Bot. Macaronésica 23: 285-297 (1996) 285
ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA PALEOECOLOGIA DEL NEOGENO EN LA
PROVINCIA DE VALLADOLID
M. ROSARIO RIVAS CARBALLO, GASPAR ALONSO GAVILAA & MARÍA VALLE
HERNÁNDEZ.
Dpto. Geología, Facultad de Ciencias, C/ del Parque s/n Universidad de Salamanca. 37008 Salamanca.
Recibido; septiembre 1994.
Palabras Clave; Palinología. Paleoecología. Neógeno. Valladolid.
Key words: Palynology, Palaeoecology, Neogene, Valladolid.
RESUMEN
Al realizar el estudio palinológico de las secciones de Las Mamblas y Villabáñez, correspondientes
al Neógeno continental de la Provincia de Valladolid, y comparar los resultados con los obtenidos en
la localidad de Zaratán, se observó una coincidencia casi total en los táxones identificados, así como
una serie de estratos caracterizados por la misma asociación: Chenopodiaceae + Asteraceae. Ahora
bien, mientras que en Zaratán y las Mamblas estos estratos se encuentran en la base de las columnas
y son sustituidos hacia techo por otros estratos dominados por formas ribereñas o acuáticas, en la
sección de Villabáñez las muestras básales representan el episodio de mayor humedad, que a su vez
va siendo reemplazado hacia techo por la asociación Chenopodiaceae+Asteraceae.
SUWIWIARY
The palynological analysis of the Las Mamblas and Villabáñez sections, belonging to the
Continental Neogene of Valladolid, has been carried out. If the data of this both sections and those
from the locality of Zaratán are compared, a coincidence in the taxa and vegetation is observed.
Moreover, the Chenopodiaceae + Asteraceae assemblage characterizes a group of strata in all the
stratigraphic columns studied though the evolution of this assemblage is not always the same.
INTRODUCCIÓN
Los sedimentos continentales presentes en el área de Valladolid pertenecen al
Mioceno inferior y medio y al Plioceno (PORTERO et al., 1982). Están constituidos
por arenas y fangos carbonatados, de color rosado, beige, margas blancas y
verdosas y calizas blancas y crema, conformando tres unidades litoestratigáficas
ISSN 0211- 7150
286 M.R. RIVAS, G. ALONSO & M. VALLE
denominadas genéricamente como: Tierra de Campos, las Cuestas y Páramo
respectivamente. A escala de cuenca, cada unidad presenta frecuentes y rápidos
cambios laterales lo que ha creado una prolija nomenclatura difícil de correlacionar
por tener, a veces, valor de representación muy local.
La estratigrafía de la Serie neógena en los alrededores de Valladolid se
estableció a partir de varias columnas estratigráficas y se tomaron las de Zaratán,
Las Mamblas y Villabáñez (Fig. 1) como las más representativas.
Figura 1.- Situación geográfica del área de estudio y de las columnas estratigráficas de Zaratán, Las
Mamblas y Villabáñez.
ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA PALEOECOLOGÍA DEL NEOGENO. 287
A grandes rasgos, las columnas se caracterizan por: a) disminución del tamaño
de grano y del centil hacia el techo, b) dominio de las litologías siliciclásticas de
color ocre-rosado en la base y carbonatadas hacia el techo (margas de color
crema y blancas y calizas blancas); en resumen, la relación
siliciclásticos/carbonatados es inversa, y c) Estos conjuntos litológicos se hallan
separados por un grupo de estratos siliciclásticos de grano fino de color negro,
entre los que alternan niveles de margas blancas.
Las características litológicas anteriormente expuestas permiten diferenciar, en
las columnas estratigráficas (Fig. 2 y 3), las tres unidades litoestratigráficas con
carácter informal denominadas en la bibliografía Facies Tierra de Campos
(materiales siliciclásticos), Facies de Zaratán (alternancia de niveles negros de
lutitas y margas blancas) y Facies cuestas (dominio exclusivo de margas y
calizas). En líneas generales, las columnas estratigráficas muestran el paso de una
sedimentación fluvial a una lacustre somera separada por una sedimentación
palustre.
