Botánica Macaronésica 21 \ 75-84 (1995) 75
REVISIÓN CRITICA DEL LISTADO DE FLORA ENDÉMICA GALLEGA
J. IZCO & J.M. SÁNCHEZ
Laboratorio de Botánica, Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Farmacia, Universidad de
Santiago. E-15706. Santiago de Compostela.
Recibido: Octubre 1991. Corregido Diciembre 1994
Palabras Clave: Corología, endemismo, España, flora.
Key words: Corology, endemic flora. Spain.
RESUMEN
El conocimiento de la flora endémica gallega es imperfecto, como lo es la española en general.
Se hace un análisis crítico de la flora endémica entendiendo por tal aquella que sólo está presente
en el propio territorio administrativo, en cualquiera de los subsectores corológicos que comprende,
y la que no sobrepasa los límites de éstos, aunque desborde los administrativos lo que definimos
como endemismo de subsector. De forma paralela, se propone el uso de endemismo de sector y
provincia corológica. Así se interpreta la endemicidad desde un punto de vista más natural. Con los
criterios empleados resulta un total de 4 táxones (especies y subespecies) endémicos gallegos. Es
posible apreciar una tendencia a la agregación de conjuntos taxonómicos por medios ecológicos:
litoral (dunas y acantilados), sustratos ultrabásicos, roquedos calizos y altas montañas ( > 1000 m).
SUMMARY
The Galician endemic flora is still imperfectly known as is the Spanish flora in general. A critical
analysis of the Galician endemic flora is made and is extended to the whole natural corological región
and not just to the administrative área of Galicia.
A total of 41 species and subspecies are included and their tendency to occurs in certain
ecological conditions, dunes and sea-cliffs, basio substratos, limestone, outcrops and high mountains
demostrated.
INTRODUCCIÓN
La riqueza española en endemismos o especies corológicamente interesantes
no tiene connparación en toda Europa. Paralelamente el número de especies E en
ISSN 0211-7150
76 J.IZCO &J.M.SÁNCHEZ.
la clasificación de categorías de UICN es también muy alto, del total de 209
españolas cincuenta y cinco son peninsulares y dos de ellas se consideran ya
extintas. Pero este diagnóstico no es nada más que un resumen somero del
grado de conocimiento que tenemos sobre nuestra flora más particular.
Ciertamente no es mucho disponer, a pesar de su importancia, de una síntesis
de dicotiledóneas endémicas (SAINZ & HERNÁNDEZ-BERMEJO, 1981), un
catálogo, sin más información que el nombre del taxon y la categoría de riesgo
según las clases de UICN (BARRENO et al.. 1985) y en el nuevo atlas corológico
de monocotiledóneas (MORENO & SAINZ, 1992). Con ámbito regional o local se
han publicado algunas otras listas, redactadas con criterios diversos. A pesar de
la información básica existente, el remedio a la situación actual pasa por la
ampliación y profundización de los conocimientos, particularmente los ecológicos
y biológicos dado que los proyectos florísticos en marcha o previstos garantizan
un nivel taxonómico aceptable en un futuro próximo. Además se precisa una
estructuración y sistematización adecuada de los datos, con especial énfasis en
los problemas que afectan a los endemismos y flora en peligro. Sin duda son
magníficos los antecedentes en este sentido, tanto el libro rojo (GOMEZ-CAMPO,
1987) de la flora española peninsular y balear como las monografías de alguna
de las especies más críticas de nuestro patrimonio vegetal vascular
(GOMEZ-CAMPO, 1985), pero son ejemplos que han de multiplicarse para
ajustar el listado de especies a considerar y para conocer mejor los problemas
que les afectan.
En lo que a Galicia se refiere los antecedentes son escasos. BELLOT (1966)
da una simple lista de geoelementos endémicos iberoatlánticos. Con más
contenido, hay que reseñar las aportaciones de IZCO & GUITIAN (1987) al libro
rojo español y el capítulo de IZCO (1989a) a la obra sobre la naturaleza gallega,
capítulo en el que, dado el carácter de la misma, se incluyen ocho especies
endémicas junto a otra veintena más que tienen interés por su carácter relictual,
fragilidad del medio que habitan, significado biogeográfico, etc. La Tabla 1
relaciona los endemismos citados en estos dos trabajos y su pertenencia o no
al anexo del convenio de Berna.
