Botánica Macaronésica 19-20: 53-64 (1992) 53
CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA PROPAGACIÓN
VEGETATIVA Y SEXUAL DE LAS ESPECIES VEGETALES DE LA
LAURISILVA CANARIA. I
ÁNGEL BAÑARES BAUDET
Centro de Coordinación de Parques Nacionales. ICONA. Tenerife. Islas Canarias.
Recibido: Diciembre 1991
Palabras clave: Germinación, propagación vegetativa, laurisilva. Islas Canarias.
RESUMEN
En el presente trabajo se aborda la capacidad de propagación vegetativa y
el comportamiento germinativo de una serie de especies arbóreas y arbustivas
de la laurisilva canaria, concretamente del Parque Nacional de Garajonay en la
isla de Gomera. De tos resultados obtenidos se desprende que de los 23 taxo-nes
ensayados mediante las técnicas de reproducción vegetativa, 21 de ellos
respondieron satisfactoriamente por acodado aéreo y 16 por estaquillado. En
cuanto al comportamiento germinativo, de los 10 taxones ensayados, 3 exhibieron
una capacidad germinativa inferior al 35% y 4 de ellos entre el 48 y
80%.
SUMMARY
This paper refers to the vegetative propagation capacity and germination be-havior
of a series of arboreal and shrubby species of the Cañarían laurel forest,
concretely that found in the Garajonay National Park on the island of Gomera.
From the results obtained, of the 23 taxa tested by means of vegetative re-production
techniques, 21 gave satisfactory results in the form of aereal shoots
and 16 as cuttings.
As regards to germination, of the 10 taxa tested, 3 exhibited a germination
capacity inferior to 30% and 4 between 48 and 80%.
INTRODUCCIÓN
La capacidad de reproducción sexual y vegetativa de la flora autóctona de la
laurisilva canaria constituye hasta el momento un tema.escasamente conocido.
Tan sólo los trabajos de MAYA (1989), MAYA et al. (1988), PÉREZ DE PAZ
54 Bañares, A.
et al. (1988), PITA (1989), SÁNCHEZ (1973), BAÑARES (1989) y en especial el
de DELGADO (1.986) aportan algunos datos al respecto.
La presente comunicación pretende ser el punto de partida de una línea de
trabajo que tiene como objetivo ir enriqueciendo el conocimiento de las estrategias
reproductivas de las especies más importantes de esta formación fo-
3restal y que sirva de base para perfeccionar las técnicas de propagación en
viveros con fines de repoblación forestal y de recuperación de especies en
peligro de extinción.
Nuestro trabajo se ha centrado en el ensayo de la capacidad de propagación
sexual y asexual de las especies arbóreas y arbustivas de la laurisilva gomera,
concretamente en el área del Parque Nacional de Garajonay, habiéndose tratado
la casi totalidad de los taxones (23) con las técnicas habituales de
estaquillado y acodo aéreo. La propagación sexual tan sólo ha sido experimentada
con 10 taxones, pues como ya refiere Delgado (op. cit.), factores
relacionados con la escasa fructificación de los ejemplares así como la baja
viabilidad y la corta vida potencial de las semillas nos ha impedido abarcar a
todos los taxones; no obstante, es nuestra intención seguir reiterando esta
labor en lo sucesivo.
La recolección de semillas y estacas así como la realización de acodos aéreos
se ha realizado en los emplazamientos a nuestro juicio más idóneos de
las diferentes especies en el citado Parque Nacional y las experiencias de
propagación han tenido lugar en un vivero dotado de suficiente infraestructura,
en una finca adquirida por el ICONA en las proximidades del Caserío del
Cedro, en el dominio potencial del bosque de laurisilva. Las labores de experimentación
se han realizado inmediatamente después de la recolección del
material propagativo, entre los años 1985 y 1988, habiéndose eludido cualquier
técnica de almacenamiento y procurando en todo momento imitar el
proceso natural de reproducción de las especies en su habitat.
