BOTAN/CA MACARONES/CA 7 (1980)
CONTRIBUCION AL ATLAS PALINOLOGICO DE ENDEMISMOS
CANARIO-MACARONESICOS 3.
JULIA PEREZ DE PAZ
Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" del Excmo. Cabildo /nsular de Gran Canaria
RESUMEN
El presente trabajo recoge características morfológicas del polen de veinte especies de
fanerógamas endémicas de la región macaronésica pertenecientes a las familias Acanthaceae,
Boraginaceae, Brassicaceae y Crassulaceae.
SUMMARY
In this study the palien morphology of twenty endemic Macaronesian phanerogams of
the families Acanthaceae, Boraginaceae, Brassicaceae and Crassulaceae is described.
INTRODUCCION
Este estudio se considera una continuación del inicialmente publicado
por Pérez de Paz, J. (1976). Se trata pués de una tercera contribución
al Atlas Palinológico de endemismos canario-macaronésicos.
MATERIAL Y METODOS
Las muestras examinadas proceden directamente del campo, de
herbarios o bien de plantas actualmente cultivadas en el Jardín Botánico
"Viera y Clavijo". Las respectivas procedencias se indican a continuación:
Justicia hyssopifolia L. Buenavista, Tenerife: J.B. cult.
Echium auberianumW. & B. Cañadas, Tenerife.
Echium decaisnei Webb. Tafira, Gran Canaria.
77
JULIA PEREZ DE PAZ
Echium simplex Dc. Taganana, Tenerife: L.B. Culto
Echium stenosiphon Webb. S. Vicente, Islas de Cabo Verde: J .B.
Culto
Echium strictum L. fiI. Tafira, Gran Canaria.
Messerschmidia fruticosa L. fiI. Tena, Tenerife: J .B. Culto
Crambe pritzelii Bolle. Cuesta de Silva, Gran Canaria.
Descurainia artemisioides Svent. Anden Verde, Gran Canaria
Erysimum bicolor (Hornem.) DC. Buenavista, Tenerife: J.B. Culto
Erisimum scoparium (Brouss. ex Willd.) Wettst. Cañadas, Tenerife.
Lobularia intermedia Webb in W. & B. Tafira, Gran Canaria.
Parolinia ornata Webb. Ayagaure, Gran Canaria: J .B. culto
Sinapidendron frutescens (Ait.) Lowe. Pico D'Arriero, Madeira.
Aeonium goochiae Webb & Berth. Puntallana, La Palma: J .B. culto
Aeonium haworthii Salmo Dyke ex W. & B. Buenavista, Tenerife:
J.B. Cult.
Aeonium manriqueorum Bolle. Tafira, Gran Canaria.
Aeonium nobile Praeger, El Time, La Palma: J .B. cult.
Aeonium simsii (Sw.) Stearn, S. Mteo, Gran Canaria: J.B. Culto
Aeonium tabulaeforme(Haw.) Webb & Berth. La Guancha, Tenerife:
J .B. cult.
La taxonomía utilizada ha sido la de Eriksson, Hansen & Sunding
(1979).
Los métodos a seguir en el laboratorio para la observación de los
granos son: 1) polen acetolizado (según método de Erdtman 1969) y
observado en un microscopio óptico (M.O.) Olympus BHA en el que
se hicieron fotografías a 400 y 1.000 aumentos. Las medidas de los
granos en dicho microscopio se hicieron a 1.250 X sobre una media de
25 lecturas y dentro de un espacio similar en todos los especímenes
después del montaje en gelatina glicerinada. 2) Polen fresco yacetolizado
sometido a alto vacío y cubierto con una fina película de oro para
la observación en un microscopio electrónico de barrido (M.E.B.)
Mini-Sem ISI, de los caracteres externos de los granos y medición de
algunos de dichos caracteres. Las medidas están dadas en ¡..tm.
Entre la terminología empleada está la de Cerceau (1959), Erdtman
(1969,1971), Faegri & Iversen (1975), Reitsma (1970) y Walker &
Doyle (1975), en descripciones de los granos al M.O., siguiendo para
la esporodermis las resoluciones adoptadas en el coloquio de 'la Asociación
de Palinólogos de Lengua Francesa (A.P.L.F.) celebrado en
París (1975). La castellanización de dichos términos, en su mayor parte,
corresponde a Saenz de Rivas (1978).
'. 78
ATLAS PALlNOl OGICO DE ENDEMISMOS CANARIOS-MACARONESICOS
OBSERVACIONES
Fam. ACANTHACEAE
Literatura: Erdtman (1971).
Justicia hyssopifolia L.
Endemismo canario de la zona baja, en las islas de Tenerife y Gomera.
Simetría y Forma. Polen isopolar, con simetría de orden 2 (dicolporado)
longiaxo (+ = 1,34), en c.o.m. subrectangular (oval comprimido)
y ecuatorial constreñido (oval circular constreñido) P =50,3 (54-48) Y
E = 37,3 (41-35) En vista polar, c. o.e., es elíptico.
Aperturas. Dicolporados, con 2 ectoaperturas tipo colpo terminal,
con sus correspondientes endoaperturas de forma oval rectangular salientes
(8 x 11) pero entrantes en sus extremos, de perfil con apertura
desilachado y de frente granular. En cada zona interapertural, presenta,
al parecer 2 pseudocolpos próximos al colporus y de longitud un
poco mayor que éste, de manera que los granos parecen tener 2 zonas
interaperturales más anchas ( : 20,5) y 4 más estrechas (:.t: 5).
Exina. Gruesa (3-6), más ancha en la zona ecuatorial al aumentar el
largo de las columelas, disminuyendo progresivamente hacia la zona
polar, donde presenta generalmente tres ligeras constricciones, la
central, apenas perceptible. El contorno externo, se hace ligeramente
cóncavo o recto en el ecuador del grano y ligeramente biconvexo o
convexo en los polos.
Tectum. Aparentemente parcial, continuo y delgado.
Columelas. En c.o.m. se observan -de diferente tamaño, obstensiblemente
mayores en el ecuador del grano, disminuyendo gradualmente
hasta'las zonas polares en las que a nivel de las ligeras constricciones
exínicas se hacen casi imperceptibles.
Granos anormales. Han sido observadas' formas anormales que parecen
tétrades.