Tabla 1.- Referencias a especies endémicas de Galicia en distintas fuentes de información
TAXON
Agrostis tileni
Campánula adsurgens
Centaurea borjae
Centaurea corcubionensis
Centaurea ultreiae
Coincya johnstonii
Dianthus merinoi
Festuca graniticola
Genista sanabriensis
Jasione lusitanica
Leontodón farinosus
Petrocoptis grandiflora
LIB. ROJO
N
E
R
R
N
V
NAT.AHENAZ
R
E
R
V
R
R
CONV.BERNA
E
E
V
V
No tenemos en cuenta otras listas (JATO & RODRÍGUEZ, 1986) que incluyen por
REVISIÓN CRITICA DEL LISTADO DE FLORA ENDÉMICA GALLEGA 77
ejemplo especies ajenas a su flora (Centaurea linaresii, Clematis campan/flora,
Sideritis lurida), xenófitos {Triglochin striata) o un cereal de cultivo (Triticum
polonicum) por más que se describiera del territorio. En el campo legal la flora
endémica gallega se beneficia de las disposiciones de protección genérica, de la
Ley de Costas por ejemplo (Ley 22/1988). De forma concreta apenas contamos
con territorios protegidos, tres Parques Naturales (Islas Cíes, Corrubedo y Monte
Aloya), tres Sitios Naturales de Interés Nacional (Curotiña, Cabo de Varas y Cabo
Vilano) y cinco Espacios Naturales de Galicia. Recientemente, el gobierno
autonómico ha publicado una lista de espacios en relación con las normas
complementarias y subsidiarias de planeamiento a proteger (DOGA, n° 13, 15,
16, 18 (1990)) pero en ningún punto del texto legal se especifica qué rango se
da a esos espacios ni en qué consiste la protección. Si de los territorios pasamos
a los táxones la situación gallega no mejora. Ninguna de las especies protegidas
citadas en el Real Decreto 3091/82, de 15 de octubre, es gallega, tampoco hay
especies de esta comunidad entre las relacionadas en la Orden de 17 de
septiembre de 1984. En el Real Decreto 439/1990 (BOE 83, 5 de abril) se
incluyen dos endemismos gallegos en el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas; Omphalodes littoralis subsp. gallaecica y Centaurea borjae. La
legislación local sólo incluye llex aquifo/ium (DOGA 15-XII-1984)
MÉTODO
De forma habitual se entiende por endémico el taxon que tiene su área
limitada al territorio de un país por más que las fronteras de los países no tienen
nada que ver con la Biogeografía. Ello da lugar a distorsiones y problemas a la
hora de considerar los endemismos de una flora nacional o regional. Los
territorios biogeográficos, sistematizados en una tipología corológica, son
unidades más naturales y por tanto más adecuadas para la aplicación del
concepto de endemismo. Con objeto de conjugar ambos conceptos territoriales:
el administrativo (político) y el biológico utilizamos el primero en un sentido
expandido. Así entendemos por endemismo de un país al taxon que vive con
exclusividad dentro de las fronteras del mismo y al que las desborda sin
sobrepasar los límites de los sectores corológicos compartidos con ese país.
Según los casos se puede expandir los grandes territorios hasta el rango
provincia corológica.
Para el caso que nos ocupa hemos considerado el sector. Así consideramos
endemismos las plantas gallegas que viven en cualquiera de los sectores
corológicos que tienen representación en Galicia y sólo en ellos. A partir de las
propuestas de RIVAS-MARTINEZ et al. (1984) y RIVAS-MARTINEZ (1987) y las
modificaciones de IZCO (1987, 1989b), el mapa corológico resultante es el de
la Figura 1, con el siguiente esquema tipológico.
