Bot. Macaronésica 24: 149-159 (2003) 149
HELÉCHOS Y PLANTAS AFINES RARAS Y AMENAZADAS DE LAS ISLAS
CANARIAS Y ACCIONES PARA PROTEGERLAS
TOMÁS SÁNCHEZ VELÁZQUEZ
C/ Cuevas Morenas n° 41. El Palmar. Teror. 35330. Gran Canaria. Islas Canarias. España.
Recibido: febrero 2003
Palabras claves: Heléchos y plantas afines, amenazas, islas Canarias.
Key words: Ferns and fern-allies, threats, Canary Islands.
RESUMEN
Para este estudio se ha examinado toda la bibliografía y citas de los herbarios de Canarias de 52
taxones de heléchos y plantas afines con la excepción de aquellas que han escapado de los jardines
para luego asilvestrarse.
El objetivo de este trabajo es conocer el estado de conservación de cada uno de los taxones y proponer
acciones para conservarlos.
ABSTRACT
Por this study we have examined all bibliography and annotations of the herbaria in the Cañarles of
the 52 fern and fern allies taxa with the exception of those escaped from gardens into wild.
The purpose of this work is to know the state of conservation of each of taxa and actions to conserve
these pteridophytes are proposed.
INTRODUCCIÓN
En este estudio se confecciona por vez primera una lista roja de heléchos y
plantas afines para el archipiélago canario, que no debe ser definitiva con el fin de
nnejorarla en futuros estudios.
La flora canaria que llega a las islas procede principalmente de los antiguos
bosques tropicales del período Eoceno de la cuenca mediterránea.
La mayor parte de esta flora desapareció por cambios climáticos y geológicos,
sobre todo por las glaciaciones del Cuaternario y quedó relegada a algunos encla-
ISSN 0211-7150
150 TOMÁS SÁNCHEZ VELÁZQUEZ
ves en la Europa meridional árida, en particular en el SE de la península Ibérica y
a un conjunto de islas oceánicas y atlánticas (Azores, Madeira, Salvajes, Canarias
y Cabo Verde). Por consiguiente, en Canarias, sabemos la importancia que tiene
esta flora no solamente por el gran número de especies endémicas, sino por su re-lictismo.
Entre los heléchos relícticos podemos nombrar algunos de ellos, Culcita ma-crocarpa
C. Presl, Diplazium caudatum (Cav.) Jermy, Pteris incompleta (Cav.). Po-lystichum
setíferum (Forskal) Woynar, etc.) y los endémicos {Ceterach aureum
(Cav.) L. von Buch var. parvifolium Benl ef Kunkel, Ceterach aureum (Cav.) L. von
Buch var. aureum, Asplenium terorense Kunk. y Asplenium filare (Forssk.) Alston
ssp. canariensis (Willd.) J. Ormonde y otros que comparten su endemismo con
otros archipiélagos macaronésicos {Asplenium ancep Lowe ex Hook. et Grev., Asplenium
aethiopicum (Burm.fil.) Becherer ssp. braithwaitii J. Ormonde, Dryopteris
oligodonta (Desv.) Pichi Serm. y Adiantum reniforme L.
A finales del siglo XV, los bosques canarios se mantenían casi en su integridad,
pero a partir de la conquista es cuando se inician los bruscos cambios en su vegetación
natural, principalmente hay una transformación radical de la laurisilva Canaria
tal como recoge WEBB & BERTHELOT (1847).
El monteverde de Canarias aloja, según las islas, entre el 59,52 y el 72,97% del
total de pteridófitos (52) que viven en Canarias, sin tener en cuenta las plantas que
se han introducido y en la actualidad aparecen naturalizadas. La isla que alberga
más taxones exclusivos en este ecosistema es La Gomera con 15 y la que menos
El Hierro con 6, esto último se explica porque su laurisilva está reducida a pocos
enclaves y el fayal-brezal es una formación homogénea que está bien representada
(SANTOS, 1980), pero su flora pteridológica es muy pobre.
