Botánica Macaronésica 19-20: 65-78 (1992) 65
NOTAS TAXONOfy!-CAS DEL GE^5ER0 Heüaníhgmurn MJiler
EM LANZAROTE
AGUEDO MARRERO
Jardín Botánico "Viera y Ciavijc" ds! Exmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
Apdo. 14 de Tafira Alta, 35017 Las Palmas de Gran Canaria.
Recibido: Enero 1992
Palabras cíave: Taxonomía, Sistemática, Helianthemum (Cistaceae), Lanzaro-te,
islas Canarias.
RESUMEN
Se describen dos especies nuevas del género Helianthemum Müler (Cistaceae),
para la isla de i_anzarote (islas Canarias): H. bramweiliorum Marrero y
H. gonzalezferreri Marrero. Se señalan las diferencias con H. broussonetii Du-nal,
haciendo un comentario crítico de su inclusión en la sección Argyrolepis
Spach. Finalmente se comenta el habitat y la ecología de ambas especjes.
SUMÍVSARY
Two news species of the genus Helianthemum Müler (Cistaceae) from Lanza-rote
are descrsbed for the firsí time: H. bramweiliorum Marrero and H. gonzalezferreri
Marrero. A biometric and taxonomic study is made of the both species,
indicaíing íhe principal differeníial characíers separating "them from the H.
broussonetii Dunal. As the same time habita and ecology of the both two
species are analysed.
¡NTRODUCCSOts!
E! género Helianthemum Mili, incluye "unas 100 especies repartidas por toda
el área mediterránea sensu lato, con algunas especies hacia el Centro y Norte
de Europa, hasta Gran Bretaña e Irlanda, hacia Oriente Medio, Siria y Palestina
y con una especie en Asia Central. Otro grupo de especies incluidas en el
género Crocanthemum Spach, se reparten principalmente por las zonas subtropicales
de América desde México hasta Argentina y son consideradas por
muchos autores, incluso actualmente (cf. MABBERLEY 1990) como sección
de Helianthemum.
La mayoría de las especies del área Mediterránea se concentran hacia el
suroeste, principalmente en la Península Ibérica, existiendo otro importante
66 Marrero, A.
centro genético hacia el área Tirrénica. Esto es así para la mayoría de las
secciones como Helianthemum, Brachypetalum o Plectolobum. La sección
Eriocarpum, por el contrario se decanta hacia la zona Norteafricana Saharo-
Síndica, desde Macaronesia hasta Arabia y Oriente Medio y la sección Seudo-macularia
Gross. en Anatolia y Asia Central.
Para Canarias se vienen reconociendo actualmente 11 especies, de las cuales
5 son endémicas: H. thymiphyllum Svent. de Lanzarote y Fuerteventura, H.
bystropogophyllum Svent. y H. tholiforme Bramw., Navarro y Ort. de Gran Canaria,
H. teneriffae Coss. y H. juliae Wildpret de Tenerife.
A éstas se podría añadir H. broussonetii Dun., descrita para Tenerife donde
actualmente es bien conocida en diversos enclaves así como en La Palma.
WILKOMM (según BURCHARD, 1929) la cita también para Marruecos pero en
dicha zona no ha vuelto a ser encontrada, lo que hace sospechar una posible
confusión, siendo considerada por diversos autores como endémica de Canarias.
MURRAY (in herb.) también indica haberla recolectado en la isla de Lanzarote
(cf. SANTOS y FERNÁNDEZ 1984).
Otra especie, H. confertum fué descrita por DUNAL (1824) para la isla de
Tenerife, en base a material recolectado por BROUSSONET. BOLLE (1892)
indica su presencia en las islas orientales, Fuerteventura y Lanzarote y LEMS
(1960), recoge las citas para dichas islas así como para Gran Canaria y Tenerife.
Previamente MURBECK (1897) en base a material del Museo de París
recolectado por IBRAIM en 1886 y 1889 y por BALANSA en 1867, la señala
para la costa atlántica de Marruecos.
Actualmente es bien conocida en la zona noroccidental africana con la var.
confertum al sur de Argelia, la var. albocalix Gross. en Marruecos y la var.
brachypodium (Chev.) Maire hacia el Atlas Sahariano al norte de Argelia. Los
comentarios de distintos autores sobre esta especie (WEBB et BERTHELOT,
1836-50; MURBECK, 1897; GROSSER, 1903) y el hecho de que la única referencia
válida para Canarias sea el material recolectado por BROUSSONET hacen
sospechar que esta especie nunca existió en estas islas y por tanto debe
ser excluida del catálogo florístico de las mismas. Es bastante probable que
las citas posteriores a BROUSSONET se hicieran en base a ciertas formas de
H. canariense (Jacq.) Pers., especie bastante variable de Canarias y del enclave
macaronésico africano.