El trabajo se planteó al observar la coincidencia entre la flora polínica de Las
Mamblas y Villabáñez y la encontrada en Zaratán (RIVAS CARBALLO etal., 1992;
1993), tanto en lo referente a las formas identificadas (pese a la pobreza polínica
de las nuevas secciones), como por la aparición de una serie de estratos, en todas
las columnas, caracterizados por las mismas asociaciones; sin embargo, la
evolución de dichas asociaciones no siempre seguía la misma tendencia.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio micropaleontológico y sedimentológico se realizó a partir de un
detalladísimo muestreo de la sucesión vertical de los sedimentos al tener en
cuenta su organización secuencial.
Las muestras recogidas han sido preparadas en el laboratorio según las
técnicas de PHIPPS & PLAYFORD (1984), basadas en un ataque ácido en caliente
para eliminar la materia inorgánica. La concentración de los palinomorfos se
realizó mediante tamices de 500, 125, 75 y 12AÍ de luz de malla y el residuo
resultante se montó sobre portaobjetos utilizando gelatina glicerinada como medio
de inclusión. La observación de los granos de polen y esporas se ha llevado a
cabo tanto por microscopía óptica como electrónica de barrido.
Para la interpretación de los resultados se tuvieron en cuenta una serie de
hechos comunes a todas las secciones. El primero de ellos se refiere a la
sobre-representación polínica del género Pinus en todas las muestras, debido a la
gran cantidad de polen que produce y la extraordinaria capacidad de éste para la
dispersión; por tanto, los diagramas se construyeron excluyendo este género del
total, para evitar así el enmascaramiento del resto de la población, sin que esto
suponga en ningún momento su exclusión en los resultados. El segundo hecho
se refiere a los biotipos (porte de las plantas que originaron el polen); mientras que
entre las formas asociadas a medios secos pueden identificarse táxones arbóreos
288 M.R, RIVAS, G. ALONSO & M. VALLE
ir
0
(T
111
Q.
D
(0
0
Q
UJ
1
0
z UJ
ü
0
^
1
<
V-to
UJ
3
O
z
<
1-
c<e
<
tsl
O
o.
S
<
O
< ce
UJ
1 -
^_
14
13
12
11
10
— 9
1
Om
O
o
z
u.
o
QC
O
ce
UJ
z
o
co
o
z
t<-
z
>-
o
ce
I<
o
Ll. inun
DANAL
LU
ce
H
13
ü
_<l
QC
y-co
3
_l
Q<.
dación
- j
ABANDONADO <j;
.^^^
CANAL
ACTIVO
Ll. ínur
—
> 3
_l
U.
dación
m^
LITOLOGIA
Conglomerados
ü p^
. • I Arenas
- ~ | Limos/Arcillas
. ij Margas
ESTRUCTURAS
^ Bioturbacion
^ R izocrecciones
Laminación
cruzada
Estratificación
cruzada
Cantos
" • blandos
Erosivo
planar
Figura 2.- Coluníina estratlgráfica de Zaratán (según Rivas Carballo et. al., 1993).
ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA PALEOECOLOGÍA DEL NEOGENO. 289
Mbl-12-
Mbl-11
Mbl-10-
Mbl-9
Mbl-8
Mbl-7b_
Mbl-4-
Mbl-3b-
Mbl-3a
Mbl-2a-
Mbl-1
Mbl-13
Mbl-7a
Mbl-6b
Mbl-6a
Mbl-5
-Mbl-2b
B
LITOLOGIA
I -^- H Margas
Arenas
Limos/Arcillas
ESTRUCTURAS
O ) Bioturbación
<f Ri zocrecciones
^^?^ Cristales de
f Yeso
y<>^ Estratificación
/ ^ cruzada
Figura 3.- Columnas estratlgráficas de Villabañez (A) y LasMamblas (B).
290 M.R. RIVAS, G. ALONSO & M. VALLE
y herbáceos, entre las ribereñas todos son arbóreos, y entre las acuáticas, todos
son herbáceas. Por ello en los diagramas, al referirse a biotipos, ninguno de estos
grupos aparece desglosado.