En cuanto a su conservación en Gran Canaria, y según los estudios de SUÁREZ
(1994) la situación es más desoladora que lo que predijo KUNKEL (1973) al reseñar
que quedaba menos del 1% de su extensión original. Debido a estas circunstancias,
las poblaciones de heléchos se han reducido considerablemente por alteración
de sus hábitats, generalmente asociados al sotobosque, y algunos taxones se
consideran extintos actualmente en dicha isla, como es el caso de Vandesbochia
speciosa (Wild) Kunkel y posiblemente Hymenophyllum tunbrigense (L) Sm. y Hy-menophyllum
wilsonii Hook.
Tampoco, podemos despreciar otros ecosistemas que albergan una importante
flora pteridológica, como son los bosques termófilos, los pinares, etc.
Según las razones aludidas anteriormente es fundamental la conservación de
ios taxones que se encuentran amenazados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se hace una revisión de todas las citas que están impresas en la literatura científica,
entre las que destacamos: BOLLE (1863, 1864, 1866a, 1866b), BENL (1965,
1967) BENL & E. R. S. SVENTENIUS (1970), BORNMÜLLER (1904), FRASER-JENKINS
(1982), GiBBY & al. (1977), KUNKEL (1965,1966, 1967a, 1967b, 1967c, 1967d,
1968, 1969a, 1969b, 1971, 1977) LEMS & HOLZAPFEL (1974), LID (1968), LlNDlNGER
(1926), LOBIN (1986), LÓPEZ GONZÁLEZ (1982), MARRERO & SÁNCHEZ (1992), MA-
HELÉCHOS Y PLANTAS AFINES RARAS Y AMENAZADAS DE LAS I. CANARIAS 151
RRERO ef al. (1995), ORMONDE (1990, 1991a, 1991b, 1991c), PITARD & PROUST
(1908), REYES BETANCORT (1995), SANTOS (1980, 1983), SANTOS & GIL RODRÍGUEZ
(1975), SANTOS & FERNÁNDEZ (1976,1988), WILDPRET DE LA TORRE et al. (1974).
Además, se revisan los pliegos de los herbarios TFC, y ORT de Canarias, complementándolos
con los estudios realizados por BARQUÍN & VOGGENREITER (1986)
(no publ.) sobre fitocorología de la islas Canarias, y finalmente con los datos de las
observaciones y trabajos de campo llevados a cabo.
Se tiene en cuenta la Clieckiist de HANSEN & SUNDING (1993) para ordenar las
especies, subespecies y variedades sin contar las introducidas.
DEFINICIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE AMENAZAS PARA LAS ISLAS
CANARIAS
Para elaborar esta lista roja nos basamos en una combinación de las categorías,
EN PELIGRO CRÍTICO(CR), EN PELIGRO (EN) y VULNERABLE (VU), con SUS Criterios
(A-E) y subcriterios definidos por la versión 3.1 de la lUCN (2001) y las categorías
modificadas ligeramente de EXTINTAS (EX), PROLONGADA AUSENCIA (PA), PROBABLEMENTE
EN PELIGRO (I), RARO (R) y NO AMENAZADOS (NT), con el fin de adaptarlas
a los heléchos y plantas afines de Canarias, según versión de LOBIN & ORMONDE
(1996).
EXTINTA (EX). Cuando hay pruebas contundentes que han muerto todos los
individuos o ha sido modificado profundamente el habitat donde vivió o no se ha
podido encontrar en el lugar que han citado uno o varios autores.
PROLONGADA AUSENCIA (PA). Cuando éste no ha sido herborizado u observado
después de 1967. La elección de esta fecha es porque con ella se abre
una nueva etapa de investigación de los heléchos de Canarias llevadas por Kunkel
y Beni cuyos trabajos empezaron a publicarse en la recién creada revista Cuadernos
de Botánica, editada por el IVIuseo Canario.
EN PELIGRO CRÍTICO (CR). Cuando la mejor evidencia disponible indica que
cumple cualquiera de los criterios "A" a "E" para En Peligro Crítico y, por consiguiente,
se considera que se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto
de extinción en estado silvestre.
EN PELIGRO (EN). Cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple
cualquiera de los criterios "A" a "E" para En Peligro y, por consiguiente, se considera
que se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
VULNERABLES (VU). Cuando la mejor evidencia disponible indica que cumple
cualquiera de los criterios "A" a "E" para Vulnerable y, por consiguiente, se considera
que se está enfrentando a un riesgo alto de extinción.
