Botánica Macaronésica 21: \ 07-120 (1995) 107
INTRODUCCIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES LEÑOSAS AMERICANAS
B. VALDES, M. MARTIN CACAO & Z. DÍAZ LIFANTE
Departamento de Biología Vegetal y Ecología. Universidad de Sevilla.
Recibido: Enero 1991
Palabras clave: Plantas americanas, Sevilla, introducción, aclimatación.
Key words: American plants, Sevilla, introduction, adaptabiiity.
RESUMEN
Se da a conocer en este trabajo el programa de introducción de plantas leñosas americanas con
destino a la Exposición Universal de Sevilla de 1 992, que ha dado como resultado la llegada a Sevilla,
entre Marzo de 1988 y Noviembre de 1991, de 1599 ejemplares pertenecientes a 408 especies. Se
indica la participación de los distintos países americanos, y se explican tanto el desarrollo del
programa como los ensayos de aclimatación y multiplicación realizados con las plantas.
SUMMARY
In this paper the programme to introduce woody American plants on the occasion of the Universal
Exhibition of Sevilla, 1992, is explained. A total of 1599 specimens belonging to 408 species have
been sent to Sevilla by different American countries between March, 1988 and November, 1991.
The development of the programme, the tests of adaptabiiity and the programme to multiply these
American plants are briefly discussed.
INTRODUCCIÓN
La curiosidad por las plantas americanas, que surge desde el primer viaje de
Colón, movió a numerosos médicos y eruditos, así como a varias órdenes
religiosas a introducir en España y otros lugares de Europa especies vegetales
americanas, tanto con fines agrícolas como ornamentales.
Al principio, estas introducciones estuvieron a cargo de colonos, soldados y
marineros, pero el interés por las plantas americanas pasó después a manos de
la corona.
ISSN 0211-7150
1 0 8 B.VALDES, M. MARTIN MACAO & Z. DÍAZ UFANTE
Ya en el siglo XVI, las noticias sobre la utilidad medicinal de las plantas
americanas, divulgadas por el médico sevillana Nicolás Monardes (MONARDES,
1574), fueron al parecer las que movieron a Felipe II a enviar a su médico
Francisco Hernández (1517-1587) a México para estudiar las riquezas vegetales
de aquel país.
Pero fue en el siglo XVIII y principios del XIX cuando la corona toma la
iniciativa en la exploración, estudio y utilización de las plantas del Nuevo Mundo,
siguiendo la tendencia general de orientar los conocimientos científicos hacia el
aprovechamiento de los recursos naturales.
Esta iniciativa institucional, que surgió también en otros países europeos,
particularmente en Francia, Inglaterra y Holanda, fue muy intensa durante los
reinados de Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, en los que se proyectan y
desarrollan las grandes expediciones científicas españolas.
De ellas destacan las realizadas por Hipólito Ruiz y José Pavón, en
colaboración con el francés Joseph Dombey, a Perú y Chile (1777-1788), la de
José Celestino Mutis a Colombia (1783-1813), la de Baltasar M. Boldó a
Guantánamo, en Cuba (1786-1802), la de Martin Sesé y el mexicano José
Mariano Mocino a México (1795-1804), y la de Malaspina alrededor del Mundo
(1789-1795), en la que intervinieron como botánicos Luis Neé y Tadeo Haenke
(ALVAREZ LÓPEZ, 1952, 1956; CASTROVIEJO, 1983; STEELE, 1982 ).
Se promulgaron Reales Ordenes por las que se solicitaba a Virreyes y
Gobernadores e Intendentes el envío de plantas vivas y semillas (CAMPO,
1990:20), y se publicaron unas instrucciones sobre el modo de recolectar,
preparar y transportar las plantas a España (GÓMEZ ORTEGA, 1779).
Se crearon además una serie de jardines botánicos en América y España, que
debían actuar como centros intermedios en el proceso de aclimatación de las
plantas, cuyas pruebas se llevaban, fundamentalmente, en el Jardín de Aranjuez
(BOUTELOU, 1842), y de los que sólo sigue actualmente en España su actividad
el de La Orotava, fundado en 1788 (GARCÍA CABEZÓN, 1950). Fruto de esta
actividad fue el envío, a veces reiterativo, durante el siglo XVIII y principios del
XIX, de plantas vivas y semillas de más de 700 especies americanas (CAMPO,
1990: 25), que ha podido documentarse fundamentalmente por los registros de
los barcos, que se conservan en el Archivo General de Indias de Sevilla.
El resultado de los intentos de aclimatación de plantas americanas, no sólo en
España sino en Holanda, Inglaterra y otros países de Europa, ha sido la incorporación
a la agricultura y jardinería europea de un buen número de especies.
En lo que se refiere a España, puede afirmarse que, al menos en los parques
y jardines de Sevilla, el 20% de las especies ornamentales son de origen
americano (ANDRÉS CAMACHO, com. pers.). Entre ellas se encuentran árboles
tan conocidos como la Jacaranda (Jacaranda mimosaefolia D. Don), el falso
pimentero (Schinus molle L.), las pitchardias (Washingtonia filifera (J.A. Linden)
H.A. Wendl., W. robusta H.A. Wendl.), el magnolio (Magnolia grandiflora L.), la
acacia negra (Gleditsia triacanthos L.), la falsa acacia (Robiniapseudo-acacia L.),
o la tipuana o tipa blanca {Tipuana speciosa Bentham), o arbustos y lianas tan
comunes como las buganvillas (Bougainvillea speciosa Schinzl., B. glabra
Choisy), la dama de noche (Cestrum nocturnum L.), la bandera española
(Lantana cámara L.), las bignonias (Doxantha ungis-cati (L.) Rehder), etc.
INTRODUCCIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES LEÑOSAS AMERICANAS 1 09
Con motivo de la celebración en Sevilla, en 1992, de la Exposición Universal
connnemorativa del V Centenario del Descubrimiento de América, el comisario
General para la Exposición solicitó a los países de Iberoamérica en 1987 el envío
de especies vegetales características con el fin de incrementar la presencia de
plantas americanas en el recinto de la Exposición.
OBJETIVOS
El objetivo principal a cubrir por la solicitud de plantas americanas era lograr
de los países de Iberoamérica una aportación original a la Exposición Universal,
al margen de su participación en la misma dentro de sus respectivos pabellones,
que recordase de nuevo el intenso flujo de plantas que se estableció entre el
Viejo y el Nuevo Mundo desde el momento del Descubrimiento. De esta manera
se incrementaría la presencia americana en la Exposición, a través de uno de los
elementos más significativos de la misma, como es la cobertura vegetal
(VALDES, 1987), que junto con el agua contribuirá a darle carácter.
Para cubrir este objetivo se ha formado un Jardín Americano dentro de la
Exposición, al que van destinadas las especies recibidas (VALDES, 1990;
VALDES eí a/., 1990).
Pero cubre además un segundo objetivo más ambicioso: introducir en España
nuevas especies no utilizadas hasta ahora, que una vez adaptadas a las
condiciones climáticas de Sevilla, puedan multiplicarse y enviarse para su cultivo
a otros puntos de la geografía española o de otros países de Europa. La
celebración del V Centenario del Descubrimiento de América dejaría así un
importante legado, que haría aumentar el porcentaje actual de especies
americanas utilizadas en jardinería, y con ello la vistosidad y diversidad de
parques y jardines.
DESARROLLO
Organización.
La colaboración de los países de Iberoamérica se ha canalizado a través de las
embajadas de España en dichos países y de las de éstos en Madrid, a las que el
Comisario General para la Exposición Universal dirigió las peticiones en julio y
noviembre de 1987 respectivamente.
Las embajadas cursaron a su vez las peticiones a los Organismos oficiales
correspondientes de cada país, frecuentemente a través de las Comisiones para
el V Centenario de los mismos.
Han sido responsables de las gestiones que han conducido a la materialización
de los envíos el Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad
de Sevilla y el Gabinete Técnico de la Oficina del Comisario, que contactaron por
1 1 o B.VALDES, M. MARTIN MACAO & Z. DÍAZ UFANTE
escrito o de palabra con los responsables de los centros suministradores de las
plantas. Se ocuparon además del envío de un estudio de las condiciones
climáticas y edáficas del área de la Exposición, con el ruego de que las especies
seleccionadas fueran las más idóneas para desarrollarse en dichas condiciones.
Cursaron además instrucciones sobre la manera de preparar las plantas, tamaño
idóneo de las mismas y número de ejemplares requeridos, condiciones legales a
cumplir y modo de materializar los envíos.
La colaboración coordinada de la Compañía Aérea Iberia, Aeropuertos
Nacionales, Administración de Aduanas, Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, y Dirección Provincial de Agricultura, ha permitido que el tiempo
transcurrido desde que las plantas fueron embarcadas en el país de origen hasta
su llegada a los viveros de Expo-92 haya sido inferior a 48 horas. Se exceptúa
el envío de Guatemala que permaneció en el aeropuerto de Madrid durante un
día.
Todos los envíos venían acompañados de certificado fitosanitario de origen,
y cumplían las normas de importación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Cuando por alguna causa el envío incluía alguna especie de
importación prohibida, las plantas, junto con su tierra de cultivo, han sido
quemadas en el aeropuerto de Sevilla o en los viveros de Expo-92.
Organismos colaboradores
Han colaborado con el envío de plantas diversos Ministerios, Institutos
forestales y Ayuntamientos de los países americanos, así como varios jardines
botánicos, como el de Asunción, el Herbario Nacional de San José de Costa
Rica, el de la Habana, el Jardín Botánico Joaquín Uribe de Medellín, el Jardín
Botánico José Celestino Mutis de Bogotá, el del Instituto Nacional de Parques de
Caracas y el de San Juan de Puerto Rico, así como el Herbario Nacional de San
José de Costa Rica y el Campo Experimental de la Universidad de Bogotá.
Participación
Han contribuido con el envío de plantas 19 países de Iberoamérica, que en
orden cronológico de participación son los siguientes: México (8.III. 1988),
Uruguay (8.IV. 1988, 10.1.1989), Paraguay (23.IV.1988), Chile (27.IV. 1988),
Costa Rica (27.Vil.1988), Cuba (23.IX.1988), El Salvador (13.11.1989),
República Argentina (17.11.1989), Estados Unidos (22.11.1989, 27.11.1989),
Colombia (15.111.1989), Panamá (15.111.1989), Bolivia (17.VI.1989), Ecuador
(31.Vil.1989), Nicaragua (14.IX. 1989), Guatemala (22.1.1990), República
Dominicana (25. V.1990), Venezuela (21 .VI.1990), Puerto Rico (2.X.1990) y
Brasil (1.XI.1990).
