Bot. Macaronésica 24: 1.7-38 (2003) 17
SQBRE LA PRESENCIA DE DRACAENA DRACO (L.) L. EN GRAN
CANARIA (ISLAS CANARIAS): APORTACIÓN COROLÓGICA, ESTADO
ACTUAL Y SIGNIFICACIÓN BIOGEOGRÁFICA.
RAFAEL S. ALMEIDA PÉREZ
Departamento de Geografía, Universidad de Las Palmas de G.C., Edificio Humanidades, C/ Pérez del
Toro, 1. 35003 Las Palmas de Gran Canaria. Islas Canarias.
Recibido: octubre 2002
Palabras clave: Dracaena draco, corologia, status, especímenes monumentales, significación biogeo-gráfica,
Gran Canaria, islas Canarias.
Key words: Dracaena draco, chorology, status, large specimens, biogeographyc slgnificance, Gran
Canaria, Canary Islands.
RESUMEN
Se confirma la presencia en Gran Canaria del drago común Dracaena draco (L.) L. en estado silvestre.
Este hecho unido al descubrimiento reciente de la especie grancanaria Dracaena tamaranae A. Ma-rrero,
R. S. Almeida & M. González-Martín reviste interés desde el punto de vista biogeográfico, ya que
prueba la existencia de ambos taxones en la isla, siendo los únicos representantes de su género en el
noroeste de África, y permite plantear la hipótesis de que las dos especies en el pasado debieron ocupar,
respectivamente, los dos macroambientes que se han definido a escala insular: D. tamaranae en la
mitad suroccidental, más xérica y geológicamente más antigua (Xerocanaria), y D. draco en la mitad
nororiental (Alisiocanaria), de geología más reciente e influenciada por la humedad del alisio. Asimismo
se incluyen una serie de comentarios corológicos y otros datos de interés acerca de D. draco en Gran
Canaria, y se aporta información precisa de todos los grandes especímenes que existen en la isla, con
una estimación de la edad de varios individuos en la que se constata un intervalo medio de 14 años para
cada periodo floral.
SUMMARY
The occurrence in Gran Canaria of the Wúd common dragón tree Dracaena draco (L.) L. is con-firmed.
This event joined to the recent discovery of the grancanarian endemic dragón tree Dracaena
tamaranae A. Marrero, R.S. Almeida & M. González-Martín acquires great interest from the bio-geographic
point of view, as it proves the existence of both taxa in this island, being the unique mem-bers
of Dracaena in Northwest África, and permits to raise our hypothesis that both species in the past
must have occupied, respectively, the two biogeographic macro-environments described by using an insular
scale: D. tamaranae spread in the south-west área, most xeric and ancient geologically speaking
ISSN 0211-7150
18 RAFAEL S. ALMEIDA PÉREZ
(Xerocanaria), and D. draco spread in the north-east área (Alisiocanaria), which shows a more recent
geology and it is influenced by the trade winds moisture. Likewise, a series of chorologycal commentar-ies
and other data of interest on D. draco in Gran Canaria are discussed, and precise information of the
large specimens which can be found in the island are reported for the first time, with an age estimation
in several individuáis which is verified a mean interval of 14 years for every floral period.
INTRODUCCIÓN
En las islas Cananas, el género Dracaena está representado por dos especies
arborescentes tipo "drago", una de ellas descrita recientemente como endemismo
grancanario: Dracaena tamaranae A. Marrero, R. S. Almeida & M. González-
Martín (MARRERO et al., 1998). En cuanto a la segunda representante del género,
Dracaena draco (L.) L., la mayoría de los autores contemporáneos la han venido
citando como nativa en Tenerife, La Palma y Gran Canaria, considerándose hoy
en día cultivada en el resto de las islas (KUNKEL, 1974; BRAMWELL, 1974, 1990,
2001; SANTOS, 1979; HANSEN & SUNDING, 1985, 1993; RODRIGO & MONTELONGO,
1986; SCHÓNFELDER & SCHONFELDER, 1994, 1997). Sin embargo, la prospección
detallada de los vestigios corológicos en las dos primeras islas con motivo de los
estudios realizados sobre el drago de Gran Canaria, nos ha permitido constatar
que D. draco en la actualidad sólo se encuentra de forma espontánea en Tenerife,
donde la especie mantiene aún poblaciones relativamente importantes, mientras
que en La Palma no se observa ni un solo individuo creciendo en paredones inaccesibles
de los barrancos que haga sospechar sobre su posible índole silvestre,
mostrando la gran mayoría de los ejemplares un curioso porte como resultado de
su cultivo tradicional con fines principalmente forrajeros.
En Gran Canaria, como ya hemos apuntado en otras ocasiones (MARRERO ef
al., op. cit; ALMEIDA, 1999), las primeras citas científicas de dragos se remontan a
principios de la década de 1970 (KUNKEL, 1972, 1973, 1974). En ellas su autor dio
cuenta de la localización de varios especímenes identificados como D. draco creciendo
en su mayoría en ciertos barrancos del suroeste. Años más tarde, los trabajos
de campo del Plan Especial de Protección de los Espacios Naturales de
Gran Canaria propiciaron el hallazgo de nuevos individuos en el sector sur y suroeste.
Como resultado de estos estudios, RODRIGO Y MONTELONGO {op. cit.) elaboraron
una sinopsis corológica a escala insular de varias especies arbóreas significativas,
incluyendo al drago común. Sin embargo, todos estos presupuestos se
trastocaron completamente con la descripción en 1998 de D. tamaranae
(MARRERO ef al., op. cit.), al corresponder la práctica totalidad de los individuos
que se conocían a este nuevo taxón, considerándose al mismo tiempo a D. draco
subsp. draco en el archipiélago canario como nativa sólo en Tenerife y Gran Canaria,
aunque sin clarificar la situación de esta especie en esta última isla.
En la presente aportación confirmamos la presencia del drago común en estado
silvestre en Gran Canaria y se ofrece por primera vez información precisa de
los especímenes monumentales que existen en la isla. Se estudia además la fito-toponimia
insular referida a los dragos en general y se abordan otros aspectos relacionados
con la especie aquí tratada. Desde el punto de vista biogeográfico la
ocurrencia de D. draco como nativa en Gran Canaria es de interés, ya que prueba
SOBRE LA PRESENCIA DE Dracaena draco (L.) L. EN GRAN CANARIA i 9
la existencia en su reducido territorio de los dos únicos representantes de Dracaena
en todo el noroeste de África, y permite plantear la hipótesis de que las dos er:-
pecies debieron coexistir en el pasado ocupando los dos supra-amblentes detini
dos por SANTANA Y PÉREZ-CHACÓN (1991) a escala insular: D. tamaranae en la mitad
suroccidental, más xérica y geológicamente más antigua (Xerocanaria), y O.
draco en la mitad nororiental (Allslocanaria), de geología más reciente y bajo la influencia
húmeda de los alisios. La pervivencia de viejos dragos en todo el sector
nororiental, la existencia en dicha área de ai menos dos ejemplares relevantes de
probable origen silvestre o en todo caso subespontáneos, la fitotoponimia referida
a estas plantas y el reciente hallazgo de restos fósiles de D. draco en depósitos de
tobas calcáreas holocenas en el barranco de Azuaje, en el norte de la isla
(MARRERO etal., 2002) parecen confirmar tal hipótesis.