PROBABLEMENTE EN PELIGRO (I). Cuando el peligro de extinción es proba-
152 TOMÁS SÁNCHEZ VELÁZQUEZ
ble, pero es imposible de clasificarlo en una categoría exacta por la falta de información.
También creemos que algunas de ellas no han sido determinadas por los
autores con los datos suficientes y precisos o su presencia es incierta.
RARO (R). Un taxón es Raro, cuando siempre ha sido raro en su área de distribución
o cuando crece en un habitat raro, donde no necesariamente el número
de individuos puede ser bajo porque el área de distribución restringida del taxón
puede ser amenazado en el futuro.
Los criterios A y E procedentes de la lUCN no se han podido evaluar por falta
de información para este tipo de planta, pero creemos que son importantes para
las Islas Canarias conocer la velocidad de disminución de las poblaciones en el
presente, pasado y futuro.
RESULTADOS
En este trabajo se revisan 52 taxones autóctonos, de los que 37 (71,2%) se
encuentran más o menos amenazados (Tabla 1), y se confecciona un listado con
el número de taxones según las categorías de amenazas definidas anteriormente
para el archipiélago Canario y para cada una de las islas y algunos islotes (Tabla
2).
28RBS
LA PALMA
(
\
r
\
\
•
•
\
\ \J
/
'
\
\
/
\
\
10 20 30
28R
LANZATOTE
PT
FS
J
4 /
/
•
-V
•
r^ ~^
é
0'
/
/
/
>
f
' • -
1
i
y
'\
)
1
\ ,
^
10 20 JO 40 50~
c
es
CR
V
V
N
\
^-
m
/
/
•
•
/
/
r^
1t
/ m
2SR
TENERIFE
!0 20 ÍO •'0 50 Km
ISL. ALEGRANZA
ISL. LOBOS
28R
GRAN CANARL-l
DS
DR-\
i
\.
\
^
-v
/
í
K
r ^
•
•
J<
\
(
\
(
r )
28R
HIERRO
J
i
•
—
AR
..
BR
/
•.
f
1
J
1
FUERTEVENrURA
O
y
/
1
\
)
'
1
/
/\
'
/
ES
y
)
1
F3
•
/
/
s 1
1
i
<"
1
;
)
•
30 40 50 60 70 80 90 O 10
Figura 1.- Distribución de Ophyoglossum azoricum (círculo abierto) y Ophyoglossum polyphyllum
(círculos sólidos).
HELÉCHOS Y PLANTAS AFINES RARAS Y AMENAZADAS DE LAS I. CANARIAS 153
De los 37 taxones, 5 están en estado crítico (Hymenophyllum wilsonii, Ophyo-glossum
azoricum C. Presl (Fig.1), Cheilanthes tinaei Tod., Selaginella selaginoi-des
(L.) PB. ex Schrank eí Mart. y A. aethiopicum ssp. braithwaitii).
Se han registrado 7 taxones probablemente en peligro (Asplenium adiantum-nigrum
L., Asplenium obovatum Viv. ssp. obovatum, A. terorense, Dryopteris ma-derensis
Milde ex Alston, Dryopteris aitoniana Pichi Serm., Dryopteris dilatata
(Hoffm.) Gray y Polystictium aculeatum (L.) Roth).
Se han catalogado 11 taxones en peligro (A. filare ssp. canariensis, Asplenium
monanthes L., Asplenium obovatum Viv. ssp. lanceolatum (Fiori) Pinto da Silva,
Asplenium marínum L., Asplenium septentrionaie (L.) Hoffm., Culcita macrocarpa
C. Presl, Dryopteris affinis (Lowe) Fr.-Jenk. ssp. affinis , Dryopteris guanchica Gib-by
ef Jermy, Ophyoglossun polyphyllum A. Br. In Seub., (Fig. 1)? H. tunbrigense
(Fig. 2), y V. speciosa , 5 vulnerables (C. aureum var. pan/ifolium, Blectinum spi-cant
L., Ophyoglossum lusitanicum L. ssp. iusitanicum, Dryopteris aemula (Ait.)
