Bot. Macaronésica 23: 211-219 (1996) 211
ESTUDIO PALINOLÓGICO DE LAS CAPAS G-4 Y G-8 DEL PAQUETE
CAMPIELLO, POZO SAN JERÓNIMO (ASTURIAS)
LUIS JAVIER CACHAN SANTOS, M^ AMOR FOMBELLA BLANCO, DELIA
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ & ROSA W VALENCIA BARRERA.
Departamento de Biología Vegetal. Universidad de León. 24071 León.
Recibido: Junio 1993.
Palabras claves: Miosporas, carbonífero, pizarras, carbones, NO de España.
Key words: Miospores, carboniferous, shales, coals, NW of Spain.
RESUMEN
Se ha llevado a cabo el análisis palinológico de 12 nnuestras de pizarras y carbones, pertenecientes
a las capas G-4 y G-8 del PozoSan Jerónimo (Asturias).La variabilidad de miosporas tanto cualitativa
como cuantitativa es mayor en la muestra roza de carbón, así como en las muestras correspondientes
a las dos litologías situadas en el muro. Sin embargo, algunos táxones son más característicos de las
pizarras, como es el caso de Crassispora kosankei y de los géneros resedimentados.
Los resultados obtenidos demuestran la ausencia de una pauta concreta en la distribución vertical
de los táxones.
SUMMARY
A palynological analysis on 12 coal and shale samples is carried out in G-4 and G-8 layers of San
Jerónimo shaft, (Asturias).
The qualitative and quantitative of miospores variability is greater in the surface over the coal
layer and in the shale and coal samples situated in the lower levéis. However, the resedimentation
genres and Crassispora kosankei taxa are present in shales.
The results show the lacking of model, in the vertical distribution of taxa.
INTRODUCCIÓN Y MARCO GEOLÓGICO
Desde el punto de vista estratigráfico, el Carbonífero está bien representado
en la Cordillera Cantábrica, a excepción de los materiales estefanienses que se
encuentran discordantes. Durante este período, se diferencian los sedimentos de
edad Tournaisiense, Viséense y Namuriense A, que muestran gran uniformidad
ISSN 0 2 1 1 - 7150
21 2 L.J. CACHAN, M= A. FOMBELLA, D. FERNÁNDEZ & R. M', VALENCIA
de espesores y litologías; mientras que los sedimentos de los niveles superiores
son más heterogéneos y están constituidos por materiales terrígenos con
intercalaciones de carbón; en estos niveles superiores de las sucesiones, es
donde se localizan los carbones y donde se forman las capas más potentes y por
tanto, explotables.
Las dataciones del Carbonífero productivo, efectuadas con miosporas, son
poco numerosas en el NO de España (Oviedo, León y Falencia). NEVES (1964)
estudia las asociaciones de miosporas de la mina "La Camocha" (Gijón), y las
atribuye al Namuriense A superior - Westfaliense B; MOORE et al. (1971) realizan
un análisis de sedimentos carboníferos en la zona de Villamanín (N de León),
cuyas asociaciones proporcionan una edad Namuriense-Westfaliense.
CHATEAUNEUF (1973), en un estudio palinológico general, data las sucesiones
de la Cuenca Carbonífera Central Asturiana, con una edad Westfaliense C
superior - Estefaniense Inferior.
Las muestras analizadas, pertenecen al paquete Campiello del Pozo San
Jerónimo, ubicado en la Cuenca Carbonífera de Teverga, Unidad de la Sobia-
Bodón, Región de Pliegues y Mantos (JULIVERT et al., 1968) (Fig. 1). Dicha
Cuenca se considera una prolongación hacia el N de la Cuenca de San Emiliano,
su orientación es Noroeste-Sureste y presenta estructura de sinclinal con dos
flancos diferenciados, el de Fresnedo, meridional, y el de la Plaza-Villanueva,
septentrional (TRUYOLS, 1982). Los sedimentos en este último flanco,
constituido por dos paquetes, alcanzan 2000 m de espesor, y están formados por
varias capas explotables de carbón que conforman la serie productiva.