M.E.E. Tectum aparentemente parcial y ondulado que se presenta como
finamente reticulado por todo el grano con lúmenes más o menos
uniformes (: 0,6) y muris a distinto nivel, a excepción de la parte
ecuatorial de las cuatro zonas interaperturales más estrechas, que presentan
generalmente, un tectum con elementos ruguloides. Las superficies
aperturales de los pseudocolpos se presentan como granulosas.
79
JULIA PEREZ DE PAZ
Granos anormales: aparecen las mismas formas anormales que al
M.O. pero sin variaciones en el tectum.
Fam. BORAGINACEAE
Literatura: Bouí (1968), Bramwell (1972) y 1975), Clarke (1977), Erdtman
(1971), Panelatti (1960), Pla Dalmau (1961) y Straka (1965).
Subfam. Boraginoideae.
Echium L.
Simetría y Forma. Granos heteropolares, con simetría de orden 3 (3colporados);
longiaxos o erectos, en c.O.m. ovados, ligeramente cóncavos
en la zona casi ecuatorial más cercana al polo mayor; dicho polo,
obtuso, es unas tres veces mayor que el pequeño, de ángulo agudo.
En v(sta polar, c.o.e. se presentan como tri-lobados interaperturados.
Aperturas. 3 colporus equidistantes. La ectoapertura es un colpa aparentemente
continuo y largo. Endoapertura tipo poro, generalmente
subcircular , con tendencia a aumentar en sentido logitudinal, del eje
P, está situada en la parte más ancha del grano, casi en el punto donde
empieza a estrecharse; presentan costillas en las zonas más cercanas a
la ~ndoapertura.
Exina.- Muy fina, de grosor más o menos uniforme por todo el grano,
a veces engrosada en los polos. Su contorno externo se hace ligeramente
cóncavo en la zona casi ecuatorial y convexo en los polos.
Granos anormales. Ocasionalmente aparecen granos de talla bastante
más pequeña que los normales, pero aparentemente con las mismas
características.
M.E.B. Tectum aparentemente parcial, continuo yondulado, presenta
una superficie finamente reticulada por todo el grano, de lúminas
generalmente redondeadas a veces alargadas. La superficie apertural
en ocasiones presenta elementos esculturales granulares.
Echium auberianum Webb & Berth.
Endemismo canario de la isla de Tenerife, propio de la zona subalpina
(2000-3000 m.). Unico componente de la sección Auberiana Bramwell
Simetría y forma. Longiaxo o erecto += 1,29 P = 19,2 (21-18) y E =
14,8 (17-13).
Aperturas. 3 colporado con colpa aparentemente continuo y largo.
Endoapertura subcircular (5 x 4,5) y a veces circular (5 x 5).
80
ATLAS PAUNOLOGICO DE ENDE~ISMOS CANARIOS-MACARONESICOS
Exina. Muy fina, menor o i~ual a una micra y generalmente uniforme
por todo el grano.
M.E.B. La superficie del tectum finamente reticulada presenta lúminas
bastante pequeñas (0,2) normalmente redondeadas.
Eehium deeaisnei Webb
Endemismo canario de la zona baja en las islas de Gran Canaria, Lanzarote
y Fuerteventura. Pertenece a la sección Deeaisnea Bramwell.
Simetría y Forma. Longiaxo o erecto += 1,34,P= 16,6 (17-16) E=
12,3 (13-11,5).
Aperturas. 3 - colporado. Colpo aparentemente continuo y largo. Endoabertura
subcircular (4 x 3,5) o circular (4 x 4).
Exina. De espesor (1) más o menos uniforme por todo el grano.
M.E.B. El tectum presenta una superficie finamente reticulada con lúminas
(0,2-0,6) generalmente redondeadas, a veces alargadas que parecen
disminuir en ocasiones en las inmediaciones del colporus.
Eehium simplex DC.
Endemismo canario de la zona de transición (300-800 m) en las islas de
Tenerife y La Palma. Pertenece a la sección Simplicia (Christ ex Spr.
& Hutch) Bramwell.
Simetría y Forma. Longiaxo += 1,36, P= 16,3 (17-16 YE= 11,9
(12,5-11).
Aperturas. 3 - Colporado. Colpo largo y continuo. Endoapertura subcircular
(5 x 4).
Exina. Frecuentemente engrosada en los polos (1) manifiestamente en
el polo menor.
M.E.B. El reticulado fino que presenta la superficie del tectum es de
lúminas fundamentalmente redondeadas (0,14-0,4), situándose, frecuentemente
las mayores, en el centro de las zonas interaperturales.
Elementos granulares en zona apertural y tectum.
Eehium stenosiphon Webb.
Endemismo de Cabo Verde, en la isla de S. Nicolai, S. Vicente y S.
Antao, que vive entre los 100-1000 m. Pertenece a la sección Strieta
(Christ ex Spr. & Hutch). Bramwell, junto al E. strietum.
Simetría y Forma. Grano longiaxo += 1,35, P= 19,2 (21-19) y E=
14,2 (16-14).
81
JULIA PEREZ DE PAZ
Aperturas. 3 - colporado. Colpa largo y continuo. Endoapertura circular
(4,5 x 4,5) y a veces subcircular (5 x 4).
Exina. De espesor más o menos uniforme (1) por todo el grano.
M.E.B. Tectum con fino retículo de lúminas un poco mayores que en
las especies anteriores (0,2-0,7), normalmente redondeadas y a veces
alargadas; las de mayor tamaño parecen situarse frecuentemente en el
centro de la zona interapertural. Aparecen elementos granulares en las
I
zonas aperturales que en ocasiones se ven esparcidos por el retículo.
Echium strictum L.fil.
Endemismo canario de las zonas bajas y laurisilva (0-1500 m.) en las
islas de Tenerife, Gran Canaria, Gomera, La Palma y Hierro. Pertenece
a la sección anterior.
Simetría y Forma. Longiaxo -t-= 1,45, P= 15,3 (16-14,5) y E= 10,5
(11-10).
Aperturas. 3 - colporado. Colpa largo y continuo. Endoapertura normalmente
subcircular (4 x 3,5) y a veces circular (3,5 x 3,5).
Exina. Muy fina (1) más o menos uniforme por todo el grano.
M.E.B. Tectum parcial con fino retículo de lúminas redondeadas y
ocasionaJmente alargadas (0,2-0,6). A veces, las mayores y alargadas
parecen situarse en el centro de la zona interapertural. La zona apertural
aparece con elementos esculturales granulares. En la zona interapertural,
la parte más ancha y cercana al polo mayor se presenta bastante
convexa.
