Bot. Macaronésica 23: 313- 315 (1996) 313
Notas Corológico-Taxonómicas de la Flora Macaronésica (l\f^ 82-85)
BYSTROPOGON ODORATISSIMUS BOLLE EN EL MACIZO DE TEÑO
(TENERIFE, ISLAS CANARIAS)
EFRAIN HERNÁNDEZ' & DAVID GARCÍA^
' Viceconsejería de Medio Ambiente, Avda. de Anaga, 35 6' Pl., 38001 Santa Cruz de Tenerife.
Islas Canarias-España.
^ C/. Luis Braille, 57 3° B. 38203 La Laguna. Santa Cruz de Tenerife.
Recibido: Noviembre de 1997
Palabras clave: Corología, flora vascular, Bystropogon, Tenerife, Islas Canarias.
Key words: Chorology, vascular plants, Bystropogon, Tenerife, Canary Islands.
RESUMEN
Se da a conocer una nueva población de Bystropogon odoratissimus en el macizo de Teño, en el
extremo noroeste de la isla de Tenerife. El hallazgo tiene gran interés biogeográfico debido a que la
distribución de esta especie está relacionada con los procesos volcánicos que han construido la isla
y contribuido a fragmentar y aislar las poblaciones de esta planta endémica.
SUMMARY
In this short note a new population of Bystropogon odoratissimus is cited in Teño massif in the
northwest comer of Tenerife ¡sland.This discovery has considerable biogeographical interest because
the distribution of this species is related to the volcanic evolution of the island and subsequent
fragmentaron and isolation in three populations of this endemic plant.
85.- Bystropogon odoratissimus Bolle
Bystropogon odoratissimus es un endemismo tinerfeño que, pese a haber sido
descrito a mediados del siglo pasado (BOLLE, 1860), ha sido sistemáticamente
omitido en publicaciones ulteriores o relegado a rango varietal de B. origanifolius
L' Hér. Ya fuera por tratarse de un taxón críptico, por encontrarse perdido el
holotipo, o no haberse designado éste en su momento, lo cierto es que transcurrió
ISSN 0211-7150
314 E. HERNÁNDEZ & D. GARCÍA
Tabla 1.- Localidades de Bystropogon odoratissirtius en Teño, Tenerife
Número de orden
Superficie (m^)
Altitud (m s.m.)
Orientación
Inclinación (°)
Cobertura (%)
Número de especies
Estrato A
Erica arbórea L.
//ex canariensis Poir.
Laurus azorica (Seub.) Franco
Maytenus canariensis (Loes.) Kunk. et Sund.
Picconia excelsa (Ait.) DC.
Visnea macanera L. fil.
Estrato B
Aeonium holochrysum Webb et Berth.
Aeonium urbicum (Chr. Sm. ex Buch) Webb et Berth.
Ageratina adenophora (Spreng.) King et Robins.
Aspalthium bituminosum (L.) Fourr.
Atalanthus pinnatus {L. fil.) D. Don
Bystropogon odoratissimus Bolle
Cistus monspeliensis L.
Erysimum bicolor (Hormem.) DC.
Férula linkii Webb
Globularia salicina Lam.
Hypericum canariense L.
Hypericum glandulosum Ait.
Hypericum reflexum L. ///.
Isoplexis canariensis (L.l Loud.
Jasminum odoratissimum L.
Marcetella moquiniana (Webb et Berth.) Svent.
Opuntia ficuS'barbarica A. Berger
Sideritis kuegleriana Bornm.
Soncbus acaulis Dum.-Cours.
Sonchus congestus Willd.
Tamus edulis Lowe
Viburnum tinus L.
Estrato C
Adiantum reniforme L.
Aeonium cuneatum Webb et Berth.
Aeonium haworthii (Salm.-Dyck ex Webb eí Berth.) Webb et Berth.
Aeonium tabulaeforme (Haw.) Webb et Berth.