Los siguientes comentarios se refieren tanto a las manifestaciones naturales de
D. draco en Gran Canaria, cuya presencia relíctica confirmamos en esta aporta
ción, como a las subespontáneas y las correspondientes a ejemplares cultivados
de gran porte y edad, prestándose atención también a aspectos como la fitotoponimia
y otras cuestiones de interés, pues lo que pretendemos es ofrecer una visión
lo más amplia posible del actual status de esta especie en la isla. Los datos de distribución
relativos a los comentarios que siguen a continuación se detallan en el
mapa de la Fig. 1 provisto de cuadrículas UTM de 1 km^, habiéndose tomado co
mo base las coordenadas UTM del mapa topográfico de GRAFCAN a escala
1:5000 del año 1996.
1. Ejempiar silvestre.
1.1. Drago del barranco de Pino Gordo, San Nicolás de Tolentino (Fig. 2a).
Este drago fue citado por primera vez por KUNKEL en 1974 {op. cit.), figurando
también en el mapa corológico de RODRIGO Y MONTELONGO {op. cit.). En enero de
1998, en una excursión para recabar datos de esta planta que presumíamos correspondería
a la especie D. tamaranae, se constató que se trataba de un espécimen
de D. draco. Dicho ejemplar crece en un paredón del margen izquierdo del
barranco conocido como "Fuga del Drago", de unos 115 m de alto y constituido
geológicamente por tobas, ignimbritas y coladas de la formación traquitico-riolítica
intracaldera perteneciente al Primer Ciclo volcánico, enraizando en grietas de le
roca a unos 77 m sobre la base del risco. Su altura es de unos 6,75 m, con un
tronco gris plateado uniforme de unos 5,25 m de longitud y 18 cm de diámetro que
se bifurca en dos ramas primarias. Las hojas secas que recogimos al pie del risco
medían entre 45 y 55 cm. La vegetación del entorno está representada principalmente
por especies afines a Mayteno-Juniperíon. Es imposible determinar su
edad, pero dos informantes del lugar, D. Ramón Montesdeoca González, de 82
años de edad, y el pastor de Inagua ya retirado D. Manuel Suárez Medina, de 86
años, lo recuerdan "siempre igual" o "apenas un poquito más pequeño". Véase
mapa de distribución (Fig. 1) e inventario florístico (Tabla 1).
20 RAFAEL S. ALMEIDA PÉREZ
Tabla 1.- Inventario florístico del ejennplar del barranco de Pino Gordo
Altitud (m s.m.)
Orientación
Pendiente (°)
Área (m^)
Cobertura (%)
N°. de especies
Dracaena draco
KLEINIO -EUPHORBIETEA CANARIENSIS
(Rivas Goday & Esteva 1965) Santos 1976
Asparagus plocamoides
Campylanthus salsoloides
Carlina canaríensis
Convolvulus perraudierí
Convolvulus scoparius
Euphorbia regis-jubae
Kleinia neriifolia
Maytenus canaríensis
Pancratium canaríense
Parolinia filifolia
Períploca laevigata
Rubia fruticosa
Scilla haemorrhoidalis
Teucríum lieterophyllum
GREENOVIO-AEONIETEA Santos 1976
Aeonium manriqueorum
Descurainia preauxiana
Lobulada canaríensis
Prenanthes péndula
Sonchus acaulis
Taeckholmia pinnata
Compañeras:
Arístida adscensionis
Asphodelus aestivus
Férula linl<ii
Piptatherum caerulecens
Psoralea bituminosa
* En el risco, además: Juniperus turbinata subsp. canaríensis +, Olea cerasiformis +,
Euphorbia canaríensis +, Ceropegia fusca +, Micromería leucantlia +, Lavandula mi-nutolii
1-1, Hyparrhenia hirta 1-2, Pinus canaríensis +.
509
E-NE
88
200
5-10
26
+
+
+
1-1
+
+
+
+
+
1-3
1-1
1-2
+
1-2
+
+
+
1-1
1-1
1-1
2-2
+
+
+
1-2
1-1
Lugar y fecha del inventarlo: barranco de Pino Gordo (San Nicolás de Tolentino), 31-3-1998.
SOBRE LA PRESENCIA DE Dracaena draco (L.) L. EN GRAN CANARIA 21
V.
* • X . .
>,v, .-•)
\-.\
jr^^r
A
\
• - • \ . •
30"- • .^v.,,'
v^
30«
\
V
30"
Figura 1.- Dracaena draco (L.) L. • Drago del barranco de Pino Gordo. • Dragos del barranco de
Alonso y de Las Meleguinas. • Grandes especímenes cultivados. En gris, fitotopónimos con base
"drago" {dragos, draguillo, dragona!).
2. Ejemplares monumentales probablemente subespontáneos.
2.1. Drago del barranco de Alonso, Santa Brígida (Fig. 2b-c-d).
Este notable ejemplar, citado a menudo como "drago de Pino Santo" y en alguna
ocasión como "drago de Hoya Bravo", habita en un risco de unos 15 m del
margen derecho del cauce del barranco de Alonso, formado por lavas "intracan-yon"
basaníticas del Ciclo Post Roque Nublo. Fue citado por KUNKEL en 1972 (op.
22 RAFAEL S. ALMEIDA PÉREZ
cit), aunque erróneamente nombra la localidad como "barranco de La Mina". Asimismo
aparece reseñado en el mapa de RODRIGO Y MONTELONGO (op. cit). Crece
a una altitud de 495 m s.m., en plena área potencial de Mayteno-Juniperion. Por
su emplazamiento no ha podido ser plantado. Su potente tronco brota literalmente
de las rocas unos 3,5 m por debajo del borde superior del cantil, sobrepasándolo
casi otro tanto antes de ramificarse y conformar una gran copa fungiforme muy regular.
En la actualidad presenta un total de 15 ramificaciones.
A partir de la comparación in situ y desde el mismo ángulo de varias ramas que
resultan perfectamente reconocibles en una foto del año 1925 (véase Fig. 2c y 2d),
se comprobó que éstas han florecido en 5-6 ocasiones en los últimos 77 años, de
lo que se deduce un intervalo medio de 14 años para cada periodo floral, lo cual
coincide bastante con otras estimaciones hechas con anterioridad en dragos cultivados
(PüTTER, 1926; SYMON, 1974; MAGDEFRÁU, 1975) y permite fijar su edad en
unos 210 años desde la primera floración. Si se admite que ésta pudo ocurrir
cuando el drago tenía 20 años (un tiempo razonable si se tiene en cuenta su largo
tronco), su edad seria de 230 años. Por su porte y su singular ubicación se trata
sin duda de uno de los dragos más bellos de cuantos crecen en el archipiélago.