El número de especies enviadas se eleva a 408, con un total de 1599
ejemplares. De ellas se mantienen en la actualidad en los viveros de Expo-92 las
304 especies indicadas en el Apéndice.
INTRODUCCIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES LEÑOSAS AMERICANAS 1 1 1
ACLIMATACIÓN Y MULTIPLICACIÓN
Las plantas, a excepción de las procedentes de Chile, Estados Unidos,
Panamá y Guatemala, han sido enviadas enraizadas en macetas o contenedores,
lo que ha contribuido al éxito de su adaptación. Al llegar al vivero se trasplantan
a contenedores de mayor tamaño que les permitan un mejor desarrollo.
La mayoría han experimentado notables incrementos de tamaño en el tiempo
de permanencia en los viveros, hasta el punto de multiplicar algunas especies por
10 ó más el tamaño que tenían a su llegada a Sevilla.
Pueden citarse como ejemplo Prosopis chilensis Stuntz y Pithecellobium
saman Benth. Del primero llegaron a Sevilla el 27 de Abril de 1988, diez
ejemplares con un tamaño medio de 62 cm; en septiembre de 1990, los ocho
ejemplares aún existentes tenían un tamaño medio de 3.82 m. Del segundo,
llegaron a Sevilla el 27 de Julio de 1988 tres ejemplares con una altura media
de 20 cm; en septiembre de 1990 los dos ejemplares aun existentes tenían una
altura media de 3.5 m.
Durante el invierno de 1988-89 y 1989-90, se han realizado pruebas para
comprobar la capacidad de adaptación de numerosas especies a las temperaturas
invernales, y durante el verano de 1990 se han hecho pruebas de adaptación a
las condiciones del verano de Sevilla. Estas pruebas han demostrado que 102
especies han soportado sin problemas temperaturas de hasta 42°C y radiación
luminosa por encima de 700 W por m^, y que 54 especies han soportado en el
invierno 1989-1990 15 días de heladas y 120 días de temperaturas inferiores
a10°C .
De ellas, 26 se adaptan con la misma facilidad a las temperaturas bajas del
invierno y a las altas del verano. Se trata de Acacia caven Bert. ex Bull., Agave
havardiiJre\ease, Agave palmen Engelm., Blepharocalyx tw^eedii (Hook. & Arn.)
Berg, Cedrela odorata Ruiz & Pav., Chrysophyllum gonocarpum Engelm.,
Heteromeles arbutifolia M. Roem., Lafoersia speciosa DC, Lavatera pun'ssima,
Lonchocarpus nitidus Benth., Melicocca lepidopetala Radlk., Nolina
lindheimeriana S. Wats., Nolina texana S. Wats., Piptadenia macrocarpa Benth.,
Prosopis chilensis Stuntz, Psidium catleianum Sabine, Sabal palmetto Lodd. ex
Schult., Salvia apiana Jepson, Salvia clevelandi Greene, Sophora secundiflora
Lag. ex DC, Tabebuia impetiginosa (Mart.) Standley, Tabebuia pentaphylla
HemsI., Tecoma stans Juss., Yucca treculeana Carr., Yucca whipplei Ton. y
Ziziphus mistol Griseb.
De las especies recibidas 55 han florecido en los viveros y 11 de ellas han
fructificado.
Por último, ha comenzado un programa de multiplicación de las especies
recibidas, aprovechando fundamentalmente la ligera poda de formación de
ejemplares todavía relativamente pequeños, por lo que se han obtenido en
1989-90 234 nuevas plantas por estaquillado, así como 60 plantas de Pilea
hemisphaerica Urb. & Ekman mediante esquejes, 20 plantas de Philodendron oxi-cardium
Schott. por acodo múltiple, y 6 plantas de Euphorbia cotinifolia H.B. &
K. por siembra de sus semillas producidas en el vivero.
En cuanto a estaquillado, no se ha conseguido el enraizamiento de ninguna
estaquilla herbácea. De las leñosas o semileñosas, las de algunas especies no
1 1 2 B.VALDES, M. MARTIN MACAO & Z. DÍAZ UFANTE
han llegado a enraizar, como es el caso de Rapanea gulanensis Aubl., de la que
se plantaron 25 estaquillas, Piptadenia rígida Benth. y Lonchocarpus longistylus
Pittier, de los que se plantaron 15 estaquillas, o Crotón panamensis Muell, del
que se plantaron 12 estaquillas. Por el contrario, todas las estaquillas plantadas
de Prosopis chilensis Stuntz y Erythrína glauca Willd. han enraizado sin
dificultad.
En general las estaquillas han producido las yemas entre los 6 y 15 días
siguientes a su plantación y las raíces entre los 15 y 45 días.
En los próximos años se incrementarán tanto los estudios de aclimatación
como los de multiplicación, con objeto de cubrir el segundo objetivo del envío de
plantas, con la difusión de las mismas a otros puntos de la geografía española.
REFERENCIAS
ALVAREZ LÓPEZ, E., 1952.- Noticias y papeles de la Expedición científica mexicana, dirigida por
Sessé. Ana/es Inst. Bot. Cavanilles 10, 2: 5-79.
