BOTÁNICA MACARONESICA 2 (1976)
ESTUDIOS EN LA FLORA DE MACARONESIA; ALGUNOS NÚMEROS
DE CROMOSOMAS II
A. E. ALDRIDGE & J. ORTEGA
Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria
En este trabajo se recogen los números de cromosomas de 19 especies de fanerógamas
de la Macaronesia, de las cuales, al parecer, no era conocida su dotación cromosómica
haploide o diploide y se confirma la de tres ya anteriormente publicadas. Se discute los niveles
de ploidia de algunos géneros.
SUMMARY
Chromosome numbers of 19 species of Macaronesian flowering plants are reported
for the first time and the numbers of three species are confirmed. Levéis of ploidy in some
genera are discussed.
CONTENIDOS
Introducción 9
Materiales y métodos 9
Observaciones y discusión 10
Agradecimientos .- 17
Referencias 18
INTRODUCCIÓN
Este estudio se considera una continuación del anteriormente
publicado por Bramwell, Pérez de Paz & Ortega (1976) y representa
una contribución al Atlas de números de cromosomas de la
Flora macaronésica, en preparación en este Centro.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las raíces y yemas proceden de plantas cultivadas en el Jardín
Botánico "Viera y Clavijo" recolectadas directamente en el
campo o de material recogido en las localidades reseñadas que posteriormente
se indican, así como recolector y fecha.
A. ALDRIDGE & J. ORTEGA
Las raíces que en unos casos eran obtenidas de semillas, en
otros directamente de las plantas adultas, eran pretratadas en solución
saturada de paradicloroBenceno o de 8 - hidroxiquinoleina durante
2-4 horas, fijadas en alcohol-ácido acético (3:1), durante 12-
24 horas, hidrolizadas en ácido clorhídrico IN, a 60^ durante 4-6
minutos y teñidas con orceina-acética.
El conteo en células madres del polen, se hacía previa fijación
en "Carnoy", hidrólisis en clorhídrico concentrado: alcohol absoluto
(1:1) durante 3-6 minutos y teñido con orceina acética.
Las preparaciones se rnántienen en Euparal, y las plantas se
mantienen en el Jardín o en herbario.
OBSBRVAGiIONES Y DISCUSIÓN
Dicotyledoneae
ASGLEPIAiDAOEAE
Sarcostemma daltonii Dcne. ex Webb 2n=22 (Fig. I A).
El material procede del cultivado en el Jardín Botánico "Viera
y Clavijo", y fue recolectado en la Isla de San Antaó, del archipiélago
de Cabo Verde por E. R. Sventenius. Al parecer, de las 10 especies
descritas de este género en el mundo sólo se conoce el nú-
Mero de cromosomas de Sarcostemma acidum, Voigt. dado por Chop-de
(1965), que es el mismo que el calculado por primera vez para
esta especie endémica de Cabo Verde.
CAMPANUiLACBAE
Laurentia canariensis DC. n=:ll (Fig. IB).
Las yemas proceden de las plantas recogidas por E. R. Sventenius
en el barranco de Masca, Tenerife.
Es esta la única especie endémica de este género en las Islas
Canarias y su número no había sido calculado con anterioridad.
10
ESTUDIOS EN LA FLORA DE MACARONESIA
Figura 1 A. Sarcostemma daltonii, 2n=22; B. Laurentia canariensis. n = l l ; C. He-lianthemum
bystropogophyllum, 2n^20; D. Lotus genistoides, n=7; E. Helianíhemum
tholiforme, 2n=:20; F. Atractylis preauxiana, 2n=20. No a escala.
CISTACEAE
Helianthemum bystropogophyllum Svent. 2n=20 (Fig. 1 C).
Material recolectado por E.R. Sventenius en Montaña del
Horno, Gran Canaria; actualmente se encuentran plantas cultivadas
en el Jardín Botánico "Viera y Clavijo" procedentes de esa localidad.
Se trata de un endemismo de Gran Canaria descrito por Sventenius
(1960).
Helianthemum tholiforme Bramw., Ortg. & Nav. 2n=:20 (Fig. 1 E).
De esta planta descrita por Bramwell, Ortega & Navarro
(1976), se recolectó material en la localidad citada y a partir de las
raíces de los esquejes se comprobó el número de cromosomas.
ooMPOsrrAE
Tribu Inuleae Cass.
Vieraea laevigata Webb & Berth. n=8 (Fig. 2 E)
Material cultivado en el Jardín Botánico "Viera y Clavijo"
recolectado por E.R. Sventenius en barranco de Masca, Tenerife.
