Notas Corológicas 12-27.Botánica Macaronésica 19-20(1992) 141
ADICIONES COROLÓGICAS DE ALGUNOS ENDEMISMOS CANARIOS EN
PELIGRO DE EXTINCIÓN
A. BAÑARES BAUDET, P. ROMERO MANRIQUE Y C. RODRÍGUEZ PINERO
Centro Ecológico de La Laguna, ICONA. Tenerife. Islas Canarias.
Recibido: Octubre 1991
Palabras clave: Corología, Angiospermas, Islas Canarias.
RESUMEN
Como resultado preliminar de la ejecución de los Planes de Recuperación de
la Flora en Peligro de Extinción, promovidos por el ICONA en los Parques
Nacionales del Teide y Garajonay, se aporta una importante ampliación coro-lógica
para los táxones endémicos de nuestras islas que citamos a continuación:
//ex perada Ait. ssp. lopez-lillo'\ (Kunk.)Hans. & Sund., Euphorbia lambii
Svent., Stemmacantha cynaroides (C.Smith)Dittrich, Helianthemum juHae Wild-pret,
Cistus osboeckiaefolius Webb ex Christ, Monanthes brachycaulon
(Webb et Berth.) Lowe var. nivata Svent., Monanthes niphophila Svent. y Cero-pegia
chrysantha Svent.
Se reflejan asimismo, inventarios florísticos y cartografía actualizada a la vez
que algunos datos descriptivos de ciertos táxones insuficientemente conocidos.
SUMMARY
The initiation of the Recovery Plans promoted by ICONA for the threatened
flora of the Teide and Garajonay National Parks has, as a preliminary result,
greatly amplified the existing knowledge concerning the chorology of the follo-wing
cañarían endemic species: //ex perado Ait. ssp. lopez-lilloi (Kunk.) Hans.
& Sund., Euphorbia lambii Svent., Stemmacantha cynaroides (C.Smith) Dit-trich,
Helianthemum juliae Wildpret, Cistus osboeckiaefolius Webb ex Christ,
Monanthes brachycaulon (Webb et Berth.) Lowe var. nivata Svent., Monanthes
niphophila Svent. and Ceropegia chrysantha Svent.
In addition to this data, information is presented regarding the floristics of the
insufficiently known taxa.
INTRODUCCIÓN
A raiz de la puesta en marcha de un Programa de Rescate Genético de la
Flora Canaria por parte del Instituto Nacional para la Consen/ación de la Naturaleza
(ICONA) en los Parques Nacionales canarios, se han llevado a cabo
142 Notas Corológicas 12-27.Botánica Macaronésica 19-20(1992)
estudios detallados sobre la distribución de algunas especies amenazadas,
aportando localidades nuevas que amplían el área potencial de estos táxones.
En este sentido, se aborda el estudio de //ex perado Alt. ssp. lopez-lilloi
(Kunk.) Hans & Sund. y Euphorbia lambii Svent., endemismos de la isla de La
Gomera escasamente representados en las comunidades del Ixantho-Perseion
indicae Santos 1.976 y del Fayo-Ericion arbóreas Oberd. 1.965, respectivamente.
Se trata asimismo la distribución de los endemismos tinerfeños Stem-macantha
cynaroides (C.Smith) Dittrich, Helianthemum juliae Wildpret, Cistus
osbaeckiaefolius Webb ex Christ, Monanthes brachycaulon (Webb et Berth.)
Lowe var. nivata Svent. y Monanthes niphophila Svent. -integrantes de las comunidades
Spartocytision nubigeni Esteve 1.969- habiéndose detectado la
presencia de los dos últimos táxones en comunidades del Fayo-Ericion arbo-reae
Oberd. 1.965. Finalmente, se informa sobre el descubrimiento de una
importante población de Ceropegia chrysanttia Svent., endemismo tinerfeño
probablemente desaparecido en su localidad clásica.
Se aportan asimismo inventarios florísticos de las nuevas poblaciones y se
realiza la cartografía correspondiente a la corología actualizada de las especies
estudiadas a la vez que se aportan algunos datos descriptivos sobre Mo-nantties
brachiycaulon (Webb et Berth.) Lowe var. nivata Svent., Monantties
niptiopiíila Svent. y Ceropegia clirysantha Svent., por constituir táxones insuficientemente
conocidos.
