BOTÁNICA MACAR0NESICA8-9119811 249
ANÁLISIS POLÍNICO DE UNA TURBERA LOCALIZADA
EN EL GLACIAR DE LOS CONVENTOS (MACIZO
CENTRAL DE GREDOS-AVILA).
BLANCA RUIZ ZAPATA & EDUARDO ACASO DELTELL
Cátedra de Micropaleontología. Universidad Complutense de Madrid.
Departamento de Geología. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid.
RESUMEN
Se ha estudiado el contenido en polen de una turbera intramorrénica, localizada
en el glaciar de Los Conventos (Sector Oriental del Macizo Central de Credos),
con el fin de reconstruir el tapiz vegetal existente y su evolución. Dicho
depósito parece corresponder a las etapas posteriores al máximo desarrollo de
la glaciación Würm.
SUMMARY
The subject of this study is the pollen found in an intramorainic peat, si-tuated
in the glacier of Los Conventos (East part of Central Credos) in order to
know the changes of vegetation. This deposit seems to belong to last time pf
Würm glaciation.
INTRODUCCIÓN
La presente nota forma parte de un plan de investigación que tiene como
objetivos más importantes el conocimiento del cuadro vegetal y la datación de
los principales acontecimientos morfoclimáticos habidos durante el Cuaternario
en el Macizo Central de Credos. Para ello hemos iniciado el estudio del
250 BLANCA RUIZ ZAPATA & EDUARDO ACASO DELTELL
contenido polínico de una serie de turberas cuya formación está ligada, de
una manera directa, al conjunto de manifestaciones glaciares presentes en la
zona.
Si bien la bibliografía es relativamente abundante en lo que se refiere a
glaciarismo y periglaciarismo no es este el caso con la de tipo palinológico cuyo
campo de investigación, hasta el momento presente, permanece inédito.
Por su singularidad cabe destacar, aunque fuera ya de la zona, la descripción
de un perfil polínico realizado en la Sierra de Guadarrama, concretamente en
el Macizo de Peñalara, por la Dra. Menendez Amor con motivo del V Congreso
Internacional del INQUA, celebrado en 1957. No existen más trabajoá de
estas características referidos al Sistema Central español.
El depósito que estudiamos en la presente comunicación se localiza en la
margen lateral izquierda del denominado glaciar de los Conventos. Este se sitúa
en la ladera Norte del pico de la Mira (2.343 mts.), en el sector oriental del
Macizo Central de Credos. La zona se halla enclavada en la cuenca hidrográfica
del río Termes, en el extremo Oeste de la hoja topográfica 578 -Arenas de
San Pedro- editada por el Instituto Geográfico Nacional a escala 1:50.000.
DESCRIPCIÓN DEL DEPOSITO
Una de las formas topográficas típicas que resultan de la acción glaciar es
la creación de pequeñas depresiones que dan lugar a zonas de encharcamien-to
o lagunas más o menos esporádicas en donde se localizan sedimentos de
material fino rico en materia orgánica. Se forman bien como consecuencia de
la sobreexcavación que efectúa el hielo en su lecho, bien por la implantación,
en el relieve preexistente, de depósitos morrénicos que actúan a modo de " d i ques"
impidiendo el desagüe.
Nuestro depósito pertenece a este último tipo. En efecto, el glaciar de
Los Conventos, en su zona de ablación, presenta depósitos morrénicos bien
desarrollados y en magnífico estado de conservación, sobre todo en su margen
izquierda, lo que permite distinguir hasta cuatro crestas morrénicas
correspondientes a otras tantas pulsaciones que, en opinión de Pedraza y Fernández
(1981), son encuadrables en el primer estadio de la última glaciación,
denominado Würm A por dichos autores. Estas quedan definidas por resaltes
topográficos alineados en paralelo que incluyen pequeñas zonas deprimidas
rellenas de turba. La posición de estas turberas es pues intramorrénica.
