s.m., en la ladera oeste de la montaña de Excusabarajas (morro de la Sabina),
a unos 600 m y en los andenes altos de dicha montaña, a 800 m de altitud; en
192 R. S. ALMEIDA, A. MARRERO, B. NAVARRO & R. LÓPEZ-GONZÁLEZ
Figura 5.- Limonium preauxii (Webb & Berthel.) O. Kuntze, Revis. Gen.: 393 (1891).
el barranco de los Vicentillos, en el Morro Cerrillo, a 600 m s.m.; en la cuenca de
Fataga, concretamente en los altos del Talayón de La Cogolla encima de Gitaga-na,
a 550-600 m s.m., en los altos de Amurga sobre Arteara, creciendo en el borde
superior del macizo y en las laderas al pie de estos escarpes desde el Alto del Caracol
hasta el Risco de los Laderones, entre 600 y 950 m de altitud; y por último,
en el margen derecho del caidero del barranco de Las Palmas (macizo de Amurga),
a unos 650 m s.m
Desde el punto de vista ecológico la especie ocupa la franja de vegetación ter-moesderófila,
creciendo entre 200 y 1 000 m s.m. En general se integra en un matorral
compuesto principalmente por Cistus monspeliensis L., Euphorbia regis-jubae
Webb & Berthel., Lavádula minutolii Bolle, Carlina canariensis Pit., Parolinia
ornata Webb, Echium onosmifolium Webb, etc., característico de la asociación
Euphorbio regis-jubae-Cistetum monspeliensis Esteve ex Salas ef al. 1998. Las
mejores manifestaciones de este Limonium se localizan en laderas altas y piede-rriscos
más bien expuestos, con suelos algo desarrollados y cierto grado de
humedad, como ocurre en las laderas del morro del Pinillo, o en el morro de la Sabina
en Excusabarajas, donde forma rodales densos de varios cientos de individuos.
Cabe señalar que las poblaciones más importantes de este interesante
taxón (El Gallego, La Barrera, Amurga, laderas de Excusabarajas, andenes de Los
Gavilanes y morro del Pinillo), quedan fuera de los espacios naturales protegidos
que establece la legislación vigente.
Exsiccata y otras referencias: Gran Canaria: Mogán, barranco de Arguine-guín,
al pie del morro del Pinillo, 220 m s.m. (UTM 28RDR 3478), 9-04-2002, leg.
NOTAS COROLÓGICO-TAXONÓMICAS 93-104. Bot. Macaronésica 24 (2003) 193
R.S. Almeida, Marrero y B. Navarro, (LPA: 19042, 19043); Ibid., San Bartolomé de
Tirajana, barranco de Ayagaures, debajo del Lomo del Arco, 840 m s.m. (UTM
28RDR 3885), 15-05-2002, íeg. J. Navarro, B. Navarro, F. Oliva, B. Vilches y J.
Naranjo, (LPA: 19089); Ibid., altos del Talayón de la Cogolla sobre Gitagana, 550
ms.m. (UTM 28RDR 4178-4278), 8-08-1995, R.S. Almeida y R. López-Glez. (!);
Ibid., montaña de Excusabarajas, en el morro de la Sabina, 600 m s.m. (UTM
28RDR 3483) y andenes altos de la montaña, 800 m s.m. (UTM 28RDR 3582-
3583), 5-04-1996, R.S. Almeida (!); Ibid., barranco de Las Palmas, en el margen
derecho del caldero del barranco, 650 ms.m. (UTM 28RDR 4880), 27-07-1996,
Ejusd. (!); Ibid, riscos de Amurga cerca de Arteara, Alto del Caracol, 625 m s.m.
(UTM 28RDR 4378-4478), 27-07-1997, Marrero y M. Glez.-Martín (!); Ibid., barranco
de los Vicentillos, Morro Cerrillo, 600 ms.m. (UTM 28RDR 4180), 6-04-1998,
R.S. Almeida (!); Ibid., altos de Amurga sobre Arteara, en varios puntos del borde
del macizo desde el Alto del Caracol hasta el Risco de los Laderones, 750-925 m
s.m. (UTM 28RDR 4479-4480-4580), 10-07-2001, Ejusd. (!).
98. Limonium sventenii Santos & Fernández, Anales Jard. Bot. Madr. 40(1):
90 (1983).
Considerada erróneamente como L. preauxii antes de ser descrita como una
nueva especie (SANTOS & FERNÁNDEZ, 1983), fue dada por sus autores para las laderas
de montaña de Amagro en Gáldar, y El Sao, en Agaete. Posteriormente fue
localizada en los andenes de El Viso, en San Nicolás de Tolentino (MARRERO &
JORGE, 1988; MARRERO & SUÁREZ, 1989), y finalmente en el macizo de Güigüí
(MARRERO eí al., 1996), quedando esta última cita pendiente de confirmación taxonómica.
En esta aportación presentamos la corología actualizada de L. sventenii
(Fig. 6) con la adición de varios emplazamientos en distintos puntos de los andenes
de Inagua sobre las cabeceras altas de los barrancos de Tocodomán, Tasarte
y Veneguera, y la confirmación de su presencia en Güigüí.