Todas las especies estudiadas, a excepción del recientemente descrito (Helianthemum
juliae Wildpret, se encuentran incluidas en la categoría E (en peligro
de extinción) en las listas de la UICN (1982), así como en la versión actualizada
de este documento para el territorio español (BARRENO, 1984). Constituye
en este sentido otra excepción los táxones infraespecíficos Monanthes
brachycaulon (Webb et Berth.) Lowe var. nivata Svent. e //ex perado Ait. ssp.
lopez-lilloi (Kunk). Hans & Sund., que a pesar de su extremada escasez y
elevado grado de amenaza no fueron Incluidos en dichos documentos.
15.- //ex perado Aitón, Hortus Kewensis I: 169 (1789) ssp. lopez-lilloi
(Kunk.) Hans. et Sund., in SommerfeHia 1: 17 (1985).
//ex platyphylla Webb & Berth. ssp. lopezlilloi Kunkel
Taxon endémico de la Isla de La Gomera que forma parte de las comunidades
del Ixantho-Perseion indicae Santos 1.976
Kunkel (1977) describe este taxon para una localidad denominada Ancón del
Pajarito, a 1.100 m.s.m., donde se encuentra un solo individuo clónico, fuertemente
ramificado desde la base y cargado de acodos naturales, El mismo
autor (op. cit.) descubre la existencia de otro individuo de características similares
en el Ancón del Acevlño, a escasa distancia del anterior.
Nosotros hemos detectado asimismo el taxon en Barranco de las Cancelas
(Parque Nacional de Garajonay), a 1.200 m.s.m., representado por un individuo
provisto de múltiples acodos naturales, ocupando una extensión superficial
de 7-8 m^ en las paredes de un barranco de escasa profundidad. En esta
localidad forma parte de las comunidades del Fayo-Ericion arboreae Oberd.
1965. (Fig. 1 y 2)
16.- Euphorbia lambii Svent. Addit. Fl. Ganar.: 27 (1960)
Especie endémica de la isla de La Gomera que se desarrolla en sectores
escarpados del Fayo-Ericion arboreae Oberd. 1965.
Notas Corológicas 12-27.Botánica Macaronésica 19-20(1992) 143
Sventenius (op.cit.) la da a conocer para Riscos de Alojera, a 800 m.s.m., en
orientación NW., Posteriormente, este mismo autor efectuó diversas recolecciones
de material de la especie en la isla (depositado en ORT), concretamente
en las localidades: Fte. de Tamadache, Roque de Teremiche, Bco. del Cedro
y andenes sobre Benchijigua (SANTOS & FERNÁNDEZ, 1980). En este
mismo trabajo se da a conocer asimismo su presencia en el Barranco de
Aguajilva.
Nosotros hemos detectado el taxon en el Barranco del Cedro, a 700 m.s.m.,
donde se desarrollan 40 individuos instalados a lo largo de un piedemonte y
riscos escarpados del lugar. Otra población de 20 ejemplares fue detectada en
el sector NW insular, en Riscos de los Pérez (T.M. de Vallehermoso), a 750
m.s.m. (Fig. 1 y 2).
M.-Stemmacantha cynaroides (C.Smith) Dittrich ,Candollea 39:46 (1984)
Serratula canariensis Scfiultz in Webb & Berth.
Leuzea cynaroides (Link) Font Quer
Rhaponticum canariensis DC
Endemismo tinerfeño exclusivamente relegado a las comunidades Spartocyti-sion
nubigeni Esteve 1969. Se trata de una especie perenne, que pasa la época
otoñal-invernal en fase hipógea, lo cual dificulta enormemente el diagnosticar
la posible estabilidad de sus poblaciones, fuertemente fluctuantes.
SMITH in BUCH (1819) la da a conocer para la ladera occidental de Montaña
Chafiorra (Pico Viejo), a 2500 m.s.m. WEBB & BERTHELOT (1836) informan
sobre una población encontrada por Schuiz en el Uano de Maja, a 2.000 m de
altitud. BURCHARD (1929) descubre esta especie en La Fortaleza,_ localidad
que probablemente coincide con la citada por CEBALLOS & ORTUÑO (1976)
para las Cumbres del Realejo Alto. Por último, SOCORRO (1987) fiace una
referencia cartográfica de tres localidades, sin expresión toponímica.