Sus principales características biométricas y datos de interés, así como del resto
de los ejemplares a los que nos referiremos a continuación, figuran en la Tabla 2.
2.2. Drago de Las Meleguinas (Fig. 3a-c-d).
Se localiza en el margen derecho del barranco de Santa Brígida casi en su confluencia
con el barranco de Alonso, creciendo sobre escorias y lavas basaníticas
del Ciclo Post Roque Nublo. Actualmente se halla integrado en los jardines del
restaurante "Las Grutas de Artiles". De aspecto poco llamativo, presenta un tronco
largo y delgado y una copa ascendente bastante rala formada por cuatro ramas
primarias y ramificaciones de orden inferior muy tortuosas que derivan en 45 rosetas
foliares. Su porte desgarbado, idéntico al de los dragos silvestres que crecen
en riscos, se debe probablemente a que vegeta en la ladera de un montículo rocoso
con ausencia prácticamente de suelo. Pero lo que llama la atención de este
ejemplar es el número de períodos florales, 27 en total, lo que no deja de ser sorprendente
si se considera por ejemplo que en los dragos de Icod y de San Juan en
Tacoronte (Tenerife), hemos contado un máximo de 23. Se trata por lo tanto de
uno de los dragos más viejos que conocemos, al que se le deduce una edad de
más de 400 años si se asigna un promedio de 15 años a cada periodo floral, aunque
teniendo en cuenta el sustrato donde enraiza podría ser incluso más viejo, al
medrar en unas condiciones en las que el crecimiento se ralentiza considerablemente.
En la foto de la Fig. 3c, que datamos hacia la década de 1930, no se aprecia
ningún cambio significativo salvo su entorno, hoy completamente transformado
(Fig. 3d). Por las características de su emplazamiento originario, su porte y su
edad, dudamos bastante de que sea un ejemplar cultivado.
3. Ejemplares monumentales cultivados.
Dispersos por el norte y noreste de la isla existen otros once grandes especímenes
de esta especie que consideramos cultivados y cuyas edades, en la mayo-
SOBRE LA PRESENCIA DE Dracaena draco (L.) L. EN GRAN CANARIA 23
ría de los casos, sobrepasan ampliamente los 200 años. Como los tres anteriores,
su distribución aparece reseñada en el mapa de la Fig. 1, mientras que en la Tabla
2 se detallan las principales medidas y características de los mismos:
3.1. Drago de la antigua casa del comandante D. Antonio de La Rocina, Telde
(Fig. 3b).
Este ejemplar junto con el de Las Meleguinas son los más viejos de su especie
en la isla. Crece en el patio posterior del inmueble arriba mencionado, en San
Juan de Telde, contiguo a un cuerpo arquitectónico central que separa los dos patios
interiores del edificio. Dicho módulo, que según la información que hemos podido
recabar data de mediados del siglo XVI (hacia 1540-1550), conforma actual-rabia
2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 :
11
12-a \
12-b
- Especímenes monumentales de Dracaena draco (L.) L. en Gran Canaria
Altura
(m)
12,25*
13,75
12,00
10,00
16,80
10,00
9,80
11,00
13,50
7,40
8,25*
13,00*
13,50*
Longltuddel ^^pH)
tro/n c%o' ' (,m ), (m) ^ '
6,75 * 0,73
6,00 1,08
5,00 1,14
3,65 1,05
6,50 1,54
3,90 0,91
2,50 1,39
4,00 1,13
4,80 1,31
2,35 1,41
2,40* 1,44
7,00* 1,40
6,90* 1,18
Diámetro
de la copa
(m)
5,90
11,60
9,20
10,50
13,10
8,40
13,25
7,75
12,00
9,25
9,00
10,65
10,30
N°. máximo
de períodos
florales'^'
27
26
17
16
15
15
15
14
14
14
13
12
11
Edad estimada
(años)
425-450
400-420
250-265
230-240
225-235
225-235
220-230
210-220
210-220
210-220
195-210
165-180
165-180
Estado de
conservación
Bueno
Regular
Regular
Bueno
Bueno
Mal
Bueno
Bueno
Bueno
Mal
Bueno
Bueno
Bueno
(1) Desde el nivel del suelo al punto de ramificación
(2) Diámetro a la altura del pecho (1,30 m)
(3) Ramificaciones
Medidas correspondientes al nivel original del suelo, al constatarse que éste ha sido modificado.
1) Drago de Las Meleguinas, Santa Brígida. 2) Drago de la antigua Casa del Comandante D. Antonio
de La Rocha, Telde. 3. Drago de Los Arenales, Telde. 4) Drago de la Data de la Concepción (Tafira),
Las Palmas de Gran Canaria. 5) Drago del barranco de Alonso, Santa Brígida. 6) Drago de la Ermita
del Carmen (barranco de Las Goteras), Santa Brígida. 7) Drago del Jardín de La Marquesa, Arucas.
8) Drago de Luis Verde, Valsequillo. 9) Drago de la Finca de La Matanza (barranco de Las Goteras),
Telde. 10) Drago de la Finca de Grimón, Gáldar. 11). Drago del Ayuntamiento de Gáldar. 12 a-b) Dragos
de la Casa de Los Delgado (San Fernando), Moya.
:-'4 RAFAEL S.ALMEIDA PÉREZ
iTsente la parte más vieja de esta antigua casona cuya estructura ha sufrido varias
rriodificaciones a lo largo de los siglos. El drago presenta un total de 26 períodos
ílürales, estimándose su edad en unos 400 años o poco más si se considera un in-rervaln
medio de 15 años entre cada floración. Actualmente muestra síntomas claros
de marchitamiento, con las rosetas foliares pequeñas, poco densas y algo
amarillentas. En el lugar donde habita había hasta principios de la década de 1970
una acequia y una pequeña huerta que se regaba periódicamente.
3.2. Drago de L os Arenales, Telde (Fig. 4a).
Se encuentra en el lugar conocido como "El Drago", en el barrio tóldense de
Los Arenales, estando emplazado en el borde de una parcela agrícola y próximo a
una casa semiderruida. No hay datos sobre su posible fecha de plantación, pero
íüffiando un inténsalo medio de 14 años para cada periodo floral -el mismo que
hemos hallado en otros dragos que se tratan en este trabajo y que crecen en unas
condiciones similares- y considerando que cuenta con 17 ramificaciones, estimarnos
su edad en unos 250-265 años. En su conjunto se halla ligeramente inclinado
hacia el S-SW, con el tronco adosado hasta su mitad a un muro. Presenta cierto
grado de marchitamiento, con las rosetas foliares pequeñas y algo amarillentas y
varias ramas puntisecas, debido quizás al paulatino abandono de los cultivos y la
aupresión hace algún tiempo del riego de los terrenos circundantes, aunque cabe
indicar que junto a él discurre una pequeña acequia.
3.3. Drago de la Data de la Concepción, Tafira, Las Palmas de Gran Canaria
(Fig. 4b).