- El Paquete Santianes, antes denominado Paquete Caleras, se dispone sobre
la Formación Valdeteja y presenta una sucesión de calizas, areniscas y pizarras
de unos 1500 m de espesor, incluyendo 1 1 6 12 capas de carbón en los niveles
superiores de la misma.
- El Paquete Campiello, objeto de nuestro estudio, fue denominado
anteriormente Paquete Generalas, su espesor alcanza aproximadamente 400 m.
La sucesión, desde el punto de vista litológico, está constituida por areniscas,
pizarras y capas de carbón, la ausencia de calizas se considera un indicador de
las condiciones de depósito, lo que implica una mayor continentalidad del medio.
En este Paquete se han identificado 9 capas de carbón, de las cuales algunas son
las más rentables económicamente. La edad de estas capas es equivalente a la
Formación San Emiliano en sus tramos productivos. Los estudios de macroflora,
llevados a cabo por WAGNER (1959), proporcionan para estas capas una edad
Namuriense B. CACHAN (1978) realiza la primera datación palinológica de este
Paquete Superior de la cuenca, mediante el estudio de las asociaciones de
miosporas, sus componentes y abundancia, atribuyendo a este conjunto una edad
Westfaliense A superior -B inferior. TRUYOLS (1982) establecen una edad
Westfaliense A superior mediante macrofauna. Posteriormente las dataciones
palinológicas efectuadas por LEYVA et al. (1985) y HORVATH (1985)
propocionan una edad similar a la ya establecida por CACHAN (1978).
ESTUDIO PALINOLÓGICO DE LAS CAPAS G-4 Y G-8 DEL PAQUETE CAMPIELLO (ASTURIAS)21 3
mni
^
ca
vm
CD
-*-r-»-
,
Paleozoico Medio
Caliza de Montaña
Namuríense- WestfBlicnse
Eateñinieasc
Cuateniario
Cabalgamiento
Falla
o 1.000 2.000 m.
Lugo
Mar CanUíbñco
Oviedo.
Figura 1.- Esquema geológico. Pozo San Jerónimo. Cuenca de Teverga.
A la vista de las diferencias observadas en la composición de miosporas de las
capas explotables, nos hemos planteado la realización de un muestreo más
detallado de las mismas, en un tramo cronológico más corto, lo cual permitirá
examinar el comportamiento de las asociaciones a través de dichas capas de
carbón.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio llevado a cabo en este trabajo se basa en el análisis palinológico de
12 muestras, 4 pizarras y 8 carbones, de las capas G-4 y G-8 del Paquete
Campiello.Las muestras se tomaron en muro, techo y zona intermedia, además
de la roza, efectuada a través de todo el espesor de la capa y con una anchura
de 5 cm. El peso total de cada muestra no sobrepasa los 4 ó 5 Kg.
En la capa G-4, cuya potencia es de 0.90 a 1 m, se han recogido seis
muestras de muro a techo:
- Pizarra al muro de la capa
- Carbón, al muro de la capa
- Carbón, en el centro de la capa
- Carbón, al techo de la capa
- Carbón, roza a través de la capa
- Pizarra, al techo de la capa.
2 1 4 L-J- CACHAN, M' A. FOMBELLA, D. FERNÁNDEZ & R. M", VALENCIA
La capa G-8, con una potencia de 1,20 a 1,40 m, se muestreó de forma
similar.
Los carbones proceden de las capas explotadas y se han tomado en las
galerías donde se efectuaban labores de extracción, con el fin de obtener el
carbón "fresco" libre de ambientes oxidantes por contacto con el aire. La
composición de los mismos es variable, dependiendo de la localidad de
procedencia, por lo que los caracteres más significativos ligados a la presencia
de miosporas son: el contenido en volátiles que oscila alrededor del 34% y el
carbono fijo, que no debe sobrepasar el 50%. Las pizarras se tomaron al techo
y muro de las capas de carbón y de igual forma que éstos, procurando que el
sedimento no estuviese alterado. El tamaño de grano de dichas pizarras es por
lo general fino, éstas pueden ser arenosas o bituminosas ligadas a los tramos
continentales, 1as situadas en el muro suelen corresponder a suelos de
vegetación.