Nosotros hemos detectado una población de 60 individuos en la vertiente
norte de Izaña, a 2.000 m.s.m., en un terreno de piroclastos, de elevada pendiente,
gran inestabilidad y carente de cualquier otra manifestación vegetal.
En la parte superior de Montaña Rajada (Parque Nacional del Teide; 2.200
m.s.m.) existe una población en la que se han contabilizado en el último año
50 ejemplares, la gran mayoría de pequeño tamaño, refugiados en una pequeña
vaguada de terreno pumítico-arenoso. A unos 500 metros de esta localidad
ha sido detectada otra población de 14 individuos en un terreno de características
similares, (K. EMMERSON, com. pers.). Conviven con la especie en este
sector, Polycarpaea tenuis Webb ex Christ, Tolpis webbii Sch. Bip. ex Webb &
Berth. y Argyranthemum teneriffae Humphr.
En puntos dispersos de las Cañadas del Teide, concretamente en la parte
superior de Montaña Gangarro y en las proximidades de Cuevas de Los Roques,
hemos detectado individuos dispersos durante dos o tres años consecutivos,
desapareciendo antes de haberse producido en ellos la floración. (Fig.4).
18.- l-lelianttiemum juliae Wildpret, Vieraea 16 (1986)
Se trata de una especie cuyos emplazamientos se encuentran estrictamente
ligados a las formaciones de vegetación de escarpes y derrubios de ladera, en
el dominio del Spartocytision nubigeni Esteve 1969, en el interior del Parque
Nacional del Teide.
En la descripción de este taxon, WILDPRET (op.cit.) la da a conocer para la
parte superior oriental de la Cañada de las Pilas, a 2.250 m.s.m., donde se
144 Notas Corológicas 12-27.Botánica Macaronésica 19-20(1992)
encuentran unos 30 ejemplares agrupados, viviendo al pie de un pequeño
acantilado rocoso en orientación O.
Nosotros hemos detectado otra población, mayormente juvenil, de 60 ejemplares,
en la parte inferior de Risco Verde a 2.050 m.s.m., integrada en las
comunidades rupícolas de la zona y con una cohorte de especies acompañantes
similar a la de la localidad clásica (Fig.3 y 4-1).
19.- Clstus osboeckiaefolius Webb ex Christ., Spic. Can. in Engl. Bot.
Jahrb. IX (1888)
Cistus ochreatus Gross., p.p.
Especie subarbustiva cuyas poblaciones se encuentran integradas en el matorral
que caracteriza la vegetación de los escarpes y derrubios correspondiente
al Spartocytision nubigeni Esteve 1969. CHRIST (op.cit.) realiza la descripción
de la especie basándose seguramente en la nota manuscrita que redactaría
P.B. Webb sobre el ejemplar de la exsiccata de Bourgeau, quien lo
recogió en las proximidades de la Degollada del Cedro, en Las Cañadas (Tenerife),
donde fue asimismo citada posteriormente por BU'-lCHARD (1929).
SVENTENIUS (1946,b) hace referencia a la existencia de una población en la
Montaña Echicere o Pico Cabras, sin que haya podido confirmarse por nosotros
su presencia. BRAMWELL & BRAMWELL (1974) señalan como nueva localidad
para esta especie, el Topo deja Grieta, donde tampoco ha sido observada
por nosotros, SANTOS & FERNÁNDEZ (1987) informan sobre la recolección
de semillas de esta especie en Boca de Tauce.
Nosotros hemos detectado una población de hábitos fisurícolas constituida
por unos 40 ejemplares, en Risco de Magdalena en el interior del Parque Nacional
del Teide (2.150 m.s.m., orientación N-NO), viviendo junto a otros elementos
singulares de la flora de Las Cañadas. En el Uano de las Mesas, a
2.399 m.s.m. en orientación S, encontramos otra pequeña población de características
similares, (Fig. 3 y 4-1).
20.- Monanthes brachycaulon (Webb & Berth.) Lowe, Florula Salvagicae
Tentamen 12 (1869) var. nivata Svent., Addit. FL Cañar. (1960)
Taxon endémico de la isla de Tenerife, dado a conocer por Sventenius
(op.cit.) para la localidad denominada La Fortaleza, a 2.200 m.s.m., en una
escarpada pared rocosa de orientación S-SW, correspondiente al dominio del
Spartocytision nubigenii Esteve, 1969.
