BOTÁNICA MACARONESICA 7 (1980)
ESTUDIOS EN LA FLORA DE MACARONESIA: ALGUNOS NÚMEROS DE
CROMOSOMAS IV.
JOSÉ ORTEGA
Jardín Botánico Canario "Viera y Clavija" del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria
RESUMEN
En este estudio se ha determinado el número de cromosomas de 17 especies de fanerógamas,
14 de las cuales son endémicas de la flora Macaronésica y 3 son especies introducidas,
al parecer no era conocida su dotación cromosómica, meiótica o mitótica.
Se aporta por primera vez un nuevo niimero básico para el género Pulicaria del que se
ha encontrado la menor dotación diploide 2n = 12, de todas las calculadas hasta el presente en
el mundo, para especies de este género.
SUMMARY
In this study chromosome numbers for 17speciesof flowering plants, 14 o which are
endemic to Macaronesia and 3 introduced species have been determined for the first time.
A new base number x = 6 has been encountered in the genus Pulicaria. This in the lo-west
base number so far reported from the genus.
INTRODUCCIÓN
Partiendo de que en la actualidad están descritas alrededor de 506
especies de fanerógamas endémicas del archipiélago canario (Eriksson
et al, 1979), además de 63 que se encuentran al mismo tiempo en otras
islas de Macaronesia, y sabiendo, que de todas ellas un total de 350
han sido estudiadas cariológicamente, que al menos se conoce su número
de cromosomas, se puede afirmar, que en el 61,5% de la flora
endémica de Canarias se ha estudiado su dotación cromosómica. Si
además consideramos el hecho de que hay una serie de especies endé-
43
JOSÉ ORTEGA
micas descritas, pero que no se han encontrado desde hace tiempo en
el campo, caso como el de Vicia chaetocalyx Webb & Berth. y el de
descripciones de especies endémicas que, o son plantas introducidas o
ya habían sido denominadas taxonómicamente con anterioridad, y
siempre partiendo de la check-list de Eriksson et al, (1979), se puede
elevar a 80% el número de las plantas canarias de las que se conoce su
número de cromosomas.
De otra parte, es interesante consignar, que un mayor avance en
el conocimiento de los números de cromosomas de las especies que
quedan por calcular su número de cromosomas se encuentra con dos
dificultades principales, una de tipo técnico, ya que al ser especies de
cromosomas pequeños y números altos sólo se podrán dar números
aproximados mientras se utilicen las técnicas clásicas. Otra dificultad
deriva de las especies a las que se accede difícilmente por tener locus
muy aislados y poblaciones muy reducidas.
Este estudio se considera una continuación de lo anteriormente
publicado: Bramwell, Pérez de Paz & Ortega (1976); Aldridge & Ortega
(1976); Ortega & Navarro (1977) y representa una contribución a
un mejor conocimiento de la flora.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han seguido tos métodos ya conocidos por haber sido publicados
anteriormente en esta revista: Bramwell, Pérez de Paz & Ortega
(1976) Aldridge & Ortega (1976) Ortega & Navarro (1977).
Se ha utilizado como pretratamiento colchicina al 0,02% y tinción
con orceina ó carmin.
OBSERVACIONES Y DISCUSIÓN
Dicotyledoneae
CARYOPHYLLACEAE
Silene cf. nocteolens Webb & Berth. 2n = 24 Lámina 2 (6)
Las poblaciones de esta especie de status taxonómico en estudio
en la Isla de Gran Canaria y de ecología diferente a la que crece en Las
Cañadas, Isla de Tenerife, presenta el mismo número de cromosomas
2n = 24 que aquellas de la vecina isla. (Larsen, 1960).
44
ALGUNOS NÚMEROS DE CROMOSOMAS EN MACARONESIA
El material de Gran Canaria, recolectado por el autor procede de
los riscos de Pilancones.
CRUCIFERAE
Crambe gomerae Webb ex Christ. n= 15 Lámina 3 (A).
Material recogido por E.R. Sventenius en Barranco de la Villa,
Isla de la Gomera. De esta especie, endémica de esta última isla, no se
conocía su número de cromosomas, que ha resultado ser el mismo que
todas las especies del género en Canarias. (Ortega & Navarro, 1977).
LEGUMINOSAE
Lotus jacobeus L. 2n = 14 Lámina 2 (1).
El material procede del archipiélago de Cabo Verde en donde fue
recogido por P. Sunding. El número de cromosomas de esta especie al
parecer no era conocido con anterioridad. Este número es el mismo
2n = 14 que presentan la mayoría de las especies de Lotus en Macaro-nesia,
todas con x = 7.
Vicia cirrhosa. Chr.Sm. 2n = 14, n = 7 Lámina 1 (1 y 2).