RESULTADOS
1) Sección de Zaratán
Las muestras analizadas en la sección de Zaratán han resultado, en general,
satisfactorias. En total se han identificado 68 tipos polínicos (Tab. 1).
En cuanto a las necesidades ecológicas de la flora identificada, la mayoría
corresponde a formas que ocupan suelos secos y soleados ("Terrestres", Fig. 4)
y al desglosar los biotipos que componen este grupo, se observa como en la parte
inferior de la columna hay un equilibrio entre los árboles y las hierbas, equilibrio
que se pierde a partir de los niveles ZT-9/ZT-10, al caer fuertemente los
porcentajes de herbáceas, por la práctica desaparición de sus elementos principales:
Asteraceae, Chenopodiaceae, Plantago; también se puede ver como el
descenso de las herbáceas de medios secos no favorece a los árboles de su
mismo medio sino a las formaciones ribereñas y acuáticas, especialmente al
género Fraxinus y a la familia Poaceae (= Gramineae).
En este sentido hay que señalar que la curva de las gramíneas, normalmente
asociada a medios secos o esteparios, es muy próxima a la de Fraxinus, que
generalmente vive en las orillas de cauces, lo que podría significar que las formas
encontradas en Zaratán se corresponden a especies propias de praderas o
carrizales (subfam. Arundineae por ej.) y estarían asociadas a los fresnos
formando humedales
2) Sección de las Mamblas
La flora polínica de Las Mamblas ha resultado mucho más escasa que la de
Zaratán, tanto porque existen muchos niveles estériles (11 de 17), como por la
pobreza de las muestras, habiéndose identificado únicamente 33 tipos polínicos
(Tab. 1) y no pasando, la mayoría de ellos, de una mera presencia puntual.
Al igual que ocurría en Zaratán, son las formas herbáceas las que predominan
en todo momento, aunque en el primer y último nivel descienden ligeramente.
Pero son los biotipos dentro de cada medio los que realmente señalan la evolución
de la flora. Los árboles, independientemente del medio que ocupen, permanecen
más o menos constantes en toda la serie (Fig. 5), mientras que las herbáceas
presentan una alteración brusca en la mitad de la columna al ser reemplazadas la
mayor parte de las hierbas de suelos secos (fundamentalmente Asteraceae y
Chenopodiaceae) por otras totalmente acuáticas aunque enraizadas (Epilobium,
Potamogetón).
ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE LA PALEOECOLOGÍA DEL NEOGENO. 291
3) Sección de Villabáñez
De la sección de Villabáñez sólo se han obtenido datos de los niveles
superiores, y al igual que ocurría en Las, Mamblas, ningún nivel se puede
considerar totalmente significativo (Tab. 1). Se han identificado 31 tipos polínicos,
pero únicamente el gnus aparece en todas las muestras que no son estériles.
Tabla 1: Relación de los tipos polínicos identificados en las secciones de Zaratán (ZT), Las Mamblas
(MBL) y Villabáñez (Vb).
Anthocerotales
Equisetum
Ophioglossum
Lycopodium
Osmunda
Selaginella
Polypodiaceae
Pteris
Schizeaceae
Hymenoph yllum
Pinus
Cupressaceae
Magnolia
Aristolochia
Nuphar
Nymphaea
Ranunculaceae
Myhca
Castanea
Fagus
Quercus
Alnus
Be tu/a
Corylus
Caryophyllaceae
Chenopodiaceae
Polygonum
Rumex
Armería
Plumbago
Malvaceae
Celtis
Ulmus
Helianthemum
Salix
Brassicaceae
Ericaceae
ZT
•
•
•
•
•
•
•
•
MBL
•
•
•
•
•
•
•
•
VB
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
e
•
e
e
Primulaceae
Rosaceae
Myriophyllum
Hippuris
Callitriche
Epilobium
Nyssa
Cornus
Eleagnaceae
Euphorbia
Rhamnus
Engelhardtia
Juglans
Linum
Geraniaceae
Apiaceae
Fraxinus
Olea
Phyllirea
Ligustrum
Convolvulus
Boraginaceae
Lamiaceae
Plantago
ZT
Scrophulariaceae
Galium
Asteraceae
Artemisia
Centaurea
Potamogetón
Restionaceae
Poaceae
Cyperaceae
Typhaceae
Arecaceae
Lemna
Liliaceae
•
a
•
«
•
•
•
•
a
•
MBL
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• e
9
e
•
a
a
a
VB
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
//A'//9/ •f
10% AP NAP • ACUÁTICAS • RIBEREÑAS G TERRESTRES
Figura 4.- Diagrama polínico de Zaratán.