Dos nuevas poblaciones de este taxon han sido localizadas en el sur de la
isla de Tenerife, entre los 900-1.000 m.s.m., formando parte de las comunidades
del Fayo.-Erícion arboreae Oberd. 1960. En el Barranco del Agua (Güi-mar),
detectamos el taxon, viviendo junto a Pericallis ¡anata (L,Hér.) B.Nord.,
Aeonium arboreum (L) Webb & Berth. var. holochrysum H.Y.Liu, Jasminum
odoratissimum L., Picconia excelsa (Ait.)DC y Arbutus canariensis Veill. La
otra población fue hallada en una localidad cercana, correspondiente a la ladera
occidental del Barranco de Badajoz (Güimar), en el Canal de Anocheza,
donde pudimos asimismo detectar en sus proximidades la especie tipo, Mo-nanthes
brachycaulon var. brachycaulon. (Fig.4-2).
Testimonio de herbario: Tenerife, Barranco del Agua, 900 m.s.m. abril 1989.
A.Bañares y R.Mesa (TFC 29.992)
El material recolectado presenta raiz tuberosa, fusiforme o bulbosa, de 2-3
(3,4) cm de longitud. Rosetas de 2-3 (4) cm de diámetro con hojas espatula-das,
obtusas en su parte apical, planas o plano-convexas en la haz y cóncavas
en el envés, fuertemente papilosas; las hojas, de color verde oscuro y
Notas Corológicas 12-27.Botánica Macaronésica 19-20(1992) 145
teñidas de rojizo son relativamente anchas cuando se encuentran totalmente
desarrolladas, alcanzando los 12-13 mm de largo y 3 mm de ancho. El tallo de
la inflorescencia es glabro en la base y giandular-pubescente en su segunda
mitad, estando previsto a media altura de un verticilo de brácteas semejantes
a la de la roseta, pero subsésiles, más gruesas y anchas. La inflorescencia
presenta brácteas lanceoladas, glandular-pubescentes. Flores rojizas, 6-7 partidas.
Cáliz giandular-pubescente. Escamas hipoginas pediceladas, flabeliformes,
con dos lóbulos emarginados, crenulados en el margen. Pétalos lineares,
glandular-pubescentes, apiculados. Estambres con filamentos rosados y anteras
rojo-púrpura. (Ver comentarios a continuación, de un taxon semejante,
M.niphophila Svent., estudiado asimismo por nosotros).
21- Monanthes niphophila Svent. Bol. Inst. Nao. Inv. Agronom. 15 (79)
(1946)
SVENTENIUS (op.cit.) realiza la descripción de este endemismo tinerfeño para
la localidad denominada Montaña de Diego Hernández, a 2.300-2.500
m.s.m., donde crece formando parte de las comunidades del Spartocytision
nubigenii Esteve 1969. Posterirmente, este mismo autor (SVENTENIUS,
1946,b) da a conocer la existencia de otra población en el Topo de la Grieta, a
unos 4 kilómetros al oeste de la anterior. Amttas localidades han sido intensamente
rastraedas, habiéndose detectado la presencia de escasos individuos
de este taxon solamente en un sector próximo a la Montaña de Arenas Negras,
en la Cañada de Diego Hernández. BRAMWELL & BRAMWELL (1974)
informan sobre otra población de la especie en La Fortaleza, lugar en el que
sólo hemos podido detectar un taxon semejante, Monanthes brachycaulon
(Webb & Berth.) Lowe var. nivata Svent., y que constituye su localidad clásica,
lo que nos hace suponer que posiblemente fue confundida con ésta. KUNKEL
(1972) cita la presencia de M.niphophila en Veneguera-Tasartico, en la isla de
Gran Canaria. Este sector se encuentra situado en el Piso Biociimático Termo-canario
de la isla y dados tos requerimientos ecológicos de la especie nos
inclinamos a considerarla como localidad dudosa.
' Nosotros hemos detectado una reducida población de la especie, formando
parte de las comunidades del Fayo-Erícion arboreae Oberd. 1965, instalada en
sectores escarpados en Laderas de Tigaiga, Los Realejos (1.100 m.s.m.) (Fig.
3 y 4-2 )
Testimonio de herbario: Tenerife, Tigaiga. 1.100 m.s.m. mayo 1989. A. Bañares
(TFC 29.993).
