BOTÁNICA MACARONESICA 3 (1977)
CONTRIBUTION AL ATLAS PALINOLOGICO DE ENDEMISMOS
CANARIO - MACARONESICOS 2
JULIA PÉREZ DE PAZ
Jardín Botánico Viera y Clavija del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria
RESUMEN
El presente trabajo recoge características morfológivas del polen .especialmente en lo
que se refiere a escultura u ornamentación de la exina, de diez especies de fanerógamas
endémicas de la región Macaronésica.
CONTENIDO
Introducción 35
Materiales y Métodos 35
Observaciones 36
Referencias 39
INTRODUCCIÓN
Este estudio se considera una continuación del anteriormente
publicado en Pérez de Paz (1976), se trata, pues, de una segunda
contribución al Atlas palinológico de endemismos Canario-Macaro-nésicos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las muestras examinadas proceden directamente del campo o
bien de plantas actualmente cultivadas en el Jardín Botánico "Viera
y Clavijo", cuyas procedencias se indican posteriormente.
Los métodos a seguir para la observación son los mismos que
se han indicado en Pérez de Paz (1976).
La nomenclatura que se sigue en la descripción de los granos
ha sido recogida de Erdtman (1969 y 1971), Faegri & Iversen (1975)
Pía Dalmau (1957), Saenz de Rivas, C. (1976) y Walker & Doyle
(1975).
35
PBRiEZ DE PAZ
OBSERVACIONES
FAM. LAURACEAE
Laurus azorica (Seub) Franco.— (Lam 1-1, 1-2 y 1-3).
El polen procede de plantas cultivadas en el Jardín originariamente
traídas por E. Sventenius de las Vueltas de Taganana, Tenerife.
Simetría y Forma: Subesferoidal (57,68-58, 33 um) inapertu-rado.
— ^
Apertura: Ninguna
Exina: Con espinulas generalmente cónicas y que no sobrepasan
las 08 um dispuestas regularmente por toda la superficie del
grano.
FAM. CRUCIFERAE
Erysimum heritieri Kuntze var. virescens (Webb ex Christ) Mend.
(Lam 1-4, 1-5 y 1-6).
Los granos examinados proceden de plantas traídas por E.
Sventenius de Buenavista, Tenerife.
Simetría y Forma: Polen tricolpado, isopolar, con simetría bilateral,
prolado al natural (32, 35-16, 79 um) con vista meridiana
oval circular. Embebido se presenta como oblado esferoidal y su
visión polar es subtriangular, anguloaperturado.
Aberturas: tres colpos más bien largos.
Exina: se muestra reticulada, heterobrochada con brochis an-gustimurados.
FAM. CRASSULACEAE
Aeonium nohile Praeger (Lam. 2-1, 2-2 y 2-3).
Las muestras fueron extraídas de plantas cultivadas en el Jardín
originariamente traídas por E. Sventenius del Time, La Palma.
Simetría y Forma: Granos tricolporados, de simetría bilateral,
al natural perprolados (33, 38-15, 89 um) con vista meridiana oval
circular. Embebidos presentan un amb (zona polar) triangular, ángulo
aperturado y en vista meridiana aparecen oblado esferoidales.
Aberturas: Tres colporus, siendo los colpos bastante largos dejando
una zona apocolpica bastante pequeña.
Exina: Se presenta como regulada en la que sus elementos esculturales
se cruzan formando una especie de entramado geométrico
pero sin que aparezcan orificios tectales.
36
CONTRIBUTION AL ATLAS PALINOLOGICO
FAM. CUCURBITACEAE
Bryonia verrucosa Dryand.—^(Lam. 2-4, 2-5, 2-6 y 3-1)
Los granos examinados proceden de plantas espontáneas en el
Jardín.
Simetría y Forma: Granos tricolporados, al natural generalmente
prolados (73, 08-40, 86 um) aunque también aparecen algunos
granos casi esferoidales; sus vistas meridianas en su mayoría
son oval circulares. Embebidos se presentan como oblado esferoidales
con visiones polares círculo aperurados.
Aberturas: Tres colporus con otra más o menos circular y col-pos
bastante largos y amplios dejando escasa zona apocolpica.
Exina: Reticulada, angustimurada generalmente homobrocha-da
excepto la zona circundante a los colpos cuyos brochis se hacen
considerablemente más pequeños.
FAM. CLETHRACEAE
Clethra arbórea Ait. (Lam. 3-2 y 3-3).
Las muestras fueron tomadas de plantas traídas por E. Sven-tenius
de Madeira.