Subt. Heliotropioideae
Messerschmidia L.
Messerschmidia fruticosa L. fil
Endemismo canario de la zona baja (0-300 m.), presente en todas las
islas.
Simetría y Forma. Polen isopolar, con simetría de orden 6, logiaxo (+ = 1,42). En c.o.m. tiene forma sobrectangular con P = 27,3 (2825)
y E= 19,2 (21-18). En vista polar, c.o.e., es 6-lobado.
Aperturas. 6-hetero-colpado con 3-colporus y 3 colpos simples o
pseudocolpos (Erdtmand 1971), alternándose. Ectoaperturas: los colpos
con endoapertura, largos y aparentemente continuos, suelen ser
de longitud un poco menor que los simples, esto hace que al M.E.B.
82
ATLAS PALINOLOGICO DE ENDEMISMOS CANARIOS-MACARONESICOS
las vistas polares en ocasiones parezcan tri-lobadas. Endoaperturas:
frecuentemente de forma oval-rectangular (3,6 x 5,1) en sentido del
eje E, a veces en sentido del eje P, ambas, en los enfoques más superficiales
del M.O., parecen constreñidas en su zona media, lo cual puede
ser debido a pliegues de la endexina.
Exina. Bastante fina (1,5) pareciendo engrosarse ligeramente en los
polos. El contorno externo liso, en ocasiones aparece constreñido en
las zonas subpolares, en las zonas polares es ligeramente convexo y en
los lados convexo.
M.E.B. Tectum espaciadamente perforado, presenta una superficie
externa en ocasiones psilada, sobre todo en las zonas polares. En las
zonas interaperturales, generalmente ~eprimidas en sentido logitudinal,
la superficie exínica se presenta frecuentemente fosuleiforme. Las
superficies aperturales, sobre todo las de colpos simples, aparecen por
lo general granulosas.
Fam. BRASSICACEAE
literatura: Faegri & Iversen (1975), Kapp (1969), Panelatti (1960), Pla
Dalmau (1961), Pérez de Paz (1976), Schulz in Engler, A. & Prantl, K
(1936) YStraka (1975).
Trib. Sisymbrieae
Descurainia artemisioides Svent.
Endemismo canario de la i~la de Gran Canaria que vive en la zona baja
entre los 300 y 600 m.
Simetría y Fqrma. Granos isopolares, con simetría de orden 3 (3colpados),
logiaxos (-f-= 1,15)- En c.O.m. presentan formas oval circular
y en ocasiones son circulares con valores de P = 17,6 (20-15) Y
E = 15,3 (16-14). En vista polar, c.o.e. son 3-lobados.
Aperturas. Granos 3-colpados. Las ectoapert.uras son colpos largos
que dejan normalmente una zona polar pequeña (4). No presentan endoapertura.
Exina. De espesor generalmente uniforme (1,2-1,6), en vista polar parece
disminuir gradualmente al acercarse al colpo.
Tectum. Parcial, de contorno apenas festoneado, con muris simplicolumelados.
Columelas. Vistas en superficie, aparecen con cabezas bastante pequeñas
aparentemente redondeadas.
83
JULIA PEREZ DE PAZ
Granos anormales. De talla más pequeña que lo normal, con contorno
interno de la endexina en c.o.m. oval, a veces romboidal y retículo
aparentemente más fino. Lam. 8 figs. 9 Y 10
M.E.B. Tectum parcial, reticulado, con lúminas desiguales en forma y
tamaños (0,2-1), separadas por muris más bien estrechos (0,3-0,5).
Trib. Hesperideae
Erysimum bicolor (Hormem) DC.
Endemismo canario de las islas Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife,
La Palma y Hierro, entre los 300-1.800 m.
Simetría y Forma. Granos isopolares, con simetría de orden 3 (3colpados),
longiaxos (+ = 1,43). En c.o.m. el contorno interno de la
endexina se presenta normalmente oval con P =36,2 (39-32) YE == 25,2
(27-23). La vista polar es trilobada con membrana apertural persistente.
Aperturas. 3-colpados. Las ectoaperturas son colpos largos que normalmente
dejan una zona polar pequeña (t =6,5). No presentan endoapertura.
Exina. En vista meridiana es de grosor más o menos uniforme
(2,8-3,3) por todo el grano, en vista polar va disminuyendo al acercarse
al palo.
Tectum. Parcial, levemente festoneado. Muris simplicolumelados.
Columelas. En superficie aparecen con cabezas bastante pequeñas,
aparentemente redondeadas.
Granos anormales. De tamaño más pequeño que los normales (28 x
23), en C.o.m. con forma oval bastante convexa en sentido meridiano.
Retículo aparentemente más compacto.
M.E.B. Tectum parcial reticulado con lúminas desiguales en forma y
tamaño (0,4-2,3) que disminuyen en los polos. Muris más bien
estrechos (0,4-0,6).
Erysimum scoparium (Brouss. ex Willd.) Wettst.
Endemismo canario de la isla de Tenerife que vive en zona subalpina
(2000-3000 m.).
Simetría y Forma. Granos isopolares, con simetría de orden 3 (3colpados),
longiaxos (+= 1,12). En c.o.m. son de forma oval y oval
84
ATLAS PALlNOLOC,ICO DE ENDEMISMOS CANARIOS-MACARONESICOS
circular con P=25,5 (29-24) YE= 22,7 (24-20,5). En vista polar son
3-lobados.
Aperturas. Como la especie anterior con t = 5. Zona apertural bastante
ancha.
Exina. Más o menos uniforme (2), a veces parece disminuir en los polos.
Tectum. Parcial, reticulado, muy ligeramente festoneado, muris
simplicolumelados.
Columelas. Como la especie anterior.
Granos anormales. Como la especie anterior, de talla más pequeña (23
x 16).
M.E.B. Como la especie anterior. Muris de 0,5 y Lúminas que varian
de forma y tamaño entre 0,4 y 1,5.
Trib. Alysseae.
Lobularia intermedia Webb in Webb & Berth.
Endemismo macaronésico, en Madeira, Cabo Verde y todas las islas
Canarias. Suele vivir entre los 50-1.000 m.
Simetría y Forma. Polen isopolar, con simetría de orden 3
(3-colpado), longiaxo (--f-= 1,21). en c.o.m. oval y ovalcircular con
P = 25,6 (28-24) Y E = 21 (23,5-20). En vista polar aparece como 3lobado,
o subcircular o subltriangular ángulo-aperturado con
membrana apertural persistente.