MATERIAL Y MÉTODOS
Ensayos de germinación
La recolección de frutos de las especies ensayadas se efectuó en localidades
selectas de emplazamiento de las especies en el Parque Nacional de Garajonay.
A continuación se procedió a su secado en lugar sombreado y seco
durante 20-40 días y posterior extracción de semillas. Una vez obtenidas, se
efectuó la siembra en el citado Vivero del Cedro, situado a 800 m s.m., en
ambiente potencial de la laurisilva.
A excepción de Heberdenia excelsa e llex perado (ssp. platyphylla y ssp.
lopezlHloi) se procedió a seleccionar las semillas supuestamente fértiles mediante
la conocida "prueba del agua". Seguidamente se colocaron en disolución
de 1 gr/1 de fungicida (Benomilo-50%) durante 3 horas y se realizaron los
semilleros en el interior de un invernadero en bandejas-semilleros de polietile-no
en medio standard (50% tierra, 25% turba y 25% piroclastos).
En algunos casos se procedió a realizar tratamientos previos de escarificación
química en Acido Sulfúrico concentrado o bien previa inmersión en agua
caliente (100°) o mediante una estratificación en arena húmeda a 4^0. Asimismo,
algunos semilleros se realizaron en cámara de enraizamiento (cama caliente),
en la cual se mantuvo la temperatura del sustrato a 24- y en superficie
a 90% de humedad relativa, efectuándose riego por microaspersión de 1 mi-
Propagación de especies de la Laurisilva Canaria 55
ñuto, 3 veces al día. En todos los casos se combinó el riego cada 20 días con
1 gr/l de fungicida.
El conteo de plántulas se efectuó de forma periódica hasta que no se observó
más indicios de nascencia. Con los datos obtenidos se procedió a calcular
la capacidad germinativa (%CG), el valor de germinación (Czabator) y el coeficiente
de velocidad (Kotowski) siguiendo el mismo sentido que DELGADO
(op.cit.).
Ensayos de propagación vegetativa
La capacidad de propagación vegetativa se ensayó mediante las técnicas de
estaquillado de tallo y acodado aéreo. A pesar de que la mayor parte de las
especies arbóreas de la laurisilva no exhiben una acentuada parada vegetativa
a lo largo de las diferentes estaciones del año, los estaquillados se realizaron
en meses de primavera y otoño, no obstante sólo reflejamos los resultados de
la época que se obtuvo mayor porcentaje de enraizamiento. Se procuró en
todo momento elegir las estaquillas de ejemplares vigorosos en sectores donde
la especie estuviese bien representada. Siguiendo la terminología de DELGADO
(op.cit.) se seleccionaron estaquillas de madera semidura a suave; medianas
y simples y su tamaño osciló entre los 20-25 cm de largo y 1-17 cm de
ancho.
Una vez recolectadas se procedió a la plantación de las estaquillas en bolsas
de polietileno en el interior del invernadero (I) y en la cama caliente (C) en las
mismas condiciones citadas para el ensayo de germinación. Previamente, se
cubrió la parte terminal de las estaquillas con un producto cicatrizante (comercial)
con el objetivo de evitar cualquier tipo de infección. Asimismo, en
casos alternativos (r,C') se procedió a tratar la base de éstas con sustancias
reguladoras de crecimiento (hormonas) en forma de polvo adherible con una
proporción de materia activa de AIB (0'10%), Naftalenacetamida (0'20 %) y
fungicida THIRAM (4'04%); en ningún caso se efectuó lesionado de las estaquillas.
Se ensayaron un total de 120 estaquillas (60 en invernadero y 60 en
cama caliente) y el éxito de enraizamiento se expresó en porcentajes de enraizadas
(con evidente abundancia de raices) al cabo de un margen de tiempo
de 150-250 días.
Las labores de acodado (A) se realizaron "in situ", en época primaveral -a
excepción de Salix canariensis que se realizó a fin de otoño- eligiéndose para
ello ejemplares vigorosos en emplazamientos representativos de las especies.