En los andenes de Inagua aparece en los potentes escarpes que se extienden
desde El Viso hasta muy cerca de Los Azulejos, en Veneguera, entre 450 y 975 m
s.m. En general forma rodales de algunas decenas de individuos que alcanzan un
porte notable, creciendo esporádicamente en taliscas, repisas inaccesibles y sola-pones
colgados con suficiente suelo de retención, y de forma más ocasional en
andenes, laderas y piederriscos. Estas poblaciones en su mayoría se integran en
una matriz de transición entre la franja de vegetación termoesclerófila y el borde
inferior del pinar, asignable fitosociológicamente a Euphorbio regis-jubae-Cistetum
monspeliensis Estove ex Salas et al. 1998.
En los altos acantilados de Güigüí se localizan dos poblaciones en cotas entre
275-425 m de altitud: en los veriles del acantilado de Las Rodaderas en Peñón
Bermejo, y en el morro del Descojonado. En la degollada del Andén de Barriga, en
la parte alta de las Gambuesillas, se observó además una única planta, constatándose
posteriormente su desaparición. Estas poblaciones fueron recogidas por
MARRERO eí al. (op. cit.) como Limonium cf. sventenii, estando integradas en comunidades
de Euphorbietum balsamiferae Sunding 1972 en las que llegan a participar
especies de la vegetación litoral.
194 R. S. ALMEIDA, A. MARRERO, B. NAVARRO & R. LÓPEZ-GONZÁLEZ
Figura 6.- Limonium sventenii Santos & Fernández, Anal. Jard. Bol Madrid AQ (1): 89 (1983).
El hecho de que L sventenii se manifieste junto con elementos característicos
de Prenantlio-Tecl<liolmietum pinnatae Sunding 1972 creemos que responde más
a una situación de refugio que a una estricta vocación rupícola de esta siempreviva,
ya que su óptimo se sitúa en repisas y andenes con suelos algo desarrollados
y cierto grado de humedad, así como en laderas altas y piederriscos, donde forma
rodales típicos de cierta entidad. Su rango altitudinal relativamente amplio, entre
350 y casi 1 000 m s.m., le permite participar en diversas comunidades xerotermó-filas
de Kleinio-Euphorbietea canariensis (Rivas-Goday & Esteve 1965) Santos
1976, en particular en las asociaciones señaladas anteriormente, llegando a contactar
con la orla inferior del pinar.
Exsiccata y otras referencias: Gran Canaria: Mogán, cabecera alta del barranco
de Veneguera, Risco de las Tederas, 950 m s.m. (UTM 28RDR 2788-
2789), 17-04-2002, leg. Marrero y R.S. Almeida, (LPA: 19056-19058); Ibid., San
Nicolás de Tolentino, Tasarte, lomo del Hogarzal, 660 m s.m. (UTM 28RDR 2689),
13-03-2002, leg. R.S. Almeida y Marrero, (LPA: 19055); Ibid., Güigüí, veril del
acantilado de Las Rodaderas, 415 m s.m. (UTM 28RDR 1893), 12-04-2002, Eo-rund.,
(LPA: 19050-19054); Ibid., ladera del morro del Descojonado hacia el ba-rranquillo
de los Canalizos, 340 m s.m. (UTM 28RDR 1888), 3-05-2002, leg. Marrero
y R.S. Almeida, (LPA: 19066, 19067); Ibid., ladera cerca de la degolladita de
Los Frailes, 390 m s.m., Ibid., Eorund., (LPA: 19068); Ibid., cabecera del barranco
de Tocodomán, Laderones de Maximiano, 440 m s.m. (UTM 28RDR 2492), 20-04-
2002, leg. R.S. Almeida y R. López-Glez. (LPA: 19065); Ibid., andenes de Inagua
NOTAS COROLÓGICO-TAXONÓMICAS 93-104. Bol Macaronésica 24 (2003) 195
sobre Tasarte, Los Escobones, 850 m s.m. (UTM 28RDR 2690), 17-04-2002, Ma-rrero
y R.S. Almeida (!); Ibid., andenes altos sobre el camino de la degollada de
Tasarte a El Viso, 925 m s.m. (UTM 28RDR 2591), Ibid., Eorund. (!).
99. Micromeria pineolens Svent., Additam. fl. cenar.: 55 (1960).
Endemismo local de la cornisa húmeda del macizo de Tamadaba, donde se
desarrollan las facies de pinar oceánico grancanario adscritas fitosociológicamente
a Micromerio pineolentis-Pinetum canariensis Esteve 1969. Su distribución se
consideraba hasta ahora restringida a la meseta superior y los escarpes de Tama-daba
expuestos al alisio del noreste, descendiendo hasta la cota de los 700 m s.m.
en los farallones de Guayedra y Faneque. Habita en lugares más o menos umbríos
sobre suelos húmicos y arcillosos, siendo abundante en algunas áreas del pinar.
Fuera de Tamadaba existen únicamente dos citas referidas a algún ejemplar
nacido en el borde de la carretera de Cueva Corcho (Valleseco) y en Pajonales,
como resultado de introducciones casuales (KUNKEL, 1970, 1977). Nosotros
hemos encontrado una población de esta especie en la montaña de Altavista, a
unos 1 200 m s.m., en el lugar conocido como Paso del Palo, una cañada abierta
al noroeste por la cual discurre el camino que une la Cruz de María (Artenara) con
La Aldea. Hemos estimado dicha población en unos 600 individuos que habitan en
una superficie aproximada de una hectárea, siendo ésta la primera vez que se
Figura 7.- Micromeria pirieolens Svent., Additam. fl. cañar.: 55 (1960).