ALVAREZ LÓPEZ, E., 1 956.- Dombey y la Expedición al Perú y Chile. Anales del Inst. Bot. Cavanilles
14: 31-129.
BOUTELOU, C , 1842.- Memoria acerca de la aclimatación de plantas ecsóticas. Sevilla.
CAMPO, M.l. del, 1990.- Contribución al estudio de la introducción de plantas americanas en España
desde 1755 hasta la invasión napoleónica. Tesis Doct. ÍResum.) 88/89: 19-24.
CASTROVIEJO, S., 1983.- El Real Jardi'n Botánico como establecimiento científico, In C. Anón, S.
Castroviejo & A. Fernández Alba, Real Jardín Botánico de Madrid. Pabellón de Invernáculos:
41-54. Madrid, C.S.I.C.
GARCÍA CABEZÓN, A., 1950.- Jardín de aclimatación de La Orotava. Guía descriptiva. Tenerife.
GÓMEZ ORTEGA, C , 1779.- Instrucción sobre el modo más seguro y económico de transportar
plantas vivas por mar y tierra a los países mas distantes. Madrid.
MONARDES, N., 1574.- Primera y segunda y tercera partes de la historia medicinal de las cosas que
se traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en Medicina. Sevilla.
STEELE, A.R., 1982.- Flores para el Rey. La expedición de Ruíz y Pavón y la Flora del Perú
II 777-1 785). Barcelona,,Ediciones del Serbal.
VALDES, B., 1987.- Plan de Reforestación del Polígono de la Cartuja. Sevilla.
VALDES, B., 1990.- Un jardín americano en Sevilla. Diario La Vanguardia, 3.3. 1990. Suplementos
Ciencia y Tecnología 22: 16.
VALDES, B., M. MARTIN CACAO & Z. DÍAZ UFANTE, 1990.- Programa Raíces. Sevilla.
INTRODUCCIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES LEÑOSAS AMERICANAS 113
APÉNDICE
Especies procedentes de los envíos de los países americanos existentes en los
viveros de Expo-92. Se indica los nonnbres científico y común de cada especie,
la familia a la que pertenece, el número de ejemplares del que se dispone, y el
tamaño medio (en m) de los mismos en Septiembre de 1990. Para la
interpretación de estos tamaños ha de tenerse en cuenta que las procedentes de
algunos países han pasado casi tres años en los viveros de Expo-92, mientras
que las de otros no han cubierto todavía uno de sus ciclos vegetativos.
ARGENTINA
Araucaria angustifolia
A spidosp errrta
quebracho-blanco
Astronium balansae
Cedrela tubiflora
Celtis tala
Chorisia msignis
Erythrína falcata
Jacaranda mimosaefolia
Prosopis sp.
Schinus molle
Tabebuia avellanedae
Tipuana tipa
Zizyphus mistol
quebracho blanco
urunday
tala
palo borracho
seibo
Jacaranda
algarrobo
aguaribaY,falso
pimentero
lapacho rosado
tipa blanca
mistol.
Araucariáceas
Apocináceas
Anacardiáceas
Meliáceas
Ulmáceas
Bombacáceas
Leguminosas
Bignoniáceas
Leguminosas
Anacardiáceas
Bignoniáceas
Leguminosas
Ramnáceas
4
1
2
1
1
3
1
1
2
1
3
2
2
1.14
1.26
3.05
0.71
1.51
2.21
2.05
2.60
2.62
3.00
1.79
2.32
1.35
SOLIVIA
Cassia hookeriana
Cedrela lilloi
Jacaranda mimosaefolia
Lavatera arbórea
Prunus serótina
Schinus molle
moto-moto,
c'oca-c'oca
cedro
Jacaranda
malva
capulí
molle
Leguminosas
Meliáceas
Bignoniáceas
Malváceas
Rosáceas
Anacardiáceas
1
1.
2
4
1
3
0.92
17
1.67
1.00
0.40
2.24
BRASIL
Caesalpinia echinata
Caesalpinia briostachya
Erythrina speciosa
Tabebuia heptaphylla
Tabebuia sp.
pau-brasil
pau-ferro
mulungo
ipé-roxo
ipé-amarelo
Leguminosas
Leguminosas
Leguminosas
Bignoniáceas
Bignoniáceas
3 0.50
3 0.73
3 0.78
3 1.10
1 0.88
CHILE
Acacia cavenes
Cryptocarya alba
Prosopis chilensis
Quillaja saponaria
pino
peumo
algarrobo
quillay
Leguminosas
Lauráceas
Leguminosas
Rosáceas
6 2.47
3 0.51
8 3.82
1 2.10
114 B.VALDES, M. MARTIN MACAO & Z. DÍAZ UFANTE
COLOMBIA
Aegiphilla bogotensis
Anthurium caucanum
Billia columbiana
Calliandra carbonaria
Call¡ar)dra pittierí
Cecropia telealba
Cedrela odorata
Ceroxylon quirtdiuense
Citharexylum subflavescens
Coussapoa araneosa
Crotón bogotanas
Decusocarpus rospigliossi
Delostoma rosea
Duran ta mutisii
Erythrina crísta-galli
Erythrina glauca
Escallonia péndula
Ficus macrosyce
Ficus schultesü
Ficus soatensis
Ficus tequendamae
Heliocarpus popayanensis
Inga sp.
lo chroma fuchsioides
Lafoensia speciosa
Licaria limbosa
Myrcia popayanensis
Myrcianthes leucoxyla
Myrica pubescens
Ormosia sp.