La técnica consistió en el descortezamiento de ramas en forma de anillado de
1 cm de ancho en ramas de grosor medio de 1 '5-2 cm; a dichos cortes se les
aplicó en casos alternativos (A') el mismo tratamiento de hormonas usado en
el estaquillado y posteriormente se procedió a su cubrimiento con turba previamente
humedecida y se envolvió con piezas de polietileno de 25 x 20 cm.
El número de acodos realizado fué de un total de 60 en cada especie, anotándose
el porcentaje de éxito en el mismo plazo de tiempo citado para las estaquillas.
Datos climatológicos
Las características climatológicas del sector donde se llevaron a cabo las
experiencias de estaquillado y semilleros se expresan a partir de los datos
termopluviométricos obtenidos en la estación de ICONA en la misma localidad
donde se halla instalado el vivero (El Cedro) (Código C326 T), correspondientes
a la serie de 4 años que abarcó el trabajo (1.985-88). No obstante,
estos datos fueron recogidos en el exterior del invernadero donde se realiza-
56 Bañares, A.
ron las experiencias y por tanto, sólo nos aportan una referencia de las características
climatológicas generales del lugar de trabajo. De dicha estación expresamos
los datos pluviométricos (máximas y mínimas absolutas y pluviometría
media) (Fig. 10) y asimismo, los datos termométricos correspondientes
(media de las máximas y de las mínimas, máximas y mínimas absolutas y
medias absolutas) (Fig. 11).
Táxones estudiados
A continuación ofrecemos la lista de táxones que han sido objeto de ensayos
de reproducción vegetativa y de germinación. Estos últimos quedan reflejados
con un (*) citándose la localidad y fecha de recolección de las semillas en el
Parque Nacional de Garajonay. Los datos de recolección de estaquillas y de
realización de acodos quedan reflejados en sus correspondientes tablas de
resultados.
Apollonias barbujana (Cav.)Bornm. El Rejo, 10-1988.
Arbutus canariensis Veill.
£r/ca arbórea L.
Erica scoparia L ssp. platycodon (Webb & Berth.)Hans. & Sund.
Euphorbia mellifera Alt.
Gesnouinia arbórea (L.fil.)Gaud.
Heberdenia excelsa (Ait.)Banks ex DC. El Roquillo, 10-1985.
//ex canariensis Poir. El Cedro, 6-1987.
Ilex perado Ait. ssp. lopezliiloi (Kunk.)Hans. & Sund. Ancón del Pajarito, 9-
1986.
Ilex perado Ait. ssp. platyphylla (Webb & Berth.)Tutin. Reventón Oscuro, 3-
1988.
Lauras azorica (Seub.)Franco. El Cedro, 4-1987.
Maytenus canariensis (l.oes.)Kunk. & Sund.
Myrica faya Ait. El Cedro, 2-1987.
Myrica rivasmartinezii Santos
Ocotea foetens (Ait.)Benth. & Hook. fil.
Persea indica (L)Spreng. El Cedro, 11-1986.
Picconia excelsa (Ait.)DC.
Rhamnus glandulosa Ait. El Cedro, 8-1987.
Salix canariensis Chr.Sm. ex Link
Sideroxylon marmulano Banks ex Lowe
Viburnum tinus L ssp. rigidum (Vent.)P.Silva
Visnea mocanera L.fil.
RESULTADOS
Germinación (Figs. 1, 3-9)
En lo que a semilleros se refiere, se ensayaron 10 táxones, de los cuales
Heberdenia excelsa e Ilex perado (ssp. platyphylla y ssp. lopezliiloi) no experimentaron
ningún resultado positivo de germinación.
Las especies que manifestaron resultados positivos exhibieron una capacidad
germinativa relativamente baja en Ocotea foetens, Myrica faya y Apollonias
barbujana f/nferior al 35%); por el contrario. Persea indica, Ilex canariensis,
Rhamnus glandulosa y Laurus azorica, respondieron con un éxito de germinación
entre el 48 y 80%:
De las especies que se han ensayado alternativamente en cama caliente, en
ningún caso dio éste mejores resultados y un caso aislado, el de Ilex cana-
Propagación de especies de la l_aurisiiva Canaria 57
ríensis exhibió previo tratamiento con agua caliente una capacidad germinativa
superior.