196 R. S. ALMEIDA, Á. MARREFÍO, B. NAVARRO & R. LÓPEZ-GON¿ÁLEZ
constata la presencia de esta planta creciendo de forma natural fuera de su entorno
clásico de Tamadaba (Fig. 7).
Exsiccata: Gran Canaria: Artenara, montaña de Altavista, Paso del Palo, 1 200
m s.m. (UTM 28RDR 3098), 4-04-2002, leg. R.S. Almeida y Marrero (LPA: 19037,
19038).
100. Perícallis hadrosoma (Svent.) B. Nordenstam, Op. bot. Soc. bot. Lund
44: 21 (1978).
= Senecio hadrosomus Svent., Boln. Inst. nac. Invest. agron. Madr. 10(22): 1
(1950).
Endemismo exclusivo del sector nororiental de la cumbre, localizándose en paredones
de frentes de coladas, pitones y diques en cotas comprendidas entre
1 600 y 1 825 m s.m. Se trata de enclaves hiperhúmedos expuestos directamente
al NE, en los que se desarrollan comunidades rupícolas de Greenovio-Aeonietum
caespitosi Sunding 1972, en las cuales participa nuestro taxón. Las únicas localidades
conocidas hasta ahora se emplazan en el Risco del Laurel en Tentenigua-da,
a unos 1.600 m s.m., y en la cabecera de la Hoya del Gamonal (San Mateo),
donde ha sido citada en el Risco de Sardina y Risco Cáido, localidad esta última
nombrada como "Roque Cayo" (SUÁREZ, 1984, 1994; BELTRÁN TEJERA et al.,
1999), a una altitud de 1 650-1 700 m. Estos mismos autores señalan en sendos
mapas de distribución una única cuadrícula UTM ocupada por la especie.
Damos a conocer dos nuevos enclaves ubicados en el mismo sector cumbreño:
los paredones de El Cuchillón, un potente dique encima de la Hoya de la Portillada,
y el Risco del Salado, cerca de la degollada homónima (Fig. 8). En el primer
locus crecen unas 6-8 plantas en taliscas y repisas inaccesibles a lo largo de un
pequeño tramo de la pared del dique; en el Salado se observa 1 ejemplar de gran
porte, aunque podrían ser dos, pues al tratarse de una especie rizomatosa que
emite numerosos tallos resulta difícil determinar este aspecto. Con estas dos localidades
son cinco el número de emplazamientos conocidos, integrados todos en el
Paisaje Protegido de Las Cumbres. El total de efectivos de este Perícallis puede
rondar en torno a unas 15 plantas.
Referencias: Gran Canaria: San Mateo, paredones de El Cuchillón encima de
la Hoya de la Portillada, 1 825 m s.m. (UTM 28RDR 4494), 11-07-1989, R. López-
Glez. y R.S. Almeida (!); Ibid., Risco del Salado, 1 750 m s.m. (UTM 28RDR 4394),
20-06-1999, R. López-Glez. (!).
101. Silene tamaranae BramweII, Bot. Macaronésica 22: 122 (1995).
= Silene nocteolens sensu auct. cañar, non Webb & Berthel.
= S/7ene canariensis sensu BramweII (1990); Salas (1994) non Willd. in Spreng.
= Silene bolle BramweII nom. nud. in Herb. LPA: 10700.
NOTAS COROLÓGICO-TAXONÓMICAS 93-104. Bot. Macaronésica 24 (2003) 197
Figura 8.- PericalHs hadrosoma (Svent.) B. Nordenstam, Op. bot. Soc. bot. Lund44: 21 (1978).
Figura 9.- Silene tamaranae BramweII, Bot. Macaronésica 22: 121 (1995).
198 R. S. ALMEIDA, A. MARRERO, B. NAVARRO & R. LÓPEZ-GONZÁLEZ
Antes de ser descrita como buena especie (BRAMWELL, 1995), esta Silene de
Gran Canaria resultó taxonómicamente confusa, siendo referida en la literatura durante
bastante tiempo como Silene nocteolens Webb & Berthe!. (LID, 1968; KUN-KEL,
1975, 1977, 1991; BRAMWELL, 1983; HANSEN & SUNDING, 1985, 1993; SUÁ-
REZ, 1991) y en alguna ocasión como S. canaríens/s Willd. in Spreng. (BRAMWELL,
1990; SALAS, 1994). Su autor la menciona para el área central y occidental de la
isla, entre 500-1 600 m s.m., nombrando sin mayores precisiones las localidades
de Los Marteles, barranco de Guayadeque, caldera de Tirajana y los riscos de
Guayedra y Tamadaba.
Incluimos aquí el mapa corológico de S. tamaranae (Fig. 9) elaborado a partir
de observaciones directas de campo y de los registros de nuestros inventarios. Su
areal se extiende por gran parte de las estribaciones montañosas de la isla, desde
la cabecera de Tenteniguada hacia el Sur, hasta el macizo de Tamadaba, en cotas
comprendidas entre 500 y 1 900 m s.m. En general se instala en paredones umbríos
como elemento propio de Greenovio-Aeonietum caespitosi Sunding 1972,
aunque también llega a participar en comunidades de Prenantho-Taeckholmietum
pinnatae Sunding 1972. La planta es relativamente común en muchos sitios.