Región Eurosiberiana
Prov. Cántabro-Atlántica
Sect. Galaico-Asturiano
78 J.IZCO &J.M.SÁNCHEZ.
Subsect.1 Galaico-Asturiano septentrional
Sect. Galaico-Portugués
Subsect.2 Compostelano
Subsect.3 Lucense
Subsect.4 Míñense
Subsect.5 Xuresiano-Queixense
Prov. Oro-Cantábrica
Sect. Laciano-Ancarense
Subsect.6 Naviano-Ancarense
Región iViediterránea
Prov. Carpetano-lbérico-Leonesa
Sect. Orensano-Sanabriense
Subsect.7 Orensano
Subsect.8 Berciano
Subsect.9 Maragato.Sanabrense
Sect. Lusitano-Duriense
Subsect.10 Trasmontano
limite subsector
límite Sector
limite Región
límite de Galicia
Figura 1.- Mapa administrativo de Galicia y territorio aceptado como área endémica según el criterio
de territorio expandido, con indicación de los subsectores corológicos.
REVISIÓN CRITICA DEL LISTADO DE FLORA ENDÉMICA GALLEGA 79
Hemos omitido del catálogo una serie de táxones por razones diversas. Han
quedado fuera algunas propuestas de IVlerino o de Pau y IVIerino no aceptadas
posteriormente: Artemisia vazquesiana, Blechnum iiomophyllum, Echium
vulnerans, Lysimachia mixta, Rosa ancarensis, Rumex planellae, Verónica
miniana, Verónicareyesana, etc. Sesamoideslatifolia, considerado independiente
y con rango específico, acaba de ser relegado a simple variación de S.
suffruticosa (LOPEZ-GONZALEZ, 1990) y, de acuerdo con esta opinión,
eliminado de la lista de endemismos gallegos - en la que lo habíamos incluido con
anterioridad (IZCO & GUITIAN, 1987; IZCO, 1989a) - porque no descendemos
del límite subespecífico. Por razones corológicas, por estar presentes en
subsectores que no alcanzan Galicia, hemos prescindido de plantas gallegas que
no podemos considerar endémicas del territorio aunque lo sean ibéricas, es el
caso, por ejemplo, de Saxífraga clusii suhsp. iepismigena (subsector Gredense),
Spergularia melanocaulos (subsector Mariánico-Monchiquense), Agrostis tileni
(sector Picoeuropeano),/4nf/7oxaA7í/7üma/T7a/'¿/m (Provincia Catalano-Valenciana),
como indican para las dos monocotiledóneas MORENO & SAINZ (1992), y para
la primera se deduce del mapa de ROMERO et al. (1988), etc. En este sentido
mantenemos Coincya johnstonii y C. pseudoerucastrum subsp. setigera por el
tratamiento que se da a estos dos táxones en la Med. Check-list (GREUTER et
al., 1984) aunque ambos son tratados con rango varietal, subordinadas a C.
rupestris por LEADLAY (1993). Algunas dudas plantea Anemone trifolia subsp.
albida y Carduus gayanus, este último táxon entra con dificultad en la lista de
endemismos gallegos en razón del área que indican DEVESA & TALAVERA
(1981).
LISTADO DE FLORA ENDÉMICA GALLEGA
Anemone trifolia L. subsp. albida (Máriz) Tutin
Angélica pachycarpa Lange
Armería humilis (Link) Schultes
Armería merinoi (Bernis) Nieto & Silva-Pando
Armería pubigera (Desf.) Boiss. subsp. pubigera
Armería rothmaleri Nieto
Campánula adsurgens Leresche & Levier
Carduus gayanus Durieu ex Willk. in Willk. & Lange
Centaurea aristata Hoffmanns. & Link subsp. geresensis (Arenes) Dostál
Centaurea aristata Hoffmanss. & Link subsp. langeana (Willk.) Dostál
Centaurea borjae Valdés-Bermejo & Rivas-Goday
Centaurea corcubionensls Láinz
Centaurea janeri GraeWs subsp. gallaecica Láinz
Centaurea ultreiae Silva-Pando
Co/Wc/a yo/7/?sfo/7/7 (Sampaio) Greuter & Burdet
Coincya pseudoerucastrum (Brot.) Greuter & Burdet subsp. setigera (Lange)
Greuter & Burdet.
Cytisus commutatus (Willk.) Briq. subsp. merinoi ¿.M. & M. Láinz
8 0 J.IZCO & J.M.SANCHEZ.