Se ubica en el jardín de la Casa del Marqués de Acialcázar, en Tafira (Las
Palmas de Gran Canaria). Por los datos de que disponemos podemos afirmar casi
con seguridad que fue plantado en la época de la llamada "Data de Acialcázar" o
"de La Concepción", apelativo éste último de donde toma el nombre la hacienda.
La data, cuya solicitud se remonta a 1774, fue otorgada en el año 1778 por el rey
Caílos III a don Esteban Llarena, Marqués de Acialcázar y Torrehermosa, quien
recibió 300 fanegas de tierras realengas en el Monte Lentiscal para saldar su crédito
contra la Real Hacienda de 25.000 escudos (SUÁREZ, 1987). Durante los deslindes,
según consta en el Expediente a instancia del escribano Llarena Calderón,
y Marqués de Acialcázar y Torrehermosa, sobre la data que solicita en el Lentiscar,
que se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (Sala de la
Real Audiencia, 1-527, año 1774, fol. 252-253 v.):
"Los ¡/eritds (...) Juraron contar en el terreno demarcado de Acialcázar 455 árboles y
10 más por si se hubiesen equivocado de acebnches viejos vestidos los más de ellos de
retoños que han echado, y los menos que son pocos incapaces de retoñar por estar secos...:
V por lo que mira a los matorrales se hayan algunos ajeros en la Hoya que dicen
del Hediondo con distintas matas de Lentisco, que han producido las raices y sepas
viejas, como asinnsmo otros acebuchitos achaparrados de recortes y otros que estaban
comidos de ganados y ahora vienen saliendo, lo que también se encuentra donde disen
la Caldereta otro ojera del mismo modo ".
SOBRE LA PRESENCIA DE Dracaena draco (L.) L. EN GRAN CANARIA 25
En la relación, como se puede apreciar, no se menciona ningún drago. Sabemos
además que la actual mansión data de 1812, según reza la lápida en piedra
colocada encima de la puerta principal, después de que la casona fuese reconstruida
tras sufrir un incendio. Según información facilitada por el marqués vigente,
D. Pedro Pinto de Quintana, se sabe por tradición oral de la familia que el drago ya
estaba crecido en el jardín en la fecha en que se reconstruyó la casa, lo cual refuerza
nuestra tesis de que dicho ejemplar debió plantarse por los años de la concesión
de la data, en cuyo caso, tomando como referencia el año 1778 y el total de
ramificaciones (16), resulta un promedio para cada periodo floral de 14 años y una
edad de unos 230-240 años.
3.4. Drago de la Ermita del Carmen, barranco de Las Goteras, Santa Brígida
(Fig. 4c).
La Ermita del Carmen, delante de la cual se encuentra plantado el ejemplar, está
situada en una ladera del margen izquierdo del barranco de Las Goteras perteneciente
al municipio de Santa Brígida, siendo construida hacia 1770-1774
(SOCORRO, 2001). El drago cuenta con un total de 15 ramificaciones, lo cual coincide
bastante con el tiempo transcurrido desde la construcción de la ermita, debiendo
ser seguramente contemporáneo de aquélla. Si se acepta que pudo plantarse
al concluirse esta edificación se deduce un intervalo de 15 años para cada
periodo floral y una edad de unos 230 años, valores que parecen muy razonables.
Otro argumento que refuerza nuestro supuesto es la estrecha vinculación que
existe en Gran Canaria entre los dragos y la tradición mariana. Hoy en día se encuentra
en muy mal estado, habiendo perdido prácticamente las hojas y con el
tronco parcialmente hueco. Sin embargo, los vecinos del lugar aseguran que hasta
hace unos 20 años presentaba un aspecto frondoso.
3.5. Drago del Jardín de La Marquesa, Arucas (Fig. 4d).
Se emplaza en los jardines de la vivienda-palacio de la Marquesa de Arucas,
construida hacia 1880, si bien el drago es bastante anterior a esta edificación. Debió
ser plantado en la época del "mayorazgo de Arucas", puesto que enraiza en terrenos
que hasta el año 1859 pertenecieron a esta antigua propiedad vinculada. Si
se asigna un promedio de 14 años a cada una de sus 15 ramificaciones se deduce
en 210 años el tiempo transcurrido desde su primera floración. Admitiendo que ésta
pudo ocurrir cuando el drago tenía 15 años, hemos estimado su edad en unos
225 años. Ocupa un lugar central en los jardines que rodean el actual palacete de
La Marquesa, con un tronco corto y una amplia copa fungiforme. Los mencionados
jardines albergan un buen número de especies botánicas, en su mayoría exóticas,
y otros dos dragos centenarios contemporáneos del edificio que flanquean la entrada
principal al recinto. Desde hace algunos años este lugar ha sido habilitado
para ser visitado con fines turísticos.
3.6. Drago de Luis Verde, Valsequillo (Fig. 5a).
Se localiza en la antigua Finca de Luis Verde, en el barrio del mismo nombre
cercano al pueblo de Valsequillo. Presenta una copa aparasolada muy ascenden-
26 RAFAEL S. ALMEIDA PÉREZ
te, con las ramas primarias erguidas casi verticalmente. Su estado de conservación
es bueno, presentando un total de 14 ramificaciones. No hay datos sobre su
fecha de plantación, pero tomando un intervalo medio de 14 años para cada periodo
floral, idéntico al hallado en otros dragos que se incluyen en este trabajo y
que crecen en condiciones muy parecidas, estimamos en 196 años el tiempo
transcurrido desde su primera floración y su edad máxima en unos 220 años.
3.7. Drago de la Finca de La Matanza, barranco de las Goteras, Telde (Fig.
5b).
La Finca de La Matanza, contigua a las canteras de áridos del barranco de las
Goteras en el término municipal de Telde, es en la actualidad propiedad de D.
Máximo Cazoria Moreno. Aún no hemos podido recabar información sobre sus antiguos
propietarios ni sobre la posible fecha de plantación del drago, el cual crece
en el borde de unos terrenos con frutales y lindando con una ladera del margen
derecho del barranco provista de vegetación, con presencia de varias especies
termófilas: guaydiles, granadinos, lentiscos, acebuches, etc. Cuenta con un total
de 14 ramificaciones, presentando un buen porte y un aspecto saludable. Su edad,
al igual que el ejemplar anterior, la estimamos en unos 210-220 años. Junto al
drago existe un pequeño paseo con pérgolas bastante deteriorado.
3.8. Drago de la Finca de Grimón, Gáldar (Fig. 5c).
Se halla junto a la casa de la llamada Finca de Grimón, en la carretera de Gáldar
a Sardina. Presenta un aspecto algo deteriorado, con síntomas de marchitamiento
y afectado de cochinilla, pero sobre todo por haber sufrido desmoches y
mutilaciones de las ramas que dan a un camino que discurre al pie del mismo. Pese
a su apariencia rechoncha y los daños sufridos, aún muestra un aspecto notable.
No disponemos de noticias sobre su fecha de plantación, aunque por su porte
y por el hecho de haber sido plantado en terrenos que pertenecen a los mismos
dueños de la finca donde crece el ejemplar de Valsequillo, debe tener una edad
muy similar a la de aquél, es decir unos 210-220 años, algo más viejo que el drago
del ayuntamiento del Gáldar.