Kuntze y P. incompleta) y finalmente 9 raros {A. anceps , Asplenium trichomanes
L. ssp. quadrivalens D.E. Meyer, Asplenium hemionitis L., C. aureum var. aureum,
D. caudatum , Attiyrium filix-femina (L.) Roth, P. setiferum, Equisetum ramossi-simum
Desf. y Cheilanthes maderensis Lowe).
28RBS
GOMERA
1
m
\
^
•
N
. ^
•
v,^
o 10 20 30 40 50 Km U^^
o
o
28R
TENERIFE
GRAN CANARIA ^^^
[
\
\
/
v.
V
(
) '
o
^
-^
^
^(
\
[
1
\
1
Figura 2.- Distribución de Hymenophyllum tunbrigense, círculos abiertos representan citas antes de
1967 y círculos sólidos después de 1967.
154 TOMÁS SÁNCHEZ VELÁZQUEZ
Taxones
Adiantun capillus-venerís
Adiantum reniforme
Asplenium adiantum-nigrum
Asplenium filare ssp. canariensis
Asplenium aethiopicum ssp. braithwatii
Asplenium tricfiomanes ssp. quadrivalens
Asplenium anceps
Asplenium obovatufh ssp. lanceolatum
Asplenium obovatum ssp. obovatum
Asplenium hemionitis
Asplenium marinum
Asplenium monanthes
Asplenium onopteris
Asplenium septentrionale
Asplenium terorense
Ceteracfi aureum var. aureum
Ceterach aureum var. parvifololium
Diplazium caudatum
Cystopteris viridula
Athyrium filix-femina
Blecnum spicant
Woodwardia radicans
Davallia canariensis
Culcita macrocarpa
Dryoptehs aemula
Dryopterls affinis ssp. affinis
Dryopterís maderensis
Dryopterls guanchica
Dryopterís aitoniana
Dryopterls dilatata
Dryopterís oligodonta
Polystichum aculeatum
Polystichum setiferum
Equisetum ramossisimum
Anogramma leptophylla
Hymenopfiyllum tunbrígense
Hymenophyllum wilsonii
Vandesbochia speciosa
P
NT
NT
EN
VU
PA
R
R
R
R
EN
NT
EN
R
EN
R
NT
R
NT
NT
1
1
NT
1
R
R
NT
EN
G H T G.C L
NT
NT
CR
EN
R
EN
NT
R
CR
R
NT
R
VU
NT
NT
VU
EN
1
EN
1
NT
R
R
NT
VU
CR
VU
R
NT
1
CR
R
CR
EN
1
R
EN
NT
R
VU
CR
NT
1
NT
CR
NT
EX
NT
NT
EN
EN
R
1
R
EN
NT
PA
R
VU-R
NT
PA
VU
NT
NT
EN
EN
1
EN
1
NT
R
R
NT
CR
EX
EN
NT
NT
1
R
1
NT
1
R
CR
R
1
R
VU
EN
VU
R
EN
NT
1
1
R
R
NT
EX
EX
EX
R
EN
CR
R
EN
R
NT
NT
P Isl. Isl. 1.
L Al. Can
R
1
CR
R
CR
EN
NT
PA
PA
NT
NT
1
EN
CR
R
R
EN
1
R
EN
EN
NT
EN
1
R
VU
R
NT
R
VU
NT
NT
EN
VU
EN
1
EN
1
1
NT
1
R
R
NT
EN
CR
EN
HELÉCHOS Y PLANTAS AFINES RARAS Y AMENAZADAS DE LAS I. CANARIAS 155
Taxones
Pterídium aquilinum
Ophiopglossum azoricum
Ophyoglossum polyphyllum
Ophiopglossum lusitanicum ssp. lusitanicum
Polypodium macaronésicum
Pteris incompleta
Selaginella denticulata
Selaginella selaginoides
Cosentinia vellea
Cheilanthes guanchica
Cheilanthes maderensis
Cheilanthes marantae ssp. subcordata
Cheilanthes pulchella
Cheilanthes tinaei
P
NT
EN
R
NT
VU
NT
NT
NT
R
NT
NT
G
NT
EN
NT
R
NT
NT
EN
VU
NT
NT
H
NT
VU
R
NT
NT
CR
NT
NT
R
NT
NT
T
NT
EN
VU
NT
VU
NT
NT
NT
R
NT
NT
CR
G.C L
NT
CR
VU
NT
EN
NT
NT
NT
R
NT
NT
NT
VU
NT
NT
CR
EN
P Isl. Isl. !.
