BOTÁNICA MACARONESICA 12-1311984) 87
ANÁLISIS CARIOTIPICO DEL GENERO CARLINA L.
(COMPOSITAE) EN LAS ISLAS CANARIAS
ROSA FEBLES HERNÁNDEZ
Jardín Botánico "Viera y Clavijo" del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
RECIBIDO: 6 Diciembre 1985
RESUMEN
Se exponen los resultados del análisis cariotípico de tres poblaciones de
especies canarias del género Carlina L.(2n = 20).
Se observa una gran similitud entre las especies C. xeranthemoidesL. fil.
y C. canariensis Pit., y a su vez esta última presenta muchos puntos en común
con C. salicifolia (L. fil) Cav.
SUMMARY
The results of karyotype analysis of three populations of the Cañarían
species of the genus Carlina L. (2n = 20) are presented.
A great degree of similarity between the species C. xeranthemoides L. fil
and C. canariensis Pit. was observed and the latter species also showed many
points in common with C. salicifolia Cav.
INTRODUCCIÓN
El género Carlina L. pertenece a la tribu Cynareae, subtribu Carlineae
Cass., está constituida por 28 especies distribuidas por el Mediterráneo, Europa
Central, SO de Asia y N de África, existiendo 4 especies endémicas de las
islas Canarias y Madeira, de las cuales se han analizado 3 poblaciones (Fig. 1).
88 ROSA FEBLES HERNÁNDEZ
Las especies canarias forman el subgénero Carlowizia (iVIoench). Less.
que junto con el subgénero ¿y/'o/ep/sIRech.f.) Meus. et Kanst. (especies endémicas
de las islas del S del Mar Egeo) son considerados como los subgéneros
ancestrales.
El número cromosómico de las especies europeas de este género es
2n = 20 lo que coincide con el número cromosómico de las especies canarias.
Carlina salicifolia está distribuida por todas las islas y es frecuente en los
barrancos de las zonas boscosas entre los 200 y 1.300 m.s.n.m. C. xeranthe-moidesy
C. canariensis, más parecidas morfológicamente entre sí que con C.
salicifolia, está restringidas a áreas de menor extensión; la primera en la zona
subalpina de Las Cañadas sobre piedra pómez y lava entre 1.700 y 2.400 m. y
la segunda en la zona sur de Gran Canaria, sobre riscos secos, entre los 150 y
1.700 m. Existe en esta última una gran variabilidad morfológica, observándose
que los ejemplares situados en las zonas de mayor altitud presentan una
gran similitud con la especie C. xeranthemoides.
MATERIAL Y MÉTODOS
El análisis mitótico se ha llevado a cabo en meristemos de raíces obtenidos
a partir de semillas (Lam. 1). La técnica utilizada es similar a la descrita anteriormente
(Febles y Ortega, 1982).
Para la descripción de los cariotipos se ha adoptado la terminología de
Levan et al. (1964).
De cada población se han analizado entre 4 y 7 individuos, realizándose
varios cariotipos por individuo.
Para evitar posibles errores producidos por el diferente grado de condensación
de las distintas placas cromosómicas, las comparaciones se han realizado
en porcentajes de la longitud total del genoma, analizando independientemente
los brazos largos (BL) y los brazos cortos (BS). El proceso estadístico
llevado a cabo ha sido un análisis de varianza entre las medias de cada brazo
cromosómico para los distintos cariotipos de cada individuo.
La media estándar para cada brazo cromosómico de cada pareja, se ha
obtenido extrayendo los polimorfismos cromosómicos.
Posteriormente las medias estándares de las de las distintas poblaciones
han sido comparadas dos a dos mediante una t Student.
ANÁLISISCARIOTIPICO DBCARUNA EN CANARIAS 89
E S P E C IE
C. canaríensis Pit.
C. falcata Svent.
C. sa/icifo/ia (LMCav.
var. salicifolia
var. inermis Lowe
C.xeranthemoides L.fil.
DISTRIBUCIÓN
Gran Canaria (O
La Palma (P)
Madeira y Canarias
IVIadeira y Lanzarote
Tenerife (T)
POBLACIÓN
ANALIZADA
Guayadeque (C)
Tentenlguada (C)
Las Cañadas (T)
N?
CROM.
2n
20
—
20
—
20
Fig. 1. Especies endémicas de los Archipiélagos de Madeira y Canarias. Poblaciones analizadas.