Dactylis glomerata L. subsp. ¡zcoi Ortíz & Rodríguez-Oubiña
Dianthus laricifolius Boiss. & Reuter subsp. caespitosifolius (Planellas) Láinz
Dianthus merinoi Láinz
Festuca graniticola Kerguélen & Moría
Galium teres Merino
Genista berberidea Lange
Genista sanabrensis Vaidés-Bermejo, Castroviejo & Casaseca
Iris boissieri Henriq.
Jasior)e lusitanica A. DC.
Laserpitium e/iasii Sennen & Pau subsp. thalictrifolium (Samp.) Montserrat
Leontodón farinosas Merino & Pau
Leucanthemum gallaecicum Rodríguez-Oubiña & Ortiz
Leucanthemum merinoi Vogt & Castroviejo
Leucanthemum pluriflorum Pau
Lupinus tiispanicus Boiss. & Reuter subsp. bicolor (Merino) Gladst.
Mibora mínima (L.) Desv. subsp. littorea (Samp.) Ortíz & Rodríguez-Oubiña.
Narcissus cyclamineus DC. in Redouté
Omphalodes littoralis Lehm. subsp. gallaecica Láinz
Petrocoptis grandiflora Rotlim.
Phalacrocarpum oppositifolium (Brot.) Willk. subsp. hoffmannseggii (Sampaio)
Nieto
Ranunculus bupleuroides Brot.
Rhamnus pumila Turra subsp. legionensis Rothm.
Sagina merinoi Pau in Merino
Scilla merinoi Ortíz, Rodríguez-Oubiña & Izco.
Silene scabriflora Brot. subsp. gallaecica Talavera
Silene scabriflora Brot. subsp. megacalycina Talavera
Thlaspi oligospermum (Merino) Greuter & Burdet
DISCUSIÓN
Nuestra lista se compone, en buena parte, de especies y subespecies
descritas recientemente; no tienen más de diez años: Agrostis tileni. Centaurea
borjae, C. ultreiae. Festuca graniticola, Dactylis glomerata subsp. izcoi, Scilla
merinoi, etc. Junto a éstas hay especies cuya presencia gallega es de evidencia
inmediata: Jasione lusitanica, Coincya johnstoni, etc. Ambos hechos resaltan la
necesidad española de estudios taxonómicos y florísticos para alcanzar niveles
razonables en el conocimiento de nuestra flora.
En la misma lista se observan tendencias en la localización ecológica y
subsidiariamente geográfica de los endemismos. Sin mayores precisiones - que
son objeto de un trabajo más amplio, en curso - es posible reconocer una serie
de hábitats comunes para grupos parciales de endemismos, al extremo de formar
parte de una misma asociación de lo que sería ejemplo destacado la Campánula
adsurgentis - Leontodetum farinosi, en la que conviven: Campánula adsurgens.
Leontodón farinosus, Petrocoptis grandiflora y Rhamnus pumila subsp.
REVISIÓN CRITICA DEL LISTADO DE FLORA ENDÉMICA GALLEGA 81
legionensis.
Los medios halófilos litorales albergan algunos endemisnnos, entre ellos
Centaurea corcubionensis, Leucanthemum merinoi, Miboramínima subsp. littorea
y Omphalodes littoralis subsp. gallaecica (Figura 2), de localización geográfica
bastante restringida. La costa gallega no llega a las tasas de endemicidad de la
mediterránea pero es superior a la de otras costas cántabro-atlánticas, más
septentrionales. La riqueza florística en general y la endémica en particular
decrece en dirección norte, y ios medios costeros no discrepan de la regla
general. También concuerdan con las tendencias habituales de menor
endemicidad en los medios húmedos al extremo de no contar el área estudiada
con ningún endemismo de marismas y saladares húmedos (Tabla 2).
M N
Figura 2.- Mapa de distribución (UTM, 10x10 Km) de cuatro especies endémicas representativas de
los grupos ecológicos y corológicos. 1: Omphalodes littoralis subsp. gallaecica. 2: Thlaspi
oligospermum. 3: Genista sanabrensis. 4: Petrocoptis grandiflora.
82 J.IZCO & J.M.SANCHEZ.
Tabla 2.- Endemismos gallegos halófilos costeros.