De esta especie se ha calculado el número de cromosomas en mi-tosis
y meiosis de dos poblaciones diferentes: una, de Ladera de
Güimar, en la Isla de Tenerife, de donde el material fue suministrado
por el Departamento de Botánica de la Universidad de La Laguna. La
otra población procede de Pilancones, en la Isla de Gran Canaria, de
donde fue recogido el material por el autor. Anteriormente se había
dado la dotación mitótica 2n = 14 para una población de la isla de Gomera
(Bramwell, Humphries, Murray & Owens, 1971) y para una
población de la isla del Hierro (Larsen, 1960).
Vicia scandens Murray. 2n = 14, n = 7 Lámina 1 (3 y 4).
De esta rara especie, endémica de la isla de Tenerife que alcanza
hasta 8 m. de longitud, con crecimiento lianoide al parecer no era conocido
su número de cromosomas.
El material fue recogido por el autor en Aguamansa. Se aporta el
número mitótico, que sigue manteniendo el mismo número básico
X = 7, que presentan todas las especies endémicas de Vicia en el archipiélago
canario.
Vicia filicaulis Webb & Berth. 2n = 14, n = 7 Lámina 1 (5 y 6).
45
JOSÉ ORTEGA
De esta especie endémica, se conocía su dotación diploide 2n = 14
(Bramwell, Pérez de Paz & Ortega, 1976). En esta comunicación se
aporta la dotación mitótica y meiótica de dos nuevas poblaciones en
Inagua y Pilancones, Isla de Gran Canaria.
Vicia lútea L. 2n = \4
El material procede de Pilancones, Isla de Gran Canaria, recogido
por el autor.
Es la primera vez que se estudia el número de cromosomas de esta
especie, introducida en poblaciones de Canarias. Presenta el mismo
número de cromosomas que en otras partes del mundo. (Federov,
1974).
Vicia disperma DC. 2n = 14.
De esta especie introducida en Canarias, se dio su número de cromosomas
(Van Loo.n, 1974), para una población de la Isla de Tenerife.
En esta comunicación se aporta el mismo número 2n= 14 para una
población de Pilancones, Isla de Gran Canaria.
Sparíocytisus filipes Webb & Berth. 2n = 48 Lámina 3 (B).
De esta especie endémica de las islas occidentales, al parecer no se
conocía su número de cromosomas, el material fue recogido por
E.R.Sventenius en Masca, Isla de Tenerife.
Este número es el mismo que presentan la mayoría de las geniste-as
en Canarias (Sañudo, 1973).
EUPHORBIACEAE
Euphorbia tuckeyana Steud. n= 10 Lámina 2 (3).
Material procedente de Cabo Verde en donde fue recogido por
P.Sunding. De esta especie, endémica de este archipiélago, al parecer
no era conocido su número meiotico de cromosomas. Este número es
el mismo que el que presentan las especies diploides del género
Euphorbia tn Macaronesia. (Aldridge & Ortega, 1976).
Euphorbia lateriflora Shum.et Thoum. n= 19 Lámina 3(c)
Material procedente de África Occidental, Ghana, recogido por
Newton. Conocidos ya los números cromosómicos de todas las especies
endémicas del género Euphorbia en Canarias, tiene un interés especial
el estudio cariológico de especies próximas a las de Macaronesia,
como es el caso de esta Euphorbia africana de distribución
46
ALGUNOS NÚMEROS DE CROSOMAS EN MACARONESIA
geográfica cercana. El número de cromosomas n = 19, que ahora se dá,
al parecer no se había encontrado hasta la actualidad en el género
Euphorbia.
Euphorbia x jubaephylla Svent. n = 10 Lámina 2 (4).
Material recolectado por D. Bramwell, en Cuesta de Silva, isla de
Gran Canaria. De este híbrido natural no se conocía su número de
cromosomas.
Euphorbia X pettersonii Svent. n = 10. Lámina 3 (D).
Material recolectado por D. Bramwell en Roque de Fraile, Tenerife.
Al parecer este híbrido natural no había sido estudiado con anterioridad
cariológicamente.
Euphorbia x navae Svent. n = 10 Lámina 2 (2).
El material fue recolectado por el autor en Masca, Isla de Tenerife.
En el archipiélago canario algunas especies endémicas del género
Euphorbia hibridizan en la naturaleza, actualmente están descritos estos
tres híbridos anteriormente mencionados, lo cual indica una proximidad
genética entre las especies. Actualmente se realiza un estudio del
comportamiento de los cromosomas en la meiosis de estos híbridos.
COMPOSITAE
Pulicaria canariensis. Bolle. 2n= 12 Lámina 2 (5).
Material recogido por el autor en los Riscos de Famara, isla de
Lanzarote. El género Pulicaria está representando en Canarias por
sólo dos especies endémicas, cuyas poblaciones son muy reducidas y
localizadas en Lanzarote y Fuerteventura. Hasta ahora los números
cromosómicos que se han encontrado para especies de este género en
el mundo son: 2n = 14, (Chopde, 1965), 2n = 18 (Mehra, 1965) y otros
2n = 20.
Por lo que el número básico x = 6, representa el más bajo conocido.
Senecio hadrosomus Svent. 2n = 60 Lámina 3 (E).