Otras especies citadas para Canarias son H. ledifolium (L.) Mili. (Lanzarote y
Fuerteventura), H. villosum Thib. (Fuerteventura) y H. salicifolium (L.),Mill.
(Gran Canaria), especies herbáceas y anuales de la sección Brachypetalum
Dun. encontradas en áreas reducidas o de forma muy esporádica. Dunnal
(1824) en el Prodromus de DE CANDÓLE también incluye a H. mucronatum
Dun. (forma de H. canariense no reconocida actualmente), descrita para Tenerife
en base a material recolectado por BROUSSONET.
Helianthemum bramweiliorum sp. nov.
Diagnosis
Chamaephytum lignosum, stellato-pubescens, laxe ramificatum. Ramis leviter
tortuosis, procumbentibus vel humi postratis, sul3densis, 3-12 cm long., parce
foiiatis. Folia anguste oblongo-lanceolata vel angustieiliptica, petiolata, usque
ad 25-30 mm. long., subtus albipubescentia, superne viridia tuteóla, senes-centia
colore purpureo. Stipulis ovatis diminutis, 1-2 mm. Inflorescentia in cin-cinis
corymbosis paucifloris (4-10 floribus). Pedicellis 7-9 mm. Sepalis inte-
Notas taxonómicas del Género Helianthemum 67
rioribus lanceolatis vel angustiovatis 7,5 mm. long. membranosis, (3) 4 (5)
nervis saepe purpuréis. Petalis angustiobovatís usque ad 8-8,25 mm. Stamini-bus
(19-25), 2,75 mm. Stylo erecto vel leviter incurvato usque ad 2 mm., vix
stamina superante. Capsula ellipsoidea, globosa, subtrigona 5 mm. Seminibus
(5-12) subtlliter tuberculatis.
Floret a Martio ad Maium, frutificat ab Aprile ad lunium.
Locus: in ínsula Pluviaria (Lanzarote dicta) - saxícola, in clivls petrosls, 200-
300 m.s.m.
TYPUS: Helianthemum bramweiliorum Marrero. Habitat in Pluviaria, in loco
dicto "Fuente de Guinate", 300 m.s.m., loe. class. Leg.: A. Marrero, die 22
Malo 1991, LPA 17.767, HOLO. Isotypl: ibidem LPA 17.768 (in ORT), 17.769 (in
MA) et 17.757.
Observaciones: El holotipo (Lam. 1-A) consta de dos ramas del mismo individuo,
una en fructificación y ia otra en floración, además se incluye en un
sobre distinto material de las piezas florales y foliares. Icón Tabla 1.
Descripción:
Caméíito leñoso con indumento estrellado pubescente, poco ramificado. Ramas
algo tortuosas poco densas de 3-12 cm. de largo, con foliación poco
densa y tallos con indumento estrellado pubescente. Hojas estrechamente
oblongo lanceoladas o angustieh'pticas, pecioladas, de 10-25 mm. de largo por
2,5-7 mm. de ancho, blanco pubescentes por el envés y verde amarillentas
por la haz, con tonalidades purpúreo rojizas al envejecer, estrellado pubescentes
glabrescentes. Estípulas caducas ovadas diminutas, de 1-2 mm. Brácteas
inferiores similares a las hojas, las superiores estrechamente triangulares o
lineares, hasta 2,25 mm. de largas. Inflorescencias en cincinios generalmente
ramificados, con 4-10 flores dispuestas en pedicelos largos de 7-9 mm. Sépalos
externos lineares, los internos lanceolados u ovadolanceolados de 7-7,5
mm. de largo por 4,25-4,75 mm. de ancho, membranosos, estrellado pubescentes,
con (3) 4 (5) nervios, generalmente purpúreos. Pétalos amarillos de
7,5-8,25 mm de largo por 4,75-5,5 mm de ancho, angustiobovados a oblatilan-ceolados.
Estambres 19-25, de aproximadamente 2,75 mm. Estilo recto o ligeramente
encurvado, de aproximadamente 2 mm de largo, apenas sobresaliendo
de los estambres. Cápsula elípsoidea, subtrigona, estrellado pubescente,
de 4,25-5 mm. de largo por 4-4,5 mm. de ancho, con 5-12 semillas marrón
oscuras, ovado cordiformes, angulosas, finamente tuberculadas. Fig. 1.