Acantilados
Angélica pachycarpa
Armería pubigera
Centaurea corcubionensis
Coincya johnstonii
Leucanthemum merinoi
Dunas
Jasione lusitánica
Coincya johnstonii
Omphalodes littoralis
subsp. gatlaecica
Si lene scabriflora
subsp. gallaecica
Los riesgos más comunes para estos medios son en las dunas la presión
directa de visitantes, y rotura del equilibrio edáfico dunar, las infraestructuras de
servicios para aquellos: viviendas, aparcamientos, restauración, paseos
marítimos, red viaria para vehículos y peatonal y la extracción de áridos. La Ley
de Costas tal vez ha aminorado la magnitud de estos agentes de perturbación
y destrucción pero, desde luego, no los ha eliminado. En los acantilados las
agresiones son menos intensas, los incendios, los basureros incontrolados y
construcciones son las más importantes.
Los medios ultrabásicos, ricos en silicatos de metales pesados, son habituales
"formadores" de endemismos. En Galicia existen dos áreas importantes con
sustratos de este tipo, de un lado las eclogitas que ocupan el norte de la
provincia de La Coruña, y las serpentinas del interior, en el área de Melide.
Sagina merinoi es común a ambas áreas. El resto de los endemismos son propios
de cada área (Tabla 3).
Tabla 3.- Endemisn^os gallegos de sustratos ultrabásicos.
Área Interior
Armería merinoi
Centaurea janeri
subsp. gallaecica
Leucanthemum gallaecicum
Sagina merinoi
Thlaspi oligospermum
Área Septentrional
Centaurea borjae
Cytisus conmutatus
subsp. merinoi
Leucanthemum pluriflorum
Sagina merinoi
En los bordes litorales con sustratos de eclogitas no hay repeticiones con el resto
de dunas y en los acantilados Leucanthemum pluriflorum solapa parcialmente su
área con Leucanthemum merinoi. Con respecto a endemismos no hay ninguna
relación entre las áreas serpentínicas de Melide y las portuguesas
REVISIÓN CRITICA DEL LISTADO DE FLORA ENDÉMICA GALLEGA 83
trasosmontanas de Braganga y Mageda dos Cavaleiros. Los riesgos para los
endemismos de este grupo son inespecíficos: transformación agraria, pastoreo,
fuego reiterado, etc.; para Centaurea borjae es específico y grave la recolección
con fines científicos o simple coleccionismo de aficionados.
Los afloramientos rocosos calcáreos gallegos son pocos y limitados. Sólo son
reseñables los que cierran el paso del Sil, hasta encajonarlo, en los límites entre
Galicia y El Bierzo (León) y los que surgen en O Caurel. Cuatro especies son
exponentes del grupo: Campánula adsurgens. Leontodón farinosus, Petrocoptis
grandiflora (Fig. 2) y Rhamnuspumila subsp. legionensis. Para casmófitos como
éstos los riesgos directos vienen de la explotación de la roca en minería, como
es el caso.
Algo más laxo es el grupo que denominamos de montaña. Se trata, en efecto,
de orófitos pero con intervalos altitudinales muy variables y biogeográficamente
distribuidos en dos regiones corológicas, sin embargo algo hay en común entre
las montañas interiores gallegas en la frontera entre dos mundos. Centaurea
aristata, a través de las subespecies langeana y geresiana, son comunes a los
tres territorios que consideramos en la Tabla 4 y sirven de ejemplo de sus
relaciones. En estos medios de montaña las agresiones están ligadas, de forma
genérica, al fuego y pastoreo.
Tabla 4.- Flora endémica gallega orófila agrupada por territorios corológlcos
REGIÓN EUROSIBERIANA
PROV. OROCANTABRICA
Sect.Lac i ano-Ancarense
Agrostis tileni
Centaurea aristata
subsp. langeana
Si lene scabriflora
subsp. megacalycina
PROV.CÁNTABRO-ATLANTICA
Sect.Galaico-Portugés
Agrostis tileni
Armeria humilis
subsp. odorata
Centaurea aristata
subsp. geresensis
Festuca graniticola
REG. MEDITERRÁNEA
PROV.CARPETANO-IB.-LEÓN.