Exsiccata: Gran Canaria: Tirajana, 1 380 ms.m., 29-06-1971, leg. G. Kunkel,
(LPA: 15229); Ibid., Los Marteles, en rocas de la caldera, abundante, 3-08-1972,
leg. J. Alonso, (LPA: 10700); Ibid., caldera de Los Marteles, rocas humosas y algo
umbrías, muy escasa, 3-10-1972, Iteg. E.R. Sventenius, (LPA: 10701); Ibid., Agae-te,
Tamadaba, Faneque, 950 m s.m. (UTM 28RDS 2904), 16-06-1984, leg. Marrero,
(LPA: 19062); Ibid., Guayedra, barranco del Palo, 600 ms.m. (UTM 28RDS
3004), 20-04-89, Ejusd., (LPA: 16920-16922); Ibid., San Nicolás de Tolentino, andenes
de Inagua sobre Tasarte, montaña de los Hornos, 1 300 m s.m. (UTM 28
RDR 2690), 10-04-1994, Ejusd., (LPA: 19059); Ibid., Agüimes, barranco de Guayadeque,
Cueva Bermeja, 575 ms.m. (UTM 28RDR 5289), 16-06-1984, Ejusd.,
(LPA: 19060, 19061); Ibid., cañada del Canalizo, 1 190 ms.m. (UTM 28RDR
4989), 9-04-2002, leg. Marrero, R.S. Almeida y Navarro, (LPA: 19047).
102. Convolvulus scoparius L. f., Suppl. pl.: 135 (1782).
= Rhodorrhiza scoparia (L. f.) Webb, Bot. Reg. Mise: 70 (1841).
= Breweria scoparia (L. f.) Lindb., Fl. Med.: 400 (1838), nom. rejic.
Endemismo canario citado para todas las islas mayores excepto El Hierro
(MENDOZA-HEUER, 1971; HANSEN & SUNDING, 1985, 1993; ACEBES GINOVÉS et al.,
2001). BERTHELOT (1835) en su "Géographie botanique" menciona este taxón para
Lanzarote y Fuerteventura, islas donde su presencia se considera dudosa (ACEBES
GINOVÉS ef al., op. cit), proponiéndose incluso su exclusión del catálogo de Lanza-rote
(REYES BETANCORT, 1998). Tampoco es segura su existencia en La Palma,
habiendo sido citada para el barranco de la Herradura (CEBALLOS & ORTUÑO, 1951)
pero no confirmada posteriormente (SANTOS, 1983).
En Gran Canaria existen citas no confirmadas para La Isleta y cerca de Las
Palmas (BURCHARD, 1929). Este mismo autor la menciona también cerca de Argui-
NOTAS COROLÓGICO-TAXONÓMICAS 93-104. Bot. Macaronésica 24 (2003) 199
Figura 10.- Convolvulus scoparius L. fil., Suppl. pl.: 135 (1781).
neguín y de Mogán, aunque hasta el presente sólo es conocida en el barranco de
Arguineguín, donde la especie llega a formar rodales densos y a dominar el matorral
que cubre las laderas del barranco desde las inmediaciones del caserío de La
Filipina hasta El Caldero y Huesa Bermeja, en cotas entre 100 y 600 m s.m.
Nosotros hemos detectado esta planta en tres nuevos enclaves que amplían su
área! por el sector suroccidental de la isla, dibujando un arco hacia el noroeste
(Fig. 10): en el barranco de Taurito, creciendo puntualmente en escarpes del margen
derecho del barranco a unos 765 m s.m.; en la cabecera del barranco de Ve-neguera,
en cotas comprendidas entre 250-450 m s.m., apareciendo esporádicamente
entre el matorral xerófilo compuesto fundamentalmente por Euphorbia re-gis-
jubae, Echium decaisnei, Kleinia neriifolia Haw., Plocama péndula Alt. y Neo-chamaelea
pulverulenta (Vent.) Erdtm.; y en el barranco de Pino Gordo, en San
Nicolás de tolentino, viviendo en taliscas de un paredón del margen izquierdo del
barranco a unos 500 m de altitud junto con otras especies xerotermófilas entre las
que destaca Dracaena draco (L.) L. La población de Veneguera y los ejemplares
del barranco de Pino Gordo se incluyen en el Parque Rural del Nublo, mientras
que las plantas del barranco de Taurito quedan justo en el borde del Monumento
Natural de Tauro. La población principal del barranco de Arguineguín se halla fuera
de la red de espacios protegidos de Gran Canaria.
Exsiccata y otras referencias: Gran Canaria: Mogán, barranco de Arguineguín,
La Filipina, 250 m s.m., (UTM 28RDR 3383), 13-03-1985, leg. Marrero, (LPA:
19063, 19064); Ibid., El Pasito, 100 m s.m. (UTM 28RDR 3477), 30-04-2002, leg.