Difiere de H. gonzalezferreri Marrero sp. nov. en el porte de la planta y densidad
de las hojas, en la forma de las hojas y de los pétalos, en la densidad y
forma del indumento, en la longitud de los entrenudos y en la menor densidad
de las inflorescencias. De H. broussonetii difiere por el porte de la planta y
densidad del indumento, en la forma de las hojas, en el tamaño de las piezas
periánticas, de los estambres del estilo y de los pedicelos.
Dedicamos esta especie a David y Zóe Bramweii, botánicos y naturalistas,
que han desarrollado una importante labor en el estudio de la flora canaria.
Distribución: Islas Canarias, Lanzarote. Laderas por debajo de los Riscos de
Guinate. Poco frecuente en el único enclave conocido. Fig. 3.
EXSICCATA: Lanzarote, Fuente de Guinate, A. Marrero, 18-V-1991, LPA
17.756. Ibidem, 22-V-1991, LPA 17.755, 17.758-17.763.
68 Marrero, A.
Figura 1.- icón: Helianthemum bramwelHorum Marrero, sp. nov. a) Planta en
fior y fruto, b) Hojas y estípulas, c) Sépalos y cápsulas, d) Semillas.
•Níoícá liáxonósTiicas dtí! üénero Heilaníhemum 69
Heiisnthennum gonzalezferr&ri sp. nov.
'.h-.nasp'T/í.'íi, vei i,c.ncp'i&nercph¡/tum, lignosum 20-30 cm. alt, ramis den-sis
adscenosnaous, lensis stellato-tomentosis, foliis dense imbrícatis ad ra-r.
crjm eKa3r,rjíT¡, ¡uíernodis brevissimis. Folia ovata, latilanceolata vel ellipti-
Cii, ^jDíiiS cuLiu-iorr.entosü, supsms viridia subnitida, stellata minus densa.
í ',JU!:I oi/:J.Yá '/&; oi;/f.r?¡j.a 2-¿ mm. Infloroscentia in cincinis corymbosis pau-
CLícris (f'-kO r.cncus}. ¡-"sdiceiHs 7-9 mm. Sepalis intcrioribus angustiovatís vel
liinofidHiis 6-5,5 mm. lony. 4 [ó) nervis viridibus. Petalis obovatis 8-8,75 mm.
i arJ.iicus ^í:5-3G}, 3-J,5 mm. Síylo erecto vel leviter Incun/ato, 2,75 mm., vlx
sranr.c si nereríis. ijspsuia eí'ipsoidea vel leviter obovoidea, subtrigona us-q
Je aa 0,5 !r.n. ¿'sminibaa (J-T¿) sübtiliter tubsrculatis.
ricet Maníj-Aprüe, hutriice:; Aprile-Maio.
<-ccii3; ir: ¡.isu!^. Hlijmric: v - ".za^-^ls dicta) - in summo Montis Famara (Riscos
US .-a.-iara aicti) rr. z.:',::ient¡bus saxis, 550-600 m.s.m.
lYPJS: !iaii-:i.'it.'¡£:r:u!T: :_/: Tiaiszfcrron Xñarrero. Habitat in Pluviaria, in loco
I: C-W '•'••. ,';Í;S ae n<r::c.r:¿'. 5SJ m.s.m., loe. das. Leg.: W. Robaina, A. Perdo-rr.
o.. y. Ca-ac-o, A. U^:•'-v. y vi. Rodrigo, die 23 Martio 1991, LPA 17.765,
!••'.!-.:). -jcn/p''; !^7';'SJ.;. A. ^''s.rsro, A. Carrasco, A. Perdomo y J. Rodrigo, die
•,q¡'/i^,Jo ioqi i_pf, 17.7B4 (¡1 GRT), 17.7S8 (in MA) y 17.770.
.V'heei*/acit.")í.p: -.1 l"icsc'';"'0 ;:>:TÍ. 1-B) consta de dos ramiías en floración
t3"r;.>'5'.;^'', '^'c:; rr??!:^;?.' "- ;'/'-;cfado sn la expedición del 23 de Marzo de
IPSi. -OS brí-prs cü'if;ifc:i rjs 2 ram-ias en fructificación y floración tardía.
¡^ií.¡,í&''hQ O nancfanerós -:. isñcso de 20-30 cm, con ramificación densa as-i
j r i - f i ' a . ::c" h'"'uT;sn'c ujnso esírsüado tomentoso y foliación densa subim-
'::;>:,Ja áis^;j33id har'-a si "~e! de !as ramas y con entrenudos muy cortos.
