Notas corológicas 85
NOTAS COROLOGICO-TAXONOMICAS DE LA FLORA
MACARONESICA
En los últimos años se viene prestando especial atención a los temas
sobre Conservación de la Naturaleza. A nivel local hemos asistido a la
elaboración y aprobación de Normas Subsidiarias y Planes Generales que
afectan a los municipios, se han elaborado los Planes Especiales de Protección
de los Espacios Naturales de las Islas Canarias y se publica la Ley
12/1987, de 27 de Junio de Declaración de Espacios Naturales Protegidos
de Canarias. A nivel nacional aparece el Real Decreto Legislativo
1302/1986, de 28 de Junio de Evaluación de Impacto Ambiental y la Ley
4/1989, de 27 de Marzo de Conservación de los Espacios Naturales y de la
Flora y Fauna Silvestre.
Actualmente se vienen elaborando ios Planes Rectores de Uso y Gestión
de los distintos Espacios Naturales Protegidos de Canarias, para lo cual y
junto a otra información necesaria, los inventarios florísticos resultan cuando
menos imprescindibles.
Ante ésto y dentro del ámbito normal de nuestra revista (Región
Macaronésica), hemos estimado conveniente recoger aquellas aportaciones
corológicas o comunicaciones taxonómicas, que resulten de
Interés científico y para la conservación de la biodiversidad en las Islas
Canarias y áreas florísticas relacionadas.
En esta sección se pretende recoger por un lado las aportaciones
corológicas de interés y por otro las notas taxonómicas breves de la flora
macaronésica. En ambos casos se seguirá un orden numérico por taxones
o notas breves.
Cada trabajo irá precedido de un título corto y estará avalado por la firma
de su autor o autores. El interés de las aportaciones corológicas y su acep-tacián
para publicación vendrá determinado por:
- Especies en peligro de extinción
- Incremento significativo del área de distribución de especies
endémicas
- Citas de endemismos no conocidas en los Espacios Naturales
Protegidos
- Nuevas citas insulares
- Revisión corológica de taxones de distribución poco conocida
86 Notas corológicas
Tales aportaciones o notas podrán ir cumplimentadas con mapas,
gráficos y otras figuras que el autor o autores estimen conveniente pero
siempre en la forma mas breve posible. Las citas bibliográficas irán incluidas
en el texto.
Aguedo Marrero Rodríguez
NOTAS COROLÓGICAS DE ESPECIES EN PELIGRO
^.-Limonium sventenii Santos yFdez.Anal.Jard.Bot. Madrid 40(1):89 (1983).
Considerada equivocadamente durante bastante tiempo como L preauxii
(Webb et Berth.)0. Ktze., (Santos y Fernández, 1983, Anal. Jard. Bot.
Madrid. 40,1). Especie bastante rara del Norte de Gran Canaria, hasta
ahora solo conocida en Montaña Amagro en Galdar, y en El Sao, en
Agaete. Ampliamos el área de distribución hacia el Oeste, en los Andenes
del Viso, 600 m.s.m., en San Nicolás de Tolentino.
2.-Limonium preauxii (Webb et Berth.) O.Ktze. Revis. gen. .393 (1891).
(Statice rumicifolia Svent.).
Especie rara de la franja termófila alta del sector SE de Gran Canaria.
Localidades: Agüimes: Roque Aguayro; Agüimes-Santa Lucía: Bco. de La
Angostura 400 m.s.m.; Santa Lucía: Gallegos 500-700 m.s.m.; San Bartolomé
de Tirajana: Roque Almeida 800-900 m.s.m.. Altos de Artedara, Los
Vicentillos 500 m.s.m.. Montaña del Rey.
3.- Solanum lidii Sunding.B/yíf/a, 24:368 (1966).
Especie muy rara del Este de Gran Canaria. Ampliamos aquí el área de
distribución hacia el Sur de la isla. Localidades conocidas: Agüimes: Lomo
de La Cruz 600 m.s.m., Bco. de Temisas 650 m.s.m., Bco. del Chorrillo;
Santa Lucía: La Fortaleza de Ansite 500 m.s.m.. Risco del Sao 375 m.s.m.;
San Bartolomé de Tirajana: Valle de Tirajana 600 m.s.m., Gallegos 900
m.s.m.. Cumbre de Amurga 950 m.s.m., Bco. Hondo.
4.- Isoplexis isabelliana (Webb et Berth.) Masf. Anal. Soc. Esp. Hist. Nal
11:376(1882).
Especie asociada a los pinares de Gran Canaria, siendo la de carácter
mas heliófilo del género. Actualmente es bastante rara y solo aparece en
pequeños rodales, generalmente con carácter fisurícola en pequeños an-
Notas corológicas 87
denes y riscos en los bordes del primitivo pinar. Las repoblaciones pueden
favorecer la expansión de la especie, siendo notoria la población subex-pontánea
de ios Llanos de la Pez, en la cumbre de la isla.