3.9. Drago del Ayuntamiento de Gáldar (Fig. 5d).
Es uno de los especímenes monumentales de Gran Canaria más conocidos,
estando emplazado en el patio del viejo edificio de la Casa Consistorial. Erróneamente
se le ha venido atribuyendo una edad de casi 300 años, ya que se ha supuesto
que se plantó en el año 1718. Dicha fecha figura en un rótulo en el patio al
pie del drago y ha sido publicada en más de una ocasión, aunque no cuenta con
ningún documento que la avale. En realidad surge a raíz de una publicación del
año 1898; el "Diario de España", que en un suplemento de su número 189 dedicado
a la ciudad de Gáldar incluyó una foto del drago al pie de la cual se lee: "Drago
de 180 años". La fecha de 1718 resulta de restar tal edad al año de publicación del
mencionado número de esta revista. Sabemos además que la foto se hizo dos
años antes, pues en su margen inferior izquierdo figura escrito "Drago de 178
años". Por otro lado es importante señalar que, pese a la mala calidad de la ima-
SOBRE LA PRESENCIA DE Dracaena draco (L.) L. EN GRAN CANARIA 27
gen, es posible apreciar claramente que el porte que presentaba este ejemplar en
la fecha en que se hizo la foto no corresponde en modo alguno con un drago de tal
edad. A lo sumo podría tener unos 90-100 años, lo cual se ajusta más al porte que
presenta hoy en día. El drago cuenta con un total de 13 periodos florales a los que
hemos asignado un intervalo medio de 14 años, ya que las condiciones en las que
crece no son peores que las de los ejemplares tratados con anterioridad, de lo que
se deduce una edad máxima de unos 210 años. La actual longitud del tronco no
es la original, ya que ésta ha de estimarse tomando como referencia el nivel del
suelo del pasillo que bordea el patio. Indicar por último que la copa presenta un
perfil ovalado, al haber adaptado su crecimiento al contorno rectangular del patio.
3.10. Dragos de la Casa de Los Delgado, San Fernando, Moya (Fig. 6a).
Se encuentran plantados en la casa solariega que perteneciera al general
Francisco Tomás Morales Afonso (1781-1844), capitán general de Canarias desde
1827 a 1834, quien recibió en pago por sus "servicios y débitos del Estado" la llamada
"Data de Morales", concedida por el rey Fernando Vil en el año 1831 y por
la que recibió 955 fanegas de tierras realengas en la montaña de Doramas (actual
San Fernando y Santa Cristina). Su única hija casó con el brigadier D. Ruperto
Delgado, de donde procede el actual apellido de la hacienda. Los dos dragos (Fig.
6b y 6c) son sin duda contemporáneos a la construcción de la casa, la cual se edificó
el mismo año de la concesión de la data, presentando ambos un tamaño bastante
parejo, con un total de 12 y 11 ramificaciones que arrojan, respectivamente,
una media de 14 y 15 años para cada periodo floral, por lo que se deduce su edad
en unos 165-180 años. Se emplazan en plena área potencial del monteverde, lo
que explica en buena medida el gran porte que han alcanzado. La longitud original
de los troncos es 1,6 y 2 m mayor que la que se observa hoy en día, ya que los terrenos
donde crecen fueron aterrazados en la década de 1920, según información
facilitada por D. Luis Bittini Delgado, hijo de la actual propietaria de la finca doña
Carmen Delgado Rius.
FITOTOPONIMIA
En el mapa de la Fig. 1 se señalan 43 cuadrículas UTM de 1 km^ que corresponden
a un total de 41 registros que tienen como base el fitotopónimo "drago"
con sus distintas variantes (drago-s, draguillo, dragonal). La mayoría de ellos son
recogidos en la Toponimia de Gran Canaria (SUÁREZ, 1997). Aún considerando la
arbitrariedad que en muchos casos puede dar origen a un topónimo cualquiera y
los defectos de interpretación que pueden derivarse de una incorrecta generalización
de los mismos (CÁCERES & SALAS, 1991), no cabe duda que en conjunto, los
topónimos referidos a plantas aportan una valiosa información acerca de la distribución
actual y pasada de muchas especies significativas (AFONSO 1988, 1997,
MONTELONGO, 1997). Tal es el caso de nuestro registro, en el que comprobamos
que su reparto coincide en líneas generales con la distribución actual de sus efectivos
silvestres y con el área potencial que en base a esos relictos se ha establecido,
que, dicho sea de paso, para nada ha tenido en cuenta ni la toponimia ni los
documentos históricos.
28 RAFAEL S. ALMEIDA PÉREZ
Varios de estos fitotopónimos aparecen recogidos en actas de repartimientos y
protocolos notariales en los primeros años del siglo XVI. Así, El Dragonal (Las
Palmas de Gran Canaria) y Los Dragos (Moya), ya se mencionan en 1522 y 1532,
respectivamente, en protocolos notariales del escribano Cristóbal del San Clemente
(1514-1536). En diversas actas de repartimiento del Cabildo de Gran Canaria
(RONQUILLO & AZNAR VALLEJO, 1998) figuran: Vega de los Dragos, en Tentenigua-da
(año 1534; hoy desaparecido); barranco del Draguillo, en Telde (año 1548);
"Majada del Drago", en Pino Santo (1553; desaparecido) y "barranquillo de Los
Dragos", en los Lomos de Pedro Afonso, entre el barranco de Arguineguin y Cha-moriscán
(año 1553; desaparecido). Un estudio más pormenorizado de estos documentos
de archivo podría arrojar nuevos datos y fechas aún más tempranas.
OTROS DATOS DE INTERÉS
Además de los especímenes monumentales nombrados, existen en la isla un
buen número de ejemplares centenarios repartidos por el sector norte y este. En
Telde merecen nombrarse los dragos del Gamonal y el del patio del Instituto Municipal
de la Mujer. En Las Palmas de Gran Canaria existen varios ejemplares centenarios
en Tafira y El Monte, el bello conjunto de dragos de la ladera de Guillena
en Tamaraceite, el drago de Las Casas de Abajo, en la misma localidad, así como
los dragos de la Finca los Sifones y El Bachicao, cerca de Jacomar. En Santa Brígida
sobresale uno a la entrada del pueblo. En Valsequillo se halla un ejemplar en
la ermita de la Era de Mota. En Arucas destacan los dragos de la "Finca el Carril",
los de la entrada a la Casa de la Marquesa, el del patio de la Casa de la Cultura, el
de la Finca las Hoyas y el ejemplar de la urbanización La Solana. En Firgas, los
dragos del Cortijo. En Guía, el drago del Parralillo.