L Al. Can
CR
EN
NT
NT
EN
EN
CR CR
NT
CR
EN
VU
NT
VU
NT
CR
NT
NT
R
NT
NT
CR
Tabla 1.- Lista roja de los pteridófitos amenazados para el archipiélago Canario y para cada una de las
islas y algunos islotes con sus categorías de amenazas correspondientes. P: La Palma, G: Gomera, H:
Hierro, TF: Tenerife, GC: Gran Canaria, L: Lanzarote, F: Fuerteventura, Isl. L: Islote de Lobos, Isl. Al:
Islote Alegranza, I. Can: Islas Canarias. EX: extinto, PA: prolongada ausencia, CR: en peligro critico,
En: en peligro, VU: vulnerable, R: raro, I: probablemente en peligro, NT: no amenazado.
Islas Canarias
La Palma
Gomera
Hierro
Tenerife
Gran Canaria
Lanzarote
Fuerteventura
Isl. Alegranza
Isl. Lobos
EX
1
1
3
PA
1
2
2
CR
5
3
5
2
2
2
3
1
1
EN
11
6
6
2
8
3
3
4
VU
5
2
5
2
4
3
1
1
7
3
2
3
3
6
1
R
9
11
7.
6
7
8
3
2
Suma de los taxones
indígenas
52
38
37
31
42
37
14
13
3
1
Suma de los taxones
extintos y amenazados
37(71.1%)
23 (60.5%)
23(62.16%)
19(61.3%)
27 (64.2%)
25 (67.5%)
9 (64.2%)
10(76.9%)
3(100%)
1 (100%)
Tabla 2.- Listado del archipiélago Canario, de sus islas y algunos islotes con el número total de taxones
para cada una de las categorías de amenazas.
156 TOMÁS SÁNCHEZ VELÁZQUEZ
El resto (15) pertenecen a los que no están amenazados en el presente {Adian-tum
capillus-veneris L., A. reniforme, Asplenium onopteris L., Cystopteris viridula
(Desv.) Desv., Woodwardia radicans (L.) Sm., Davallia canariensis (L.) Sm., D. oli-godonta,
Anogramma leptophylla (L.) Link, Pteridium aquilinum (L.) Kuhn, Polypo-dium
macaronesicum (Bobrov) F.-J, Selaginella denticulata (L.) Spring, Cosentinia
vellea (Alton) Tod, Cheilanthes guanchica C. Bolle, Cheilanthes marantae (L.)
Desv. ssp. subcordata (Cav.) Kunkel y Cheilanthes pulchella Bory exWilld.)
Se ha hecho una valoración global a nivel regional de estas plantas amenazadas
y se ha resuelto que las incluidas dentro de las categorías CR y EN son B2a
+b (iii, iv y/o v), y las que pertenecen a VU corresponden a D2.
Por otra parte, todos los taxones que pertenecen a "probablemente en peligro
(I)" se encuentran dentro de complejos muy críticos y tienen que ser estudiados ci-tológicamente
y taxonómicamente, y los clasificamos de esta manera:
Su distribución no se conoce muy bien como es A. adiantum nigrum y además,
es confundido con otro taxón A. onopteris.
2. Su presencia en Canarias sigue sin confirmar como son A. obovatum ssp.
obovatum, A. terorense, D. maderensis y P. aculeatum.
Han sido confundidos por diversos autores con otras especies en otra época y
además no han podido verificarse su presencia en las Islas, como son D. dilatata
que fue confundido con D. guanchica y D. aitoniana con D. oligodonta.