Aichryson laxum |Haw.) Bramw.
Aichryson parlatorei Bolle
Asplenium bemionitis L.
Canarina canariensis (L.) Vatke
Ceterach aureum (Cav.) Buch
Dactylis sm/r/j/7Link
Davallia canariensis |L.) J.E. Sm.
Monanthes laxiflora (D.C.) Bolle
Notholaena marantae (L.) R. Br.
Pericallis cf. tussilaginis (L'Hér.) D. Don in Sweet
Polypodium macaronesicum Bobrov s.l.
Scilla haemorrhoidalis Webb et Berth.
1
100
525
0
50
95
27
2
2
1
f
+
+
+
+
1
+
+
+
1
1
+
+
+
1
+
1
+
+
+
+
1
+
+
2
100
475
NO
45
90
38
1
+
1
+
+
+
+
3
1
1
1
2
3
+
2
1
+
+
+
2
+
1
+
+
1
+
+
+
+
1
1
1
1
+
+
+
+
+
Localidad v fecha de los inventarios: 1. Sobre cueva de Las Cabras, barranco de Los Cochinos (Los Silos), 26-l\/-97; 2. El
Bebedero, barranco de Los Cochinos (Los Silos), 26-IV-97.
Notas Corológico-Taxonómicas 85. Bot. Macaronésica 23 (1996) 315
más de un siglo desde su descubrimiento hasta que LA SERNA & WILDPRET
(1980) procedieron a validar y tipificar esta especie.
Hasta la fecha, B. odoratissimus se ha citado únicamente en unas pocas
localidades de Anaga y del macizo de Adeje (LA SERNA, 1984), motivo por el que
-suponemos- ha sido considerada como «vulnerable» por varios autores (BARRENO
et al., 1984; SANTOS, 1996). Esta especie, sin embargo, no parece
particularmente amenazada por factores zooantrópicos, aunque sus poblaciones
se encuentran muy dispersas y son poco numerosas. Su areal es más extenso que
el mencionado en la bibliografía consultada, pues lo hemos detectado también en
el macizo de Teño, lo que constituye un caso sorprendente de distribución
relíctica en los tres edificios volcánicos de la serie basáltica antigua, cuya
construcción data de finales del Mioceno (ANCOCHEA et al., 1990). A nuestro
entender, este patrón de distribución disyunta es único en la flora de Tenerife, lo
que refleja que B. odoratissimus es un elemento muy primitivo dentro del género.
Por otro lado, implica la posibilidad de que las tres zonas mencionadas estuvieran
previamente unidas, extremo este que no se menciona en los recientes estudios
de ANCOCHEA et al. (op. cit.), si bien dichos autores señalan la existencia de
materiales de la serie basáltica antigua debajo del estratovolcán de Las Cañadas
(barranco de Tamadaya).
La nueva localidad aludida se ubica en la vertiente oriental del barranco de Los
Cochinos (Los Silos), a 450-550 m s.m., donde hemos contabilizado casi un
centenar de ejemplares más o menos dispersos por la orla del bosque, en áreas
de contacto entre los matorrales esclerófilos de Oleo-Rhamnetalia crenulatae y las
comunidades más termófilas de Pruno-Lauretalia azoricae (Tabla 1).
Exsiccata: Bystropogon odoratissimus Bolle, barranco de Los Cochinos (Los Silos)
26-IV-97. E. Hernández (TFC: 40.659, 40.660, 40.661, 40.662, 40.663).
REFERENCIAS
ANCOCHEA, E., J. M. FUSTER, E. IBARROLA, A. CENDRERO, J. COELLO, F. HERNÁN, J. M.
CANTAGREL & C. JAMOND, 1990.- Volcanic evolution of the island of Tenerife (Canary Islands)
in the light of new K-Ar data. J. Volcanol. Ceotherm. Res. 44: 231-249.