Distribución: Vega de San Mateo: San Mateo 800-1000 m.s.m.. Cueva
Grande; Valsequillo: Bco. de la Capellanía 1000 m.s.m., Roque Grande
1450 m.s.m.; Ingenio: Lomo de las Perdices 1300 m.s.m.; Tejeda: Llanos de
la Pez 1700 m.s.m. (subexpontánea); Artenara: Tirma; San Nicolás de Tolen-tino:
Riscos de Pino Gordo; Agaete: Guayedra 600 m.s.m., Bco. del Palo
800 m.s.m., Tamadaba, 1150 m.s.m.
5.- Isoplexis chalcantha Svent. et O'Shanahan. Ind. Sem. Hort. Accl. Plant.
Arau. part.4:47 (1968).
Especie en peligro de extinción, asociada a la laurisilva de Gran Canaria.
Aparece en pequeños grupos (5-10 individuos) en unas pocas localidades:
Firgas: Bco. Azuaje 400 m.s.m.; Valleseco: Bco. de la Virgen 700 m.s.m.,
Bco. Oscuro 700 m.s.m.; Moya: Bco. Los Tilos.
Todas las poblaciones conocidas se encuentran dentro de los límites del
Parque Natural "Doramas", pero la especie debió ocupar un área mas extensa
en la zona potencial de la laurisiiva. En Moya, en la zona alta de Fontanales,
se conocía una pequeña colonia, pero esta desapareció con la tala
de los laureles (BramweII, com. per).
6.- Sideritis sventenii (Kunk.) Mend.-Heu., Vieraea, 5(1-2):74 (1975).
Conocida en la zona sur de Gran Canaria, donde crece en pequeños
rodales en unos pocos enclaves. Localizada ahora tambin en el lado Oeste
de la isla: San Nicolás de Tolentino: andenes de El Viso 500-650 m.s.m.
Los individuos de esta nueva localidad, presentan algunas diferencias
respecto a las poblaciones del Sur.
7.- Dactylis cf. smithii Link in Buch, Beschr. Cañar. Ins. 139 (1825).
Especie conflictiva que presenta una alta variabilidad morfológica. Pertenece
al complejo polimórfico de D. glomerata L del Mediterráneo, y en
Canarias muestra distintas formas en función de la insularidad y los
ecohábitats. Es bastante rara en todas las Islas Canarias, a exepción de La
Palma y Tenerife. En esta última isla y en las vertientes medias del Norte,
puede llegar a ser frecuente. En Gran Canaria solo era conocida en dos
localidades de las cumbres de la isla, pero hemos podido observar esta
especie creciendo en diversos enclaves de la zona montana y media: Vega
de San Mateo: Hoya del Gamonal 1600 m.s.m.. Risco Prieto 1300 m.s.m.,
88 Notas corológicas
Ariñez 1400 m.s.m.; Tejeda: Riscos de Chapín 1500-1700 m.s.m., Degollada
de las Palomas 1600 m.s.m., entre Ayacata y El Aserrador 1500 m.s.m.;
San Bartolomé de Tirajana: Calderos Altos 1200 m.s.m.; Santa Lucía: Riscos
del Sao 375 m.s.m.; San Nicolás de Tolentino: Montaña del Cedro 600
m.s.m.
Pequeños rodales de D.glomerata L. se han observado también en Moya,
San Fernando 700 m.s.m., Firgas, Zumacal 700 m.s.m.
Aguedo MARRERO, Jardín Botánico "Viera y Clavijo", y
Carlos SUAREZ, Dirección General del Medio Ambiente y
Conservación de la Naturaleza.
APORTACIONES COROLÓGICAS DE DOS ESPECIES DE ASPARAGUS
B.-Asparagus fallax Svent. Add. Fl. Cañar. 1:4 (1960).
Nueva cita para La Gomera, localizada en los altos de Taguluche (Her-migua)
y en El Sepu (Vallehermoso).
ExsiccataAsparagus fallax Svent., proximidades de Riscos de Juel, 700
m.s.m., en exposición Norte, altos de Taguluche, Hermigua, A. Marrero, 3-
VIII-1987 (LPA: 11.175); Ibid. El Sepu, 600 m.s.m., en exposición Norte-
Noroeste, Vallehermoso, A. Ramos y A. Marrero, 16-VIII-1988 (LPA: 15.710).