Parajubaea cocoides
Podocarpus oleifolia
Prumnopitys montana
Psidium caudatum
Rapanea guianensis
Solanum lycioides
Solanum macranthum
Tabebuia rosea
Tecoma stans
Ternstroemia sp.
Thevetia peruviana
Tournefortia cylindrostachia
Triplaris americana
Xylosma spiculiferum
Zamia manicata
--
manzano
carbonero
-
yarumo
cedro
palma de cera
cajeto
-
sangregado
pino romerón
-
espino
cresta de gallo
búcaro
mangle
-
-
-
--
guamo
escarlata
guayacán
guayacán de bola
-
-
laurel de cera
chocho
-
pino hayuelo
-
guayabo de tierra
fría
cuchare
-
-
-
chirlo-birlo
-
-
-
vara santa
corono
-
Verbenáceas
Aráceas
Hlpocastanáceas
Leguminosas
Leguminosas
Moráceas
Meliáceas
Palmáceas
Verbenáceas
Moráceas
Euforbiáceas
Podocarpáceas
Bignoniáceas
Verbenáceas
Leguminosas
Leguminosas
Escaloniáceas
Moráceas
Moráceas
Moráceas
Moráceas
Tiliáceas
Leguminosas
Solanáceas
Litráceas
Lauráceas
Mirtáceas
Mirtáceas
Miricáceas
Leguminosas
Palmáceas
Podocarpáceas
Podocarpáceas
Mirtáceas
Mirsináceas
Solanáceas
Solanáceas
Bignoniáceas
Bignoniáceas
Ternstroemiáceas
Apocináceas
Borragináceas
Poligonáceas
Flacourtiáceas
Cicadáceas
4
2
6
1
1
1
8
2
6
1
1
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
5
10
2
1
1
3
1
1
1
1
1
2
1
1
1
8
1
2
2
3
2
1
1.89
0.53
1.64
0.43
3.00
1.58
1.78
0.12
2.58
1.45
1.45
1.45
1.67
2.65
2.30
1.57
1.40
1.75
3.10
1.94
1.09
2.37
1.06
1.49
2.18
1.21
1.42
0.90
1.54
1.48
0.26
0.70
0.60
0.98
1.88
0.85
2.10
1.91
2.08
0.64
2.45
1.72
2.88
1.43
0.31
COSTA RICA
Cassia tonduzii
Cedrela odorata
Ceiba pentandra
Cordia aillo dora
Crotón niveus
Crotón panamensis
vainillo
cedro
ceiba 0 capoquero
laurel
colpache
targua
Leguminosas
Meliáceas
Bombacáceas
Borragináceas
Euforbiáceas
Euforbiáceas
4
8
4
7
7
2
1.98
2.49
2.40
2.02
2.72
1.96
INTRODUCCIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES LEÑOSAS AMERICANAS 115
Dalbergia retusa
Dipterodendron costaricens
Enterolobium cyclocarpum
Hymenaea courbaril
Inga densiflora
Persea sp.
Pithecellobium arboreum
Pithecellobium saman
Rapanea pellucido-punctata
Spondias purpurea
Swietenia macrophylla
Tabebuia impetiginosa
Tabebuia ochraceae
var. neochrysantha
Tabebuia rosea
Zanthoxyllum microcarpum
cocobolo
iguana
guanacaste
guapinol
guabo
aguacatillo
lorito
cenizaro
ratoncillo
jocote
caoba
roble
cortés amarillo
roble de sabana
lagartillo
Leguminosas
Sapindáceas
Mimosáceas
Mimosáceas
Mimosáceas
Lauráceas
Mimosáceas
Mimosáceas
Mirsináceas
Anacardiáceas
Meliáceas
Bignoniáceas
Bignoniáceas
Bignoniáceas
Rutáceas
5
1
5
3
2
2
5
2
4
4
5
9
4
3
1
1.33
1.18
2.43
0.51
0.33
3.00
0.76
3.50
1.90
2.01
1.58
1.28
1.60
1.71
1.40
CUBA
Acacia cornigera
Acacia spirocarpa
Allamanda neriifolia
Allamanda violácea
Anacardium occidentale
Anona cherimolia
Anthurium aemulum
Astrophytum ornatum
Banisteria laurifolia
Begonia cubensis
Bougainvillaea glabra
Brosimum alicastrum
Brownea macrophylla
Bursera simaruba
Calophyllum antillanum
Canella winterana
Cassia grandis
Cecropia peltata
Ceiba erbodendron
Cereus azureus
Cereus forbesii
Cereus formosus
Cereus peruvianas
Chorisia insignis
Coccoloba uvifera
Colubrina sp.