BARRENO, E. et al., 1984.- Listado de plantas endémicas, raras o amenazadas de España. Rev. Inf.
Amb. 3: 48-71.
BOLLE, C, 1860.- Addenda ad floram Atlantidis, praecipue Insularum Canariensium Gorgadumque.
Bonplandia 8: 279-287.
LA SERNA, I., 1984.- Revisión del género Bystropogon L'Hér. nom. cons. (Lamiaceae-Stachyoidae).
enderrtismo de la Región Macaronésica. Phanerogamarum Monographiae XVIII. Cramer, Vadu^. 380
pp.
LA SERNA, I & WILDPRET, W., 1980.- Contribución al estudio taxonómico y ecológico de Bystropogon
odoratissimus Bolle. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 35 (1978): 129-144.
SANTOS, A. 1996.- Bystropogon odoratissimum. In GÓMEZ CAMPO, C. (ed.). Libro rojo de especies
vegetales amenazadas de las Islas Canarias: 142-143. Gobierno de Canarias, Consejería de Política
Territorial. Santa Cruz de Tenerife.
COMITÉ EDITORIAL
Redacción científica: Director:
Secretaria:
Vocales:
David BramweII
Julia Pérez
Rosa Febles
Aguedo Marrero
José Naranjo
Corrección texto: Alfonso Luezas
Diseño/composición: Dulce María Ángulo
José Naranjo
Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo"
Apartado de Correos n° 14 de Tafira Alta.
35017 Las Palmas de Gran Canaria
ESPAÑA - Islas Canarias
E. MAIL: JARDCAN@STEP.ES
IMPRENTA PÉREZ GALDÓS, S.L.
Profesor Lozano, 25
Urbanización El Cebadal
35008 Las Palmas de Gran Canaria
(Islas Canarias) - ESPAÑA
Publicación: Dos veces al año.
Título clave: Bot. Macaronésica
ISSN 0211-7150
Depósito Legal: G.C. 404 -1995
191 Álvarez Ramis, Concepción; Mikiós Kedves & Teresa Fernández Marrón.
Asociaciones esporopolínicas del Cretácico superior del Cerro de la Mesa
(Guadalix de la Sierra, provincia de Madrid).
201 Atienza Ballano, M.; M. Dorado Valiño; A. Gómez-Lobo Rodríguez & B.
Ruiz Zapata. Estudio polínico de un depósito situado en la vertiente norte
de la Sierra de Béjar.
211 Cachan Santos, Luis Javier; M' Amor Fombella Blanco; Delia Fernández
González & Rosa M' Valencia Barrera. Estudio palinológico de las capas
G-4 y G-8 del paquete Campiello, Pozo San Jerónimo (Asturias).
221 Gil García, M. J.; T. Martín Arroyo; R. Tomás Las hieras & B. Ruiz Zapata.
Dinámica de la vegetación durante el Holoceno en el Puerto de Canencia
(Madrid): Relación con el espectro polínico.
233 Gómez-Lobo Rodríguez, Andrés; M" José Gil García; Miguel Atienza
Ballano & Blanca Ruiz Zapata. Evolución de la paleovegetación en el
noroeste del Sistema Ibérico (Soria), durante los últimos 7000 BP.
241 Macías Rosado, Rosario; Pilar López García & José Antonio López-Sáez.
Análisis palinológicos en el sureste madrileño: yacimientos arqueológicos
y depósitos naturales.
255 Ramil Regó, Pablo & M° Jesús Aira Rodríguez. Caracterización de la
vegetación en las Sierras septentrionales de Galicia desde el final del
Tardiglaciar.
269 Ramil Regó, Pablo & María Jesús Aira Rodríguez. Antropización y
desarrollo agrícola en el NO Peninsular, a partir de análisis polínicos y
paleocarpológicos.
285 Rivas Carballo, M. Rosario; Gaspar Alonso Gavilaá & María Valle
Hernández. Estudio preliminar sobre la paeloecología del Neogeno en la
provincia de Valladolid.