En cuanto al tratamiento químico utilizado para la obtención de microflora, es
específico del tipo de litología. En el caso del carbón, una vez tamizada y
homogeneizada la muestra se maceran 1 ó 2 g de la última fracción mediante la
reacción de Schulze. Para las pizarras se tomaron 50 g de muestra
homogeneizada y se trataron con ácido fluorhídrico concentrado, siguiendo el
método estandarizado para estos sedimentos.
El porcentaje de miosporas se ha calculado sobre 200 ejemplares, distribuidos
en dos o tres láminas, lo que refleja la presencia y abundancia de cada tipo de
espora.
RESULTADOS
Capa G-4
El análisis palinológico del carbón, en muro, centro y techo de esta capa, ha
proporcionado los siguientes resultados: se han identificado 18 táxones que están
presentes en las tres muestras; otros 5 se encuentran en la mitad inferior, es
decir, son comunes a muro y centro; 8 en la mitad superior que corresponden a
centro y techo, y por último 4 géneros son comunes a muro y techo
correspondiendo, por tanto, a los extremos de la capa. Así mismo, se han
identificado 12 táxones exclusivamente en el muro, 9 en el centro y 6 en el techo
(Fig. 2). Respecto a estos tres puntos muestreados se ha observado, que las
esporas dominantes son las mismas a través de toda la capa (Fig. 3); entre las
mas abundantes se encuentra el género Lycospora, con un porcentaje
aproximado del 65% en todas las muestras, seguido de Apiculatisporites con un
19% en muro y centro y un 9% en el techo; Calamospora se encuentra en un
10% en muro y centro, y 8.5 % en el techo; por el contrario, la presencia de
Granulatisporites aumenta hacia el techo pasando del 2 al 5%; Densosporites en
muy baja concentración se ha identificado en el muro y Crassispora en el centro.
ESTUDIO PALINOLÓGICO DE LAS CAPAS G-4 Y G-8 DEL PAQUETE CAMPIELLO (ASTURIAS)21 5
20 30 40 50 60 70 80
^M Ckfbiia Muro
1 . I C*rbÚB Tfccho
Figura 2.- Representación del n° de taxones en las muestras de carbón de muro, centro y techo de ¡
la Capa G-4. |
i
Figura 3.- Representación del porcentaje de los taxones más característicos en las muestras de carbón ^
de muro, centro y techo de la Capa G-4. S
Por otro lado se compara el contenido de las muestras de pizarra, de muro y
techo, con la muestra roza de la capa de carbón (Fig. 4), y se comprueba que 1 7
taxones están presentes de muro a techo; 8 especies son características en la
pizarra del muro y 1 en la del techo; mientras que 34 pertenecen exclusivamente
a la capa de carbón. Existen 32 taxones comunes a las dos litologías, de los que
19 están presentes en las muestras de pizarra del muro y en la roza de carbón y
13 se encuentran en la pizarra de techo y en la roza de carbón.
Cuantitativamente se observa (Fig. 5) que el género Lycospora es más abundante
en el carbón donde alcanza el 69%, sin embargo, decrece significativamente en
las pizarras: 29% en el muro y 9% en el techo; por el contrario Crassispora se
encuentra solo en las pizarras, con un 6% en el muro y con un 5% en el techo.
Las esporas resedimentadas solamente aparecen en las pizarras del muro en
cantidades inferiores al 1 % .