200 R. S. ALMEIDA, A. MARRERO, B. NAVARRO & R. LÓPEZ-GONZÁLEZ
B. Navarro, J. Naranjo, C. Suárez, I. Santana y J. Navarro (LPA: 19071); Ibid., Ve-neguera,
laderas de la Hoya de la Salvia debajo del camino a la Cruz de Mogán,
430 ms.m. (UTM 28RDR 2885), 19-02-2002, leg. R.S. Almeida, (LPA: 19022,
19023); Ibid., laderas del barranquilio de los Velázquez debajo del camino a la
Cruz de Mogán, 400 ms.m. Ibid., Ejusd., (LPA: 19024, 19025); Ibid., Casas de
Veneguera, La Solana, junto al margen derecho del cauce del barranco, 255
m s.m. (UTM 28RDR 2787), Ibid., Ejusd., (LPA: 19026); Ibid., lomo de La Palma,
365 m s.m. (UTM 28RDR 2887), 13-03-2002, R.S. Almeida y Marrero (!); Ibid., encima
de la ctra. Mogán-San Nicolás de Tolentino cerca del cruce a las Casas de
Veneguera, 325 m s.m. (UTM 28RDR 2886), Ibid., Eorund. (!); Ibid., barranquilio
de las Cañadas de Veneguera encima de la ctra. Mogán-San Nicolás de Tolentino,
405 m s.m. (UTM 28RDR 2986), 17-04-2002, Eorund. (!); Ibid., El Cerrillar, cerca
del cauce del barranco, 330 m s.m. (UTM 28RDR 2788), 17-04-2002, Eorund. (!);
Ibid., San Nicolás de Tolentino, barranco de Pino Gordo, 500 m s.m. (UTM 28RDR
2694), 31-03-1998, Marrero y R.S. Almeida (!); Ibid., Mogán, barranco de Taurito,
andén del Corral Viejo, 765 m s.m. (UTM 28RDR 3082), 22-07-1998, Eorund. (I).
103. Jasminum odoratissimum L., Sp. pl.: 7 (1753).
= Jasminum barrelieri Webb & Berthel., Hist. nat. fies Cañarles 3(2.3): 165
(1845)
Figura 11.- Jasminum odoratissimum L., Sp. pl.: 7 (1753).
NOTAS COROLÓGICO-TAXONÓMICAS 93-104. Bot. Macaronésica 24 (2003) 201
Especie extremadamente rara en Gran Canaria, conocida solamente en dos
enclaves del noroeste insular muy próximos entre sí: el barranco de la Hoya
-mencionado como "de la Colmenilla"-, a 300 m s.m., y montaña de Guía, a unos
450 m de altitud (MARRERO & SUÁREZ, 1988). Sventenius la encontró en Guayedra
a 900 m s.m., según SANTOS Y FERNÁNDEZ (1980) in Herb. ORT, núm. 7.799, sin
que haya sido observada nuevamente en esta localidad. Las citas de BURCHARD
(1929) para la Cuesta de Silva, a 400 m s.m., y de KUNKEL (1977) en el barranco
de La Aldea hacia Tejeda, tampoco han podido confirmarse.
Añadimos aquí un nuevo enclave en la montaña de Amagro en Gáldar (Fig.
11). En dicha localidad la especie se integra en un matorral compuesto por un ta-baibal
dulce con presencia de varios elementos termófilos, como Olea cerasiforiris
Rivas Mart. & Del Arco, Pistacia atlántica Desf., Convolvulus floridus L. fil., etc.,
creciendo hacia la base de los riscos en la ladera occidental de la montaña sobre
rocas fonoliticas del Ciclo I, a unos 400 m s.m. De los tres emplazamientos confirmados,
éste es el único que se halla dentro de un espacio protegido (Monumento
Natural de Amagro).
Exsiccata: Gran Canaria: Gáldar, riscos de la montaña de Amagro, ladera suroeste,
400 ms.m. (UTM RDS 3311), 19-06-1999, leg. Marrero y Navarro (LPA:
19044, 19045).
104. Polycarpaea filifolia Webb ex Christ, Bot. Jb. 9(1): 103 (1887).
= Polycarpaea gomerensis Burch., Reprium Spec. nov. Regni veg. 22(22-25):
373(1926).
= Paronychya gomerensis (Burch.) Svent. & Bramw., Ind. Sem. Hort. Acciim.
Plant. Arautapae pars IV: 41 (1970).
Endemismo canario presente en las islas de La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
La especie es poco común, con una distribución generalmente localizada,
aunque en algunos lugares llega a formar poblaciones relativamente densas y de
cierta entidad. En La Gomera aparece en distintos enclaves de la isla entre los 200
y los 1 000 m s.m., mostrando una corología casi circuninsular salvo en el sector
noroccidental. En Tenerife habita solamente en el noroeste, en el macizo de Teño.
Las distintas localidades para ambas islas aparecen recogidas en MÉNDEZ et al.
(1983) y SANTOS & FERNÁNDEZ (1986).