El perfil polínico estudiado se ha obtenido de la turbera que queda enmarcada,
al Oeste, por la morrena lateral más exterior y al Este por la morrena
interna inmediatamente anterior. El depósito en cuestión se encuentra a una
ANÁLISIS POLÍNICO DE UNA TURBERA 251
altitud de 1680 mts. y está cubierto por un suelo de césped alpino (Festuca indigesta)
de escaso desarrollo.
ANÁLISIS POLÍNICO DEL PERFIL
La toma de muestras se ha realizado con una sonda de tipo Dachnowsky
y debido a sus características tan sólo se ha podido alcanzar una profundidad
de 60 cm. como consecuencia de la existencia de un nivel más arenoso. Sería
de gran importancia llegar a conocer si éste contituye el fondo de la turbera o
se trata de un nivel intercalado proviniente de los depósitos morrénicos próximos.
Dada la poca profundidad conseguida el perfil representa un período corto
de tiempo reflejando una vegetación relativamente homogénea aunque con
pequeñas variaciones.
El diagrama polínico, de tipo convencional, muestra la existencia de un
bosque que oscila alrededor del 50% del total de la vegetación, tanto en el tramo
inferior como en el superior del sondeo; en este último se aprecia una ligera
tendencia al retroceso, mientras que el intervalo comprendido entre los 20 y
48 cm. muestra un claro dominio de este bosque, que en ningún momento llega
a ser cerrado pues no supera el 70% con un mínimo de un 64%.
El análisis polínico de las muestras estudiadas ha determinado la composición
del bosque formado fundamentalmente por Pinus, con un valor aproximado
de un 50% alcanzando un máximo de un 70% a los 40 cm.; sin embargo,
a partir de los 15 cm. -en donde presenta un mínimo de un 18%- no llega a
superar el 30%. En segundo lugar queda representado Quercus, cuyo desarrollo
lo realiza a expensas de Pinus, oscilando desde un 17% hasta alcanzar
un 53% a los 8 cm. de profundidad. Sin superar el 20% y de un modo constante
aparece Abies, con una evolución más o menos paralela a la curva de
P.A.; con valores inferiores al 10% Sa//x tiene una presencia constante a lo
largo del perfil y su desarrollo es paralelo al experimentado por Quercus, presentando
un máximo de un 18% a los 18 cm. que coincide con el máximo de
Quercus. Con un 5% aproximadamente Bétula queda representada desde los
28-60 cm. y en los primeros centímetros del sondeo; esporádicamente aparecen:
Fagus con un valor del 2% -ligado a la presencia de Bétu/a-a 1 cm. y en
los intervalos comprendidos de 28-35 cm. y 50-58 cm. y A/nuscon un valor de
4%, tan sólo desde los 50-58 cm. y a los 34 cm. y 16 cm., coincidiendo con los
puntos que marcan la extensión y retroceso de la curva de P.A.
Respecto a la vegetación herbácea, sólo muestra valores ligeramente superiores
al 50% durante los primeros centímetros del sondeo, quedando relé-
252 BLANCA RUIZ ZAPATA & EDUARDO ACASO DELTELL
gada a un segundo puesto en el resto del perfil. Sus componentes fundamentales
son: Gramineae, con un máximo del 40% coincidiendo con los descensos
de la curva de P.A. y mínimos del ^5%. Compositae (Artemisia^ Crepis)
que oscila entre el 18% y 30%, con un máximo de un 40% a los 17 cm. de
profundidad y una tendencia, al igual que Gramineae, a aumentar en los niveles
superiores del sondeo. Cyperaceae que oscila alrededor del 10%, excepto
a los 24 cm. presenta un 28%, siguiendo una evolución contraria a la de Gramineae.