En cuanto a los heléchos cultivados que han escapado de los jardines o han
sido introducidos al medio natural canario, actualmente no son una fuerte amenaza
para los ecosistemas de las islas y en la mayoría de los casos se encuentran
de ÍForma aislada y otras veces forman colonias en lugares muy húmedos o donde
el agua es relativamente abundante, como es el caso del Christella dentata
(Forsskai) Brownsey ef Jermy.
ACCIONES A EMPLEAR PARA PROTEGER LOS HELÉCHOS Y PLANTAS
AFINES DE CANARIAS
Es necesario aumentar su protección con las siguientes acciones:
a) Hacer estudios de taxonomía y citología de los grupos que entrañan dificultad
y trabajos de campo que permitan conocer de forma exhaustiva la distribución
y abundancia de cada una de las especies, sobre todo de aquellas que se
encuentren en la categoría I, que ya hemos citado anteriormente.
b) Crear un banco de esporas de pteridófitos que se encuentran amenazados
desde los Jardines Botánicos de las Islas, como base para el restablecimiento de
la vegetación potencial.
c) Realización de estudios de biología reproductiva, empleando diferentes
técnicas de cultivos "in vitro" para comprobar la diferentes viabilidades de germinación
de las esporas.
d) Construir instalaciones específicas para su reproducción "ex situ" con el fin
de preservarlos, y como posible fuente para futuros proyectos de comercialización
en el mercado de plantas ornamentales.
e) Reintroducir las especies a sus propios hábitats potenciales cuando en los
bosques reforestados se generen las condiciones adecuadas.
HELÉCHOS Y PLANTAS AFINES RARAS Y AMENAZADAS DE LAS I. CANARIAS 157
f) Creación de un Espacio Natural Protegido como Sitio de Interés Científico
en montaña de la Caldera (isla de La Gomera), donde ha sido localizada A. aethio-picum
ssp. braithwaitii (REIFENBERGER, 1995) taxón que se encuentra "en peligro
crítico (CR)". Los restantes taxones amenazados a nivel regional se hallan dentro
de espacios naturales protegidos por ley.
AGRADECIMIENTOS
Nuestro agradecimiento D. Bernardo Navarro del Jardín Botánico Canario «Viera
y Clavijo» de Tafira, Las Palmas de Gran Canaria, por su interés en el trabajo y
sus aportaciones de amenazas de algunos pteridófitos, al Dr. Ángel Fernández del
Parque Nacional de Garajonay en La Gomera, así como a los compañeros Eliza-beth
Ojeda, Ricardo Mesa y Juan Pedro Oval por facilitarme sus notas de campo
de abundancia y distribución sobre algunos pteridófitos que habitan en dicho Parque.
Al Dr. Hilton-Taylor de la lUCN mi gratitud por sus consejos para este manuscrito
y su ayuda bibliográfica.
REFERENCIAS
ANONYMUS, 2001. - Categorías de Listas Rojas de la lUCN: Versión 3.1 Gland.
BARQUÍN, E. & VOGGENREITER, 1986.- Prodromus del Atlas Fitocorológico de las Canarias Occidentales.
Parte I (sin. loe), (manuscrito).
BENL, G.,1965.- Tenerife und seine Parné. Naturu. Museum, 95(6): 235-250.
- 1967.- Die Farne der Insel Tenerife. Nova Hedwigia, 14(1): 69-105.
- & E. R. S. SvENTENius., 1970.- Beitráge zur Kenntnis der Pteridophyten-Vegetation und Flora in der
Kanarischen Westprovins (Tenerife, La Palma, Gomera, Hierro). Nova Hedwigia, 20: 413-462.
BOLLE, C. 1863.- Die Standorte der Farm auf den canarischen Inseln plflanzentopographisch geschildert
.- Zeitschr Allg. Erdk. N.F., 14: 289-334.
- 1864.- Die Standorte der Farm auf den canarischen Inseln plflanzentopographisch geschildert II.-
Zeitschr Allg. Erdk. N.F., 17: 249-282.
- 1866.- Die Standorte der Farrn auf den canarischen Inseln plflanzentopographisch geschildert III.-
Zeitschr Ges. Erdk. N.F., 1: 209-238.
- 1866.- Die Standorte der Farrn auf den canarischen Inseln plflanzentopographisch geschildert IV.-
Zeitsctir. Ges. Erdk. N.F., 1: 273-287.