297 Notas corológico-taxonómicas de la Flora Macaronésica (N°^ 82-85)
297 Reyes-Betancort, J.A.; M.C. León Arencibia & W. Wildpret de la
Torre. Phagnalon metlesicsii Pignatti (Asteraceae, Gnaphalieae),
nueva cita para Macaronesia.
303 Barone, Rubén. Sobre la presencia de Gymnocarpos decander
Forssk. (Caryophyllaceae) en La Gomera, islas Canarias
307 García Casanova, J.; P. Romero Manrique; A. B. Fernández López
& C. Samarín Bello. Adiciones corológicas: Nuevas poblaciones
de Anagyris latifolia Brouss. ex Willd. (Fabaceae) en La Gomera
(islas Canarias)
313 Hernández, Efraín & David García. Bystropogon odoratissimus
Bolle en el Macizo de Teño (Tenerife, islas Canarias)
3MN1EA MAEARQNESIEA 23 "NDICE
Páginas
5 Lugardon, B. L'ultrastructure des parois sporales chez les Pteridophytes.
21 Blackmore, S. The Impact of Palynology on Taxonomy.
25 Fombella Blanco, M" Amor; Rosa M' Valencia Barrera; Delia Fernández
González & Ángel Penas Merino. Estudio polínico de Quercus robur L. en
el noroeste de la Península Ibérica.
35 Muñoz Serrano, M° Ángeles; Inmaculada Fernández & Felipe García
Martín. Estudio de la morfología polínica en la tribu Peucedaneae
(Apioideae: Apiaceae) en la Península Ibérica.
47 Pérez de Paz, Julia. Diversidad polínica y taxonomía numérica del género
Echium L. (Boraginaceae) en Macaronesia.
83 Sánchez Velázquez, Tomás. Contribución al conocimiento de las esporas
de heléchos de la Sierra de Anaga (Tenerife). Islas Canarias.
105 Domínguez Santana, M' Dolores & Irene La-Serna Ramos. Variación anual
y diaria del contenido en esporas de Alternaría, Cladosporíum, Fusaríum
y Stemphylium en la atmósfera de La Laguna (Tenerife: islas Canarias)
119 La-Serna Ramos, Irene & M* Dolores Domínguez Santana.Variación anual
y diaria del polen de Cupressus, Amaranthaceae-Chenopodiaceae,
Urticaceae y Poaceae, en la atmósfera de La Laguna (Tenerife: islas
Canarias).
131 Trigo, M' del Mar; Marta Recio; Francisco Javier Toto & Baltasar
Cabezudo. Comportamiento estacional e intradiurno del polen de Poaceae
en la atmósfera de Málaga y su relación con los parámetros
meteorológicos: datos 1991-1993.
143 Carretero, M.B. & M.l. Rodríguez-García. Paso de material a través de la
pared del grano de polen de tomate (Lycopersicum esculentum) en cultivo
in vitro.
149 Belmonte, P.Clemente. Sobre la tipificación de una miel procedente de
San Miguel de Monte (Pampa Argentina).
1 55 Roselló Caselles, Josefa; M' Elvira Burgaz Moreno; Isabel Mateu Andrés
& Carmen Gómez Ferrera. Espectro polínico de mieles de Labiadas
valencianas.
167 Sánchez Sánchez, José; Juan Alfonso Gómez Bárez; María del Carmen
Escribano González & Rafael J. García-Villanova Ruiz. Análisis de mieles
comerciales de la provincia de Salamanca.
177 Álvarez-Fernández, O. M.; E. Díaz Losada; A. V. González Porto & M. P.
Saa Otero. Análisis polínico de paleosuelos y sedimentos turbosos en el
SW de Orense (España)
continúa al dorso
dARQIN BOTANIEÜ Cabildo de
"VIERA Y ELAVidEl" Gran Canaria