11
A. ALDRIDGE & J. ORTEGA
Esta es la primera comunicación del complemento meiótico
de este género monotípico que es un raro endemismo de Tenerife.
El número de cromosomas mitótico de 2n=16 ha sido comunicado
anteriormente por Bramwell, Humphries, Murray & Owens (1971),
Gagnieu, Linder & Voggenreiter (1973) y Borgen (1974).
Tribu Anthemideae Cass.
Tanacetum ferulaceum (Webb & Berth.) Schultz Bip. n=9
(Fig. 2 A).
Material cultivado en el Jardín Botánico "Viera y Clavijo"
y recolectado por E.R. Sventenius en Santa Lucía de Tirajana, Gran
Canaria.
Esta es la primera comunicación del número de cromosomas
de esta especie endémica.
Tanacetum ferulaceum (Webb & Berth.) Schultz Bip. var. latipin-num
Svent. n = 9 (Fig. 2 B).
Material cultivado en el Jardín Botánico "Viera y Clavijo",
Figura 2. A. Tanacetum ferulaceum, n=9; B. Tanacetum ferulaceum var. lati-pinnum,
n=9; C. Tanacetum ptarmaciflorum, n=9; D. Lugoa revoluta, n:=9; E. Vie-raea
laevigata, n = 8 . No a escala.
12
ESTUDIOS EN LA FLORA DE MACARONESIA
recolectado por E.R. Sventenius en Cueva del Rey, Gran Canaria.
El número de cromosomas de esta variedad que posee hojas
de lóbulos anchos es comunicado por vez primera.
Tanacetum ptarmaciflorum (Webb & Berth.) Schultz Bip. n=:9
(Fig. 2 C).
Material cultivado en el Jardín Botánico "Viera y Cía vi jo" y
recolectado por E.R. Sventenius en Los Leales, Gran Canaria.
El número de cromosomas de esta especie es comunicado por
primera vez.
Hay dos especies y una variedad que son endémicas de las
Islas Canarias. Observaciones previas del género Tanacetum, han
señalado que es x=9 el número básico, y que especies tetraploides
y hexaploides son bastante comunes (Moore, 1973).
Lugoa revoluta DC. n = 9 (Fig. 2 D).
Material cultivado en el Jardín Botánico "Viera y Clavijo"
y recolectado por E.R. Sventenius en Taganana, Tenerife.
Esta es la primera vez que el complemento meiótico de
este género monotípico ha sido publicado.
El número diploide 2n^l8 ha sido previamente publicado
por Gagnieu et al. (1973) de material procedente de Casas Blancas,
Tenerife. Se trata de un endemismo de las regiones costeras del norte
de Anaga, Tenerife. Este género es muy parecido a Gonosper-mum,
que ha demostrado tener 2n=18 (Larsen, 1963).
Tribu Cardueae Cass.
Atractylis preauxiana Schultz Bip. ex Webb & Berth. 2n=20
(Fig. 1 F).
Semillas procedentes de Arinaga, Gran Canaria, recolectadas
por V. Montelongo. Este número de cromosomas comunicado
por primera vez, para esta especie endémica, es el más frecuente
encontrado en el género.
Tribu Lactuceoe Cass.
Tolpis crassiuscula Svent. n=9 (Fig. 3 A).
Material cultivado en el Jardín Botánico "Viera y Clavijo",
recolectado por E. R. Sventenius en El Fraile, Tenerife.
Esta es la primera vez que se comunica el número de cromosomas
de esta especie que es endémica solamente de dos localidades
de Tenerife.
Tolpis laciniata Webb & Berth. n=9 (Fig. 3 B).
Material cultivado en el Jardín Botánico "Viera y Clavijo",
13
A. ALiDRIDGE & J. ORTEGA
> ^ ^ it
\ -¥
. " . • *.
0 - • « «
c
n u ^ / ^
D
Figura 3. A. Tolpis crassiuscula, n:^9; B. Tolpis laciniata, n = 9 ; C. Launaea picri-dioides,
Ana I, n=9; D. Tolpis lagopoda n = 9 ; E. Tolpis webbii, n ^ 9 . No a escala.
recolectado por E. R. Sventenius en Taganana, Tenerife.
Este número de cromosomas no era conocido hasta la actualidad.
Se trata de un endemisrao morfológicamente muy variable,
de las islas de Tenerife, La Palma y Gomera.
Tol'pis lagopoda Chr. Sm. n = 9 (Fig. 3 D).
Material cultivado en el Jardín Botánico "Viera y Clavijo"
y recolectado por E. R. Sventenius en Aguamansa, Tenerife.