.]'.!;?? le ovadií a 'a^.iisí^cstiiadas o elípticas, cano tomentosas por el envés y
y;ríf? 'j'itrr?-:?.'- «""r ^r-^p-ír ^-ifír^oo deríso por la haz, de 10-16 mm (8-24) de
.,,.„„ . . „ , K; , ..„. -, .~,^ ,¡.. ^jr-^i^^^ pscioladas. Estípylas ovadas u oblongas
"'? ,? 3 T"n "^^ 'c-f^r^ tBiréir:}^-^>", 'n^enorss siíTiüares a las hojas, las superiores
. „ „ , , „_ ^ ,_,^.>,„..v.,^^,g„,^ *'ri^.r'n;u"a:'!?s, de 2-3 mm. InfSorescencia en cincinios
"T.'^i-'xdos ccr. 7 2C íores respuestas en pedicelos de 7-9 mm. Sépalos ex-
;,!.... ;. ;:iE.3a c¡.v .-',3 :r.Tr., 'es ir/.arncs angustiovados o lanceolados de 8-
— íe \::"- z~: '".,25-5 mm de ancho, membranosos, estrellado-tomento-
_ . i , .0 . 1 (o) r iivios verdosos. Péíaíos amariüos obovados, de 8-8,75 mm de
S,2£-e,75 de ancho, que sobrepasan los sépalos internos. Esíarrs-
::53 2"'-30, ds 3-3,5 rr.rr.. Estibo recto o ligeramente encurvado de 2,25-2,75
Ti-T. de largo, apenas sobresaliendo de ios estambres. Cápsula estrellado to-
--.-.Bnloss. alipsOídea o Slgeramente obovoide, subtrigona, de 4,75-5,5 mm de
.'.:go po.- 4-^<;,5 mm da ancho (valvas), con 6-12 semillas marrón oscuras ova-
.'c corc'iforrr.es, angi:!osas, finamente tuberculadas. Tabla 1
D:f sre de H. broussonetii Dunn. en !a forma de las hojas y del estilo; tamaño
de ias plazas pertáníioas, estambres y estilo y pedicelo, en el número de flores
por jn'icrescencia y en el tipo de indumento. De H. bramwelHorum Marrero
op. r.oy. difisre en ei porte de ia planta, tamaño y forma de las hojas, tipo de
•.ndumenío, en ei tarr.af,o de ¡os entrenudos y en las inflorescencias mas densas.
70 Marrero, A.
Figura 2.- Icón: Helianthemum gonzalezferreri Marrero, sp. nov. a) Rama florífera,
b) Hojas y estípulas, c) Sépalos y cápsula, d) Semillas.
Notas taxonómicas del Género Helianthemum 71
Esta especie fué localizada por primera vez el 6 de Marzo de 1991, por W.
Robaina y A. Carrasco.
Dedicamos esta especie a D. Estanislao González Ferrer, entusiasta conservador
y gran conocedor de la naturaleza de Lanzarote.
Distribución: Islas Canarias, Lanzarote. En la Parte superior de los Riscos de
Famara, cerca del Bosquecillo. Muy rara en el único enclave conocido. Fig. 3.
H. broussonetíi H. gonzalezferreri H.bram welliorum
Peciolo
Hoja
Estípula
Bráctea
Sépalo
(interno)
Sépalo
(externo)
Pétalos
Pedicelo
N° flores
Estilo
Estambres
Cápsula
(valvas)
Semillas n"
Indumento
Entrenudos
largo
ancho
largo
ancho
largo
ancho
largo
ancho
n°nervios
largo
ancho
largo
ancho
(inflor.)