Nuestro material presenta raiz tuberosa, fusifon -, de hasta 3-4 cm de alto.
Rosetas de 1,5-3 (4) cm de diámetro. Hojas oblanceoiadas, típicamente atenuadas
en su parte apical y gíbosoanguiares en la haz, cóncavas en el envés,
fuertemente papilosas; las hojas totalmente desarrolladas son estrechas, de
10-13 mm de largo y 2 mm de ancho, de color verde claro y a veces ligeramente
teñidas de rojizo en el envés. El tallo de la inflorescencia es glabro en la
base y giandular-pubescente en su segunda mitad, provisto de numerosas
brácteas fuertemente papilosas, semejantes a las de la roseta pero subsésiles,
más gruesas y anchas. Inflorescencias con brácteas lanceoladas, glandular-pubescentes.
Flores 7 partidas. Cáliz giandular-pubescente. Escamas hipoginas
pediceladas, flabeliformes con dos lóbulos emarginados crenulados en el
margen. Pétalos lineares, glandular-pubescentes en el envés, mucronados. Estambres
con filamentos verdosos o ligeramente rosados y anteras verdes.
El material recolectado de Monanthes brachycaulon (Webb & Berth.) Lowe
var. nivata Svent. y Monanthes niphophila Svent. presentan características que
se corresponden perfectamente con las que figuran en las descripciones originales
(SVENTENIUS, 1960 y 1946 a, respectivamente). Se trata de táxones a
146 Notas Corológicas 12-27.Botánica Macaronésica 19-20(1992)
priori muy semejantes, que difieren de otros estrecliamente emparentados -
M.brachycaulon (Webb & Berth.) Lowe var. brachycaulon y M.praegeri Bram-well-
básicamente por presentar la raiz fuertemente elongada. La diferenciación
de las dos especies tratadas debe enfocarse fundamentalmente en base
a la morfología foliar, como ha quedado reflejado en nuestras descripciones.
El resto de los caracteres reseñados, especialmente los referentes a tamaño,
coloración y morfología floral, son extremadamente variables o carecen de
una diferenciación patente de un taxon a otro. Por otro lado, el carácter glan-dular-
pubescente de ios pétalos en el envés no aparece reflejado en la descripción
original de M.niphophila, e incluso en la de M.brachycaulon var. niva-ta
se refleja como "glabro". No obstante, no hemos querido dar por ahora
importancia a ello, pues como nos indica E. CARQUE (com. pers.) aparece
asimismo en numerosas muestras de M.brachycaulon var. brachycaulon, taxon
para el que tampoco se hace referencia de este carácter en su descripción
original.
22.- Ceropegia chrysantha Svent., Addit. Fl. Cañar. I: 42 (1960)
Endemismo tinerfeño tan solo conocido para la localidad citada por SVEN-TENIUS
(op.cit.), en las cercanías de Adeje (150 m.s.m.), formando parte de
las comunidades del Kleinio-Euphorblon canariensis Rivas Goday-Esteve
1965.
Nosotros hemos detectado una población de 80 ejemplares en Boca del Paso,
integrada en un tabaibal a 800 m.s.m., no muy lejos de la localidad sureña
de Adeje (Fig. 3 y 4-1)
Testimonio de Herbario: Tenerife, Boca del Paso (800 m.s.m.), enero 1988.
A. Bañares (TFO 29.994).
D
D O I
(
< f
7
J
/
^
^
1
0
•
s
• ^
7
•
•
•
A"
0
k í JO
•
•
5 U TM 2
1 1 1 l*^-"
8 5 9 9 5
0
?0
Ib
10
00
Figura 1.- Gomera, distribución de //ex perada Ait. ssp. \opezlilloi (Kunk.¡
Hans. & Sund. (A) y Euphorbia lambii Svent. (•).
Notas Corológicas 12-27.3otánica Macaronésica 19-20(1992) 147
El material recolectado corresponde con la descripción original del taxon.
Habiendo efectuado un estudio comparativo con material de una especie semejante
(Ceropegia dichotoma Haw.), recolectado en Teño -una de sus localidades
típicas- observamos claras diferencias que nos confirman la identidad
de nuestro hallazgo con C.chrysantha Svent., por poseer los caracteres más
sobresalientes que de la descripción original de esta especie se desprenden
claramente diferenciables de C. dichotoma., En este sentido, nuestro material
Inventario
Fecha
Altitud (m.s.m.)