Esta especie se había dado por desaparecida, permaneciendo desconocida
desde hace más de cinco años, recientemente se ha vuelto a
encontrar una pequeña población en Tenteniguada, Isla de Gran Canaria,
de donde procede el material del que ahora se ha obtenido su
47
JOSÉ ORTEGA
número de cromosomas por primera vez. Este número es el mismo
que el que poseen las demás especies endémicas del genero Senecio, de
la sección Pericallis(Wehh) O. Hoffm. que en Canarias se muestra he-xaploide
(Ortega & Navarro, 1977).
Monocotyledoneae
LILIACEAE
Androcymbium hiérrense Santos. 2n = 18 Lámina 3 (F).
Material procedente de la Dehesa, Isla del Hierro, recogido por
A. Santos. Al parecer se comunica por primera vez el número de cromosomas
de esta especie endémica de dicha isla. El género Androcymbium
está representado en la flora Macaronésica solamente por dos
especies endémicas de Canarias. Ambas presentan el mismo número
de cromosomas 2n = 18.
BIBLIOGRAFÍA
ALDRIDGE, A.E., ORTEGA, J. 1976. Estudios en la Flora de Macaronésia: Algunos números de cromosomas
II. Bol.Macar. 2:9-18.
BORGEN, L. 1969. Chromosome numbers of vascular plants from the Canary Islands, with special refe-rence
to the occurrence of polyploidy. Nyt.Mag.Bot. 16:81-121.
BORGEN, L. 1970. Chromosome numbers ofMacaronesian flowering plants. Nyt. Mag.Boi. 17:145-61.
BORGEN, L. 1974. Chromosome numbers of Macaronesian plants II. Norw.J.Bol. 21:195-210.
BRAMWEl.L, D., HUMPHRIES, C.J., MURRAY, B.S., OWENS, S.J. 1972. Chromosome studies in
the Flora of Macaronésia. Bol.Nal. 125:139-52.
FEDEROV, A.A. (ED.) 1974. Chromosome Numbers of Flowering plañís. Koenigstein West Germany:
Otto Koeltz. Science Publishers.
GAGNIEU, A., LINDER, R., VOGGENREITER, V., 1973. Caryotipes de la flore insulaire de Tenerife.
Mnnu.Blol.Canar.'X-.Mb-'i},.
JACOBSEN. H. 1974. Le.xlcon of succulenl plañís. Blandford Press Itd. London.
I.ARSEN, K., 1960. Cytological and experimental studies on the flowering plants of the Canary Islands.
Biol.Skv. Dan. Vid. Seisk.. 13 (3): 1-60.
LARSEN, K. 1963. Contribution to the Cytology of the endemic Cañarían element. II. Bo.Nol. 116(3):
409-24.
LINDER, R., LAMBERT, A.M., 1965. Etude caryologique d'endemiques canriennes. Biill.Soc.Bol.Fr.
112, 234-238.
•MERXMÜLLER. H., LEINS. P., ROESSLER. H. 1977. Inuleae. Systematic review. In The Biology
and Chemislry of ihe Composilae. Vol. 1. 577-602.
ORTEGA, J. 1976. Cilogenetica del género Lotus en Macaronésia. I. Nijmeros de Cromosomas.
Bol.Macar. 1:17-24.
ORTEGA, J. NAVARRO, B., 1977. Estudios en la Flora de Macaronésia: Algunos nijmeros de
cromosomas III. Bol. Macar. 3:73-80.
VAN LOON, J.C., 1974. A cytological investigation of Flowering Plants from the Canary Islands. Acra
Bol.Neerl.. 23:113-24.
48
»5jA„^
31
%
'i
~t5|A ^ *
M*H
/
1
4
l 3 .5..>,
^^
6
Lámina 1: Fotos.
Fig. 1: Vicia cirrhosa 2=14.
Fig. 2: Vicia cirrhosa n = 7.
Fig. 3: Vicia scandens 2n = 14.
Fig. 4: Vicia scandens n = 7
Fig. 5: Vicia filicaulis 2n=I4.
Fig. 6; Vicia filicaulis n = 7.
49
'f-^
^w w w
• • •
w
•
# *• Jr
^PIF
#1
%
-4fijv-
#
#
I * %
• «K
1
-,i>?
4
w^* 6
Lámina 2: Fotos.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Lotus jacobeus n = 7.
Euphorbia X navae n = 10.
Euphorbia tucl^eyana n = 10.
Euphorbia X jubaephylla n = 10.
Pulicaria canariensis 2n = 12.
Silene nocteolens 2n = 24.
50
f-S^S ,
Lámina 3:
Fig. A: Crambe gomerae n = l5.
Fig. B: Spartocytisus filipes 2n = 48.
Fig. C: Euphorbia lateriflora n = 19.
Fig. D: Euphorbia X pettersonii n = 10.
Fig. E: Senecio hadrosomus 2n = 60.
Fig. F: Androcymbium hierrensis 2n = 18.
51