número
tamaño
largo
ancho
2,96 ± 0,57
21,69 ± 5,63
6,19 ± 1,31
1,88 ± 0,35
0,41 ± 0,08
11,43 ± 0,96
5,5 ± 0,39
4(5)
4,54 ± 1,03
0,88 ± 0,19
16,5 ± 1,56
4,0 ± 0,22
4,28 ± 0,25
6,13 ± 0,45
4,50 ± 0,29
10 - 18
0.25
4 - 13 (17)
2,69 ± 0,24
14,04 ± 2,46
6,25 ± 0,96
2,62 ± 0,23
1,25 ± 0,11
2,46 ± 0,51
0,77 ± 0,02
8,33 ± 0,28
4,58 ± 0,24
4(5)
4,13 ± 0,39
0,75 ± 0,15
8,00- 8,75
6,25- 6,75
8,28 ± 0.73
11,92 ± 5,33
2,5 ± 0,31
28,50 ± 1,58
3,25 ± 0,20
4,74 ± 0,35
3,47 ± 0,28
6 - 12
0,50
2 - 7 (15)
2,5 ± 0,35
19,94 ± 4,09
6,42 ± 0,88
1,71 ± 0,45
0,76 ± 0,23
1,98 ± 0,37
0,61 ± 0,19
7,25 ± 0,31
4,46 ± 0,13
(3) 4 (5)
3,06 ± 0,17
0,6 ± 0.07
7,50- 8,25
4,75- 5,5
7,75 ± 0,58
7,20 ± 3,09
2,03 ± 0,03
21,90 ± 2,84
2,74 ± 0,06
4,48 ± 0,13
3,66 ± 0,13
5- 12
0,25 - 0,50
6- 14
Tabla 1.- Tabla biométrica de caracteres de H. broussonetíi Dunal, H. gonzalezferreri
Marrero y H. bramweiliorum Marrero. (Datos en milímetros).
72 Marrero. A.
TAXONOMÍA, ENCUADRE A NIVEL DE SECCIÓN
Tanto H. bramweiliorum sp. nov. como H. gonzalezferreri sp. nov., pnr nra.
sentar los pétalos de mayor tamaño que los sépalos, el tipo de infloresce'^o'='
generalmente geniculada y en menor grado, por la forma de la cápsula 1»=^ «^
menos elipsoidea subtrígona, quedan incluidas en la sección Argy^-''':p'^
Spach, no obstante otras características como la forma y tamaño dpi e'-*''^
resultan menos esclarecedoras.
La sistemática de secciones dentro del género Helianthemum paü.e de 'o^^
estudios de DUNAL (1824) en el Prodromus de DE CANDÓLE. En tal oca ¡6
establece para dicho género 9 secciones.
En estudios posteriores SPACH (1836, 1838) y WILLKOMM {185R, 1B80), 'rpc
de estas secciones se elevan a rango genérico: Halimium, Fumaria y Tubera-ría;
la sección Lecheoides queda vinculada al primero de éstos; de la sec^ió"
Helianthemum se segrega un grupo de plantas que son incluidas en la sec
ción Argyrolepis (según SPACH, 1838) o en la sección Polystachium (según
WILLKOMM, 1856), y el género queda dividido en dos subgéneros: Helianthemum
(Ortholobum Willk.) con las secciones Helianthemum, Argyrolepis Spach,
Eríocarpum Dun. y Brachypetalum Dun., y el subgénero Plectolobum Wiiik.
con las secciones Plectolobum {Chamaecistus Willk., Pseudocistus Dun.) y
Macularia Dun. Finalmente GROSSER (1903) describe la sección Pseudoma-cularia,
con dos especies de Anatolia y Asia Central, que queda incluido en el
primero de los subgéneros citados. Tabla 2.
Género Helianthemum Milleí
Subgénero Helianthemum {= Ortholobum WiWk.)
Sección: Helianthemum
H. teneriffae Coss.
H. juliae Wildpret
H. tholiforme Bramw. Navarro & Ortega
Sección: Argyrolepis Spach [=^Polystachium Willk.1
H. broussonetii Dunal
H. bystropogophyllum Svent.
H. bramweiliorum Marrero
H. gonzalezferreri Marrero
Sección: Eríocarpum Dunal
H. canariense (Jacq.)Pers.
H. thymiphyllum Svent.
Sección: Brachypetalum Dunal
H. salicifolium (L.) Mili.
H. ledifoHum (L.) Mili.
H. villosum Thib.
Sección: Pseudomacularia Gross.
(Área Mediterránea s.i )
(Tenerife)
(Tenerifí.)
(Gran Cañarle)
(SE península Ibérica, N África, Macaronesla)
(Tenerife, La Palma)
(Gran Canaria)
(Lanzarote)
(Lanzarote)
(Saharo-Smdica, Macaronesia)
(Canarias y NO de Afriip!
(Lanzarote y Fuerteventura)
(Ampliamente Mediterránea)
(Canarias, Área Mediterránea)
(Lanzarote, Fuerteventura, Mediterráneo)
(Fuerteventura, P. Ibérica, N de África)
(Anatolia y Asia Central)
Subgénero: Plectolobum Willk.