Exposición
Pendiente (%)
Superficie (m*)
Altura/Cobertura (m/%)
ESTRATO A
ESTRATO B
ESTRATO C
ESTRATO A
llex parado Ait. ssp. lopez-lilloi (Kunk.) Hans.& Sund.
Erica arbórea L.
Myrica faya Ait.
ESTRATO B
Euphorbia lambii Svent.
Erica arbórea L.
Hypericum iriodorum Mili.
Adenocarpus foliolosus (Ait.) DC. var. foliolosus
Spartocytisus filipes Webb et Berth.
Charryaecytisus proliferus (L.f.) Link var proliferus
Hypericum canarier)se L. var. canarier}se
Plantago arborescens Poir
Carlina salicifolia (L.f.) Cav. var. Salicifolia
Sideritís lotsyi (Pit.) Bornm. var. lotsyi
Bystropogon origanifolius L'Her. var. origaryifolius
Sonchus hierrensis (Pit.) Boulos var. hierrensis
Aspalthium bitumir)0sum (L.) Fourr.
Teline stenopetala (Webb et Bertfi.) Webb et Berth.
var. microphylla (Pit.et Pr.) Gibbs et Dingw.
llex carjariensis Poir.
Apollonias barbujana (Cav.) Bornm. ssp. barbujana
Hederá helix L. ssp. canariensis (Willd.l Cont.
ESTRATO C
Pericallis steetzii (Bolle) B.Nord.
Drusa glar}dulosa (Poir.) Bornm.
Lobu/aria intermedia Webb in Webb et Berth. ssp. intermedia
Parietaria sp.
Aeonium canariense (L.) Webb et Berth.
var. subplanum (Praeger) H.-Y. Liu
Myosotis latifolia Poir.
Urtica morifolia Poir.
Gallium sp.
Aichryson laxum (Haw.) Bramw.
Dryopteris oligodonta (Desv.) Pic.-Serm.
Viola sp.
Asplenium hemionitis L.
Anagallis arvensis L.
Aichryson parlatorei Bolle
fíumex bucephalophorus L. ssp. canariensis (Steinh.) Rech. fil.
Stachys ocymastrum (L.) Briq.
Ceterach aureum (Cav.) Buch
Taeckholmia canariensis (L.f.) Boulos
Sherandia arvensis L.
Policarpaea divaricata (Ait.) Poir.
Drusa glandulosa (Poir.) Bornm.
Aeonium castello-paivae Bolle
Trifolium sp.
Trifolium stellatum L.
Silene galilea L.
Anogramma leptophylla (L.) Link
Geranium molle L.
Bupleurum salicifolium R.Br. in Buch ssp. salicifolium var. salicifolium
Galium aparine L.
Fumaria sp.
Laurus azoríca (Seub.) Franco var. azorica
Monantbes laxiflora (DC.) Bolle var. laxiflora
Viburnum tinus L. ssp. rigidum (Vent.) P. Silva
Visnea mocanera L.f.
llex canariensis Poir.
Parietaria sp.
Urtica sp.
Asplenium onopteris L. var. onopteris
Localidades: (1) Barranco de las Cancelas (La Gomera); (2) Riscos de los
Barranco del Cedro (La Gomera).
(1)
VI-85
1200
N-NE
70
32
7/70
1,5/5
0,5/10
3
2
2
+
1
1
1
+
+
+
2
1
+
Pérez (La
(2)
III-8
750
W
45
144
— 3/75
0,5/7
2-3
+
1-2
1
1
2
1
1
1-2
2
2
-1-
1
-t-
1
+
2
1-2
2
2-3
+
1
1
1
1
-1-
+
1
-f
+
+
Gomera); (3
(3)
XII-87
700
NE
75
49
8/30
1,5/85
2
2
2
1
1
2
2-3
1
1
1
2
2
1-2
)
Figura 2.- Inventarios florísticos en nuevas poblaciones de llex perado Ait. ssp.
lopezlilloi (Kunk.) Hans. & Sund. (Inventario 1) y Euphorbia lambii Svent. (inventarios
2 y 3).