El período de latencia de las especies fue muy lento en general, pues a
excepción de Apollonias barbujana que tan sólo duró 25 días, la mayoría comenzó
a germinar al cabo de 2 meses aproximadamente y una excepción
importante fue la de //ex canariensis que en los 3 semilleros realizados 2 de
ellos experimentaron una latencia de 6 meses y el tercero de 16 meses, momento
en el cual se lleva a cabo bruscamente la germinación del 80% de las
semillas.
Propagación vegetativa (Fig. 2)
De las dos técnicas de reproducción asexual ensayadas, fue a todas luces la
del acodado aéreo la que experimentó un mayor porcentaje de éxito, pues 21
de los 23 táxones estudiados respondieron positivamente, manifestando 14 de
ellos un porcentaje de éxito de enraizamiento entre el 50-100% de los acodos
realizados. En este ensayo se detectó asimismo un resultado más positivo
previo tratamiento con hormonas; tan sólo 5 especies (Myríca faya, Viburnum
tinus ssp. rigidum, Sambucas palmensis, Gesnouinia arbórea y Arbutus canariensis)
reflejaron una clara tendncia a no requerir preferentemente dicho tratamiento.
En lo que al estaquillado se refiere, de los 23 táxones ensayados un total de
16 respondieron positivamente, si bien tan sólo 3 de ellos (Sambucas palmen-sis,
Salix canariensis y Gesnouinia arbórea) exhibieron un 50-100% de estaquillas
enraizadas. Como igualmente se detectó en el ensayo de acodos aéreos,
los resultados de enraizamiento fueron más positivos previo tratamiento
con hormonas; tan sólo 3 especies {Salix canariensis, Persea indica y Viburnum
tinus ssp. rigidum) presentaron clara tendencia a no requerir preferentemente
dicho tratamiento. Por otro lado, se detectaron resultados no muy divergentes
entre los estaquillados realizados en invernadero y cama caliente;
no obstante cabe mencionar una mayor tendencia al enraizamiento de las estaquillas
de Ocoíea foetens, llex perada ssp. lopezlilloi y Arbutus canariensis
en el invernadero y de Euptiorbia mellifera, llex perado ssp. platypfiylla y Vis-nea
mocanera en la cama caliente.
Analizando los resultados de las dos técnicas de reproducción asexual conjuntamente,
se llevó a cabo el mayor porcentaje acumulado de éxito en las
especies: Sambucus palmensis (83'5%), Salix canariensis (60%), Gesnouinia
arbórea (70%) e llex perado ssp. platyphylla (53%); por el contrario, tan sólo
las especies llex canariensis y Myríca rivas-martinezii no reflejaron en ningún
caso evidencia alguna de propagación asexual.
BIBLIOGRAFÍA
BAÑARES, A. 1989: La flora amenazada de los Parques Nacionales canarios
con especial referencia al Parque Nacional de Garajonay in Técnicas para la
conservación de especies vegetales amenazadas en los Jardines Botánicos
del área mediterránea (Simposium Córdoba, 1.987). Ed. Koeltz.
DELGADO, J.C. 1.986: Propagación de árboles canarios. Excmo. Cabildo Insular
de Gran Canaria (ed.), 188 pp.
MAYA, P. 1989: Notas sobre la germinación de Arbutus canariensis Veili. Bot.
Macar. 17: 27-36.
58 Bañares, A.
MAYA, P., A. MONZÓN & M. PONCE 1.988: Datos sobre la germinación de
especies endémicas de Canarias. Bot. Macar. 16: 67-80.
PÉREZ DE PAZ, P.L, M.J. DEL ARCO, J.R. ACEBES, W. WILDPRET & V.L
LUCIA 1.988. Plan de recuperación de endemismos canarios con interés ornamental.
Memoria definitiva del Convenio entre la Dir. Gral del Medio Ambiente
y el Dpto. de Botánica de la Universidad de La Laguna (Manuscrito no publ.).