RESULTADOS
DESCRIPCIÓN DE LOS CARIOTIPOS:
C. xeranthemoides L.fil.2n = 20.
El número cromosómico de esta especie se dá aquí por primera vez. La
longitud del genoma es 87.99±3.036|U,m. y el tamaño de sus cromosomas oscila
entre 5.35 ±0.171 ¡jum. para el cromosoma 1 y 3.20 ±0.126/¿m para el cromosoma
10.
El cariotipo comprende 4 parejas m(3^ 8 ^ 9^ y 10^) y 6 parejas sm (V,
2^, 4 ' , 5*, 6 ' y 7') considerando el BS 2 sin satélite. Aproximadamente en un
50% de los individuos se ha encontrado un polimorfismo para el BL 5, que
transformaría el par 5 en m (Fig. 2).
C. canaríensis P'\\. 2n = 20.
El número cromosómico de esta especie coincide con el encontrado an-teriornnente
por BramweII et al. (1976). La longitud del genoma es
71.73± 2.841 ¡im. y el tamaño de sus cromosomas oscila entre 4.29±0.169
¡xm y 2.75±0.139|tim.
El cariotipo comprende 5 parejas m(3°, 7 ' , 8 ' , 9' y 10^) y 5 parejas
s m ( r , 2% 4% 5^ y 6^).
90 ROSA FEBLES HERNÁNDEZ
X C S
BL
, U 1 e
BS C1
y~h y~h
sat. C2 U n a
fe m
ít n 0
CA
1 9fiB
BfafcÉ mm NO SIONIFICATIVA
5>P>1V.
1>P>0.Í'/.
p<o.r/.
SIONIFICATIVA.
Fíg. 2: Valores de t para los cromosomas 1-5: BL-comparacl6n de los brazos largos; BS-comparaclón
de los brazos cortos; C-resumen de los valores significativos de las anteriores
para el cromosoma completo. A la derecha se representan los cromosomas correspondientes
de cada especie. x-C. xeranthemoides; c-C. canariensisy s-C. salicifolia.
ANÁLISIS CARIOTIPICO Ot CARLINA EN CANARIAS 91
X
c
s
r-1
w^
BL
n L
_u
BS
• X C S
X c s
1
m
1 X C S
ui _ B
L
D
i —
NO SIGNIFICATIVA
5>P>lV.
1>P>0.1*'.
P<0.lV.
SIGNIFICATIVA
C6 X C S
tb 000
É: M
C8 S00
xP
c
s
X c s
" D : n W tí
É M
Fig. 3: Valores de t obtenidos para los cromosomas 6-10.
92 ROSA FEBLES HERNÁNDEZ
C. salicifoHa (LA\\.) Cav. var. sa/icifo/ia 2n = 20.
El número cromosómico de esta especie se da aquí por primera vez. La
longitud total del genoma es 75.56 ±1.775/¿m. y el tamaño de sus cromosomas
oscila entre 4.52 ± 0.099 /xm. y 2.93 ± 0.089 fim.
El cariotipo comprende 4 parejas m(3', 5", 9' y 10') y 6 parejas sm(1',
2», 4», 6", 7» y 8").
COMPARACIÓN ENTRE POBLACIONES:
En la Lám. 2 se representan los cariotipos de las 3 especies estudiadas.
Básicamente el tipo cromosómico es similar observándose solo una diferencia
apreciable a simple vista, el tamaño del satélite en el BS del cromosoma 2,
mucho mayor en C.xeranthemoides que en las otras dos especies.
Sin embargo, el análisis estadístico nos muestra pequeñas diferencias en
los demás brazos cromosómicos (Fig. 2 y 3); C. sa/icifo/ia comparte con C. ca-nariensis\
os cromosomas 1, 2, 4, 8, 9 y 10, y con C. xerant/iemoidessolamente
los cromosomas 4, y 9, mientras que estas dos últimas tienen en común los
cromosomas 1, 3, 4, 5, 8 y 9, de lo que se deduce que los cromosomas 6 y 7
son específicos para cada especie.
También se observa que en la mayoría de los brazos cromosómicos existe
una gradación de tamaño que sitúa siempre en el centro a C. canariensis, razón
por la cual los cromosomas 1 y 8 de esta especie no presentan diferencias
significativas con sus homólogos en las otras dos especies, mientras que las
dos especies extremas si las presentan.
CONCLUSIONES
A la vista de los resultados, podríamos suponer que existe una evolución
lineal, consideraríamos como especie más antigua C. sa/icifo/ia, de más
amplia distribución geográfica, a partir de la cual se habría originado C. canariensis
y, posteriormente, a partir de ésta C. xeranthemoides {F\g. A).