216 U.J. CACHAN, M* A. FOMBELLA, D. FERNÁNDEZ & R. M«, VALENCIA
PIZARRA TECHO
CARBÓN CAPA
19
13 \
" I 3
• ^ s
PIZARRA MURO
Taxoncs
L^ os pora - ^ • - V ^ ^ Y ' ^ ^ " ^^^--'^-- ^^^^-^-^^-^^.^.••^•.^•^•^^^^^.•^^^^^^
Apiculatlsporltei -^
Calamospora
Crauíspora '\-—-\
Granulatisporltes -g^
E. resedlmeotadas n
Otras -^^^-^^^^
10 20 30 40 50 60 70 80
CU Pitarra Ikcho
I Carbóa Rou
F I , . 5
Figura 4.- Representación del n° de taxones en las muestras de pizarra, muro y techo, y de carbón
roza de la Capa G-4.
Figura 5.- Representación del porcentaje de los taxones más característicos en las muestras de pizarra,
muro V teclio, y de carbón roza de la Capa G-4.
Capa G-8
Siguiendo el mismo esquema que en la capa anteriormente analizada, se han
identificado 9 taxones comunes a las tres muestras de carbón (Fig. 6), otros 7
se hallan en el muro y en el centro; 15 se encuentran en centro y techo, y
finalmente otros 5, comunes a muro y techo, son los correspondientes a los
extremos de la capa. Se observa que 33 géneros son característicos del muro,
15 del centro y 7 del techo. Como se observa en la (Fig. 7), Lycospora, aunque
es el taxon dominante, varía de muro a techo del 39% al 79%; Apiculatisporites
y Crassispora se encuentran en el centro de la capa con un 5 y 7.5%
respectivamente; Calamospora se halla en las tres muestras con un porcentaje
similar, alrededor del 5%; Dictyotriletes (D. bireticu/atus) pasa del 7.5% en el
muro al 2.5% en el techo; Florínites es significativo en el techo de la capa,
alcanzando un 3.5%.
El análisis comparativo de las muestras de pizarra, muro y techo, con la
muestra roza de carbón (Fig. 8), ha proporcionado 9 taxones presentes de muro
a techo en ambas litologías, 25 comunes a pizarra de muro y carbón, y 11 a
pizarra de techo y carbón. 16 géneros son característicos de la pizarra de muro,
ESTUDIO PALINOLÓGICO DE LAS CAPAS G-4 Y G-8 DEL PAQUETE CAMPIELLO (ASTURIAS)21 7
CENTRO
Fig. 6
15
1 15 \
^
5
33
TECHO
MURO
Taxones
Lycos pora -
Calamospora -
DcDSosporltes -
DIctyotriletcB -
CrasAlspora -
Florlnftes -
Aplculatiaporltcs -
Otras -
Fíg. 7
20
^M Carbdo Muro
1 ""1 CarbdD Ibcbo
40 60
^ CarbÓD Ce
80 1
otro
0
Figura 6.- Representación del n° de taxones en las muestras de carbón de muro, centro y techo de la
Capa G-8.
Figura 7.- Representación del porcentaje de los taxones más característicos en las muestras de carbón
de uro, centro y techo de la Capa G-8.
7 de la de techo y 52 son propios de la muestra de carbón; por otro lado, un
taxon es común a las pizarras de muro y techo. En el caso de las pizarras del
muro y techo (Fig. 9), observamos un predominio de Lycospora con un 40 y 50%
respectivamente, mientras que el porcentaje del resto de los taxones dominantes
son diferentes en ambos casos.
Por ejemplo, Densosporites con un 19% en el muro, no llega al 1 % en la
pizarra del techo; así mismo, el conjunto de esporas resedimentadas es menor en
el techo. Calamospora se encuentra en el carbón con un porcentaje próximo al
8% y está ausente en las pizarras, mientras que en el caso de Apiculatisporites
sucede lo contrario, está en un 10% en el muro y alcanza el 28% en la pizarra
del techo.
A pesar de la existencia de algunas diferencias entre las capas analizadas,
se observa un paralelismo entre los taxones que persisten en las pizarras y los
carbones de las capas G-4 y G-8, comprobando en ambos casos una mayor
riqueza en el muro de las dos litologías.