<
>
p
>
r-
Oz
en
O
B?
S
<
>
MBL-13
MBL-12
MBL-11
MBL-10
MBL-9
MBL-8
MBL-7b
MBL-7a'
MBL-6b
MBL-ea-
MBL-5
MBL-4 '
MBL-3
MBL-2b
MBL-2a
MBL-1
^^
-/
^ .r
r ^
^•!f :é ^J-J"
-'•'• .•s°'^=p-
' I rt
1- n
\
f/''
, 20%
^<?r^
\
/
AP NAP
I
MBL-1 3-
MBL-12-
MBL-11-
MBL-10-
MBL-9-
MBL-8-
^
MBL-7B- " " 1
MBL-7A-MBL-
eB-MBL-
4- ' ,
MBL-3B-MBL-
3A-
2&-
MBL-2A-MBL-
1-
1 1 1
1
1
c
o
-o
m
Z >
33 (/)
O
ro
33
m
"O
>
m
O
m
O
O |—
O
9
>"
o
o
o 20 40 60 80 100 120
• RIBEREÑOS QACUÁTICAS nTERRESTRES
Figura 5.-Diagrama polínico de las Mamblas.
co
2 9 4 M.R. RIVAS, G. ALONSO & M. VALLE
Al analizar los medios ocupados por la vegetación se observa un total cambio
respecto a Zaratán y Las Mamblas (Fig. 6), ya que son los niveles inferiores los
que presentan mayor proporción de formas acuáticas, desapareciendo
bruscamente en el nivel VB-10 para ser sustituidas por las formas de medios
secos.
En concreto, el cambio se realiza entre los biotipos herbáceos, y es de nuevo
la asociación Asteraceae-Chenopodiaceae la que representa a las formaciones
herbáceas terrestres (Fig.6).
CONCLUSIONES
En conjunto, toda la flora polínica de las secciones estudiadas es muy similar,
especialmente en Zaratán y Las Mamblas. En estas secciones se reconoce una
asociación caracterizada por Asteraceae + Chenopodiaceae, acompañada por
P/a/7ía5'o + Brassicaceae, en la base de las columnas, que desaparece
bruscamente para ser sustituida por otra asociación definida por formas ribereñas
y acuáticas. En esta segunda es donde puede establecerse una diferencia entre
las dos secciones, ya que si en Zaratán está dominada por elementos arbóreos
de orillas, en Las Mamblas lo está por hierbas francamente acuáticas, en concreto
Epilobium y Potamogetón, que en Zaratán, aunque presentes, pasan
desapercibidas.
En términos ecológicos, esta evolución florística representa el paso de suelos
secos a otros cuyo contenido hídrico es mucho mayor, pero mientras que en
Zaratán la lámina de agua no debería ser muy profunda, en Las Mamblas sería
similar a una laguna o pequeño lago que, según los altos porcentajes de
acuáticas, recibiría abundantes aportes de agua corriente.
El caso de Villabáñez es completamente distinto; también aquí hay un
reemplazamiento de asociaciones, pero al contrario que en Zaratán y Las
Mamblas, son los niveles inferiores los que sustentan la asociación húmeda,
caracterizada por herbáceas acuáticas (Potamogetón, Restionaceae) y que es
bruscamente sustituida por la asociación Asteraceae-Chenopodiaceae,
acompañada en este caso por Armería.