Aperturas. 3 colpos largos que dejan una zona polar más o menos pequeña
(6,5). La zona apertural se presenta bastante ancha y con pequeñas
granulaciones.
Exinas.. Más o menos uniforme por todo el grano (2,5-3).
Tectum. Parcial, reticulado, cQn el borde levemente festoneado. Muris
simplicolumelados.
Columelas. Vistas en superficie presentan las cabezas al parecer redondeadas
de diferentes tamaños.
Granos anormales. Como las especies anteriores.
M.E.B. Tectum parcial, reticulado, con lúminas más o menos uniformes
(0,8-1,8) Y muris bastante finos (0,3-0,5).
85
JULIA PEREZ DE PAZ
Trib. Matthioleae.
Parolinia ornata Webb
Simetría y Forma. Granos isopolares, con simetría de orden 3(3colpados),
lbngiaxos (+ = 1,35). En c.o.m. presentan formas por lo
general ovales con P = 34,1 (37-32) YE = 25,2 (28-23). En vista polar
se presentan casi siempre subcirculares.
Aperturas. colpados, con colpos largos que dejan una zona polar pequeña
(6).
Exina. De espesor más o menos regular por todo el grano (2,5).
Tectum. Parcial, de contorno festoneado. Reticulado con muris
simplicolumelados y lúminas que van disminuyendo notablemente a
medida que se acercan al colpa y polos.
Columelas. Vistas en superficie, aparecen pequeñas con cabezas de diferentes
tamaños y formas.
Granos anormales. De talla más pequeña (30 x 21) que las normales,
zonas interaperturales bastante convexas y retículo más compacto.
M.E.B. Aparecen con tectum parcial reticulado, con lúminas variables
(0,3-1,6) que disminuyen notablemente al acercarse a la ectoapertura
y polos. Muris que varian entre los valores 0,4-0,6. En ocasiones
suelen aparecer sobre el tectum una especie de verrugas de tamaño
consideraple (1-1,5), al parecer identificables también en el
M.O. (Lam. 13 fig. 11 Y 12).
Trib. Brassiceae.
Subt. Raphaninae
'Crambe pritzelii Bolle
Endemismo canario de la isla de Gran Canaria; Se encuentra en paredes
rocosas de zona baja y laurisilva.
Simetría y Forma. Granos isopolares, con simetría de orden 3(3colpados),
longiaxos (+ = 1,19). En c.o:m. presentan formas ovales u
ovales circulares con P = 30,2 (31-28) Y E = 25,3 (26-24). En vista polar,
c.o.e. son tri-lobados.
Aperturas. Granos 3-colpados. Las ectoaperturas están formadas por
colpos largos que dejan una zona polar pequeña (9). carecen de endoapertura.
86
ATLAS PALINOLOGICO DE ENDEMISMOS CANARIOS-MACARONESICOS
Exina. De espesor generalmente uniforme (3,5) a veces parece disminuir
levemente en las zonas subpolares o polares y gradualmente al
acercarse al colpo.
Tectum. Parcial, de contorno levemente festoneado, reticulado con
muris simplicolumelados.
Columelas. Vistas en superficie, aparecen con cabezas de diferente tamaño,
con formas redondeadas y poligonales. A veces se presentan en
medio de las lúminas del retículo.
Granos anormales. Granos de talla menor a la normal, zonas interaperturales
aparentemente más convexas y retículo más compacto.
Granos de gran talla (34,5 x 30,5) de características similares a las normales
Lam. 13 Fig. 7 Y8.
Formas de mayor talla que posiblemente están en relación con la
unión de dos granos. Lam. 13 Fig. 5, 6, 9, Y 10
M.E.B. Presenta un tectum parcial, reticulado con lúminas de talla
desigual (0,6-2) redondeadas, poligonales, alargadas y mixtas. Presenta
muris más bien estrechos (0,4-0,5).
Subt. Brassicinae
Sin'apidendron frutescens (Ait.) Lowe.
Endemismos de la zona subalpina de la i~la de Madeira.
Simetría y Forma. Granos isopolares, con simetría de orden 3 (3colpados),
longiaxos (+= 1,16). En c.o.m. por lo general son oval
circulares con P = 31,7 (36-29) Y E = 27,1 (30-24). En vista polar,
c.o.e. suelen ser tri-lobados.
Aperturas. 3-colpados, con colpas largos que dejan una zona polar
con valores de t (lado del triángulo polar) de aproximadamente 7,5.
La superficie apertural se presenta ancha con elementos granulares.
Exina. De espesor generalmente uniforme por todo el grano (2,8), a
veces parece disminuida levemente en las zonas subpolares.
Tectum. Parcial, de contorno ligeramente festoneado, de superficie
reticulada con muris generalmente simplicolumelados y ocasionalmente
al parecer duplicolumelados.
Columelas. Vistas en superficie, aparecen con cabezas muy pequeñas
87
JULIA PEREZ DE PAZ
y de diferentes tamaños. En ocasiones se observan en el interior de las
lúminas.
Granos anormales. De talla un poco más pequeñas que los nOrmales
(30 x 21).
M.E.B. Los granos se observan con un tectum parcial de superficie reticulada
con lúminas variables (0,2-1-3) y muris más bien estrechos
(0,4-0,5). Las zonas aperturales presentan al parecer ura zona marginal
con elementos esculturales .granulares de aspecto globuloso
(0,3-0,8). Ocasionalmente se observan columelas en el interior de las
lúminas.
Fam. CRASSULACEAE
Literatura: Erdtman (1971), Hideux (1975-1979), Pérez de Paz (1977)
y Praeger (1932).
SubL Sempervivoideae
Aeonium Webb & Berth.
Simetría y Forma. Granos isopolares, con simetría de orden 3 (3colporados).
Longiaxos,equiaxos, subequiaxos y breviaxos en c.o.m.
el contorno interno de la endexina se manifiesta como oval, subcircular
y romboidal. En vista polar, c.o.e. son triangulares con lados convexos
y ángulo aperturados.
Aperturas. 3-colporus. La ectoapertura está formada por un colpa generalmente
bastante largo y con márgen generalmente abultado. La
endoapertura es ecuatorial, compleja (Hideux 1979) con adelgazamientos
y espesamientos de la endexina periapertural formando
pliegues al parecer variables que influyen en la forma de la endoapertura
también variable, frecuentemente a modo de "H".