PITA, J.M. 1989: Requerimientos de luz para la germinación de algunas especies
macaronésicas. Bot. Macar. 17: 37-46.
SÁNCHEZ, I. 1.973: Regeneración del bosque subtropical de lauhsilva. Mo-nogr.
Biol.Canar. 4:96-102.
Propagación de especies de la Laurisilva Canaria 59
SEMILLEROS
A) SIN TRATAMIENTO
% CG VG CVK
* Invernadero
Heberdenia excelsa (1)
llex canariensis (1)
Laurus azorica (1)
Ocotea foetens (1)
Persea indica (1)
* Cama caliente
u
32
4 8 '8
2 8 '3
65
o'ooa
0-060
O'OIS
0'170
0'21
0-86
0'83
VOS
Apollonias barbujana
llex perado ssp. lopezlilloi (1)
llex perado ssp. platyphylla (1)
Laurus azorica (2)
Myrica faya
Ocotea foetens 12)
Persea indica (2)
Rhamnus glandulosa (1)
Rhamnus glandulosa (2)
B) ESCARIFICACIÓN
• 5' SOjHj
22
0
0
6
34'7
12'5
6
6 3 '3
10
0'12
---
0'02
O'OI
0'0004
0'44
O'OOI
2'36
-
--
0'61
^•z
0'8
V 4
0'67
llex canariensis (2) 36
llex perado ssp. lopezlilloi (2) O
llex perado ssp. platyphylla (2) O
0'004 0'20
• 15' SO«Hj
Heberdenia excelsa (2) O - -
• 5' HjO (100°)
Heberdenia excelsa (3) O - -
llex canariensis (3) 80 0'025 0'20
llex perado ssp. lopezlilloi (3) O - -
llex perado ssp. platyphylla (3) 0 0 0
C) ESTRATIFICACIÓN (90 días)
Heberdenia excelsa (4) O - -
llex perado ssp. platyphylla (4) O - -
llex perado ssp. lopezlilloi (4) O - -
Fechas de realización de semilleros y n° de semillas ensayadas: Apollonias barbujana: 12-12-88, 150. Heberdenia
excelsa: 12-11-85,50 (1,2,3); 7-3-86, 50 (41. llex canariensis: 15-10-87, 125 (1,2,3). llex perado ssp. lopezlilloi:
18-9-86, 20 (1,2,3); 12-1-87, 20 (4). llex perado ssp. platyphylla: 15-3-88, 4 0 (1,2,3); 15-7-88, 100 (4). Laurus
azorica: 18-5-87, 88(1); 10-4-87, 100 (21. Myrica faya: 22-5-87, 400. Ocotea foetens: 15-10-87, 60 (1); 6-3-88,
80 (2). Persea indica: 18-5-87, 80 (1); 18-5-87, 150 (2). Rhamnus glandulosa: 30-8-87, 120 (1); 3-3-88. 60 (2).
Fig. 1: Porcentajes de germinación (% CG), velocidad de germinación (VG) y
coeficiente de velocidad (CVK).
60 Bañares, A.
PROPAGACIÓN VEGETATIVA
1 .Apolíonias barbujana
2.Arbutus canariensis
3.Erica arbórea
4.Erica scoparia ssp. plat.
S.Euphorbia meliifera
G.Gesnouinia arbórea
7.Heberdenia excelsa
S.llex canariensis
S.llex perado ssp. lopezli.
lO.llex perado ssp. platyph.
11 .Laurus azorica
12.Maytenus canariensis
13.Myrica faya
14.Myrica rivasmartinezii
15.0cotea foetens
16.Persea indica
17.Picconia excelsa
18.Rhamnus glandulosa
19.Salix canariensis
20.Sambucus palmensis
21 .Sideroxylon marmulano
22.Viburnum tinus ssp. rigi.