Por desgracia varios ejemplares han desaparecido en las últimas décadas. Es
el caso del drago de las Magnolias (Tafira), caído en el año 1984, del que no disponemos
medidas aunque por las fotos de prensa que se hicieron eco del suceso
estimamos que podía tener unos 12-13 periodos florales y una altura de unos 10-
11 m, tratándose por tanto de un ejemplar monumental. Otros dragos desaparecidos
son los dragos de la Finca Arnao y el de La Palmita en Telde, el drago de Las
Hoyas, en Guía, y uno de los dragos de la entrada del hotel Santa Catalina (Las
Palmas de G.C.), plantado hacia 1889 por el suizo Germán Wildpret, director encargado
por aquel entonces del Jardín Botánico de la Orotava, quien planificó los
jardines y huertos en torno al hotel (HERNÁNDEZ, 1990).
Por otra parte son numerosos los ejemplares subespontáneos de esta especie
que se observan en distintos lugares de la isla, lo que pone de manifiesto la potencialidad
del medio. Así por ejemplo, en las laderas del barranco de Las Goteras,
tanto en la vertiente de Santa Brígida como en la de Telde, crecen un buen
número de individuos, varios de ellos ramificados (0-5 periodos florales). En el barranco
del Draguillo de Telde existe un ejemplar sin ramificar de unos 2,25 m de
alto y 13 cm de diámetro en lo alto de un risco de unos 65 m, totalmente inaccesible.
Muy cerca, en el barranquillo tributario de Martín Mayor, que comienza en el
Gamonal, se encuentran brinzales e individuos jóvenes -algunos de hasta 3,5 m-entre
la vegetación. En la Data de La Concepción en Tafira, se observan varias
SOBRE LA PRESENCIA DE Dracaena uraco (L.) L. EN GRAN CANARIA 29
decenas de ejemplares de todos los tamaños (0-5 p.fl.) creciendo de forma subes-pontánea
en un barranquillo contiguo a la hacienda, recreando un auténtico "dra-gonal".
Otro tanto sucede en la ladera de "La Guillena" (0-4 p. fl.) en Tamaraceite
(Las Palmas de G.C.). En la ladera norte de la montaña de Arucas se contabilizan
un buen número de brinzales y plantas juveniles nacidas subespontáneamente de
semillas de los dragos que hay plantados en los jardines del mirador de la montaña,
etc.
Cabe aquí añadir que el desaparecido historiador y arqueólogo Celso Martín de
Guzmán, en un informe de las excavaciones que este autor realizó en el valle de
Guayedra en Agaete a mediado de la década de 1970, comenta, refiriéndose a los
dragos, que: "Informantes de la zona afirman que fiasta principios de siglo [s. XX]
existieron ejemplares en el valle" (MARTÍN DE GUZMÁN, 1975-1976). Por último debemos
destacar que todos los dragos plantados en parques y jardines públicos y
privados de la isla, hasta el descubrimiento de Dracaena tamaranae, pertenecen
invariablemente a Dracaena draco.
SIGNIFICACIÓN BiOGEOGRAFICA
La concurrencia en el reducido ámbito espacial de Gran Canaria de los dos
únicos representantes de Dracaena en todo el noroeste de África cobra gran significación
desde el punto de vista paleobotánico y biogeográfico, por tratarse de especies
cuyo origen filogenético trasciende ampliamente los límites cronogeológi-cos
del archipiélago, ya que se conocen varias formas fósiles arborescentes del
"tipo drago" (Dracaenites) en yacimientos del Terciario que se remontan a principios
del Neógeno (Oligoceno) e incluso al Eoceno, en el contexto de la flora Tetla-na
(SAPORTA, 1862, 1865, 1873a,b, 1888, 1889; SCHENCK, 1907; KRAUSE, 1930;
MEUSEL, 1965, etc.). Otro hecho que refrenda el carácter primitivo y relictico de estas
plantas es la restringida distribución y la fuerte disyunción que presentan las
seis especies de dragos reconocidas actualmente (véase MARRERO et al., op. cit),
las cuales han quedado relegadas a algunas islas de Macaronesia y a un pequeño
enclave del Anti Atlas marroquí, en el extremo noroccidental africano, y a los territorios
del entorno del Mar Rojo y la isla de Socotora en el borde oriental del continente.
En conjunto, los dragos actuales representan una prueba de las estrechas interconexiones
que existieron en las paleofloras del norte de África mucho antes de
que su antiguo área! se desgarrara como consecuencia de la desertización del
Sahara, y de hecho los consideramos como una muestra relictual de las floras
xerofilo-esclerófilas Mio-Pliocenas norafrlcanas (MARRERO ef al., op. cit). Desde el
vecino continente, las dos especies presentes en Canarias debieron alcanzar y establecerse
en algunas de las islas en tiempos remotos, seguramente durante del
Mioceno.
El hecho de que Gran Canaria sea la única isla del archipiélago donde están
presentes ambas especies se debe, en nuestra opinión, a una serie de circunstancias
intrínsecas favorables. Así, a su antigüedad geológica (14,5 millones de años)
añade su posición geográfica intermedia, su tamaño considerable, su áspera orografía
e importante altitud, y su marcada diferenciación interna, ya que ninguna
30 RAFAEL S. ALMEIDA PÉREZ
presenta una disimetría geoecológica tan contrastada entre sus vertientes de barlovento
y sotavento. En función de tales diferencias, la isla ha sido subdividida en
dos grandes sectores biogeográficos o supra-ambientes (SANTANA & PÉREZ-CHACÓN,
op. cit.y. Alisiocanaria, la mitad nororiental, de geología más reciente e influenciada
por la humedad de los vientos alisios, y Xerocanaria, la mitad surocci-dental,
mucho más antigua geológicamente y cuyo rasgo más definitorio es su
acusada aridez.
Es justo en este doble contexto biogeográfico donde encaja la distribución insular
de D. tamaranae y D. draco, ya que aquélla queda supeditada a los requerimientos
ecológicos de cada taxón y al conjunto de factores ambientales que ínter-actúan
en cada uno los dos grandes ámbitos mencionados. Así, la distribución meridional
de D. tamaranae obedece a la marcada xerofilia de esta especie, la cual
presenta notables adaptaciones morfológicas al macroambiente xérico que domina
en esta parte de la isla. D. draco por su parte presenta tendencias de xerofilia menos
acentuadas. Esto lo hemos podido constatar en los ámbitos naturales donde
crece la especie dentro y fuera del archipiélago. En Tenerife ocupa preferentemente
las áreas de barlovento, como es el caso de las poblaciones de Anaga, Teño e
incluso Güímar. El barranco del Infierno, en el sector suroccidental, representa un
caso excepcional en el contexto general del sur tinerfeño, ya que en este lugar
concurren varios factores, principalmente orográficos, que recrean un ambiente relativamente
húmedo en los tramos medio y alto del barranco, permitiendo el desarrollo
de una vegetación en la que están presentes incluso especies del montever-de,
como Persea indica (L.) K. Spreng, Laurus novocanariensis RIvas Mart.,
Lousá, Fern. Prieto, E. Díaz, J. C. Costa & C. Aguiar, Erica arbórea L., Sideroxylon
marmulano Banks ex Lowe, Canarína canariensis (L.) Vatke, etc., mientras que en
el cauce se instala una formación de Salix canariensis Chr. Sm. ex Link. que constituye
una de la mejores muestras de esta comunidad en la isla.