Exina. De espesor aproximadamente 1,5-2, generalmente engrosado
en los polos. Su contorno externo no siempre es completamente liso.
Tectum. Aparentemente completo.
Columelas. En c.o.m. parecen mayores en los polos.
Granos anormales. Con cierta frecuencia aparecen unos granos más
pequeños y longiaxos que los normales. En vistas meridianas dichos
granos suelen presentar los repliegues de la endexina a nivel de las
aberturas bastante más patentes que los normales, persibiéndose
88
ATLAS PALINOLOGICO DE ENDEMISMOS CANARIOS-MACARONESICOS
incluso formas de "seta" en dichos pliegues. Posiblemente podría
hablarse de dimorfismo.
M.E.B. Tectum completo, de relieve muy poco acentuado. Generalmente
presenta elementos esculturales largos con una ordenación
estriado-rugulada-reticulada, en la que dichos elementos se unen de
forma simple o múltiple con ángulos de intercepción generalmente
cercanos a los noventa grados. A veces dichos elementos esculturales
se presentan a diferentes niveles en la superficie tecta!.
Aeonium tabulaeforme (Haw.) Webb & Berth.
Endemismo canario de la isla de Tenerife, generalmente en paredones
rocosos de la zona Norte. Pertenece a la sección Canariensis.
Simetría y Forma. Polen isopolar, con simetría de orden 3 (3colporado),
subequiaxo (+ = 1,007), en c.o.m. presenta formas ovales,
su~circulares y romboidales de ángulos obtusos P = 28 (29-27) Y
E = 27,8 (29-26). En vista polar, c.o.e., es triangular de lados ligeramente
convexos y ángulo-aperturados.
Aperturas. 3-colporus, con ectoapertura en colpa más bien largo y
endo-apertura compleja a modo de "H" que recuerda a una mariposa
con las alas extendidas.
Exina. Ligeramente engrosada en los polos.
Granos anormales. Isopolares, generalmente longiaxos (28 x 22) y en
c.o.m. con formas ovales, en las que se aprecian los repliegues de la
endexina a modo de "seta". Las características del tectum no parecen
ser diferentes.
M.E.B. Tectum completo y de relieve muy bajo. Los elementos esculturales
en la superficie tectal se presentan "densamente" ordenados
de modo striadorugulado-reticulado. Al parecer dichos elementos se
presentan ocasionalmente en niveles diferentes ..
Aeonium nobile Praeger
Endemismo canario de la isla de La Palma, genralmente en paredones
rocosos orientados hacia el Sur. Pertenece a la sección Megalonium;
Simetría y Forma. Granos isopolares, con simetría de orden 3 (3coporados),
longiaxos (+= 1,18), en c.o.m. generalmente con formas
ovales ya veces romboidales con P= 25,8 (29-23) YE=21,7 (2217).
En vista polar, c.o.m. son triangulares, ángulo-aperturados.
Aperturas. 3-colporados, con colpa largo y aparentemente constreñi-
89
JULIA PEREZ DE PAZ
do en la zona ecuatorial y endoapertura compleja a modo de "H".
Exina. Engrosada en los polos al aumentar el largo de las columelas.
Granos anormales. Aparecen en una proporción bastante grande,
suelen ser más pequeños que los otros, generalmente longiaxos (22,5 x
17,5), en c.o.m. presentan normalmente forma oval-romboidal y los
típicos pliegues de la endexina.
M.E.B. Tectum completo, generalmente estrido-rugulado a veces en
la zona polar se presentan con ordenación estriado-rugulada.
Aeonium manriqueorum Bolle
Endemismo canario de la isla de Gran Canaria, generalmente en
orientación Norte. Pertenece a la sección Holochrysa.
Simetria y Forma. Isopolares con simetría de orden 3 (3-colporados),
longiaxos (-{- = 1,26), en c.o.m. generalmente con formas ovales y
romboidales. P = 26,09 (28-24) Y E = 20,6 (23-20). En vista polar,
c.o.e. son triangulares ligeramente convexos, ángulo-aperturados.
Aperturas. 3-colporus con colpo largo y endoapertura compleja, a
modo de "H" más o menos variable.
Exina. Engrosada en los polos al aumentar al parecer la longitud de
las columelas.
Granos anormales. Con características del mismo tipo que en A. nobile,
pero en mucha menos proporción.
M.E.B. Tectum completo, de superficie estriado-rugulado-reticulada
como en las demás especies, pero que en ocasiones se presenta menos
densa en cuanto a elementos esculturales se refiere.
Aeonium haworthii Salm.-Dyke ex Webb & Berth.
Endemismo canario de la isla de Tenerife en la zona Norte. Pertenece
a la sección Urbica.
Simetria y Forma. Isopolares, con simetría de orden 3 (3-colporados),
subequiaxos (--f-= 1), en c.o.m. con formas oval-circular y romboidal
con P =30,3 (32-29) Y E =30,3 (34-28) En vista polar, c.o.e. son triangulares,
ligeramente convexas o casi planas, angulo-aperturados.
Aperturas. 3-colporados, con colpo largo y endoapertura compleja a
modo de "H" variable, en ocasiones bastante grande.
Exina. menos gruesa que en las demás especies (1,5-1,8) Y al parecer
90
ATLAS PALlNOLOGICO DE ENDEMISMOS CANARIOS·MACARONESICOS
apenas engrosada en los polos. Su contorno externo se puede considerar
completamente liso.
Granos anormales. Presenta un tipo de granos de talla generalmente
más pequeña (27 x 23) pero de caracteristicas diferentes a las especies
anteriores. Suelen ser longiaxos con c.o.m. rectangular.
M.E.B. Tectum al parecer completo pero de superficie psilada. Es la
única especie de Aeonium entre las aquí descritas que la presenta.
Aeonium goochiae Webb &Berth.
Endemismo canario de la isla de La Palma que habita en la zona Norte
y Este. Pertenece a la Sección Goochia.
Simetría y Forma. Isopolares con simetría de orden 3 (3-colporados),
breviaxos (+ = 0,8) en c.o.m. generalmente romboidales de ángulo
ecuatorial practicamente agudo P = 21 (22-20) YE = 24,3 (26-23). En
vista polar, c.o.e. son casi rectos o ligeramente convexos, ánguloaperturados.
aperturas. 3-colporados con colpa largo y endoapertura compleja con
formas a modo de "H" variable.