Simetría y Forma: Polen tricolporado, isopolar al natural prolado
(23, 58-13, 64 um) con vista meridiana oval-deprimida. Embebido
y casi esferoidal con vista polar subtriangular, ángulo aper-turado.
Aberturas: Tres colporus con colpos más o menos largos que
dejan bastante zona apocolpica.
Exina: Psilada.
FAM. CONVOLVULACEAE
Convolvulus floridus L. Fil. (Lam. 3-4, 3-5, 3-6 y 4-1)
El material polinífero procede de plantas espontáneas en el
jardín.
Simetría y Formas Granos tricolpados, isopolares al natural
prolados (67, 79-47, 65 um) con vista meridiana oval circular. Embebidos
se presentan oblados con amb (vista polar) subtriangular
ángulo aperturado.
Aberturas: Tres colpos bastante largos.
Exina: Microrreticulada, con espínulas supratectales dispuestas regularmente
por toda la superficie del grano.
FAM. LABIATAE
Salvia broussonetii Benth. (Lam. 4-2, 4-3 y 4-4)
37
PBRiEZ DE PAZ
Los granos proceden de plantas traídas por E. Sventenius de
Masca, Tenerife.
Simetría y Forma: Granos exacolpados de simetría bilateral,
isopolares, al natural prolados (58, 14-41, 72 um). Con vista meridiana
oval circular. Embebidos son oblados con visión polar elíptico
exagonal, ángulo aperturado.
Aberturas: Seis colpos más bien largos y bien delimitados que
dejan zona apocolpica pequeña.
Exina: Polirreticulada, unditegilada, . heterobrochada angusti-murada
con unos brochis mayores poligonales que encierran a otros
más pequeños de formas más o menos redondeadas y de luminas
más o menos homogéneas.
FAM. CAMPANULACEAE
Subf. Campanuloideae
Musschia áurea (L. fil.) DC. (Lam. 4-5 y 4-6)
El material procede de plantas traídas de Madeira por el Dr.
Bramwell en 1974.
Erdtman (1971) ya la incluye en el tipo I A-A dado por él para
las Campanulaceae. Dichos granos se incluirían también en el tipo
Wahlenhergia tri-zonoporado de Keraudren-Aymonin, Straka &
Simón (1969).
Simetría y Forma: Polen tri-zonoporado, al natural oblado esferoidal
(31, 08-32, 55 um). Embebidos presentan un amb subtrian-gular,
ángulo aperturado o circular.
Aberturas: 3 poros
Exina: Espinulífera, con las espínulas cónicas esparcidas regularmente
por toda la superficie del grano. Tectum perforado.
Canarina canariensis (L.) Vatke (Lam. 5-1, 5-2 y 5-3).
El material procede de plantas traídas por J. Alonso de los Tilos,
Gran Canaria.
Estos granos han sido incluidos por Erdtman (1971) en el tipo
lA-B dado por él para las Campanulaceae.
Simetría y Forma: Granos tricolporados, isopolares, al natural
prolados (48, 88-29, 38 um) con vista meridiana oval circular.
Embebidos presentan un amb subtriangular, ángulo aperturado.
Aberturas: Tricolporado, con colpos más bien largos.
Exina: Espinulífera con espínulas esparcidas regularmente por
toda la superficie del grano. Tectum densamente microperforado.
Subf. Lobeliodeae.
Laurentia canariensis (C. Presl.) DC. (Lam. 5-4, 5-5 y 5-6)
38
CONTRIBUTION AL ATLAS PALINOLOGICO
El polen procede de plantas traídas por E. Sventenius del Eco
del Salto del Laurel, Gran Canaria.
Este tipo de polen se incluiría en el IC-III dado por Erdtman
(1971) para las Campanulaceae encuadrándose también en el tipo
Laurentia: trisincolpado dado por Keraudren-Aymonin, Straka Simón
(1969) aunque en este caso exista, una pequeñísima zona apo-colpica.
Simetría y Forma: Tricolporoidado ? al natural perprolado (36,
68-17, 17 um) con vista meridiana oval circular. Embebido aparece
casi esferoidal con vista polar triangular, ángulo aperturado.
Aberturas: Tres colporus ? con colpos muy largos dejando escasa
zona apocolpica.
Exina: Rugulada-microrreticulada.
REFERENCIAS
ERDTMAN, G., 1969. Handbook of Palynology. Copenhagen: Munksgaard.
ERDTMAN, G., 1971. Folien Morphology and Plant Taxonomy. New York. Hafner Pu-blishing.