En el barranco de Pino Gordo, en el oeste de Gran Canaria, se recrea una situación
parecida a la descrita anteriormente aunque más atenuada. Ello se debe a
la orientación general de esta cuenca, abierta hacia el Norte, con un cauce muy
encajado en algunas partes de su recorrido, y cuya cabecera, formada por los relieves
culminantes de Inagua (montaña de los Hornos, 1 426 m; montaña de Oje-da,
1 361 m; montaña de las Brujas, 1 466 m), retiene ocasionalmente los alisios
del noreste. Todo ello posibilita unas condiciones de humedad algo más favorables,
lo que permite la presencia esporádica en este sector de la isla de especies
como Laurus novocanariensis y Erica arbórea, elementos que debieron tener mayor
representación en el pasado. Prueba de ello es que, entre los vestigios faunís-ticos
encontrados en el yacimiento prehispánico del "Lomo de los Granados", en el
margen derecho del barranco de Tocodomán (San Nicolás de Tolentino), se encontraron
restos óseos de un ave identificada como Columba cf. bollii, la "paloma
turqué" (MARTÍN OVAL, 1992-93).
Por otra parte, en el tramo del barranco donde crece este ejemplar de drago
común están presentes dos especies del termoesclerófilo inéditas en el resto de
las bandas de vegetación del sur de Gran Canaria: Maytenus canariensis (Loes.)
Kunkel & Sunding y Bosea yerbamora L., encontrándose además otras como
Dendriopoterium pulidoi Svent. ex Bramw., l-iypericum canariense L., Pistacia
atlántica Desf., Olea cerasiformis Rivas Mart. & Del Arco y Phoenix canariensis
SOBRE LA PRESENCIA DE Dracaena draco (L.) L. EN GRAN CANARIA 31
Chabaud, mientras que en el cauce, que mantiene grandes charcos y un caudal
mínimo incluso en verano, se desarrolla una interesante comunidad riparia, con
Salix canariensis, Juncus acutus L., Typha domingensis (Pers.) Steud., Adiantum
capillus-veneris L., Phragmites australis (Cav.) Trin. y Arundo donax L.
En síntesis, es la conjunción de una serie de condiciones relativamente favorables
las que explican la presencia relíctica de D. draco en esta parte de la isla. Por
contra, y con la excepción hecha de este ejemplar, todos los datos y argumentos
presentados en esta aportación sitúan a esta especie en el ámbito de Alisiocana-ria,
un hecho que ha quedado refrendado, como ya reseñamos en la introducción,
con el reciente descubrimiento de improntas fósiles holocenas de D. draco en
Azuaje, en pleno sector septentrional de Gran Canaria (MARRERO et al. op. cit.).
AGRADECIMIENTOS
Quiero expresar mi gratitud a D. Roque M. López González, geógrafo y agente
de medioambiente del Gobierno de Canarias, con quien he compartido numerosas
jornadas de campo, incluida la excursión al barranco de Pino Gordo en la que tuvimos
ocasión de identificar al ejemplar allí existente como D. draco. También
hago extensivo mi agradecimiento a D. Águedo Marrero Rodríguez, biólogo del
Jardín Botánico Canario «Viera y Clavijo», por la lectura crítica del manuscrito y
sus valiosas aportaciones y sugerencias, y a D. Agustín Naranjo Cigala, del Dpto.
de Geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, por su inestimable
colaboración en la elaboración de la cartografía aquí presentada. Por último mi
reconocimiento a D. Federico Artiles Pflüger y a D. Agustín Artiles Cabrera, quienes
amablemente autorizaron la reproducción de las fotos antiguas que se incluyen
en este trabajo.
REFERENCIAS
AFONSO, L., 1988.- La toponimia como percepción del espacio. Los topónimos canarios. Instituto de Estudios
Canarios, La Laguna de Tenerife. 26 pp.
-1997.- Góngaro. Origen y rasgos de la toponimia canaria. Cartográfica Canaria, S.A., Oviedo. 248 pp.
ALMEIDA, R. S., 1999.- El drago de Gran Canaria. Retrospectiva y comentarios de un hallazgo botánico
sorprendente. Makaronesia, 1: 50-56.
BRAMWELL, D. & Z. BRAMWELL, 1974.- Wild Flowers of the Canary Islands. Excmo. Cabildo Insular de
Tenerife, Santa Cruz de Tenerife. 261 pp.
-1990.- Flores Silvestres de las Islas Canarias (3^ ed.). Editorial Rueda S.L., Madrid. 376 pp.
- 2001.- Flores Silvestres de las Islas Canarias (4^ ed.). Editorial Rueda S.L., Madrid. 437 pp.
CÁCERES, M. T. & M. SALAS, 1991.- La vegetación en la toponimia de Gran Canaria. Aguayro, 192: 16-
18.
HANSEN, A. & P. SuNDiNG, 1985.- Flora of Macaronesia. Checkiist of Vascular Plants. 3^. rev. ed. Som-merfeltia,
1; 1-167. Oslo.
-1993.- Flora of Macaronesia. Checkiist of Vascular Plants. 4^. rev. ed. Sommerfeltla, 17: 1-295. Oslo.
HERNÁNDEZ, A. S. (1990): Cuando los hoteles eran palacios. Crónica del turismo histórico en Canarias.
Consejería de Turismo y Transporte, Gobierno de Canarias. 140 pp.
KRAUSE, K., 1930.- Liliaceae. In: A. Engler (ed.): Die Natürlichen Pflanzenfamulen, Band 15a, pp. 356-
362. Veriag von Wilhelm Engelmann, Leipzig.
32 RAFAFL S. ALMEIDA PÉREZ
KuNKEL, G., 1972.- Sobre el hallazgo del Drago {Dracaena draco) en Gran Canaria. Cuad. Bot. Cañar,
14/15:39-42.
- 1973.- Novedades en la Flora de las Islas Orientales, con una Nota sobre Dracaena draco en Gran
Canaria. Cuad. Bot. Cañar, 17: 35-37.
- & M.A. KuNKEL, 1974.- Flora de Gran Canaria. I. Arboles y arbustos arbóreos. Ediciones del Excmo.
Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. 123 pp.
MAGDEFRAU, K., 1975.- Das Alter der Drachenbáume auf Tenerife. Flora, 164: 347-357.
MARRERO, A., R. S. ALMEIDA & M. GONZALEZ-MARTIN, 1998.- A new species of wild dragón tree, Dracaena
(Dracaenaceae) from Gran Canaria and its taxonomic and biogeographic implications. Bo-tanical
Journal of the Linnean Society, 128 (3): 291-314.
- C. SuÁREZ & J. MANGAS, 2002.- Primeros hallazgos fósiles de improntas de Dracaena draco (L.) L. En
Canarias. In: Civis, J. & González Delgado, J. A. (eds.): XVIII Jornadas de la Sociedad Española de
Palentologia y II Congreso Ibérico de Peleontologia. Universidad de Salamanca (Libro de resúmenes,
págs. 174-175).