Exina. De grosor bastante uniforme por todo el grano (2), el engrosamiento
a nivel de los polos es al parecer practicamente imperceptible.
Granos anormales. D~ talla casi normal pero longiaxos (18,6 x 23,3)
con características parecidas a las de A. tabulaeforme, A. nobile y A.
manriqueorum.
M.E.B. Aparentemente continuo, con superficie estriado-ruguladareticulada
al parecer de forma bastante densa.
Aeonium simsii (Sw.) Stearn.
Endemismo canario de la isla de Gran Canaria en la zona N-Este. Pertenece
a la misma sección que la especie anterior.
Simetría y Forma. Isopolares, con simetría de orden 3 (-colporados)
breviaxos (+ = 0,9) con c.o.m. generalmente subcircular con P = 23,6
(25-23) YE = 25,3 (28-24). En vista polar, c.o.e. son triangulares ligeramente
convexos ángulo aperturados.
Aperturas. 3-colporados con colpas largos con endoaperturas complejas
con formas variables generalmente a modo de "O" a veces más o
menos alargadas e incluso ocasionalmente constreñidas.
91
JULIA PEREZ DE PAZ
Exina. Como A.goochiaeincluso a veces parece disminuir ligeramente
su grosor en los polos.
Granos anormales. Hay un primer tipo muy escaso aproximadamente
de 23 x 20 con características similares a los de A. tabulaeforme, A.
nobile y A. manriqueorum y otro segundo tipo aproximadamente de
26 x 18,5 similar a los que presenta A. haworthii.
M.E.R. Tectum al parecer completo y de superficie estriado-ruguladoreticulada
con los elementos esculturales largos al parecer densamente
ordenados y en diferentes niveles.
REFERENCIAS
A.P.L.F. 1975. Résolutions adoptées. Soc.Bot.France ColI. Palynologie, 122:85-87.
BOUI, G. 1968. Caracteres polliniques de quelque Boraginaceaees Mediterranennes et
Saharo-sindiennes. Raport de Stage, D.E.A. Biolo. Vegeto Pontpellier.
BRAMWELL, D. 1972. A revision 01 the genus Echium in Macaronesia. Lagascalia 2 (1): 37
BRAMWELL, D. 1975. Some morphological aspects 01 the adaptative radiation 01 Canary
Islands Echium species. Anal. Inst.Bot. Cavanilles 32 (2):241-254.
CERCEAU, M. Th. 1959. CIé de détermination d'ombelliléres de France et d'Alrique du Nord
d'aprés leurs grains de pollen. Palien et Spores, na 2:146-170.
CLARKE, G.e.S. 1977. The Northwesl European pollen Flora, Il 59-101 (Boraginaceae).
Reprinted Irom Review 01 Palaeobotany and Palynology, Vol. 24. Ed.W, PUn! and
G.e.S, Clarke. E.S.P.e. 1980.
ENGLER, A. & PRANTL, K. 1936. Natürliche Pflanzenfamilien. Bd. 17b. Berlin.
ERDTMAN, G. 1969. Handbook of Palynology. Copenhagen. Munksgaard.
ERDTMAN, G. 1971. Pollen morphology and planl taxonomy. New York. Halner Publishing.
ERIKSSON, O., Hansen, A. & Sunding, P. Flora of Macaronesia. Checklist of Vascular Planls.
2 edition. Oslo.
FAEGRI & IVERSEN, J. 1975. Texbook of pollen analysis. Copenhagen Munksgaard. 3 edil.
HIDEUX, M. & FERGUSON, 1. 1975. Stereestructure de I'exine des Saxilragales: proposition
d'une description logique et schmatique. Sco.Bot.Fr., ColI. Palynologie, 1975:57-67.
HIDEUX, M. 1979. Les pollens données nouve/les de la Microscopie Electronique et de linformalique.
Slruclure du sporoderme des rosidae. Saxifragales étude compralive et dynamique.
Thése de Doctorat d'Etal. Agence de cooperation culturelle et Technique. 75008. Paris.
KAPP, R. 1969. Pollen and Spores. Dubrique: W.e. Brown Co. Publishers.
PANELATTI, G. 1960. Quelques resultats de Palynologie descriptive et Analitique pour le Maroc.
Pollen et Spores 2 (2): 183-234.
PLA DALMAU, S. 1957. Pollen. Universidad de Barcelona. Barcelona.
PRAEGER, R. 1932. An accounl of Ihe Sempervivum group. Royal Horticultural Society. London.
REITSMA, T. 1970. Suggestions towards unilication 01 descriptive terminology 01 Angiosperm
pollen grains. Rev.Palaeobot.Palynol. 10:39-60.
PEREZ DE PAZ, J. 1976. Contribución al Atlas palinológico de Endemismos Canariomacaronésicos.
Bol.Macar. 2:75-80.
PEREZ DE PAZ, J. 1977. Contribución al Atlas Palinológico de Endemismos
Canario-Macaronésicos 2. Bol. Macar. 2:35-39.
SAENZ DE RIVAS 1978. Polen y Esporas. Inlroducción a la Palinología y vocabulario palinológico.
Ed. H. Blume. Madrid.
STRAKA, H. 1975. Pollen analyse nou Honig aus den Cañadas nou Tenerilla (Kanarische
Inseln). Decheniana Bol. 127: 129-133.
WALKER, J. & DOYLE, J. 1975. The bases 01 Angiosperm Phylogeny: Palynology. Ann. Missouri'bot.
Gard.62:664-723.
BOTAN/CA MACARONESICA 7 (/980)
92
>.'*i'U
Lámi.
Fig,
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
. 1:
2:
3:
4:
5:
6:
7:
8:
9:
10:
11:
12:
13:
14:
15:
16:
I- .. J,.-;.L.„ / . , , , , ; „ ; . . / , „ ,„ 1..
c.o.e, M.O, 400 X
Vista polar superficial. M.O. 400 X
Forma anormal M.O. 400 X
c.o. con pseudocolpo de frente. M.O. 400 X
Vista superficial con pseudocolpo de frente. M.O. 400 X
Vista superficial con pseudocolpo de frente. M.O 400 X
c.o. de perfil. M.O. 400 X
Superficial con zona interapertural grande de frente. M.O. 400 X
c.o.m. Sist. apertural de frente. M.O 400 X
c.o.m. M.O. 1000 X
Vista superficial con apertura compuesta y zonas interaperluralcs pequeñas de frente M O 1000 X
Zona interapertural grande de frente. M.E.B. 2.000 X
Grano de frente M.E.B. 2000 X
Detalle de aperturas y superficie exinica en zona central M F B 5000 X
Vista polar M.E.B. 2000 X
Forma anormal M.E.B. 1400 X
93
1/ I // \f' I I
Q
. ;*
•SE •%
f»W?