FAEGRY, K. & IVERSEN, J., 1975. Textbook of PoUen Analysis. Copenhagen: Menks-gaard,
3rd. edition.
KERAUDREN-AYMONIN, M. & STRAKA, H. & SIMÓN, A., 1969. Palynologia Magas-sica
et Mascarenica Pallen et Spores 11: 2, 299-332.
PLA DALMAU, S., 1957. Pollen. Barcelona, Univ. de Barcelona.
PÉREZ DE PAZ, j . , 1976. Contribución al Atlas Palinológico de Endemismos Canarios.
Macaronésicos, Bot. Macar. 2: 75-80.
SAENS DE RIVAS, C, 1976. Sobre la Nomenclatura Palinológica: la Esporodermis. Anal.
Inst. Bot. Cavanilles. 33: 159-177.
WALKER, J. & DOYLE, J., 1975. The Bases of Angiosperm Phylogeny: Palynology. Ann.
Missouri Bot. Gard. 62: 664-723.
39
m'^' .
>í^&^i^ •;i,iSí:¡=0^íi«S=í'i
•i ..íí
=#".
r
í
¿I ''"^
•fJÜS
^ ,
s!$í
s5^
#
Lámina 1
Fig. 1:
Fig. 2.
Fig 3:
Fig. 4:
Fig. 5
Granos de polen de Lauras azórica, Scanning 700 X
Polen de L. azorica, Scanning 2000 X
Detalle de la superficie exinica de L. azorica, Scanning 5000 X
Vista polar y meridiana en granos de Erysimum heritieri, Scanning 2000 X
Vista meridiana de un grano de E. heritieri, Scanning 3000 X
l^ig. 6: Detalle del reticulado en un grano de E. heritieri, Scanning 10.000 X
•""'%. ¡isaJi
• " • • ^ .
f:M
Lámina 2
p !• ?: Z^-'f P"^^.':,.''*^ ™ 8™P0 de A. nobile, Scanning 5000 X
Fg. 3. Vista meridiana del polen en A. nobile, Scanning 4000 X
Rg: F,v 5Í;;- D r'^s"^L" ^/':i^¡^s'iíS' a"epi pooíle^n r diev B' N' ' v"e'rr' uc'o' sa", ^STc"an' "n-i n^g^ ^^1"0'•0'^0'™ X' S - - - g 1000 X
Fig. 6. Vista polar en un grano de B. verrucosa Scanning 3000 X
• '• «ir
^ 4 # i % í í
• ^ %
^;
í ^
iíSeSSSSí»-.'
f^^J
Lámina 3
Fig. 1:
Fig. 2:
Fig. 3:
Fig. 4:
Fig. 5:
Fig. 6:
Detalle de la superficie exinica en B. verrucosa, Scanning 10.000 X
Vista meridiana en un grano de Clethra arbórea, Scanning 4000 X
Visión polar en un grano de C. arbórea, Scanning 6000 X
Vista polar del polen de Convolvulus, floridus, Scanning 2000 X
Vista meridiana del polen de C. floridus, Scanning 1400 X
Detalle de la superficie exinica en C. floridus, Scanning 7000 X.
.3^
-<f^
i^ .y
. 1 . * ' . .
" í ' * '
•i^^' :.^' > : •
•s^SíSí
j if
• • ' * ; • ;•
1 í.
Lamín
Fig. 1
Fig. 2
Fig. 3
Fig. 4
Fig. 5
Fig. 6
i 4
Visión de un colpo en C. floridas, Scanning 2000 X.
Granos de Salvia hroussonetii, Scanning 1000 X
Detalle de la superficie exinica en S. hroussonetii, Scanning 3000 X
Detalle de la superficie exinica en S. hroussonetii, Scanning 5000 X
Polen de Musschia áurea, Scanning 2000 X
Dealle de un pro y superficie exinica en M. áurea, Scanning 7000 X
Lámina 5 •
Fig. 1: Vista polar de un grano de Canarina canariensis, Scanning 2000 X
Fig. 2: Vista meridiana en un grano de C. canariensis, Scanning 2000 X
Fig. 3: Detalle de la superficie exínica en C. canariensis, Scanning 10.000 X
Fig. 4: Vista meridiana en el polen de Laurentia canariensis, Scanning 3000 X
Fig. 5: Vista polar en el polen de L. canariensis, Scanning 4000 X
Fig. 6: Visión de un colpo y d ela superficie exínica en L. canariensis, Scanning 4000 X