En Gran Canaria la primera referencia de este taxón corresponde a SVENTENIUS
(1947, 1948), quien la nombra para el valle de Agaete como relativamente abundante
entre 300 y 500 m s.m., como queda recogido en el exsiccatum de este autor
ORT 8107, herborizado el 3-04-1947 (SANTOS & FERNÁNDEZ, 1977). Años más
tarde, en 1973, H. Metlesics recolectó la especie en el barranco de Guayadeque
(TFC 4923), mientras que P.L. Pérez de Paz y A. Santos hicieron lo propio en el
barranco de Fataga, (TFC 13042), siendo señaladas ambas herborizaciones en
MÉNDEZ et al. (op. cit). Finalmente SUÁREZ (1994) la cita para la montaña de Guía,
indicando el exsiccatum TFC 31309, mientras que F. González-Artiles y M. González-
Martín la herborizan ese mismo año en la caldera de Bandama, localidad reco-
202 R. S. ALMEIDA, A. MARRERO, B. NAVARRO & R. LÓPEZ-GONZÁLEZ
gida por BRAMWELL (2001).
En nuestro mapa corológico (Fig. 12) figuran actualizadas estas citas bibliográficas
y de exsiccatas, tras confirmar y precisar la ubicación de algunos emplazamientos,
como las referencias de Sventenius para el valle de Agaete, concretamente
en Los Berrazales, donde efectivamente existe un núcleo bastante denso
entre 450 y 500 m. La cita de montaña de Guía (SUÁREZ, op. cit), así como un
pliego recogido en enero de 1980 en el que sólo aparece la anotación "Hoya de
Pineda" (LPA: 10667), deben corresponder a la población que existe en la ladera
occidental de dicha montaña hacia el barranco de Ansofé. No hemos podido fijar la
referencia de P.L. Pérez de Paz y A. Santos en el barranco de Fataga.
Añadimos aquí dos nuevas localidades para esta especie: en la montaña de
Amagro en Gáldar, a 460 m de altitud, donde se localizan algunos individuos integrados
con otros elementos termoesclerófilos de Rhamno crenulatae-Oleetea ce-rasiformis
Santos ex Rivas-Martínez 1987, creciendo en la parte alta de la montaña
sobre materiales fonolíticos del Primer Ciclo, y en el barranco de Tirajana, donde
hemos localizado esta planta en la Cuesta Garrote, debajo de la presa, a unos
400 m s.m., formando una población de cierta entidad integrada en un matorral
xerótermófilo asignable a Euphorbio regis-jubae-Cistetum monspeliensis Esteve ex
Salas et al. 1998. En Gran Canaria, Polycarpaea filifolia se manifiesta en la franja
de transición entre las comunidades de Aeonio-Euphorbion canariensis Sunding
1972 y Mayteno-Juniperion canariensis Santos & F. Galván ex Santos 1983 corr.
Rivas-Martínez eí ai. 1993, en cotas entre 250 y 500 m s.m., integrándose preferentemente
en matorrales en los que predominan especies de esta última asociación,
lo cual coincide bastante con la situación observada en las islas de Tenerife y
Figura 12.- Policarpaea filifolia Webb ex Christ, Bot. Jaf)rb. 9: 103 (1888)
NOTAS COROLÓGICO-TAXONÓMICAS 93-104. Bot. Macaronésica 24 (2003) 203
La Gomera (SANTOS & FERNÁNDEZ, op. cit).
Exsiccata: Gran Canaria: Gáldar, laderas de montaña de Guía hacia el barranco
de Ansofé, 375 m s.m. (UTM 28RDS 3710), 6-02-1997, leg. Marrero, (LPA:
19035, 19036); Ibid., Gáldar, Hoya de Pineda, enero 1980, sine leg., (LPA: 10667);
Ibid., montaña de Amagro, 460 m s.m. (UTM 28RDS 3311), 24-06-1999, leg. Marrero
y Navarro, (LPA: 19046); Ibid., Agaete, Los Berrazales, 475 m s.m. (UTM
28RDS 3505), 12-10-1993, leg. Marrero, Glez.-Artiles y Glez.-Martín, (LPA:
17951); Ibid., Santa Lucía de Tirajana, Cuesta Garrote, debajo de la presa de Tira-jana,
400 m s.m. (UTM 28RDR 4783-4784), 13-03-1993, Eorund., (LPA: 17864);
Ibid., Santa Brígida, caldera de Bandama, 275 m s.m. (UTM 28RDS 5500), 10-0.1-
1994, Glez.-Artiles y Glez.-Martín, (LPA: 18017-18020).
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos la información facilitada por D. Marcos Díaz-Bertrana, técnico
agroforestal de GESPLAN S.A., referente a la ubicación de la población de C. ar-butifolius
en los Riscos de Chapín (Tejeda), y a D. Francisco Urdíales Perales
(Quico), vecino de Güigüí, quien amablemente nos indicó la localización de las
poblaciones de C. falcisectus en la cañada de José Valencia y el andén del Pino.
Asimismo, a D. Agustín Naranjo Cigala, del Dpto. de Geografía de la Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria, por su colaboración en la elaboración cartográfica
y en el trabajo de campo relativo a C. falcisectus.
REFERENCIAS
ACEBES GlNOVÉS, J. R., M. DEL ARCO AGUILAR, A. GARCÍA-GALLO, M^. C . LEÓN ARENCIBIA, P. L. PÉREZ DE
PAZ, O. RODRÍGUEZ DELGADO & W. WILDPRET DE LA TORRE, 2001.- División Pteridophyta, Spermatop-hyta.