Lámina
Fig
Fig.
Fig
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
1:
2:
3:
4:
5:
6:
7:
8:
9:
10:
11:
12:
13:
14;
15:
2: Echium auherianum
c.o.m. lOOOX
Endoapertura visible M.O. lOOOX
Vista superficial M.O. lOOOX
c.o. perfil lOOOX
Enfoque más superficial
Superficial M.O. lOOOX
c.o.m. M.O. lOOOX
Vista superficial con zona interapertural de frente M.O. lOOOX
c.o.e. de una vista polar grande
Vista superficial en vista polar grande,
c.o.e. de una vista polar pequeña.
Vista superficial en vista polar pequeña.
Grupo de granos M.E.B. 3000X
Detalle de superficie exinica y apertura M.E.B. lO.OOOX
Zona interapertural M.E.B. 7000X
94
Lámina 3: Echium decaisnei
c.o.m. l.OOOX
Endoapertura visible
Vista superficial con apertura de frente
c.o.m. de perfil
Enfoque más superficial
Superficial
8: c.o.m. con zona interapertural de frente
Superficial
c.o.e. de vista polar grande
c.o.e. de vista polar grande
Superficial de vista polar grande
c.o.e. de vista polar pequeña
Grano con zona interapertural de frente M.E.
Apertura de frente M.E.B. 7000X
Detalle superficie e.xínica M.E.B. l.'iOOOX
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
1:
2:
3:
4:
5:
6:
7y
9:
10:
10:
11:
12:
13:
14:
5000X
Fig. 15:
95
, /
"^
Lámina 4: E. simplex
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
1:
2:
3:
4:
5;
6:
7:
8:
9:
10
11
12
c.om. con zona intcrpaertural de frente lOOOX
Vista superficial
c.o. de perfil
Superficial
c.o.m. con apertura de frente
Endoapertura
Vista meridiana
Vista polar
Grupo de granos. M.E.B. 2000X
Vistas polares M.E.B. 4000X
Zona intcrpaertural de frente. M.E.B. 5000X
Zona apertural de frente. M.E.B. 7000X
96
^ "
%'r'^^
• y
' m
• , í ' rV
Lámina 5: E.stenosiphon
Fig. 1: c.o.m. con apertura de frente lOOOX
Fig, 2: Vista superficial
Fig. 3: c.o.m; con zona interpaertural de frente
Fig. 4: Enfoque más superficial
Fig. 5: Superficial
Fig. 6: c.o.e. de vista polar grande
Fig. 7: Grano con apertura de frente M.E.B. 3000X
Fig. 8 y 9: Vistas polares M.E.B. 5000X
Fig. 10: Zona interapertural M.E.B. 5000X
Fig. 11: Detalle superficial M.E.B. 7000X
97
-• s.
:Í^-^'
'fr
• ' -4*4
•0^
Lámina 6: E. striclum
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig
c.o.m. con apertura de frente lOOOX
Endoapertura
Vista superficial
c.o.m. con zona intcrapertura de frente
Superficial
Superficial
c.o. de perfil
Superficial
c.o.e. de vista polar grande
Superficial
Apertura y superficie exínica M.E.B. 7000X
Polar e interapcrtural. M.E.B. 5000X
Vista polar pequeña M.E.B. 7000X
98
,' tüj
x^,*t. • 4 j 3 ^ - *
Lámina 7: M. fruticosa
i: c.o.m. con apertura compuesta de frente. lOOOX
2 y 3: Apertura visible
4: c.o.m. con apertura compuesta de frente
5 y 6: Aperturas visibles
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig. . „. ^.^
Fig. 14 y 15: Detalle superficies e.xínicas y de aperturas compuesta y simple. M.E.B. 7000X
c.o.m. con apertura simple dé frente
Apertura visible
Superficie
c.o.e.
Superficial
Vista polar M.E.B. 3000X
Vistas aperturales M.E.B. 3000X
99
Lámina
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
1:
2:
3:
4:
5:
6:
7:
8:
9:
10:
11:
12:
13:
Fig. 14:
8: Descurainia arleinisioides
c.o.m. apertura de frente lOOOX
Superficial
c.o.m. con zona interapertural de frente
Superficial
c.o.e.
Superficial
c.o.e. de grano.s anormales
Superficial
c.o.m. de granos anormales
Superficial
Vista polar M.E.B. 6000X
Vistas aperturaLes en granos normal y anormal. M.E.B. 4000X
Grano con zona interapertural de frente. M.E.B. 4000X
Detalle exinico interapertural. M.E.B. lO.OOOX
100
Lámina
Fig
Fig
Fig
Fig
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
1
2
3:
4:
5:
6:
7:
8:
9:
10
11
12
Fig. 13
9: Erysimum bicolor
c.o.m. apertura de frente. lOOOX
Superficial
c.o.m. con zona interapertural de frente
Superficial
c.o.e.
Superficial
c.o.m. grano anormal
Superficial
Vista polar. M.E.B. 3000X
Grano con colpo de frente. M.E.B. 3000X
Grano anormal M.E.B. 3000X
Grano con una zona interapertural de frente. M.E.B. 3000X
Detalle exinico interapertural. M.E.B. lO.OOOX
101
%
fr* f • * j ' í ..í
^ W^^^
f 4 t -
* í if-t
t i ! h;i::rÍ-P"u'-í£
I.amina 10; E.scoparium
c.o.m. con apertura de frente
Superficial
c.o.m. con zona interapertural de frente
Superficial
c.o.c.
Superficial
c.o.e. en grano anormal
Superficial
c.o.m. en grano anormal
: Superficial
: Vista polar. M.E.B. 3000X
y 13: Vista meridianas. M.E.B. 3000X
Detalle exinico interapertural. M.E.B. lO.OOOX
102
L ^^
V-
.* *• *
*AS
'• '^ ^ €^
«0^. w .fpi • ^i 1
í » ' ^0'
Lámina 11: Lobularia intermedia.