Sect.Orensano-Sanabr i ense
Agrostis tileni
Armeria rothmaleri
Centaurea aristata
subsp. langeana
Diahthus merinoi
Genista sanabrensis
Phalacrocarpon
oppositifolium
subsp. hoffmannsegii
AGRADECIMIENTOS
A Juan Rodríguez-Oubiña y Pablo Guitián por sus aportaciones corológicas.
8 4 J.IZCO & J.M.SANCHEZ.
REFERENCIAS
BARRENO, E. et al. (ed.), 1985.- Listado de plantas endémicas, raras y amenazadas de España.
Información Ambiental, 3: 48-71.
BELLOT, F., 1966.- La vegetación de Galicia./Ina/. Inst. Bot. Cavanilles, 24: 3-306.
DEVESA, J.A. & S. TALAYERA, 1981.- Revisión del género Carduus (Compositae) en la Península
Ibérica e Islas Baleares. Univ. Sevilla, 118 pp.
GOMEZ-CAMPO, C. (ed.), 1985.- Plant conservation in the Mediterranean Área. Dr. W. Junk.
Dordrecht, 270 pp.
GOMEZ-CAMPO, C. (ed.), 1987.- Libro rojo de especies vegetales amenazadas de España Peninsular
e Islas Baleares. ICONA, Ser. Técnica, Madrid. 676 pp.
GREUTER, W., H.M. BURDET, & G. LONG, (ed.), 1984.- Med. Checkiist.- Conserv. Jard. Bot.
Genéve.
IZCO, J . , 1987.- Galicia. In M. Peinado & S. Rivas-Martínez (eds.) La Vegetación de España. Univ.
Alcalá de Henares. 544 pp.
IZCO, J . , 1989a.- Flora vascular. In F. Díaz-Fierros, F. Río & E. Vieitez (eds.)>4 Natureza Ameazada,
Xea, Flora e Fauna de Galicia en perigo: 141 -202. Consello Coult. Galega, Colee. Patrimonio Eco.
Santiago, 446 pp.
IZCO, J., 1989b.- El río Miño: barrera y camino en la migración de las plantas. En Caixa Ourense
(ed.) Conferencias sobre el río Miño. Orense. 122 pp.
IZCO, J . , & P. GUITIAN, 1987.- Species pluribus. In C. Gómez-Campo (ed.) Libro rojo de especies
vegetales amenazadas de España Peninsular e Islas Baleares. ICONA. Madrid. 676 pp.
JATO, M.V. & V. RODRÍGUEZ, 1986.- Introducción ao estudo da flora e á vexetación de Galicia.
Cuad. Seminario Sargadelos, 47: 109-154.
LEADLAY, E.A., 1993.- Coincya.- In Flora Ibérica, III. Castroviejo, S. et al. (ed.). CSIC, Real Jardín
Bot. Madrid.
LOPEZ-GONZALEZ, G., 1990.- Notas referentes al género Sesamoides Gómez Ortega (Resedaceae).
AnaL Jard. Bot. Madrid. 48(1): 97-100.
MORENO, J.C. & H. SAINZ, 1992.- Atlas corológicas de las monocotiledóneas endémicas de la
Península Ibérica e Islas Baleares. Minist. Agrie. ICONA, Serv.Técn, 354 pp.
RIVAS-MARTINEZ, S., 1987.- Memoria del mapa de las series de vegetación de España. ICONA Ser.
Técnica.
RIVAS-MARTINEZ, S., T.E. DÍAZ, J.A. PRIETO, J . LOIDI, & A. PENAS, 1984.- La Vegetación déla
alta montaña cantábrica. Los Picos de Europa. Edic. Leonesas. León. 296 pp.
ROMERO, A.T., G. BLANCA & C. MORALES, 1988.- Revisión del género >4srrasf/s 1. (Poaceae) en
la Península Ibérica. Ruizia 7:3-1 60.
SAINZ, H. & E. HERNÁNDEZ-BERMEJO, 1981.-Síntesis corológica de dicotiledóneas endémicas de
la Península Ibérica e Islas Baleares. Inst. Nac. Invest. Agrarias. Madrid. 112 pp.