En: IZQUIERDO, I., J. L. IVIARTÍN, N. ZURITA & M. ARECHAVALETA (eds.): Lista de especies silvestres
de Cananas (hongos, plantas y animales terrestres) 2001. Consejería de Poíítíca Territoriaí y
Medio Ambiente Gobierno de Canarias, p.: 98-140.
BELTRÁN TEJERA, E., W. WILDPRET DE LA TORRE, M^.C. LEÓN ARENCIBIA, A. GARCÍA GALLO & J. REYES
HERNÁNDEZ, 1999.- Libro Rojo de la Flora Canaria contenida en la Directiva-Hábitats Europea. Dirección
General de Conservación de ía Naturaleza, IVIinisterio de Medio Ambiente. La Laguna, Tenerife.
694 pp.
BERTHELOT, S., 1835.- Géographie botanique, pp. 6. In P. B. Webb. & S. Bertheíot (1835-1850), Histoire
Naturelle des lies Cañarles, 3(1) [ílvr. 1]: 1-24.
BRAMWELL, D., J . ORTEGA & B. NAVARRO, 1977.- Helianthemum tholiforme, a new species of Cistaceae
from Gran Canaria. Bot. Macaronésica, 2: 69-74.
-1995.- A new Silene species from Gran Canaria. Bot. Macaronésica, 22: 121-122.
- & Z. BRAMWELL, 1983.- Flores Silvestres de las islas Canarias (2^ ed.). Editoriaí Rueda S.L., Madrid.
284 pp.
-1990.- Flores Silvestres de las islas Canarias (3^ ed.). Editorial Rueda S.L., Madrid. 376 pp.
- 2001.- Flores Silvestres de las islas Canarias (4^ ed.). Editorial Rueda S.L., Madrid. 437 pp.
BURCHARD, O., 1929.- Beitrage zur Okologie und Biologie der Kanarenpflanzen. Bibl. Bot., 98: 1-262 +
LXXVIll láms. Stuttgart.
GÓMEZ CAMPO, C. ef al., 1996.- Libro Rojo de especies vegetales amenazadas de las islas Canarias.
204 R. S. ALMEIDA, A. MARRERO, B. NAVARRO & R. LÓPEZ-GONZÁLEZ
Viceconsejería de Medio Ambiente. Consejería de Política Territorial. Gobierno de Canarias. 663 pp.
+ anexo fotográfico.
HANSEN, A. & P. SuNDiNG, 1985.- Flora of Macaronesia. Checkiist of vascular plants, (3^. rev. ed.).
Sommerfeltia, 1: 1-167. Oslo.
-1993.- Flora of Macaronesia. Checkiist of vascular plants, (4". rev. ed.). Sommerfeltia, 17: 1-295. Oslo.
KuNKEL, G., 1969.- Notas misceláneas. Cuad. Bol Cañar., 5: 45-51.
-1970.- Novedades en la Flora Canaria-ll. Adiciones para Gran Canaria. Cuad. Bot. Cañar, 9: 60-65.
- 1975.- Flora y vegetación. Inventario de los endemismos y elementos nativos más importantes en la
provincia. En: G. Kunkel (ed.): Inventario de los recursos renovables de la provincia de Las Palmas
(Islas Canarias, España), pp. 7-68. lUCN/WWF Joint Project Operations. Cabildo Insular de Gran
Canaria, Mancomunidad Interinsular de Las Palmas, Las Palmas de G.C. 156 pp.
- 1977.- Endemismos canarios. Inventario de las Plantas Vasculares endémicas en la provincia de Las
Palmas. ICONA, Monografías 15, Madrid. 436 pp.
- 1991.- Flora del Archipiélago Canario. Tratado floristico. 2^ parte. Dicotiledóneas. Edirca, Las Palmas
de Gran Canaria. 312 pp.
KUNKEL, G. & M. A. KUNKEL, 1974.- Flora de Gran Canaria, I. Árboles y arbustos arbóreos. Ediciones del
Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. 123 pp.
LID, J., 1968.- Contributions to the Flora of the Canary Islands. Skr Norske Vidensk. Akad. Oslo. I. Ma-tem.
Naiurv. Kl. n.s. 23 (1967): 1-212.
MARRERO, A., 1986.- Sobre plantas relicticas de Gran Canaria: comentarios corológicos-ecológicos.
Bot. Macaronésica, 12/13: 51-62.
-1992.- Comentarios corológicos de la flora canana. Bot Macaronésica, 19-20: 151-155.
- F, GONZÁLEZ-ARTILES & M. GONZÁLEZ-MARTÍN, 1995.- Corologia de varias especies raras de las bandas
del sur de Gran Canaria, Islas Canarias. Bot Macaronésica, 22: 49-63.
- F. GONZÁLEZ ARTILES & R. LÓPEZ GONZÁLEZ, 1996.- La vegetación y flora del macizo de Güigüí. Estudio
sectorial para un proyecto de Parque Nacional en Gran Canaria (Islas Canarias). Ecología, 10:
310-316.
-. & M.S. JORGE, 1988.- Estudio para la conservación de la diversidad genética y recursos naturales de
la flora endémica de Canarias (C.O.D.I.G.E.N.). Tomo i. 166 pp. Documento no publicado.
- & T. SÁNCHEZ, 1992.- Comentarios corológicos de dos heléchos en Gran Canaria. Bot. Macaronésica,
19/20: 135-140.
