BOTÁNICA MACARONESICA 10(1982) 85
APORTACIONES A LA DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE
SENECIO APPENDICULATUS (L. fil) VAR. PREAUXIANA SCH.
BIP. Y SENECIO HADROSOMUS SVENT. EN GRAN CANARIA
CARLOS SUAREZ RODRÍGUEZ
Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
RESUMEN
En el presente trabajo se aportan nuevos ciatos sobre la distribución de
estos dos taxones endémicos de Gran Canaria, los cuales se consideran como
extinguidos en algunos catálogos florísticos. Se hacen algunas consideraciones
sobre su ecología así como de sus problemas de conservación en estado
natural.
SUMMARY
In the present notes, we report new dates over the distribution of two en-demics
taxons in Grand Canary; this taxons are considered extinguished in so-me
floristic catalogues of the island.
So we make some considerations over the ecology and conservations
problems of this species in his natural places.
INTRODUCCIÓN
Durante la labor de campo desarrollada en el año 1981 conducente a la
elaboración de un Libro Rojo sobre las especies endémicas en peligro de ex-
86 CARLOS SUAREZ RODRÍGUEZ
tinción, aparecieron nuevas localidades de algunas especies críticas en cuanto
a su estado de conservación y cuyo futuro depende básicamente de las labores
de reproducción a realizar en Jardines Botánicos.
Para Gran Canaria, debido al deteriorado estado de su naturaleza, son las
especies higrófllas las que mayores problemas presentan. La escasez de
aguas de escorrentía debido al descenso del nivel freático, está conduciendo a
la desaparición de biotopos hiperhúmedos, característicos de algunas especies
endémicas cuyas poblaciones naturales están llegando a niveles críticos
de supervivencia.
Asimismo, el alto grado de contaminación que presentan las escasas
aguas de escorrentía que aún persisten es otro factor más de presión sobre el
"status" de estas especies.
OBSERVACIONES
1. Senecio appendiculatus yax. preauxiana (Mato blanco o Palomera).
Antecedentes sobre su presencia en Gran Canaria: Son varios los
autores qge citan esta planta para Gran Canaria pero sin dar la localidad o
dándola como dudosa; tal es el caso de Pitard & Proust, Murray, Despre-aux.
Burchard la cita como presente en Los Tiles de Moya, en un lugar muy
húmedo y umbroso, en 1914, pero habla de que ya en 1926 la buscó infructuosamente
en dicho "locus".
Ya más recientemente, G. Kunkel cita como localidades conocidas Los
Tiles de Moya y La Caldera del Barranco de la Angostura, pero considera que
la especie hay que darla como aparentemente extinguida. (Monografías 15,
ICONA, Madrid).
Nueva localidad. Datos sobre su ecología: En Julio de 1981, y mientras
recorríamos los sectores limítrofes de la antigua Selva de Doramas, localizamos
una pequeña población de este taxon en el lugar conocido como
Barranco de Aison, en el Término Municipal de Guía, a 500 metros sobre el
nivel del mar.
DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DÍSBNECIO 87
Se localiza la misma en un "tabuco" por el cual caía una corriente de
agua continua, orientado al Norte, y en el cual podían observarse las siguientes
especies:
Salix canaríensis Juncus sp.
Populus alba Epilobium parviflorum
Semele androgyna Apium nodiflorum
Echium strictum ínula viscosa
Bosea yerbamora Ageratina adenophora
Aeonium virgineum Psoralea bituminosa
Crambe pritzelli
existiendo asimismo una gran comunidad de culantrillos [Adiantum capillus-venerís).
Fig. 1
El "locus" donde se desarrolla esta pequeña población (no contabilizamos
más de 20 ejemplares) se caracteriza por la continua humedad que rezuma
y que permite el desarrollo de una comunidad típica de estos biotopos si
bien el grado de alteración de las comunidades limítrofes permite observar especies
ubiquistas y agresivas, aunque también amantes de la humedad.
2. Senecio hadrosomus Svent.
Antecedentes sobre su presencia en Gran Canaria.