Fig. 1: c.o.m. con apertura de frente. lOOOX
Fig. 2: Superficial. Granulaciones en zona apertural
Fig. 3: c.o.m. con zona interapertural de frente
Fig. 4: Superficial
Fig. 5: c.o. de perfil
Fig. 6: Superficial
Fig. 7: c.o.e.
Fig. 8: Superficial
Fig. 9: c.o.e. en grano anormal
Fig. 10: Superficial
Fig. 11, 12 y 13: Vista polar y meridional. M.E.B. 3000X
Fig. 14: Superficie exinica interapertural. M.E.B. lO.OOOX
103
Lámina
Fig
Fig
Fig
Fig
Fig
Fig
Fig
Fig
Fig. 9 y
Fig. 11:
Fig, 12:
Fig, 13:
12: Parqlinia ornata
c,o,m, con colpo de frente, lOOOX
Superficial
c.o.m. de zona interapertural de frente.
Superficial
c.o. de perfil
Superficial
c.o.e.
Superficial
10: Vista polar y meridiana. M.E.B. 4000X
Vi.sta meridiana con verruga,s en superficie. M.E.B. 2000X
Siiperficie exinica con verrugas. M.E.B. lO.OOOX
LiJminas que disminuyen gradualmente al acercarse al colpo. M.E.B. lO.OOOX
104
• ^
\ •!
Lámina 13: Crambe pritzeüi
Fig. 1: c.o.m. con apertura de frente. lOOOX
Fig. 2: Superficial
Fig. 3: c.o.m, con zona interapertural de frente.
Fig. 4: c.o.e. con superficial
Fig. 5, 6, 7, 8, 9 y 10: Formas anormales.
Fig. 11: Vista polar. M.E.B. 4000X
Fig, 12 y 13: Vistas meridianas. M.E.B. 40(X)X
Fig. 14: Superficie exinica interapertural. M.E.B. lO.OOOX
105
Lámina 14: Sinapidendron frutescens
Fig. 1: c.o.m. con apertura de frente
Fig. 2: Superficial. Granulaciones aperturales
Fig. 3: c.o.m. con zona interapertural de frente
Fig. 4: Superficial
Fig. 5: c.o.e.
Fig. 6: Superficial
Fig. 7 y 8: Grano anormal
Fig. 9 y 10: Vistas polar y meridiana. M.E.B. 4000X
Fig.
Fig.
Fig.
Vista meridiana. M.E.B. 30(X)X
Detalle apertural con elementos granulares. M.E.B. lO.OOOX
Superficial exinica interapertural. M.E.B. lO.OOOX
106
Lámina 15: Aeonium tabulaeforme
Fig. 1: c.o.m. con apertura de frente. lOOOX
Fig. 2: Superficial con endoapertura visible
Fig. 3: c.o.m. con zona interapertural de frente
Fig. 4: Superficial
Fig. 5 y 6: c.o.e. y .superficial
Fig. 7 y 8: c.o. de perfil y superficial
Fig. 9: c.o.m. en grano anormal con repliegues de la endesina visibles
Fig. 10: Superficial
Fig. 11: Vista meridiana. M.E.B. 3000X
Fig. 12: Detalle superficial. M.E.B. 7000X
Fig. 13: Vista meridiana. Polar. M.E.B. 3000X
Fig. 14: Vista polar. M.E.B. 5000X
107
( >
K } / ^
^-m*-
m ^
/
/
.•í^
: ^
.*'-5Yi*>í
Lámina: 16 A. nobile
Fig. 1: c.o.m. con apertura de frente. lOOOX
Fig. 2: Superficial
Fig. 3 y 4: c.o. de perfil y superficial
Fig. 5 y 6: c.o.e. y superficial
Fig. 7, 8 y 9: c.o.m. con zona interapertural de frente y superficiales
Fig. 10 y 11: Granos anormales con repliegues endexinicos visibles
Fig. 12
Fig. 13
Fig. 14
Vista polar. M.E.B. 6000X
Grupo de granos. M.E.B. 2000X
Superficie exinica y apertura. M.E.B. 7000X
108
Lámina 17: A.manriqueorum
1 y 2: c.o.m. con apertura de frente y superficial con endoapertura visible. lOOOX
3 y 4: c.o.m. con zona interapertural de frente y superficial
5 y 6: c.o.e. y superficial
7, 8 y 9: c.o. de perfil y superficiales
10 y 11: Grano anormal
Fig
Fig
Fig
Fig
Fig
Fig
Fig
Fig
Fig
Endoapertura
Vista polar. M.E.B. 4000X
Vista meridiana. M.E.B. 3000X
Superficie exinica. M.E.B. 5000X
109
* , . - * * • •X
\ ^
• « . - " . •íW;>
Níítí;.:
.^». . . ^ "*
%
- . ;
11
Lámina 18: /I. haworthii
Fig. 1, 2 y 3: c.o.m. con apertura de frente, superficiales con endoapertura visible.
Fig. 4, 5 y 6: c.o.m. con zona intcrapertural de frente y superficiales
Fig. 7 y 8: c.o. de perfil y superficial
Fig. 9 y 10: c.o.e. y superficial
Fig. 11 _y 12: c.o.m. de grano anormal y superficial
Fig. n ' y 14: Vista polar y meridiana. M.E.B. 4000X
Fig. 15: Superficie exinica. M.E.B. 5000X
110
Lámina 19: A.goochiae.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
I y 2: c.o.m. con apertura de frente y endoapertura visible
3, 4 y 5: c.o.m. con zona interapertural de frente y superficiales
6 y 7: c.o.e. y superficial
8 y 9: c.o. de perfil y superficial
10 y 11: Grano anormal
Vista meridiana. M.E.B. 3000X
Vista polar. M.E.B. 6000X
Apertura de frente. M.E.B. 5000X
111
> O •pp»»^jr
t ' * ' ^ ? . - •
i*«=»t'
/ .
Lámina 20: A.simsü
Fig. 1 y 2: c.o.m. con apertura de frente y superficial con endoapertura visible
Fig. 3: Endoapertura
Fig. 4, 5 y 6: c.o.m. con zona interapertural de frente y superficiales
Fig. 7 y 8: c.o.e. y superficial
Fig. 9, 10 y 11: Granos anormales
Fig. 12: Grano con apertura de frente. M.E.B. 5000X
Fig. 13: Vista polar. M.E.B. 6000X
Fig. 14: 7ona interapertural. M.E.B. 4000X
112