23.Visnea mocanera
ESTAQUILLADO
1
30
20
0
0
16
80
0
0
50
30
0
16
0
0
73
6
0
0
20
93'3
-
36
6
1'
13
0
0
0
13
50
0
0
35
10
0
-
0
0
86
13
0
0
63
63'3
3
63
0
C
16
0
0
3'3
66
86
0
0
3
70
0
3
3'3
0
10
3
0
0
56
80
-
-
16
C
16
0
0
0
66
63
0
0
0
63
0
16
0
0
6
13
0
0
83
83'3
-
-
30
ACODOS
A
46
40
53'3
93'3
70
66
66
0
66
96
100
100
6'6
0
40
100
80
46
86
86'6
100
20
13
A'
46
0
20
86'6
50
80
46
0
50
53
73'3
86
53'3
0
40
53
80
13
53
96'6
80
53
13
Localidades y fecha de recolección de estaquillas (l,C) y de realización de acodos (A):
1.-EI Rejo, Kjullo); CAImayo). 2.-EI Tlón, l,C,A(mayo). 3.-El Cedro, l,C,A (abril). 4.-EI
Bailadero, l,C(mayo); A(marzo). 5.-Mña. de Armas, l,C,A(mayo). 6.-El Rejo, l(mayo);
C(octubre); A(mayo). 7.-Ancule, Kmarzo); C,A(abr¡l). 8.-El Cedro, l,C,A(mayo). 9.-
Ancóndel Pajarito, Kjulio); C,A(abril). 10.-Reventón Oscuro, l,C,A(mayo). 11.-El Cedro,
l,C,A(mayo). 12.-Meseta de Vallehermoso, l,C,A(abril). 13.-El Cedro, l,C,A(abril). 14.-
Jardfn de las Creces, l,C,A(mayo). 15.-Ancule, l,C,A(mayo|. 16.-El Cedro, l,C,A(abril).
17.-EI Cedro, LCIjuiio); A(abril). 18.-EI Cedro, l,C,A(abr¡l). 19.-Ancule,
l,C,A(noviembre). 20.-Los Chorrillos, l,C(novlembre): A(mayo). 21.-Riscos de Alojera,
l,C(abrll). 22.-EI Cedro, l,A(abril). 23.-El Bailadero, Kmarzo); CAIabrIl).
Fig. 2: Porcentaje de enraizamiento de estaquillas (I, en invernadero; C en
cama caliente) y acodos (A). (!' C y A' previo tratamiento hormonal).
20
15
10
20 40 60 d i as
d i as 200 d i as
Fig. 3-6: Gráficas de germinación. 3. Apollonias barbu/ana fcama caliente). 4. //ex canaríensis (1, invernadero; 2, 5' en SO4H2; 3, 5' en
H2O a 100°C). 5. Laurusjazorica (invernadero). 6. Myrica faya (cama caliente).
o
•o
so
(Q
(O
O 5:
Q.
CD
(D
OT
•O
(D
O (5'
en
Q. n>
c:
<
O
O)
250 d i a s
60
40
20
8 O)
SO
%
60
40
20
9
Y
- ? - ^
100 150 d i as
50 100 150 200 250 dias
Fig. 7-9: Gráficas de germinación. 7. Ocotea foetens (^, invernadero; 2, cama caliente). 9. Rhamnus glandulosa (1,2, cama caliente).
Q>
O) -^ (D
en
o
•a
03
CQ
D3
o
Q.
(D
CD
V)
•D
(D
O
(D'
(O
Q.
<
O
03
3
03
Fig. 10-11: Gráficas de Pluviometría (mm) y Temperatura (°C). El Cedro, Gomera (800 m s.m.), periodo 1985-88. 10.- Pluviometría (P,
pluviometría máxima absoluta; pm, piuv. media; p, pluv. mín. absoluta). (PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL: 842'4 mm). 11.- Temperaturas
(Ma, máxima absoluta; M, media de las máx.; Tm, medias absolutas; m, media de las mín.; ma, mín. absoluta) (MEDÍA ANUAL DE
LAS MAX.: 16'5. MEDIA ANUAL DE LAS MIN.: lO'l. MEDIA ANUAL DE LAS ABSOLUTAS: 13'3). 05