Este taxon había sido herborizado por diversos autores mucho tiempo
antes de que Sventenius la diera a conocer como especie nueva (Valdés,
1979, Lagascalia 9-1: 65-107). En todos estos casos el material era referido
a A. umbellatus Link, especie con la cual se encuentra bastante
relacionada. Hasta ahora se conocía como endemismo exclusivo de
Tenerife, en Vueltas de Taganana (loe. class.) entre 400-700 m.s.m. Además
las exsiccata de Bourgeau vienen referidas al Monte de Las Mercedes, y
otra de Burchard a La Orotava, en Bco. de Tres Fuentes (Valdés, op. cit.).
Las poblaciones de La Gomera aparecen entre las comunidades del mon-teverde,
hacia el borde inferior, en contacto con elementos de la Oleo-
Rhamnetalia crenulatae, pero mostrándose con cierta tendencia umbrófila.
Notas corológicas 89
9.-Asparagus asparagoides (L.)Druce. Rep. Bot. Exch. Club Prit. Is. 3:414
(1914).
Observada en la parte Norte de Lanzarote, en la zona de Tefío cerca de
Ye, creciendo entre las lavas en los bordes de cultivos de viñedos. Nueva
cita para esta isla.
Es especie nativa de África del Sur, introducida en Canarias como ornamental
y creciendo como subexpontánea en diversas zonas. En tales circunstancias
ya había sido mencionada para Tenerife (Christ, 1888, Bot
Jahrb. 9: 86-172), La Palma (BornmÜller, 1904, Bot. Jahrb. 33:387-492), y
Gran Canaria (Knoche, 1923, Vagandi mos. Resesl<isen eines Botanikers.l.).
Finalmente Hansen & Sunding (1979, Flora of Macaronesia. Cliecl<-List of
Vascular Plants ed. 2), también la citan para La Gomera y El Hierro.
Aguedo MARRERO y Ana RAMOS
Jardín Botánico "Viera y Clavijo"
DOS CITAS DE INTERÉS EN LA FLORA CANARIA
^0.-Brassica bourgeaui (Webb in Christ) O.Ktze.flews. gen. 1:20 (1891).
Descubierta una población en la región de Frontera, en la isla de El Hierro,
creciendo sobre escorias volcánicas en las cotas del Oleo-Rhamnetalia
crenulatae.
Se trata de una especie conflictiva y bastante rara de la flora canaria,
citada para las cuatro islas occidentales: La Palma, Tenerife, Gomera y El
Hierro. La única referencia para las tres últimas islas está basada en las
recolecciones de Bourgeau en 1845 y 1846; para La Palma fué descubierta
recientemente en una única localidad (Borgen et al. 1979, Nordic Journal of
Botany, 26:255-264; Borgen & Elven, 1980, Vieraea 9(1-2):149-152).En El
Hierro fué recolectada por Bourgeau en el Barranco de Valverde en el lado
Este de la isla (Fl-W 009915). La población que hemos observado queda
situada en la vertiente NO, en la zona de El Golfo (LPA 016722, 016723 y
016724). En las zonas próximas observamos individuos o colonias de B.
olerácea naturalizadas, escapadas de cultivos, que pueden formar complejos
híbridos con B. bourgeaui (LPA 016725 - 016728). Esta situación
pone en peligro a esta segunda especie que podría desaparecer por
dilución génica, lo cual se ve favorecido por el cultivo de S. olerácea en las
medianías canarias, la gran afinidad existente entre las dos especies (Borgen
eí al. op.cit), y por la destrucción de los hábitats de B. bourgeaui.
90 Notas corológicas
U.-Picconia excelsa (Ait.) D.C., Prodr., 8:288 (1844).
Nueva cita para la isla de Fuerteventura: Jandía, debajo del Pico de la
Zarza, 700 m.s.m. Solo hemos observado un individuo de unos 3 mts. con
las ramas principales ya muertas. La parte alta de Riscos de Jandía albergan
un tipo de vegetación arbustiva o subarbustiva que queda integrada en
las formaciones del orden Oleo-Rhamnetalia crenulatae, pero la suficiente
humedad en los altos cantiles permite la presencia ocasional de elementos
del orden Pruno- Lauretalia, como Laurus azorica o Picconia excelsa.
Con esta aportación la representación de elementos arbustivo- arbóreos
de la flora herbánica llega a 15 especies (además de Phoenix canariensis
y Tamarix canariensis), pero en su mayoría quedan relegados como
reliquias en las fuertes pendientes de los Riscos de Jandía.
£f/ca ar/jorea: Webb et Berth. 1836-50, Phyt. Cañar. Sta. María de la
Peña.
Pistacia atlántica: Ibidem (sin.loc), Bolle,l892, Vega del Río Palmas.
Maytenus canariensis: BoWe, 1892, Bot. Jahrb. 14:230-257 Jandía
Olea europaea ssp.:lbidem (sin.loc), esporádica en diversas zonas.
Jandía.
Rhamnus crenulata: Ibidem. Jandía.