BORNMÜLLER, J., 1904.- Ergebnisse zweier botanischer Reisen nach Madeira und den Canarischen In-sels.
Bol Jahrb., 33: 387-492.
PRASER-JENKINS, G.R., 1982.- Dryopteris in Spain, Portugal and Macaronesia.- Bol. Soc. Brot, Ser (2),
55: 175-336.
GiBBY, M., A.C. JERMY, H. RASBACH, K. RASBACH, T. REICHSTEIN & G. ViDA,1977.- The genus Dryopteris
in the Ganary Islands and Azores and the description of two new tetraploid species.- Bot J. Linn.
Soc, 74 (3): 251-277.
HANSEN, A.& SUNDING, P. 1993.- Flora of Macaronesia. Checkiist of vascular plants. 4= revised edition.-
Sommerfeltia, 17: 1-295; Oslo.
KUNKEL, G., 1965.- Enumeración de los heléchos de Lanzarote y notas sobre su distribución. El Museo
Canario, 26:7-17.
- 1966.- Zur Ptehdophytenflora der Insel Gran Canaria.- Ver Schweiz. Bot. Ges., 76: 42-58.
- 1967a.- Helectjos cultivados. Ed. Excmo. Cabildo Insular Gran Canaria, IV.Q Cieñe, 3: 1-175+43 lám.
158 TOMÁS SÁNCHEZ VELÁZQUEZ
-1967b.-Se/ag/neZ/a kraussiana A. Br. en Canarias.- Cuad. Bol Cañar., 2: 21-22.
- 1967c.- Plantas vasculares: Nuevas adiciones para la flora de Gran Canaria. Cuad. Bot. Cañar., 1: 3-
6.
- 1967d.- On the Pteridophytes of La Gomera (Canary Islands).- Cuad. Bot. Cañar., 2: 29-41.
-1968.- Ophioglossum azoricum en la Isla de Lobos.- Cuad. Bot. Cañar., 3: 55-56.
- 1969a.- Adiciones pterjdólogicas para Fuerteventura.- Cuad. Bot. Cañar, 6: 15-16.
- 1969b.- Sobre Ophioglossum en Gran Canaria. Cuad. Bot. Cañar, 6: 20-21.
-1971.- Lista revisada de los Pteridófitos de las Islas Canarias.- Cuad. Bot. Cañar, 13: 21-46.
- 1973.- Die Lorbeerwaidrelikte auf Gran Canaria, ihre floristische Zusammen setzung und ihre Verbre-rintung,
In Beitráge zur geographie der mittelatlantischen Inseln. Schr. Geogr.. Inst. Univ. Kiel 39:
121-130.
- 1977.- Endemismos Canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas en la Provincia de Las
Palmas. Monogr Inst. Nac. Conserv. Nat., 15: 11-16.
LEMS, K. & C. HOLZAPFEL, 1974.- Flora of the Canary Island: the Cruciferae, the Crassulaceae and the
fern and their allies.- Anales Inst. Nac. Invest. Agron. Ser Prod. Veg., 4: 247-273.
LID, J., 1968.- Contributions to the Flora of the Canary Islands. Skr. Norske Vidensk. Akad. Oslo. I.
Matem. Naturv. Kl.n.s. 23(1967): 9-16.
LiNDiNGER , L., 1926.- Beitráge zur Kenntnis von Vegetation und Flora der Kanarischen Insels. Abh. Ge-biet
der Auslandskunde, 21: 317-328.
LOBIN, W., 1986.- Ophiogossum Linnaeus 1753 in the Azores, Madeira, Canary and Cape Verde Island.
Senckenbergiana boíl., 66(4-6): 399-400.
- & J. ORMONDE, 1996.- Lista Vermelha para os Pteridófitos (Pteridophyta).- In LEYENS, T. & LOBIN,
W. (Eds.).- Prlmeira Lista Vermelha de Cabo Verde.- Courier Forsch.- Inst. Senckenberg, 193: 37-
42; Frankfurta. M.
LÓPEZ GONZÁLEZ, G., 1982.- Ophioglossum polyphyllum A. Braun, un helécho nuevo para las Islas Canarias.-
Anales Jard. Bot. Madrid, 38 (2): 523-524.