Esta evolución, inversa a la de las otras dos secciones, podría significar la
colmatación de una pequeña cuenca, pero las diferencias cualitativas entre las
asociaciones, especialmente la abundante presencia de Restionaceas, sugieren
más bien una desecación debida a una fuerte evaporación. La aparición de esta
familia es importante, ya que actualmente está restringida a áreas fragmentadas
del Hemisferio Sur (Australia, Tierra de Fuego, Región del Cabo), ocupando zonas
donde el clima consta de una estación de lluvias y una estación de sequía. Las
plantas, de pequeño porte, tienen las partes aéreas con adaptaciones xeromórfi-cas
y las subterráneas adaptadas a la vida acuática. Aunque tradicionalmente se
daban por desaparecidas en Europa desde el Oligoceno, se ha descrito su
aparición esporádica durante el Neógeno en Francia (NAUD & SUC, 1975; SUC,
1976) y Cataluña (VALLE HERNÁNDEZ, 1983) considerándolas ocupantes de
zonas relictas, favorecidas por épocas de acusada sequía.
20%
^- .^'^ A4^ -' r
rrr VB-12-
VB-11-
VB-10-
VB-9-
VB-8'-
VB-7-
VB-6-
VB-5-
VB-4-
VB-3-
VB-2-
VB-1-
] 1
L 1
k-J 1 ;
l£ ... 1
^- = .. 1
g
o
T3
33
>
O
3
>
m
O
m
O
O
r-
O
O >'
O
m
m
O
O
m
Z
O
AP NAP
o 20 40 60 80 100 120
I RIBEREÑOS • ACUÁTICOS DTERRESTRES
Figura 6.- Diagrama polínico de Villabañez. (£)
OÍ
296 M.R. RIVAS, G. ALONSO & M. VALLE
REFERENCIAS
NAUD, G. & J.P. SUC, 1975.- Contribution a l'étude paléofloristique des Coirons (Ardéche); analyses
polliniques dans les alluvions sous-basaltiques et interbasaltiques de Mirabel (Mlocéne supérieur).
Bull. Soc. Geol. France (7' Ser.), 17(5): 820-827.
PHIPPS, D. & G. PLAYFORD, 1984.- Laboratory techniques for extraction of palynomorphs from
sedlments. Pap. Dept. Geol., Univ. Queensland, 11(1): 1-23.
PORTERO GARCÍA, J.M., P. DEL OLMO, J. RAMÍREZ DEL POZO, & I. VARGAS ALONSO, 1982.-
Síntesls del Terciario continental de la Cuenca del Duero. I" Reunión Geol. Cuenca del Duero,
Salamanca 1979, I.G.M. E., 1= Parte: 11-40.
RIVAS CARBALLO, M.R., G. ALONSO GAVILÁN, J. CIVIS & M.F. VALLE, 1992.- Paleoclimatologfa
y Paleoecología de las facies de Zaratán, Neógeno de la Cuenca del Duero (Prov. de Valladolid,
España). Actas III Cong. Geol. España, Tomo I: 539-543.
RIVAS CARBALLO, M.R., G. ALONSO-GAVILÁN, M.F. VALLE & J. CIVIS, 1993.- Miocene palynology
of the central sector of the Duero Basin (Spain) in relation to palaeogeography and
_ palaeoenvironment. Ftev. Palaeobot. Palynol. (en prensa).
SÁNCHEZ DE LA TORRE, L.; 1979.- Características de la sedimentación miocena en la zona norte de
la Cuenca del Duero. 1' Reunión Reg. Geol. Cuenca del Duero, Parte II: 701-705.
SUC, J. P., 1976.- Quelques taxons-guides dans l'étude paléoclimatique du Pliocéne et du Pléistocéne
inférieur du Languedoc (France). Rev. Micropaleontologie, 18(4); 246-255.
VALLE HERNÁNDEZ, M.F.; 1983.- Estudio palinológico del Plioceno del NE de España. Serie
Resúmenes de Tesis Doctorales. Ed. Universidad de Salamanca, 42 p.