Este número confirma los comunicados previamente por
Jagnieu et al. (1973) de material de Tenerife, y Bramwell et al.
(1976) de material recogido en Gran Canaria. El número diploide
2n=18 ha sido publicado por Larsen (1963) de material de la misma
localidad y por Borgen (1970) de material de Las Lagunetas, Gran
Canaria. Es endémica de las islas de Tenerife, Gran Canaria y La
Palma.
14
ESTUDIOS EN LA FLORA DE MACARONESIA
Tolpis webbii Schultz Bip. n = 9 (Fig. 3 E).
Material cultivado en el Jardín Botánico "Viera y Clavijo",
origen Las Cañadas, Tenerife, recolectado por A.E. Aldridge.
Este número confirma el publicado por Gagnieu et al. (1973).
El número de cromosomas mitóticos 2n^=18 está previamente publicado
(Larsen, 1960) de material del mismo origen. Se encuentra
solamente en Las Cañadas del Teide, Tenerife.
Aparte de Tolpis calderae Bolle que es una especie rara de
La Palma, los complementos meióticos han sido ahora examinados
en todas las especies endémicas canarias. Todos tienen como
número básico el 9.
De las veinte especies de Tolpis existentes en el mundo, en
las pocas que han sido examinadas citológicamente no se han encontrado
poliploides (Federov, 1974).
Lauvuea picridioides (Webb) Robins n = 9 (Fig. 3 C)
Material cultivado en el Jardín Botánico "Viera y Clavijo",
origen Islas de Cabo Verde, San Antao, recolectado por E. R. Sven-tenius.
Esta es la primera vez que se publica el número de cromosomas
de esta especie endémica de las Islas de Cabo Verde. El género
Launaea parece tener los tres números básicos 7, 8 y 9 (Federov,
1974) y ninguna especie poliploide ha sido encontrada.
CONVOLVULACEAE
Convolvulus caput-medusae Lowe 2n=30 (Fig. 4 A).
El material de semillas fue recolectado por V. Montelongo
en Arinaga, Gran Canaria. Se trata de un endemismo de Gran Canaria,
probablemente extinto en Lanzarote y Fuerteventura. Su
número de cromosomas, al parecer no era conocido.
EUPHORBIAOEAE
Euphorbia mellifera Aitón 2n=40 (Fig. 4 C).
Proceden las semillas de Ribeiro Frío, Madeira, recolectado
por D. Bramwell. Esta especie es endémica de Madeira y Canarias,
donde sólo se ha encontrado en Tenerife. Se trata de una especie
tetrapoide y este, representa la primera comunicación de este
nivel de ploidia en el género Euphorbia en la flora Macaronésica.
15
A. ALDRIDGE & J. ORTEGA
'l\V>
• * ' » , . )
Figura 4. A. Convolvulus caput-medusae, 2n=30; B. Euphorbia piscatoria, 2n=40;
C. Euphorbia mellifera, 2n:=z¿íQ; Ti. Kwlixia heterophylla, 2n=rl8; E. Pancratium cana-riensis,
n = l l ; F. Solanum vespertilio, nr=12. No a escala.
Euphorbia piscatoria Aitón 2n=40 (Fig. 4 B).
Proceden las semillas de Ribeira Brava, Madeira, recolectado
por D. Bramwell. Este número, al parecer, no era conocido
hasta la actualidad.
Euphorbia handiensis Burchd. 2n=ca. 100
Material cultivado en el Jardín Botánico "Viera y Clavijo",
origen, región de Jandía, Juertevenljura, recolectado por E. R.
Sventenius. Se trata de un endemismo de Fuerteventura. Este número
extraordinariamente alto en comparación con el de las demás
especies del género en Macaronesia y que se comunica por primera
vez, es análogo al calculado por Perry (1943) para Euphorbia
echinus Hook. & Cass., especie norteafricana con dos especies vi-cariantes.
Calculados ya los números de cromosomas de más del
80% de las especies del género Euphorbia, en la flora Macaroné-sica
se observa que su número básico responde a x=10 y que las
especies endémicas que pertenecen a la sección Pachycladae, presentan
dotación diploide excepto Euphorbia mellifera Aitón, que
es tetrapoide, mientras que las especies endémicas de la sección
Diacanthium, presentan niveles de ploidia superiores, 6x y lOx.
16
ESTUDIOS EN LA FLORA DE MACARONESIA
LEGUMINOSAS
Lotus genistoides Webb & Berth. n=7 (Fig. I D).
Material de Guayadeque, Gran Canaria, recolectado por J.