Sección: Plectolobum
{ = Chamaecistus Willk., Pseudocistus Dunal)
Sección: A/lacularia Dunal
(Ampliamente Mediterránea)
(Alpes y Apeninos)
Tabla 2.- Cuadro sistemático del género Helianthemum Mili., con las especies
presentes en Canarias.
Notas taxonómicas del Género Helianthemum 73
Las secciones Argyrolepis Spach y Polystachium Willk. recogen aproximadamente
los mismos taxones, pero las diagnosis que dan ambos autores presentan
diferentes matizaciones y es lo que ha llevado a que distintos autores se
hayan decantado por una u otra. En otros casos (QUEZEL et SANTA, 1963) se
discute la validez de tal segregación de la sección Helianthemum, considerándola
artificial o poco apropiada, dado que no siempre resulta fácil la inclusión
de un nuevo taxon a un grupo u otro. Dichos autores ponen como ejemplo el
caso de H. hirtum (L) Pers. ssp. ruficomum (Vic.) M., de la sección Helianthemum,
que puede presentar inflorescencias geminadas.
Resulta curioso que dicho taxon del Norte de África, considerado a nivel
específico como H. ruficomum (Vic.) Spreng., venía siendo incluido en la sección
ArgyrcAepis (GROSSER, 1903; GUINEA, 1954), mientras que H. hirtum
quedaba encuadrado en la sección Helianthemum. Este último autor reconocía,
por otra parte, que otra especie, H. caput-felis Boiss. de las costas levantinas
de la Península Ibérica, de Baleares y Argelia, adscrita siempre a la sección
Argyrolepis, presentaba por excepción "inflorescencias paucifloras y flojas"
(GUINEA, op. cit.)
SVENTENIUS (1960) al describir H. bystropogophyllum, lo encuadra en la
sección POLYSTACHIUM Willk., aceptando dicha segregación, pero BRAM-WELL
et al. (1977) cuando describen H. thoiliforme consideran a esta especie
como muy próxima a H. teneriffae y a H. bystropogophyllum, incluyendo a
todos estos taxones en la sección Helianthemum.
Este tipo de polémica se ha dado también en otras secciones, así por ejemplo
SVENTENIUS {pp. cit.) al describir H. thymiphyllum también necesita matizar
en tal ocasión el encuadre de esta especie en la sección Eriocarpum, por
la no concordancia en el número de estambres.
Optamos aquí por considerar como grupo independiente la sección Argyrolepis
Spach, criterio también seguido por PROCTOR & HEYWOOD (1968), en
Flora Europaea, aunque reconocemos que las especies de Canarias aportan
mayor conflictividad a la sección. Helianthemum tholiforme, por ejemplo, bastante
relacionado con H.teneriffae, e incluida en la sección Helianthemum, presenta
ocasionalmente inflorescencias cortas y ramificadas.
HABITAT Y ECOLOGÍA
Los Riscos de Famara constituyen el macizo montañoso mas destacado de
Lanzarote, que se prolonga a lo largo de unos 12 kilómetros en el extremo
norte de la isla. Se trata de una vieja estructura volcánica tabular (plateaux),
formada por la superposición de emisiones fisurales basálticas que dieron origen
al basamento insular (HAUSEN, 1959), con una antigüedad de 5 a 10
millones de años (ABDEL-NOMEN, 1971).
Por la vertiente Este los riscos se precipitan al mar en potentes paredones,
desde una cota media de 500 m (668 m.s.m. en las Peñas del Chache hacia el
extremo Sur, y 400 m.s.m. en el Mirador del Río hacia el Norte), y que imponen
unas codiciones especiales a la vegetación. Fig.3.
Las precipitaciones anuales apenas rebasan los 300 mm, con lluvias localizadas
y de carácter torrencial, pero en la parte superior de los cantiles se recibe
además el aporte adicional de humedad y frescura por la incidencia, aunque
muy ligera, de los vientos alisios del NE. La zona queda definida por los pisos
bioclimáticos Infracanario y Termocanario (según la terminología de RlVAS-MARTÍNEZ,
1981,. 1987), con ombroclimas árido, semiárido y seco.
74 Marrero, A.
32 30
Figura 3.- Riscos de Famara, Lazarote (Islas Canarias). Localización de:
a) H. gonzalezferreri sp. nov., b) H. bramweiliorum sp. nov.
Notas taxonómicas del Género Helianthemum 75
La disponibilidad de suelo es muy escasa, siendo considerada como zona de
"suelos minerales brutos" o litosoles (FERNÁNDEZ-CALDAS y TEJEDOR,
1984), donde la vegetación rupícola y fisurícola adquieren especial relevancia.