MARTÍN DE GUZMÁN, C , 1975-1976.- Informe preliminar de los estudios arqueológicos del valle de Gua-yedra
(Gran Canaria). El Museo Canario, XXXVI-XXXVIl: 277-312.
MARTÍN OVAL, M., 1992-93.- Restos de fauna de Lomo Granados. La Aldea de San Nicolás. Gran Canaria.
Tahona, VIII (I): 225-228.
MEUSEL, H., 1965.- Die Reliktvegetation der Kanarischen Inseln in ihren Beziehungen zur süd- und mit-teleuropaischen
Flora. In: M. Gersch (ed ): Gesammelte Vortráge über moderne Probleme der Ab-stammungslehre,
Band 1, pp. 117-136. Friedrich-Schiller-Universitát, Jena.
MONTELONGO, V., 1997.- Plantas y animales en la toponimia de Gran Canaria. En: J. Suárez Betancor
(coord.): La toponimia de Gran Canaria, tomo I, pp. 273-299. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
Las Palmas de Gran Canaria.
PÜTTER, A., 1926.- Das Alter der Drachenbáume von Tenerife. Die Natunvissenschaften, 14: 125-129.
RODRIGO, J. D. & V. MONTELONGO, 1986- Distribución de especies significativas para la comprensión
de las formaciones boscosas en Gran Canaria (Islas Canarias). I. Bot. Macaronésica, 12-13 (1984):
3-16.
RONQUILLO, M. & E. AZNAR VALLEJO, 1998.- Repartimientos de Gran Canaria. Estudio, transcripción y
notas Manuela Ronquillo, Eduardo Aznar Vallejo. Colección ínsulas de la Fortuna, 6. Excmo. Cabildo
Insular de Gran Canaria, Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. 660 pp.
SANTANA, A. & E. PÉREZ-CHACÓN, 1991.- Sociedad y medio: aproximación a las formas históricas de
uso del territorio en Gran Canana. VIII Coloquio de Historia Canario-Americana (1988), tomo I, pp.
487-505. Las Palmas de Gran Canaria.
SANTOS, A., 1979 - Arboles de Canarias. Editorial Interinsular Canaria, S.A., Santa Cruz de Tenerife. 47
pp.
SAPORTA, G., 1862.- Études sur la végétation du Sud-Est de la France á l'époque tertiaire. III. Flore des
lignites inférieurs, ou étage á lignite proprement dit. Ann. des Sel. Nat., ser. 4, Bot., t. XVII: 191-311
+ 14 lám.
- 1865.- Études sur la végétation du Sud-Est de la France á l'époque tertiaire. 2" partie, III, Flore
d'Armissan et de Peyriac, dans le bassin de Narbonne (Aude). Ann. des Sci. Nat.. ser. 5, Bot., t. IV:
5-264 + 13 lám.
- 1873a.- Études sur la végétation du Sud-Est de la France á l'époque tertiaire. Supplement I, Revisión
de la flore des gypses d'Aix". II. Description des espéces. Ann. des Sci. Nat., ser. 5, Bot., t. XVII: 5-
44 + 5 lám.
- 1873b.- Études sur la végétation du Sud-est de la France a l'époque tertiaire. Revisión de la flore des
gypses D'Aix. Supplement I. Dicotyiedoneae. Ann. des Sci. Nat., ser 5, Bot., t. XVIII: 23-146 + 18
lám,
- 1888.- Derniéres adjonctions a la Flore fossile d'Aix-en-Provence. Description des espéces - 1'"
partie. Ann. des Sci. Nat., ser. 7, Bot., t. Vil: 1-104.
- 1889.- Derniéres adjonctions a la Flore fossile d'Aix-en-Provence. Description des espéces - 2"^"
partie. Ann. des Sci. Nat., ser. 7, Bot., t. X,: 1-192 + 30 lám.
SOBRE LA PRESENCIA DE Dracaena draco (L.) L. EN GRAN CANARIA 33
SCHENCK, H., 1907.- Beitrage zur Kenntnis der Vegetation der Canarischen Inseln. Mit Einfügung
hinterlassener Schriften A.W.F^Schimpers. Wissensch. Ergebn. d. dtsch. Tiefsee-Expedition "Valdivia"
1898-1899, 2 (1): 225-406. Jena.
SCHÓNFELDER, I. & t'. ScHONFELDER, 1994.- Kosmos-Atlas Mittelmeer-und Kanarenflora. Stuttgart.
Franckh'schs Verlagshdig. 304 pp.
-1997: Die Kosmos-Kanarenflora. Stuttgart. Franckh-Kosmos. 319 pp.
SOCORRO, P., 2001.- Gi^ia de Santa ^Brígida. El pueblo que surgió del bosque. Consejalía de Turismo
del Ayuntamiento de Santa Brígida. 151 pp.
SUAREZ GRIMÓN, V. (1987): La propiedad pública, vinculada y eclesiástica en Gran Canaria, en la
Crisis del Antiguo Régimen (2 tomos). Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de
Gran Canaria. 1115 pp.
SUAREZ, J. (coord.), 1997.- La toponimia de Gran Canaria (2 tomos). Ediciones del Cabildo Insular de
Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. Tomo 1, 332 pp.; Tomo 2, 333 pp.
SYMON, D.E., 1974.- The growth of Dracaena draco -dragón s blood tree-. Journ. Arnold Arb., 55: 51-58.
34 RAFAEL S. ALMEIDA PÉREZ
Figura 2.- a) Drago del barranco de Pino Gordo (24-01-98); b) Drago del barranco de Alonso (26-07-01);
c) Drago del barranco de Alonso, ano 1925 (foto: Johannes Pflüger); d) Toma desde el mismo ángulo (14-
01-02), 77 años después. ,
SOBRE LA PRESENCIA DE Dracaena draco (L.) L. EN GRAN CANARIA 35
Figura 3.- a) Drago de Las Meleguinas (2-03-01); b) Drago de la Antigua casa del Comandante D. Antonio
de la Rocha (15-03-01). c) Drago de Las Meleguinas c. 1930; d) El mismo ejemplar en la actualidad
(2-03-01).
36 RAFAEL S. ALMEIDA PÉREZ
Figura 4.- a) Drago de Los Arenales (15-03-01); b) Drago de la Data de la Concepción (31-10-01); c)
Drago de la Ermita del Carmen (22-03-01); d) Drago del Jardín de La Marquesa (31-10-01).
SOBRE LA PRESENCIA DE Dracaena draco (L.) L. EN GRAN CANARIA 37
Figura 5.- a) Drago de Luis Verde (24-10-01); b) Drago de la Finca de La Matanza (25-07-01); c) drago
de la Finca de Grimón (1-08-01); d) Drago del Ayuntamiento de Gáldar (30-10-01).
38 RAFAEL S. ALMEIDA PÉREZ
Figura 6.- a) Dragos de la Casa de Los Delgado (28-12-01); b) Ejemplar 12-a; c) Ejemplar 12-b.