Cordia gerascanthus
Dendrocereus nudiflorus
Dieffembachia amoena
Diospyros salicifolia
Echinocactus grusonii
Echinopsis paraguayensis
Euphorbia cotinifolia
Euphorbia pulcherrima
-
--
--
chirimolla
--
-
--
-
-
almacigo
ocuje
curbana, inalambo
cañandonga
yagruma
---
-
--
uva caleta,
uvero
árbol del yerro
varía,varía
prieta
flor de copa,
aguacate cimarrón
-
----
flor de pascua
Leguminosas
Leguminosas
Apocináceas
Apocináceas
Anacardiáceas
Anonáceas
Aráceas
Cactáceas
Malpigiáceas
Begoniáceas
Nictagináceas
Moráceas
Leguminosas
Burseráceas
Gutíferas
Caneláceas
Leguminosas
Moráceas
Bombacáceas
Cactáceas
Cactáceas
Cactáceas
Cactáceas
Bombacáceas
Poligonáceas
Ramnáceas
Eretiáceas
Cactáceas
Aráceas
Ebenáceas
Cactáceas
Cactáceas
Euforbiáceas
Euforbiáceas
2
2
1
2
1
3
1
2
2
2
2
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2
1
3
2
2
2
2
2
2
2
2
1
1
2
3.10
2.75
1.97
1.97
1.19
1.84
1.24
0.45
2.60
0.53
1.56
2.43
-
2.90
2.00
1.77
1.48
2.50
2.45
0.84
0.92
0.74
0.57
1.60
1.67
2.22
2.70
0.79
1.09
1.23
0.38
0.33
2.13
1.82
116 B.VALDES, M. MARTIN MACAO & Z. DÍAZ UFANTE
Exostemma caribaeum
Ferocactus grandis
Gaussia princeps
Gymnocalycium sigelianum
Harrísia nashü
Heliocereus pomanensis
Hibiscus elatus
Jacobinia sp.
Jatropha integerrima
Jatropha multifida
Lecythis dubia
Lonchocarpus longistylus
Lophocereus schottii
Malpighia cubens/s
Malpighia suberosa
Manfreda sp.
Manilkara albescens
Manilkara jaimiqui
Marginatocereus marginatus
Microcycas calo coma
Mimosa catalinae
Mor>stera deliciosa
Monstera dubia
Opuntia dillenii
Ormosia macrocata
Oxandra lanceolata
Pereskia sacharosa
Persea americana
Philodendron gloriosum
Philodendron imbe
Philodendron lacerum
Philodendron oxicardium
Philodendron raiforme
Philodendron urbanianum
Philodendron wisiwisi
Pilea hemisphaerica
Pilea imperialis
Pilea nudicaulis
Pilosocereus sp.
Pith ecellobium filicifolium
Plumería sp.
Plumería sericifolia
Psychotría byrsonimifolia
Rhodocactus cubensis
Ritterocereus gríseus
Ritterocereus hystrix
Rooksbya euphorbioides
Roystonea lemus
Roystonea regia
Sanchezia nobilis
Sapium aucuparium
Sophora tomentosa
Spirotecoma holguinensis
Swietenia mahagoni
lirio santana,
cerillo
palma barrigona
majagua
peregrina
nuez vómica
cubana
guama de México
ácana blanca
jaimiqui,ácana
yaya
abrojo
cardón
palma real
roble de sabana,
roble cera
caoba de Cuba
Rubiáceas
Cactáceas
Palmáceas
Cactáceas
Cactáceas
Cactáceas
Malváceas
Acantáceas
Euforbiáceas
Euforbiáceas
Lecitidáceas
Leguminosas
Cactáceas
Malpigiáceas
Malpigiáceas
Agaváceas
Sapotáceas
Sapotáceas
Cactáceas
Cicadáceas
Leguminosas
Aráceas
Aráceas
Cactáceas
Leguminosas
Anonáceas
Cactáceas
Lauráceas
Aráceas
Aráceas
Aráceas
Aráceas
Aráceas
Aráceas
Aráceas
Urticáceas
Urticáceas
Urticáceas
Cactáceas
Leguminosas
Apocináceas
Apocináceas
Rubiáceas
Cactáceas
Cactáceas
Cactáceas
Cactáceas
Palmáceas
Palmáceas
Acantáceas
Euforbiáceas
Leguminosas
Bignoniáceas
Meliáceas
2
2
2
1
2
2
2
2
2
2
1
2
2
2
2
2
1
2
2
2
2
1
1
1
1
3
2
2
1
1
2
2
1
2
1
2
2
2
2
2
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
1
2
2
2
2.15
0.42
-
0.35
1.09
0.79
3.03
1.34
1.55
2,58
0.92
1.82
0.70
1.12
1.94
0.84
0.96
0.58
1.01
0.85
2.92
1.30
1.31
0.71
1.07
1.65
1.65
1.82
0.47
1.40
1.87
1.53
1.20
1.85
1.19
0.20
0.05
0.54
1.09
2.02
1.30
1.83
0.96
2.25
1.68
1.17
0.65
0.95
0.85
0.85
1.34
2.27
1.45
2.87
INTRODUCCIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES LEÑOSAS AMERICANAS 117
Syngonium auritum
Syngonium podophyllum
Tabebuia angustata
Thrinax radiata
Yucca elephantipes
Zamia debilis