MARRERO, A. & T. SÁNCHEZ, 1992.- Comentarios corológicos de dos heléchos en Gran Canaria (Isla
Canarias). Bot. Macaronésica, 19-20: 135-140.
- M. GONZÁLEZ MARTÍN, M^. J . BETANCORT VILLALBA, A. CARRASCO & A. PERDOMO, 1995.- Adiciones y
comentarios sobre la flora vascular de Lanzarote. Bot. Macaronésica, 22: 91-110.
ORMONDE, J., (1990).- Pteridófitos endémicos, raros ou amengados das ilhas Macaronésicas. Fontquei-ra,
28:5-12.
- 1991a.- O complexo Asplenium aethiopicum (Aspleniaceae, Pteridophyta) ñas Ilhas Macaronésicas.-
Acta Bot. Malacitana, 16(1): 293-315.
- 1991b.- Pteridófitas Macaronésicas endémicas, raras ou em vias de extingáo I. Aspleniáceas.-ln: DÍAS,
E., J. P. CARRETAS & P. CORDEIRO (eds.): Comunicagoes apresentadas ñas 1^. Jornadas Atlánticas
de Protecgáo do Meló Ambiente 1988: 215-242. Cámara Municipal de Angra do Heroísmo. Angra
do Heroísmo.
-1991 c- The Macaronesian representatives of the Asplenium aethiopicum complex (Aspleniaceae, Pteridophyta):
A. aethiopicum subsp. braithwaitii, subsp. nov., and A. filare subsp. canariense, comb. et
stat. nov.- Bol. Mus. Mun. Funchal, 43 (233): 177-189.
PlTARO, J. & L. PROUST, 1908.- Les lies Canaries. Flore de I' Archipel.- Klincksieck, Paris, 402-414.
REIFENBERGER, U., 1995. Ergánzungen zum Katalog der Gefasspflanzenflora der Inseln La Gomera und
La Palma. Vieraea, 24: 58-59.
REYES BETANCORT, J. A., 1995.- Contribución a estudio de la flora y vegetación de Lanzarote: Arrecife y
San Bartolomé. Tesis de Licenciatura (no publ.). Dpto. Biología Vegetal. Univ. De La Laguna: 99-
106.
SANTOS, A., 1980.- Contribución al conocimiento de la flora de la isla del Hierro (Islas Canarias). Fundación
J. Mach, Ser Univ., 114: 1-51.
- 1983.- Vegetación y Flora de La Palma. Ed. Interinsular Canaria S.A. Santa Cruz de Tenerife. 129-
137.
HELÉCHOS Y PLANTAS AFINES RARAS Y AMENAZADAS DE LAS I. CANARIAS 159
- & M. C. GIL RODRÍGUEZ, 1975.- Notas sobre la distribución de Ophioglossum lusitanicum L. y Asple-nium
marinum L. en las Islas Canarias (Pteridophyta).- Vieraea, 4(1/2): 224-230.
- & M. FERNÁNDEZ, 1976.- Plantae in loco natali ab Eric R. Sventenius Ínter annos MCMXLII-MCMXXI
lectae, in herbario ORT Instituti Nationalis Investigationum Agrarium sunt I. Plantae Canarias: Pteridophyta.-
Ind. Sem. Hort. Acciim. Pl. Arautapae: 48-64.
- & M. FERNÁNDEZ, 1988.- Ophioglossum (Pteridophyta) en las Islas Canarias. Bot. Macaronésica, 16:
61-66.
SUÁREZ, C , 1994.- Estudio de los relictos actuales del "monteverde" en Gran Canaria. Las Palmas de
Gran Canaria. 617 pp.
WEBB, P. B. & S. BERTHELOT, 1847.- Histoire Naturelle des íles Cañarles. 3(2) Phytograpliia Canarlensis
. París. 496 pp.
WILDPRET DE LA TORRE, W., ACUÑA GONZÁLEZ & M. C. GIL RODRÍGUEZ, (1974).- Ophioglossum azoricum
C. Presl. en Tenerife.- Vieraea, 3(1/2): 4-12.