H. bramweiliorum Marrero sp. nov. crece hacia los 250 m.s.m., en los dominios
del Infracanario árido, en laderas escarpadas de escorias y picones mas
o menos consolidados pero con alta fragilidad. Estas cotas corresponden al
territorio climácico de la Kleinio-Euphorbietea canariensis (Rivas-Goday y Es-teve)
Santos, que aquí se manifiesta en la subalianza Helianthemo-Euphorbe-nion
balsamiferae (Sunding) Santos, aunque ya entrando en contacto con algunos
elementos mas propios del termocanario semiárido-seco, como es el
caso de Sideritis pumila o Carlina salicifolia ssp. lancerottense. En la única
población conocida la especie convive además con Helianthemum canariense,
Lavandula pinnata, Thymus oríganoides, Aeonium lancerottense y Andrya-la
glandulosa entre otras.
H. gonzalezferrerí vive en la cornisa superior de los cantiles de Famara, entre
los 550 y 600 m.s.m., en un ambiente ya algo expuesto a los alisios del NE, en
una de las zonas mas húmedas de Lanzarote. Esta zona se corresponde bastante
con el territorio climácico de la Oleo-Rhamnetea crenulatae Santos, como
lo atestigua la presencia próxima de especies como Sideritis pumila, Olea
europaea ssp. ceraciformis. Pistacia lentiscus o Rhamnus crenulata, propias
del termocanario semiárido o seco, pero donde queda de manifiesto el dominio
de las comunidades rupícolas de la Aeonio-Greenovietea Santos.
ESTADO DE LAS POBLACIONES
Los Riscos de Famara albergan una importantísima flora relictual con más de
12 especies exclusivas, siendo en este sentido y con diferencia la zona más
destacable de Lanzarote (BRAMWELL 1974, KUNKEL 1975, 1982), constituyendo
él centro genético florístico de dicha isla. Marrero (1988) señala el elevado
índice de endemia que presenta (1=0,38), y que resulta ser de los más elevados
de Canarias.
Los taxones aquí descritos acentúan tales condiciones y reclaman una vez
más la necesidad de conservación de dicho enclave, mas aún cuando muchas
de las especies aparecen en poblaciones únicas y muy reducidas. H. bramweiliorum
aparece de forma esporádica en un área de apenas 2.000 m^; H. gonzalezferrerí
presenta una situación aún mas precaria, con menos de 50 ejemplares
en un área de poco mas de 200 m^.
En ambos casos el sustrato es de elevada fragilidad estructural, acentuada
además por la presencia de ganado cabrío y la ausencia de la cobertura vegetal
que cubría toda la parte alta de los Riscos de Famara en tiempos quizás no
muy remotos.
AGRADECIMIENTOS
En la campaña de recogida de material y estudios de campo hemos contado
con la colaboración de la Consejería de Educación y Cultura del Cabildo Insular
de Lanzarote, así como con la inestimable ayuda de D^ Ana Carrasco y D.
Alejandro Perdomo. De igual manera queremos expresar nuestro agradecimiento
a D5 Trinidad Arcos y a su equipo de colaboradores de la Sección
Departamental de Filología Clásica y Árabe, del Departamento de Filología Española,
Clásica y Árabe de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, por
la preparación de las diagnosis latinas.
76 Marrero, A.
BIBLIOGRAFÍA
ABDEL-NOMEM, A. 1971.- Potassium-Argon Ages. Volcanic Stratigraphy and
Geomagnetic Polarity History of the Canary Islands: Lanzarote, Fuerteventura,
Gran Canaria, Gomera. Amer. J. Se. 271:490-521.
BOLLE, C. 1892.- Florula Insularum Olim Purpurariarum Nunc Lanzarote et
Fuerteventura cum minoribus isleta de Lobos et La Graciosa. Bol Jahrb.,
14:230-257.
BRAMWELL, D. & BRAMWELL, Z. 1974.- Wild Flowers of the Canary Islands.
Ed. Cabildo Insular de Tenerife & Stanley Thornes Ltd. London. 261 pp.
NAVARRO,B. & ORTEGA, J. 1977.- Helianthemum tholiforme, a new species of
Cistaceae from Gran Canaria. Bot. Macarones. 2 (1976): 69-74.
BURCHARD, O. 1929.- Beitrage zur Okologie und Biologie der Kanarenpflan-zen.
Bibl. Bot. 98:179-181.
DUNAL, F. 1824.- Cistaceae. In De Candolle, Prodromus Systematis Naturalis
Regni Vegetabais.