Nos resulta muy curioso observar que a pesar del gran parecido, tanto
morfológico como anatómico, que presentan C. canariensis y C. xerant/ie-moides
tengan, en la constitución de su cariotipo., una diferencia tan marcada
como es el tamaño del satélite y que, sin embargo, C. canariensis y C. sa/icifo/
ia conserven este punto en común.
ANÁLISIS CARIOTIPICO DE CARLINA EN CANARIAS 93
C. xeranthemoides
C. canariensis
C. salicifolia
Fig. 4: Posible evolución de estas tres especies.
Cabría pensar que este aumento en el tamaño del satélite pueda ser un
paso posterior en la evolución de C. xeranthemoides, necesario para su adaptación
a las peculiares condiciones del habitat que ocupa.
No obstante, podemos considerar esta conclusiones como un resultado
preliminar, pues creemos necesario profundizar más en el estudio, realizando
un análisis más amplio que incluya la especie que falta, C. falcata Svent., y
mayor número de poblaciones de las especies aquí estudiadas. Sería muy interesante
analizar poblaciones de C. salicifolia de todas las islas, así como varias
poblaciones de C. canariensis, especialmente aquellas situadas en zonas
de mayor altitud y que poseen una más acusada similitud morfológica con C.
xeranthemoides.
BIBLIOGRAFÍA
BORGEN, L. (1977).— Check-Hst of Chromosome numbers counted in Macaronesian Vascular
Plants. Oslo.
BRAMWELL, D. & Z. (1983).- Flores Silvestres de las Islas Canarias. Ed. Rueda, Madrid.
DITTRICH, M. (1977).— Cynareae. Systematic review. The Biology and Chemistry ofthe Com-positae.
Vol. II: 999-1.015.
DOBZHANSKY, T., AYALA, F.J., STEBBINS, G.L., VALENTINE, J.W. (1980).- Evolución.
Ed. Omega. Barcelona.
FEBLES, R. & ORTEGA, J. (1982).— Estudio Citogenético del género Pulicaria Gaertn. (Compo-sitae-
lnuleae) en las Islas Canarias. Bot. Mac. 10: 41-47.
94 ROSA FEBLES HERNÁNDEZ
FEDEROV (1974).— Chromosome Numbers of Flowering Plants. Koenigstein West Germany:
Otto Koeltz Science Publishers.
FLORA EUROPAEA (1976) VoL IV: 208-211. Cambridge Universlty Press.
GONZÁLEZ-AGUILERA, J.J., FDEZ.-PERALTA, A.M. & SAÑUDO, A. (1980).- Estudio Cito-genético
y Evolutivo en especies españolas de la fan^ilia Resedaceae L. Sección Glaucore-seda
DC. Anales Jard. Bot. Mad. 36: 311-320.
HANSEN, A. & SUNDING, P. (1985).- Flora of Macamnesia. Check-list of Vascular Plants. 3
revised edition. Sommerfeltia 1.
HUMPHRIES, C.J. (1975).— Cytological Studies in the Macaronesian Genus Argyranthemum
(Compositae: Anthemideae) Bot. Notiser. Vol. 128: 239-255.
KASTNER, A. (1972).- Blattepidermls-Strukturen bei Carlina. Flora Bd. 161. S. 225-255.
LEVAN, A., FREDGA, K. &SANDBERG, A.A. (1964).- Nomenclature for Centromeric Position
on Chromosomes. Hereditas 52: 201-220.
MEUSEL, H. & KANSTER, A. (1972).- Ubersicht zur Systematischen Gliederung der Gattung
Carlina. Feddes Rep. Band. 83. H. 4: 213-232.
SOKAL, R. & ROHLF, F. (1979). Biometria. H. Blume Ed. Madrid.
STEBBINS, G.L. (1950).— Variation and Evolution in Plants. Columbia University Press.
— (1971).— Chromosomal Evolution in Higher Plants. Edward Arnold. London.
ANÁLISIS CARIOTIPICO DECARLINA EN CANARIAS 95
^-^TillifS-
^lilfc
w #
^
"W
1/
Lámina 1: Metafase I. Escala 5jU,m
1.1. Carlina xeranthemoictes L. fil.
1.2. C. canariensis Pit.
1.3. C. salicifo/ia {L. fil.) Cav.
.¿•'Z
Sí?
i I #
^m W W
10
.2.1
fi i1 %w Qf mii 1ñ1 M
té
10
.2.2
I I W_M * ___P w___M •_ .2.3
10
33
O
>
LAM. 2: Escala 5 jlAm
2.1. C. salicifolia [1. Fil.) Cav.
'2.2. C. canaríensis Pit.
2.3. C. xeranthemoides L. Fil,
o
m
N