£r/caceae aproximadamente con un 8%, presenta un máximo de un
15% coincidiendo con los máximos de la curva de P.A. Paralelamente a ellas
se desarrolla Caryophilliiaceae oscilando alrededor de un 5% con un máximo
de un 14% a los 40 cm.; Lycopodiumaparece a lo largo de todo el perfil evolucionando
paralelamente a la curva de P.N.A., mostrando una expansión a
partir de los 10 cm. de profundidad con la que llega a alcanzar un 20%. Ra-nunculaceae,
con un 5%, muestra máximos coincidentes con el descenso del
bosque. Esporádicamente quedan representados Nymphaceae, oscilando
entre un 20-4% a partir de los 32 cm. Pteridophitae desde los 40-50 cm. con
un 8-12% y de 10-0 cm. con un 2%; finalmente Ephedraque tan sólo aparece
con un 4% en el intervalo comprendido entre los 24-8 cm.
A la vista de los datos expuestos podemos resumir la composición del tapiz
vegetal, como un bosque más o menos denso, aunque nunca cerrado, que
evoluciona hacia un paisaje de parque, formado por Pinus y Quercus; en menores
porcentajes Fraxinus, Abies, Sa/ixy fíéííy/a; y esporádicamente Fagusy
Alnus, acompañado por una vegetación herbácea de Gramineae, Cyperaceae,
Compositae, etc.
CONCLUSIONES
De la distribución de estos componentes a lo largo del perfil (diagrama de
Iversen), puede hablarse de un clima ligeramente húmedo {Fraxinusy Cyperaceae)
y algo templado (Alnus) que evoluciona hacia unas condiciones húmedas
y posiblemente más frías (máximo de P.A.) corroborado por el aumento
de coniferas (Pinus y Abies) y la ligera presencia de Bétula. El descenso de la
curva de P.A. marca una tendencia hacia un clima algo más cálido y seco:
Fraxinus disminuye al igual que las coniferas a cuyas expensas se extiende
Qi/ercíys; aparece algo de /4//7ws que justifica esta pequeña suavización del clima,
evolucionando hacia unas condiciones más esteparias, regulado por la
presencia de Artemisia, Ephedra, Gramineae y Cyperaceae.
Respecto a la edad atribuible a estos depósitos, no puede hablarse de
una datación absoluta por falta de C14, sin embargo la evolución de este bos-
ANÁLISIS POLÍNICO DE UNA TURBERA 253
que —dominado por Pinus que entra en retroceso y es más o menos sustituido
por Quercus, unido a la presencia de Abiesy Fagusy a la tendencia de
Fraxinusa la desaparición — , junto a la expansión de P.N.A. -Artemisia, Cre-pis,
Cyperaceae, Gramineae y Ranuncuiaceae-a costa de este bosque, nos
permite situar la formación del depósito en el Holoceno (¿Subboreal?) a similitud
con los datos obtenidos por la Dra. Menendez Amor para el Macizo de Pe-ñalara.
BIBLIOGRAFÍA
ALIA MEDINA, M., MENENDEZ AMOR, J. y VIDAL BOX, C. (1957).- "Livret-guide de l'excur-sion
C3et C4Guadarrama, Massif de Peñalara et variation El Escorial-Manzanares el Real".
V Congrés international INQUA. Madrid-Barcelona, pp. 26-27
MENENDEZ AMOR, J. y FLORSCHÜ.TZ, F. (1961).- "Contribución al conocimiento de la historia
de la vegetación en España durante el Cuaternario". Estudios Geológicos. Bol.
XVII. pp. 83-99
PEDRAZA, J. y FERNANDEZ, P. (1981).- "Memoria explicativa (Terciario y Cuaternario) de la
hoja n" 578 (Arenas de San Pedro) a escala 1:50.000 (Proyecto Magna). IGIVIE.
254 BLANCA RUIZ ZAPATA & EDUARDO ACASO DELTELL
DIAGRAMA POLÍNICO S-l
40 -U- Me -
DIAGRAMA DE IVERSEN LEYENDA
•
•
«
O
X
•
a
^ H
Pinus
Quercetum mixtum
Salix
Betula
Abies
Fagus
Alnus
P.N.A.