FERNANDEZ-CALDAS, E. y TEJEDOR, M. 1988.- Los Suelos. En Geografía de
Canarias (2^ Ed.), Geografía Física XI:243-256. Ed. ínterin. Cañar. Sta. Cruz de
Tenerife.
GROSSER, W. 1903.- Cistaceae, In: H.G.A. Engler Ed., Das Pflanzenreich, 14,
IV 193: 61-123. Berlin.
GUINEA, E. 1954.- Cistáceas españolas (Con exclusión del género Cistus). Bol.
Inst. For. Inv. Exper. Madrid, 71:63-160.
HAUSEN, A. 1959.- On the geology of Lanzarote, Graciosa and the isietas (Cañarían
Archipelago). Soc. Sel. Fenn. Comm. Phys.-fvlath. 23,4:117 pp.
KUNKEL, G. 1975.- Flora y Vegetación. En Ed. Kunkel, Inventarlo de los Recursos
Naturales Renovables de la Provincia de Las Palmas. Las Palmas de Gran
Canaria. 7-68.
1982.- Los Riscos de Famara (Lanzarote, Islas Canarias). Breve descripción
y guía florística. Natur. Hispan. 22:118 pp.
LEMS, K. 1960.- Floristic Botany of the Canary Islands. Sarracenia 5: 1-94.
MABBERLEY, D.J. 1990.- The Plant-Book. A portable dlctlonary of the higher
plants. Cambridge University Press. Cambridge. 707pp.
MARRERO, A. (En prensa).- La flora y vegetación del Parque Natural de "Los
Islotes del Norte de Lanzarote y Riscos de Famara". Su situación actual. 7°''
Jornadas Atlánticas de Protegao do Meló Ambiente (1988). Angra do Heroísmo.
MURBECK, S. 1897.- Contrlbutions á la Connaissance de la Flore du Nord-
Ouest de L'Afrlce et plus spéclalement de la Tunlsie, I. Ed. E. Malmstrom,
Lund. 126 pp.
PROCTOR, M. & HEYWOOD, V. 1968.- Helianthemum Miller. In: T.G. Tutin & al
Ed. Flora Europaea, 2: 286-292. Cambridge.
Notas taxonómicas del Género Helianthemum 77
QUEZEL, P. et SANTA, S. 1963.- Nouvelle Flore de l'Algerie et des regions
desertiques meridionales. París.
RIVAS-MARTINEZ, S. 1981.- Les étages bioclimatiques de la végétation de la
Peninsule Ibérique. Anal. Jard. Bot. Madrid, 37,2:251-268.
- - 1987.- Nociones sobre fitosociología, Biogeografía y Bioclimatología. En
Ed. M. Peinado-Lorca y S. Rivas-Martínez, La Vegetación de España. 17-46.
Madrid.
SANTOS, A. y FERNANDEZ, M. 1984.- Notas Florísticas de las islas de Lanza-rote
y Fuerteventura (I. Canarias). Anales Jard. Bot. Madrid. 41(1): 167-174.
SPACH, E. 1836.- Conspectus monographiae Cistacearum. Annal. so. nanat.,
2,VI:357-375.
1838.- Les Cistacées. In Spach, Histoire Naturelle des Végétaux. Phanero-games,
VI: 1-114. Paris.
SVENTENIUS, E.R. 1960.- Additamentum ad Floram Canariensem. Ed. Inst.
Nao. Invest. Agron. Madrid. 93 pp.
WEBS, P.B. et BERTHELOT, S. 1836-50.- Histoire Naturelle des lies Cañarles.
III. Botanique, I. Phytographia Canariensis. Paris
WILLKOMM, M. 1856.- Cistinearum orbis veteris descriptio monographica.
Icón, et descr. plant. nov. crit. et rar. Eur. austro-occ. praec. Hisp.
- - et LANGE, J. 1880.- Prodromus Flora Hispanicae. 111:705-746. Sttutgart.
78 Marrero, A.
^•^jfeA'^
m.
'¡ioiS^-^h.
\
y
Lam. 1.- k) Helianthemum bramweiliorum Marrero, Fuente de Guíñate, Riscos
de Famara (Lanzarote), Leg. A. Marrero, 22-V-1991, LPA 17767, HOLOTYPUS.
B) Helianthemum gonzalezferreri Marrero, El Bosquecillo, Riscos de Famara
(Lanzarote), Leg. W. Robaina, A. Perdomo, A. Carrasco, A. Marrero y J. Rodrigo,
23-111-1991, LPA 17765, HOLOTYPUS.