Ortega. Se trata de una especie endémica de Gran Canaria, cuyo
número de cromosomas al parecer no ha sido calculado (Ortega,
1976). De esta especie poco conocida se ha encontrado una amplia
población en Los Leales, Gran Canaria.
SCROPHULARIACEAE
Kickxia heterophylla (Schousb.) Dandy 2n=18 (Fig. 4 D).
Material recolectado por B. Navarro en el istmo de Jandía,
Fuerteventura. De esta especie endémica de Fuerteventura y Lan-zarote,
al parecer, no se conocía ,el número de cromosomas.
SOLANACEAE
Solanum vespertilio Aitón n=12 (Fig. 4 F).
Material cultivado en el Jardín Botánico "Viera y Clavi-jo",
recolectado por E.R. Sventenius. Origen, Sierra de Anaga, Tenerife.
Se trata de un endemismo de Tenerife y Gran Canaria cuyo
número de cromosomas, al parecer, se comunica por primera
vez.
MONOCOTYLEDONEAE
AMARYLLIDAOEAE
Pancratium canariensis Ker. Gawl. n = l l (Fig. 4E).
Material del barranco de Guiniguada, Gran Canaria, recolectado
por J. Ortega. De esta especie no se conocía el complemento
meiótico. El número diploide 2n=22 ha sido previamente publicado
por Borgen (1969) y Bramwell et al. (1971).
AGRADECIMIENTOS
A.E.A. desea expresar su agradecimiento a la Royal Society de
Londres y a la C.S.LC. por la Beca de Intercambio Europeo, y J.
O. agradece al Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria la Beca
de Investigación que les han permitido realizar el presente trabajo.
17
A. ALDRIDGE & J. ORTEGA
REFBRiENOIAS
BORGEN, L. 1969. Ohromosome numbers of vascular piants from the Canary Islands, with
special reference to the occurrence of polyploidy. Nyt. Mag. Bot., 16:81-121.
BORGEN, L., 1.970. Ohromosome numbers of Macaronesian flowering piants. Nytt Mag.
Bot,. 17: 145-61.
BORGEN, L., 1974. Ohromosome numbers of Macaronesian piants 11. Norw.J.Bot., 21:
195-210
BRAMWBLL, D., HUMPHRIES, C.J., MURRAY, B. & OWENS, S.J., 1971. Ohromosome
numbers in piants from the Canary Islands. Bot. Notiser, 124:376-82.
BiRAMWEIX, D., HUMPHRIES, C.J., MURRAY, B. & OWENS, S.J., 1972. Ohromosome
studies in the flora of Macaronesia. Boí. Notiser, 125: 139-52.
BRAMWELL, D., ORTEGA, J. & NAVARRO, B., 1976. Helianthemum tholiforme, a
new species of Cistaceae from Gran Canaria. Bot. Macar., 2: (in press).
BRAMWELL, D., PÉREZ DE PAZ, J, & ORTEGA, J., 1976. Studies io the Flora of Ma-caronesia:
some chromospme numbers in flowering piants. Bot. Macar., 1: 9-16.
FEDEROV, A.A. (Ed.), 1974 Chromosome Numbers of Flowering Piants. Koenigstein West
Germany : Otto Koeltz Science Publishers.
GAGNIEU, A., LINDER, R. & VOOGENREITER, V., 1973. Caryotypes de la flora insu-laire
de Tenerife. Mongr.Biol.Canar., 4: 126-33.
LARSEN, K., 1960. Oytological and experimental studies on the flowering piants of the Canary
Islands. Biol. Skr. Dan. Vid. Selsk., 11 (3): 1-60.
LARSEN, K., 1962. Contribution to the oytology of the endemic Cañarían element. Bot.
Notiser, 115 (2): 196-202.
LARSEN, K., 1963. Contribution to the cytology of the endemic Cañarían element. II.
Bot. Notiser, 116 (3): 409-24.
MOORE, R.J. (Ed.), 1973. Index to Plant Chromosome Numbers 1967-1971. Utrectht.
ORTEGA, J., 1976. Citogenética deJ género Lotus en Macaronesia I. Números de cromosomas.
Bot. Macar., 1: 17-24.
PBRRY, B.A., 1943. Ohromosome number and phylogenetic relationships in the Euphor-biaceae.
Amer., J. Bot., 30 (7): 527-43.
SVENTENIUS, E.R.S., 1960. Additamentum ad Floram Canariensem. Matriti: Inst. Nac.
Invest. Agronom. Minist. Agricult.
VAN LOON, J.C., 1974. A cytological investigation of flowering piants from the Canary
Islands. Acta Bot. Neerh, 23: 113-24.
18