roble blanco,
roble de yugo
Aráceas
Aráceas
Bignoniáoeas
Palmáceas
Agaváceas
Cicadáceas
2
2
2
2
2
2
1.19
1.71
2.44
0.43
0.87
0.77
ECUADOR
Caesalpinia spinosa
Chionanthus pubescens
Delostoma integrífolium
Schinus molle
Tecoma stans
EL SALVADOR
guarango
arupos
jalumán
nriolle,falso
pimentero
cholán
Leguminosas
Oleáceas
Bignoniáoeas
Anacardiáceas
Bignoniáoeas
5
4
5
5
5
1.05
0.86
0.81
2.26
0.77
Cybistax donnell-smithii
Tabebuia rosea
maquilishuat
cortés blanco
Bignoniáoeas
Bignoniáceas
1.74
1.47
EEUU (Carolina del Sur)
Acer saccharum
Agave harvardii '
Agave palmeri
Calycanthus floridus
Callicarpa americana
Cercis canadensis
Cladastris lútea
Magr)olia virginiana
Nolina lindheimeriana
Nolina texana
Sabal palmetto
Sophora secundiflora
Taxodium distichum
Taxodium mucronatum
Ungr>adia speciosa
Yucca rupicola
Yücca treculeana
magnolia de
Virginia
ciprés calvo
ciprés calvo
Aceráceas
Agaváceas
Agaváceas
Calicantáceas
Verbenáceas
Leguminosas
Leguminosas
Magnoliáceas
Agaváceas
Agaváceas
Palmáceas
Leguminosas
Taxodiáceas
Taxodiáceas
Sapindáceas
Agaváceas
Agaváceas
5
10
5
19
10
9
6
3
5
10
6
4
10
10
8
10
10
1.40
0.25
0.13
0.23
0.62
0.90
0.43
0.67
0.41
0.40
0.60
0.32
1.22
1.29
0.76
0.41
0.24
EEUU (California)
Carpenteria californio a
Ceanothus hybridus
"Concha"
Ceanothus "Ray Hartman"
Ceanothus griseus-horizontalis
"Yankee Point"
Cercis occidentalis
Eriogonum giganteum
Heteromeles arbutifolia
Lavatera purissima
Lyonothamnus floribundas
Saxifragáceas
Ramnáceas
Ramnáceas
Ramnáceas
Leguminosas
Poligonáceas
Rosáoeas
Malváceas
Rosáceas
1
1
1
1
10
1
8
5
1
0.40
0.40
0.42
0.22
0.41
0.51
0.63
0.44
0.50
118 B.VALDES, M. MARTIN MACAO & Z. DÍAZ UFANTE
Salvia apiana
Salvia develan di
Umbellularia califárnica
Yucca whipplei
GUATEMALA
sasafrás de
California
Lamiáceas
Lamiáceas
Lauráceas
Agaváceas
7 0.68
4 0.46
9 0.65
9 0.24
Aspidosperma
megalocarpon
Ficus glaucescens
Platymiscium
dimorphandrum
Terminalia oblonga
MÉJICO
chichique malerio
amate
hormigo,
palo de marimba
volador
Apocináceas
Moráceas
Leguminosas
Combretáceas
5 0.43
2 0.57
2 0.97
6 0.56
Taxodium mucronatum ahuehuete Taxodiáceas 27 1.87
NICARAGUA
Gliricidia sepium
Parkinsonia aculeata
Pithecellobium saman
Tabebuia rosea
PANAMÁ
Anacardium excelsum
Bombacopsis quinata
Cavanillesia platanifolia
Cedrela odorata
Chrysophyllum cainita
Sterculia apétala
PARAGUAY
Anadenanthera colubrina
A ttalea guaranitica
Campomanesia xanthocarpa
Chrysophyllum gonocarpum
Copernicia australis
Eugenia pungens
Eugenia uniflora
Jacaratia hassieriana
Melicocca lepidopetala
Myrciaria cauliflora
Myrciaria rivularis
Nectandra lanceolata
Tabebuia impetiginosa
Tabebuia pentaphylla
PUERTO RICO
madero negro
palo verde
genizaro
roble de sabana
espave
cedro espino
cuipo
cedro
panamá
curapay
attalea
guavira pyta
agua-I
caranday
guariyu
ñangapiry
ybya
ybapobo
ybapuru.ybapuroity
ybapo rayty
ayuy saysuL
tajv
tajy hu
Leguminosas
Leguminosas
Leguminosas
Bignoniáceas
Anacardiáceas
Bombacáceas
Bombacáceas
Meliáceas
Sapotáceas
Esterculiáceas
2 1.33
2 1.47
2 0.82
2 0.75
2 1.17
5 1.08
5 1.39
9 0.85
17 0.72
8 0.93
Leguminosas
Palmáceas
Mirtáceas
Sapotáceas
Palmáceas
Mirtáceas
Mirtáceas
Caricáceas
Sapindáceas
Mirtáceas
Mirtáceas
Lauráceas
Bignoniáceas
Bignoniáceas
6
4
1
6
6
6
5
5
6
5
5
6
6
5
2.47
1.61
0.25
1.68
0.93
1.60
1.39
2.16
2.33
0.66
0.85
1.44
2.56
1.83
Bucidas bucera
Byrsonima spicata
ucar
maricao
Combretáceas
Malpigiáceas
1.46
0.81
INTRODUCCIÓN DE PLANTAS ORNAMENTALES LEÑOSAS AMERICANAS 119
Coccoloba pubescens
Coccoloba rugosa
Cordia alliodora