Este taxon endémico fue descrito por el Dr. E.R.S.Sventenius, en 1950 y
ya en su publicación consideraba que esta planta "debe calificarse como
rarísima, ya que hasta ahora no han podido ser encontrados más que dos
ejemplares de la misma...".
Posteriormente, sucesivas exploraciones del área del locus original en su
búsqueda llevaron a la conclusión de su desaparación (Kunkel, 1977).
IVIueva localidad. Datos sobre su ecología.
Las poblaciones originales de esta especie así como las nuevas localizadas
en el área de la Hoya del Gamonal, sobre San Mateo, se localizan en los
paredones abruptos de los bordes de lá Caldera de Tenteniguada así como los
de la Hoya del Gamonal.
CARLOS SUAREZ RODRÍGUEZ
MOYA ARUCAS
LAS PALMAS
DE GRAN CANARIA
MASPALOMAS
Figura 1: Áreas donde fueron localizadas las nuevas poblaciones de:
/ \ Senecio append/cu/atus {L. Fil) Var. Preauxiana sch. bip.
r~| Senecio hadrosomus Svent.
J^lil^lBUCIOrnrECOLOGIA DESENECIO
89
'\kr^
"™"' '• K^r^ir-rs::::.? s-z^r-='-• - -»- '•
90 CARLOS SUAREZ RODRÍGUEZ
Lámina 2. Ejemplares de Senecio appendiculatus (L.fil) var. preauxiana Sch.Bip., cultivadas en
el Jardín Botánico "Viera y Clavijo", procedentes del Barranco de Aison (Guía, Gran
Canaria).
DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE SENECIO 91^
Florísticamente, se pueden considerar como una especie ligada a las comunidades
rupícolas que se desarrollan sobre estos escarpes, frente de coladas
y pitones de la parte más alta del sector NE de la isla, entre los 1.300 y
1.600 metros sobre el nivel del mar.
La siguiente lista de especies permite hacerse una ¡dea de los componentes
de estas comunidades siendo de destacar la presencia de elementos aislados
de la laurisilva que denotan las favorables condiciones de humedad de estos
biotopos.
Aeonium simsii Tolpis lagopoda
Aeonium spathulatum Si/ene sp.
Aeonium undulatum Crambe pritzelii
Sonchus platyiepis Festuca sp.
Greenovia áurea Argyranthemum adauctum ssp.
Laurus azorica canariensis
Erica arbórea Echium callythyrsum
Viburnum tinus ssp. rigidum Hypericum reflexum
Todaroa montana Hypericum grandifolium
Pinus canariensis Scrophularia calliantha
Hederá canariensis W\\\d.
Las nuevas poblaciones localizadas (Roque Sardina, Roque Cayo 1.500
metros sobre el nivel del mar), se encuentran en lugares casi inaccesibles, presentando
en total una suma de aproximadamente 100 ejemplares.
Del material para herbario recogido en estos lugares se determinaron algunos
insectos, cuyas pupas se desarrollaban en los capítulos florales, disminuyendo
posiblemente la producción de semillas de esta especie. Estas pupas
correspondían a ejemplares del díptero tripétido Oedosphenella canariensis,
endémico de las Islas Canarias y que posiblemente afecte en gran medida al
desarrollo de aquenios fructificados de esta planta.
AGRADECIMIENTOS
A don Miguel Peña, por la determinación del material entomológico, así
como a los miembros de Asean por su valiosa colaboración.
92 CARLOS SUAREZ RODRÍGUEZ
BIBLIOGRAFÍA
BURCHARD, O. 1929. —Beitráge zur Okologie und Biologie der Kanarenpflanzen. Bibl. Bot. 98
KUNKEL, G. ^^Tl. —Inventario de las plantas vasculares endémicas de la Provincia de Las Palmas.
Monografías 15. ICONA. Madrid.
PITARD, J. & PROUST, L. 1908.-¿es lies Cañarles. Flora de l'archipel. París.
SVENTENIUS, E.R.S. 1950. —Especllegium Canariense. I. Bol. Inst. Nac. Invest. Agronom.
22 (125): 1-8.
WEEB, P,B. & BERTHELOT, S. 1836-1850.-Msforá Naturelle des lies Cañarles. III. Botani-que.
2. Phytographia canariensis. París.