218 L.J. CACHAN, M' A. FOMBELLA, D. FERNÁNDEZ & R. M", VALENCIA
CARBÓN CAPA
Flg. 8
PIZARRA TECHO
PIZARRA MURO
Taxones
Lycospora
Aplculatlsporiles
Densosporites -^
CarbÚQ Rou
I I Plufr* lucilo
Figura 8.- Representación del n" de taxones en las muestras de pizarra, muro y techo, y de carbón
roza de la Capa G-8.
Figura 9.- Representación del porcentaje de los taxones más característicos en las muestras de
pizarra, muro y techo, y de carbón roza de la Capa G-8.
CONCLUSIONES
- Muy pocas especies se encuentran con un porcentaje superior al 10 % en las
asociaciones estudiadas, sin embargo, se contabilizan muchas con cantidades
inferiores al 1 %.
- Las esporas dominantes son iguales en ambas litologías, pizarras y carbones,
aunque los porcentajes no siguen una pauta concreta.
- Se observa la ausencia de una pauta concreta en la distribución vertical de los
taxones.
- El contenido palinológico de la muestra de carbón roza, ilustra un número de
taxones muy superior al conjunto de las muestras puntuales tomadas dentro de
la capa. Todo ello representa algunos cambios tanto en la composición florística
como en las condiciones de depósito de dichas capas.
- Se ha obtenido mayor uniformidad de composición entre muestras de una
misma capa que al comparar capas diferentes y más aún si están separadas en
la columna estratigráfica.
- El análisis comparativo de las capas G-4 y G-8, pone de manifiesto ciertas
diferencias respecto a las litologías:
a) Los carbones contienen mayor número de taxones coetáneos y mejor
conservados.
ESTUDIO PALINOLÓGICO DE LAS CAPAS G-4 Y G-8 DEL PAQUETE CAMPIELLO (ASTURIAS)21 9
b) Las pizarras presentan mayor número de táxones en el muro entre los cuales
se encuentra Crassipora kosankei así como las esporas resedimentadas.
REFERENCIAS
CACHAN SANTOS, L.J., 1978.- Palinoflora del Westphaiiense A-superior y B-inferior de la Cuenca
hullera de Teverga. Palinología n° extr. 1978 103-113.
CHATEAUNEUF, J.J., 1973.- Palynologie des faisceaux productifs du Bassin Central des Asturies
(Espagne). C.R. 7' Congr. Int. Stratigraph. Géol. Carbonifére. Krefeld, 1971, 3: 297-321.
HORVATH, V., 1985.- Apports de la Palynologie a la Stratigraphie du Carbonifére moyen de l'unite
structurales de la Sobia-Bodón (Zona Cantabrique-Espagne). These de l'Universite des Sciences
et Techniques de Lille.
LEYVA, F., L.F. GRANADOS, M.N. SOLOVIEVA, E.A. REITLINGER, C. MARTINEZ-DIAZ, J.P. LAVEINE,
S. LOBOZIAK, C. BROUSMICHE, A.M. CALDELIER & V. HORVAT, 1985.- La estratigrafía del
Carbonífero Medio en el Sector Central de la Unidad Estructural de La Sobia-Bodón. C.R. 10"
Intern. Congr. Stratigraph. Géol. Carbonifére Madrid, 1983, 231-248.
MOORE, L.R., R. NEVES, R.H. WAGNER & C.H.T. WAGNER-GENTIS, 1971.- The stratigraphy of
Namurian and Westphalian rocks in the Villamanin área of northern León, NW Spain. Trab. Geol.
3: 307-363.
NEVES, R., 1964.- The stratigraphie significance of the small spore assemblages of the La Camocha
mine, Gijón, N Spain. C.R. 5° Congr. Intern. Stratigraph. Géol. Carbonifére. París 1229-1238.
TRUYOLS. J., 1982.- Memoria explicativa de la Hoja n" 77 112-06), (La Plaza). Mapa geológico
Nacional a escala 1:5000 (MAGNA). Ed. I.G.M.E. 3-64.
WAGNER, R.H., 1959.- Flora fósil y estratigrafía del Carbonífero de España NW y Portugal N. Est.
Geol. 15 (41-44): 393-420.