148 Notas Corológicas 12-27.Botánica Macaronésica 19-20(1992)
presenta tallos a menudo de sección ovalada, con nudos levemente hendidos
y entrenudos largos; pedúnculos florales muy largos (7-14 mm), de color rojizo;
corola larga, de 3,4-4,2 cm, en la que el tubo aparece constantemente más
largo que en C.dichotoma, si bien los lóbulos terminales adquieren un tamaño
similar e incluso menor que en ésta; inflorescencia muy densa, asentada en
una protuberancia engrosada, disponiendo de 7-15 flores. El color de la corola
es semejante al de C.dichotoma, de un blanco-verdoso con matiz amarillento
en su parte externa, e interior de los lóbulos de un amarillo intenso; la base de
los tubos presenta a menudo tonalidad rosácea. Creemos que la alusión por
parte del autor del taxon a un color ocráceoalbescente de las flores corresponde
probablemente a estadios mas avanzados de la floración, cuando adquiere
una tonalidad más blanquecina.
Inventario
Fecha
Altitud (m.s.tn.)
Exposición
Pendiente (%)
Superficie (m')
Altura/Cobertura (m/%)
ESTRATO B
ESTRATO C
(1)
IV-89
2050
W
70
225
1,5/60
0,3/5
(2)
IV-8
2150
N-NW
90
225
1/40
(3)
11-89
1100
E
65
100
5/85
(4)
1-89
800
S
45
100
1,5/65
0,5/5
ESTRATO B
Spartocytisus supranubius (L.) Webb et Berth.
Cheiro/ophus teydis (Chr.in Buch) G. López
Pimpinella cumbrae Link
Micromería lachnophylla Webb et Berth.
Erysimum scoparium (Brouss.ex Willd.) Wettst.
Tolpis we6¿//Sch.Bip.
Scrophultaria glabrata Ait.
Helianthemum juliae Wildpret
Pterocephalus lasiospermus Link
Adenocarpus viscosas (Willd.) Webb et Berth. var. viscosas
NepetB teydea Webb et Berth. var. teydea
Descarainia gonzalezii Svent.
Cistus osbaeclíiaefot/as Webb ex Christ
Janiperus cedras Webb et Berth.
Rfiamnas integrifolia DC.
Senecio palmensis (Chr.Sm.in Buch) Link
Monanthes niphophila Svent.
Myrica faya Ait.
Persea ipdica (L.) Spreng.
Brica arbórea L.
Vibarnum tinas L. ssp. rigidum (Vent.) P.Silva
Aeonium canariense (L.) Webb et Berth. var. canariense
Ageratina adenophora (Spreng.) King et Robins
Adenocarpas foliolosus (Ait.) DC. var. foliolosus
Carlina saiicifolia (L.f.) Cav. var. salicifolia
Gonospermam fruticosam (Buch) Less.
Gerañium canariense Reut.
Andryata pinnatifida Ait. ssp. pinnatifida var. pinnatifida
Isoplexis canariensis (L.) Loud.
Ceropegia chrysantha Svent.
Argyranthemum foeniculaceam (Willd.) Webb ex Soh.Bip.
Taeclfolmia pinnata (L.f.) Boulos
Cistas monspeliensis L.
Lavandula multifida Poir. ssp. canariensis (Mili.) Pit. et Pr.
Aspfiodetas aestivus Brot.
Aeoniam urbicam (Chr.Sm. ex Hornem.) Webb et Berth.
Eaphorbia obtusifolia Poir.
ssp. regis-jabae (Webb et Berth.) Maire
Jasminam odoratissimum L.
Globalaria salicina Lam.
Sanchas canariensis (Sch.BIp.) Boutos ssp. canariensis
Polycarpaea teñáis Webb ex Christ
Micromería varia Benth. ssp. varia
Vicia sp.
ESTRATO C
Mélica teneriffae Hack. ex Christ
Cheilanthes marantae (L.) Domin.
ssp. sabcordata (Cav.) Benl et Poelt var. sabcordata
Cheilanthespalchalla Bory ex Willd.
1-2
1
Localidades: (1) Risco Verde (P.N. del Teide); (2) Risco de la Magdalena (P.N. del Teide); (3) Laderas
de Tigaiga (Los Realejos); (4) Boca del Paso (Adeje),
Figura 3.- Inventarios florísticos en nuevas publicaciones de Helianthemum juliae
Wildpret (inventario 1.), Cistus osbaeckiaefolius Webb ex Christ. (inventario
2), Monanthes niphophila Svent. (inventario 3), y Ceropegia chrysantha
Svent. (inventario 4).