- & C. SUÁREZ, 1988.- Aportaciones corológicas de varias especies arbustivas de interés en Gran Canaria
(islas Canarias). Bot. Macaronésica, 16: 3-14.
- C. SUÁREZ & J. D. RODRIGO, 1989.- Distribución de especies significativas para la comprensión de las
formaciones boscosas en Gran Canaria (Islas Cananas), II. Bot. Macaronésica, 18: 27-46.
MÉNDEZ, B., J.R. ACEBES & M. DEL ARCO, 1983.- Consideraciones taxonómicas sobre Polycarpaea go-merensis
Burch. Candollea, 38: 635-638.
MENDOZA-HEUER, !., 1971.- Aportación al conocimiento del género Convolvulus en la zona macaronésica.
Cuad. Bot. Cañar, 12: 22-34.
MONTELONGO, V., 1984.- Cheirolophus metlesicsii, una nueva especie de Asteraceae de Tenerife. Bot.
Macaronésica, 10: 67-78.
- & C. MORALEDÁ, 1979.- Cheirolophus falcisectus una nueva especie de Asteraceae de Gran Canaria.
Bot, Macaronésica, 5: 67-76.
REYES BETANCORT, J. A., 1998.- Flora y vegetación de la isla de Lanzarote (Reserva de la Biosfera).
Universidad de La Laguna (tesis doctoral no publicada). 599 pp.
RIVAS-MARTÍNEZ, S., W. WILDPRET, M.J. DEL ARCO, O. RODRÍGUEZ, P.L. PÉREZ DE PAZ, A. GARCÍA-GALLO,
J.R. ACEBES GINOVÉS, T.E. DÍAZ GONZÁLEZ & F. FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, 1993.- Excursión guide. Ou-tline
vegetation of Tenerife Island (Canary Islands). Itinera Geobot, 7: 5-167.
- F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J . LOIDI, M. LOUSÁ & A. PENAS, 2001.- Syntaxonomical Checkiist of Vascular
Plant Communities of Spain and Portugal. Itinera Geobot., 14: 5-341.
- T. E. Díaz, F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. IZCO, J . LOIDI, M. LOUSÁ & A. PENAS, 2002a.- Vascular Plant
NOTAS COROLÓGICO-TAXONÓMICAS 93-104. Bot. Macaronésica 24 (2003) 205
Communities of Spain and Portugal. Addenda to the Syntaxonomical Checkiist of 2001. Itinera Geo-bol,
15(1): 5-432.
- T. E. Díaz, F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, J. IZCO, J. LOIDI, M. LOUSÁ & A. PENAS, 2002b.- Vascular Plant
Communities of Spain and Portugal. Addenda to the Syntaxonomical Checkiist of 2001. ítlnera Geo-íiof.,
15 (2): 433-922.
SALAS, M., 1994.- Estudio del área potencial y Serie de los pinares grancanarios (islas Canarias-
España). Universidad de La Laguna (tesis doctoral no publicada). 433 pp.
SANTOS, A. & M. FERNÁNDEZ, 1977.- Ind. Sem. Hort. Acciim. Plant. Arautapae, pars IV: 85.
- 1986.- Notas sobre Polycarpaea filifolia Webb ex Ghrist. Bot. Macaronésica, 12/13: 63-69.
SuÁREZ RODRÍGUEZ, C , 1984.- Aportaciones a la distribución y ecología de Senecio appendiculatus (L.
til.) var. preauciana Sch. Bip. y Senecio hadrosomus Svent. en Gran Canaria. Bot Macaronésica,
10:85-92.
- 1986.- Aportaciones a la distribución y ecología de especies arbóreas en Gran Canaria. Vieraea 16:
247-252.
- 1994.- Estudio de los relictos actuales del "monte verde" en Gran Canaria. Cabildo Insular de Gran
Canaria-, Consejería de Política Territorial, Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria.
617 pp.
SUAREZ BETANCOR, J. ef al., 1997.- La toponimia de Gran Canaria. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
Las Palmas de Gran Canaria. 332 pp. (tomo I); 333 pp. (tomo II).
SVENTENIUS, E. R. S., 1947.- Sporae atque semina plantarum spontanearum ac subspontanearum quae
in Insulis Canariensibus inveniuntur in loco natali lectae. Ind. Sem. Hort. Acciim. Plant. Arautapae,
pars prima: 3-15.
- 1948.- Plantas nuevas o poco conocidas de Tenerife. Boln. Inst nac. Invest. agron. Madr., 8(18): 273-
291.
-1950.- Specilegium Canariense I. Boln. Inst nac. Invest. agron. Madr., 10(22): 1-8.
- 1953.- Sporae atque semina plantarum spontanearum ac subspontanearum quae in Insulis Canariensibus
inveniuntur in loco natali lectae. Ind. Sem. Hort. Acciim. Plant Arautapae, pars prima: 3-10.
-1954.- Specilegium Canariense IV. Boln. Inst. nac. Invest. agron. Madr, 14(30): 33-45.
- 1960.- Las Centaureas de la sección Cheirolophus en las Islas Macaronésicas. Anuario de Estudios
Atlánticos, 6: 2^9-236.
VV.AA, 2000.- Lista Roja de Flora Vascular Española (valoración según categorías UICN). Conservación
Vegetal, 6 (extra): 11-38.