Apollonias barbujana: Lindlnger, 1926, Abh. Geb. der Auslandskunde,
21:228. Sta.lVI. La Peña.
Laurus azorica: Burchard, 1929, Bibl. Bot. 98:92. Pico La Zarza, Jandía.
Phillyrea angustifolla: Lems, 1960, Sarracenia, 5:62. La Oliva. Santos y
Fdez. 1984, Jandía.
Heberdenla excelsa: Kunl<el, 1974, Cuad.Bot.Canar. 20:17-23. Jandía.
Bosea ye/vamora:Santos y Fdez.1984, An. Jard. Bot. Madrid. 41(1): 167-
174. Jandía.
Maytenus senegalensis: Ibidem. Jandía.
Pistacia lentiscus: Ibidem. Jandía.
Sideroxylon marmulano: Ibidem. Bco. Mal Nombre. Jandía.
Visnea mocanera: Ibidem. Jandía.
Picconia excelsa: Ditto. Jandía.
Aguedo MARRERO, Jardín Botánico "Viera y Clavijo"
Notas corológicas 91
31
31
30
1
00
m
• ~ . ^
1
\ /
' 1
^\
/ . •
^
;
]\
!
^ ;
4
• -
1
A
^
"
;
1
.i
/
•LJ
N
^^
J
---
A
k
^
M
A i
• - - .
-J
sv
> l
)
V
-1
A
4 20 4 40 4 60
00
;
t5 so V
\
1
1
/
/
( /
"\
/ )
/ 1
1 \
1
1
\
N.
'
i
f
¡
1
1
1 >
/
I
1
^
,
«
>
^
'
wm
/"^
)Á
A \
^/
- - .
•"jj
S
^
V
_/
C
11
30
4
00
RO
20
~^v^
A
/
^\
AÍ
A
^
}
/ /
/' ;
^ ^ /
1
-
/
40
• > — ^ ^
V
r Aik A
ü
i
í
],
LJ
A*
\,
„
4
f'\
- • '
^--
vj
m
-i
B
11
10
4
00
80
20
-^
1
í
'' ,
^
^-.
^ S
/
/ )
4
'^-
_ •
''
40
^
i
{
1
'••
•
/ 1
I
/
u
• •
' • • •
- ^
'
^
4
/^
) ^
_^y
~NJ
fiO
D
Figura 1. Gran Canaria (Islas Canarias). A: Limonium sventenii Santos y Fdez. (círculos)
y L. preauxii (W. et B.)O.Ktze. (triángulos). B: Isoplexis chaicantlia Svent. et O'Shan.
(círculos) e I. isabeiliana (W. etS.) iVlasf, (triángulos). C: Soianum lidli Sund. (círculos) y S.
vespertilio Ait. (triángulos). D: Dactylis cf. smithii Link.
BQT'HNlG'fl M'RÉ'flRQNESIE'H
Publicación: Dos veces al año.
Redacción: Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo
Apartado de Correos N? 14 de Tafira Alta.
35017 Las Palmas de Gran Canaria
(Islas Canarias) - ESPAÑA
IMPRENTA PÉREZ CALDOS
Profesor Lozano, 25
Urbanización El Cebadal
35008 Las Palmas de Gran Canaria
(Islas Canarias) - ESPAÑA
Fotocomposición: José Naranjo
Diseño: Alfonso Luezas
Titulo clave: Botánica Macaronésica
ISSN 0211-7150
Depósito Legal: G.C. 327 - 1984
BiT<RNIE<fl M'flE-RRQNESIG'fl 18 ÍNDICE
Págs. Autor/es
3 Ana Ramos Martínez
15 Aguedo Marrero y
Ana Ramos
27 Aguedo Marrero,
Carlos Suárez y
Julio D. Rodrigo
47 Magdalena S. Jorge Blanco
59 Rosa Febles,
Antonia M. Fernández-Peralta y
Juan J. González-Aguilera
69 Aguedo Marrero.
Título
Apc-aciones al conocimiento cariológico de! iánero
Aspamgus (Liliaceae) en las islas Canarias
Comentario corológico-taxonómico de Asparagus
nesicíis Svent. (Liliaceae). '
Distribución de especies significativas para la comprensión
ie las formaciones boscosas en Gran Canaria
(Islas Canarias). II.
Reste, vegetales de un túmulo arqueológico de la
necrópolis de Arteara, Gran Canaria.
Anális.s cariotípico de las especies endémicas del
género Tanacetum L. (Anthemideae-Asteraceae).
Carlina texedae (Asteraceae). Nueva especie para
Gran Canaria.
85 Notas corológico - taxonómicas de la Flor?»
Macaronésica.
cJAROIN BQTANIEO
ViERfl Y ELAVIdO'