Notas Corológicas 12-27.Botánica Macaronésica 19-20(1992) 149
^
^X
.^^ -«'
/''^•^ .^-^^
•
\ •
"^
--^ 1
X- ••
A
" t " ^^ •
^ •
^
->
—-=
J^^--^'
"7
^=i-r
-^ \
-J
_ ^^
•J -^-^^
^
~,f- ^
_ ^ Z _
"^ y^ /
\t
I
/
A 7
•- '^ -7T
L
A
~- z-7 X
0 5 UTM 2C
l i l i l í 1 )
60
bO
-40
30
20
10
00
20 30 40 50 60 70 80
_ S " A
^
\ •
\ ^'
\ •
•
í_ •
^ •
I
^,
^
i
'=í
^-^=»=cr
v ^ ^ "
_^ ^ ¿^
^— '
/7 . ^ ^ ^^
¿: i
Í : ^
- ^ H / 1
T
T
• J
• /
• 7
r 1
t
'
/
2 ._
!_
^
0 5 UTM 20
l i l i 1
Km
60
50
40
30
20
10
00
20 30 40 50 60 70 80
Figuras 4.- 1: Tenerife, distribución de Ceropegia chrysantha Svent. ( • ) , He-
Hanthemum juliae Wilpret ( A ) y Cistus osbaeckiaefolius Webb ex Christ ( • ).
2: Tenerife, distribución de Monanthes brachycaulon (Webb & Berth.)Lowe
var. nivata Svent. ( # ), Monanthes niphophila Svent. ( A ) y Stemmacantha
cynaroides (C. Smith) Dittrich (•).
150 Notas Corológicas 12-27.Botánica Macaronésica 19-20(1992)
BIBLIOGRAFÍA
BARRENO.E. 1984: Listado de plantas endémicas, raras o amenazadas de España.
Información ambiental n 3: l-XXIV. Dirección General del Medio Ambiente.
Madrid.
BRAMWELL, D. & Z. BRAMWELL 1974: Wild flowers of ttie Canary Islands.
Excmo. Cabildo Insular de Tenerife & Stanley Thornes Ltd. London. 261 pp.
BUCH, L. V. 1819: Ptiysicaiisclie Besctireibung der Canarisctien Inseln. Abh.
Konigl. Preuss. Akad. Wiss., Phys.-Math. kl. Berlin.
BUCHARD, O. 1929: Beitráge zur ókologie und biologie der Kanarenpflanzen.
Bibliottieca Botánica 98: 202.
CEBALLOS, L. & F.ORTUÑO 1976: Estudio sobre la vegetación y flora forestal
de las Canarias Occidentales. 2 ed. Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. 348
pp.
lUCN, 1982: List of rare, threatened and endemic plants in Europe. Council of
Europe (ed.). Strasbourg. 357 pp.
KUNKEL, G. 1972: Novedades en la Flora Canaria. Cuad. Bot. Cañar. 16: 39-
45.
- -1977: The //ex complex in the Canary Islands and Madeira Cuad. Bot. Cañar.
28: 17-29.
SANTOS, A. & M. FERNANDEZ 1980: Index Seminum quae Hortus Acclimata-tionis
plantarum Arautapae, MCMLXXIX. Instit. Nac. Invest. Agrar. Tenerife. 98
pp.
- - 1987: índex Seminum quae Hortus Acciimatationis plantarum Arautapae.
MCMLXXXVI. Inst. Nac. Invest. Agrar. Tenerife. 63 pp.
SOCORRO, S. 1987: Contribución al conocimiento de la flora y vegetación del
Piso Bioclimático Supracanario. Memoria de Licenciatura. Dept. Botánica
Univ. de La Laguna (sin publicar)
SVENTENIUS, E. 1946 a: Contribución al conocimiento de la flora canaria. Bol.
Inst. Nac. Invest. Agronom. 15(79): 175-194
- -1946 b: Notas sobre flora de Las Cañadas de Tenerife. Bol. Inst. Nac. Invest.
Agronom. 15(78): 149.171.
- -1960: Additamentum ad floram canariense I. /nst. Nac. Invest. Agron. 93 pp.
WEBB, P. B. & S. BERTHELOT 1836: Histoire Naturelle des lies Cañarles.
Phytographía Canariensis III (2). Paris.