Malpighia emarginata
Neea buxifolia
Pimenta racemosa
Plumería alba
Polygala coweili
Stahlia monosperma
Tabebuia heterophylla
Thespesia grandiflora
Zanthoxylum flavum
moralón
ortegón
capa prieto
acerola
-
malagueta
alhelí
árbol de violeta
cóbana negra
roble
maga
aceitillo
Poligonáceas
Poligonáceas
Borragináceas
Malpigiáceas
Nictagináceas
Mirtáceas
Apocináceas
Poligaláceas
Leguminosas
Bignoniáceas
Malváceas
Rutáceas
6
2
6
6
6
6
5
6
5
6
6
6
0.98
1.21
0.82
0.88
0.63
0.56
1.07
0.47
0.70
0.56
0.68
0.45
REPÚBLICA DOMINICANA
Acacia farnesiana
Ale hornea la ti folia
Allophylus crassinervis
Bunchosia glandulosa
Bursera simaruba
Caesalpinia barahonensis
Caesalpinia corlarla
Catalpa longissima
Cecropia peltata
Cedrela odorata
Cereus jamacaru
Chrysophyllum argenteum
Citharexylon fruticosum
Coccoloba pubescens
Coccoloba uvifera
Colubrina arborescens
Crescentia cujete
Cupania americana
Didymopanax morototoni
Eugenia glabrata
Guaiacum officinale
Guarea guidonia
aroma
aguacatillo
almansa potro
cabra
almacigo
brasil
guatapanal
roble
yagrumo
cedro
cayuco
caimitillo
penda
hojancha
uva de playa
corazón de palma
-
guaraná
sablito
arraiján
guayacán
cabirma
Haematoxylum campechianum cannpeche
Hymenaea courbaril
Inga vera
Isidorea pungens
Krugiodendum ferreum
Unociera caribaea
Melicoccus bijugatus
Pithecellobium saman
Pouteria zapote
Prosopis juliflora
Sideroxylon foetidissimum
Simarouba glauca
Swietenia mahagoni
Tabebuia ekmanii
Tricfíilia paluda
Trophis racemosa
Wallenia laurifolia
Zanthoxylum martinicense
algarrobo
guama
palo de cruz
quiebra hacha
tárana
limoncillo
samán
zapote
bayahonda
caya amarilla
Juan primero
caoba
roble blanco
palo amargo
ramón de vaca
caimoní
pino macho
Leguminosas
Euforbiáceas
Sapindáceas
Malpigiáceas
Burseráceas
Leguminosas
Leguminosas
Bignoniáceas
Moráceas
Meliáceas
Cactáceas
Sapotáceas
Verbenáceas
Poligonáceas
Poligonáceas
Ramnáceas
Bignoniáceas
Sapindáceas
Araliáceas
Mirtáceas
Zigofiláceas
Meliáceas
Leguminosas
Leguminosas
Leguminosas
Rubiáceas
Ramnáceas
Oleáceas
Sapindáceas
Leguminosas
Sapotáceas
Leguminosas
Sapotáceas
Simarubáceas
Meliáceas
Bignoniáceas
Meliáceas
Moráceas
Mirsináceas
Rutáceas
8
2
2
2
7
1
1
9
2
7
3
2
14
2
4
10
1
3
1
1
2
2
1
13
5
1
2
1
2
1
9
12
7
1
3
1
2
2
2
3
0.87
0.41
0.54
0.97
1.12
1.28
0.60
0.66
1.12
0.61
0.46
0.52
1.21
0.69
0.42
0.88
1.05
0.60
0.20
0.67
0.39
0.50
0.67
0.72
0.86
0.70
0.44
0.96
0.64
0.87
0.70
1.44
0.75
0.58
1.17
0.90
-
0.50
0.50
0.69
120 B.VALDES, M. MARTIN MACAO & Z. DÍAZ UFANTE
URUGUAY
Blepharocalyx tweedii
Calliandra twedü
Citharexylum montevidense
Combretum fruticosum
Enterolobium
con tortisHiquum
Eugenia uniflora
Feijoa sellowiana
Guettarda uruquensis
Lonchocarpus nitidus
Myrrhinium loranthoides
Ocotea acutifolia
Piptadenia rígida
Poecilanthe parviflora
Psidium cattieianum
Rapanea laetevirens
Sebastiana brasiliensis
Terminalia australis
--
tarumán
-
timbú
pitanga
guayabo del país
-
lapachigo
--
angico
-
arazá
-
-
amarillo
Mirtáceas
Leguminosas
Verbenáceas
Combretáceas
Leguminosas
Mirtáceas
Mirtáceas
Rubiáceas
Leguminosas
Mirtáceas
Lauráceas
Leguminosas
Leguminosas
Mirtáceas
Mirsináceas
Euforbiáceas
Combretáceas
6
1
1
2
4
6
4
1
4
1
1
4
2
5
2
1
4
1.72
0.20
1.84
1.65
1.89
1.18
1.95
0.92
3.01
1.12
0.74
3.22
1.05
1.77
0.77
0.65
3.25
VENEZUELA
Cedrela sp.
Gustavia angusta
Plumería alba
Swietenia macrophylla
Tabebuia sp.
Tabebuia serratifolia
cedro
coco de mono
amapola americana
caoba
-
curan'
Meliáceas
Lecitidáceas
Apocináceas
Meliáceas
Bignoniáceas
Bignoniáceas
2
1
4
2
5
2
1.65
0.65
0.86
1.60
1.09
1.13