BOTÁNICA MACARONESICA 11(19831 105
ACTIVIDADES DEL JARDÍN BOTÁNICO CANARIO
"VIERA Y CLAVIJO" EN EL ULTIMO CUATRIENIO
ALFONSO LUEZAS
Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo", del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
El período comprendido entre 1979 a 1982 ha sido de relevante innportan-|
cía para el Jardín Botánico Canario tanto en infraestructura como en el aspee-^
to científico. La Corporación Insular democráticamente elegida para esos años|
se cpmpenetró con la obra del Jardín y continuó el desarrollo del mismo. Ha |
de destacarse el interés de la proyección del Jardín hacia el exterior tanto en l o |
referido a la sociedad canaria, mediante elaboración de informes sobre con-|
servación de espacios naturales y asesoramientos múltiples a las instituciones!
públicas (Ayuntamientos, Junta de Canarias) o populares (Asociaciones def
Vecinos, Colectivos Ecologistas, etc.) así como celebrando cursos y confe-l
rencias divulgativas, como paralelamente, proyectándose hacia la comunidad |
internacional, cuyo reconocimiento a la labor del Jardín ha quedado reflejado I
en la concesión de la Medalla de Sir Peter Scott de la I.U.C.N., otorgada porf
las actividades y trabajos realizados en pro de la conservación de la flora ma- §
caronésica y en especial, de las plantas amenazadas de Canarias.
Por tratarse de un Jardín Botánico abierto al público, una parte amplia de
sus esfuerzos está encaminado al mantenimiento, riego y limpieza en general,
pero se dio un gran impulso a la planificación e idea original del Jardín, desarrollando
numerosos proyectos de infraestructura, científicos y educativos
que se llevaron a cabo gracias al aumento de plantillas científica y técnica, si
bien no alcanzan aún los niveles óptimos para la tarea que se les demandan.
Dos hechos de importancia para el desarrollo del Jardín Botánico Canario
han sido, en primer lugar, la constitución en el seno del Cabildo Insular gran-canario
de la Comisión de Medio Ambiente, a la que se ha adscrito éste Jardín
que previamente figuraba en la Comisión de Educación. Con ello se amplían
106 ALFONSO LUEZAS HERNÁNDEZ
las perspectivas de actuación que no se circunscriben al Jardín propiamente
dicho, sino a todos aquellos espacios naturales de propiedad insular (Ossorio,
Bandama, Los Tilos de Moya, etc.). Y en segundo lugar, la firma del Convenio
entre el Cabildo Insular de Gran Canaria y el Instituto de Conservación de
la Naturaleza (ICONA) que multiplica las posibilidades de investigación y de
trabajos de conservación.
PUBLICACIONES
En el período considerado se publicaron los volúmenes 4, 5, 6 y 7 sencillos
y el doble 8-9 de "Botánica Macaronésica", revista oficial del Jardín que
refleja primordialmente los trabajos que en él se realizan y recoge las aportaciones
de la comunidad científica internacional en torno al título que la define.
Esta revista se intercambia actualmente con Institutos y organizaciones
científicas —alrededor de 200— y con numerosos investigadores del mundo
entero.
Los volúmenes publicados contienen 23 trabajos científicos de botánicos
del Jardín Canario, entre los que destacan las aportaciones siguientes:
— BramweII, D.: A revisión of Descurainia Webb & Berth. Section Sysym-briodendron
(Christ) O.E. Schuiz in the Canary Islands. B.M. 4.
— Montelongo, V.: Estudio cuantitativo de la epidermis foliar de las especies
endémicas de Conwo/vt//tys presentes en Gran Canaria. B.M. 4.
— Pérez de Paz, J . & Roca Salinas, A.: Palinología del Género Euphorbia L.
en la Macaronesia. B.M. 4.
—Ortega J . : Citogenética del género Lotusen Macaronesia. III: Variación en
el contenido de glucósidos cianogénicos en Lotus de las Islas Canarias
y Madeira. B.M. 5.
—González, N.: Estudio biosistemático de las fanerógamas marinas de Canarias.
B.M. 7.
Y en particular resaltaremos el esfuerzo editorial del número doble especial
dedicado a la palinología, conteniendo las interesantes comunicaciones
presentadas al II y III Congresos de la A.P.L.E., número donde se remodeló
extensamente el formato y presentación de la revista.
Por su parte, la editorial internacional Academic Press publicó el libro
"Plants & Islands", grueso volumen que recoge las conferencias leídas en el
ACTIVIDADES DEL JARDÍN BOTÁNICO 107^
Simposio del 25 Aniversario promovido y organizado por el Jardín Botánico
Canario "Viera y Ciavijo".
Durante estos cuatro años se ha mantenido una colaboración continuada
con la revista cultural "Aguayro" de la Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria,
Fuerteventura y Lanzarote, donde mensualmente se han cubierto cuatro
páginas bajo el epígrafe "Naturaleza Canaria y Conservación". Entre los números
118 a 140 de dicha revista se han presentado un total de 63 trabajos
eminentemente divulgativos además de 23 fichas de plantas endémicas.
Otras publicaciones de particular relieve han sido:
— Bramweii, Montelongo, Navarro y Ortega: The Conservation State of the
Island of Madeira. lUCN/IDS Report. 55 p. " i
— Bramweii, D.: Conservation oriented research in local botanical gardens. |
Bot. Jahrb. Berlín. \
Se ha iniciado una colaboración que aún continúa con el Comité de Plan-1
tas Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Natura- í
leza y de los Recursos Naturales. Para ello hemos proporcionado gran cantidad i
de información sobre plantas endémicas macaronésicas con destino al Libro j
Rojo de Plantas, así como listas de especies endémicas de Macaronesia y Ma- í
dagascar, que resultan de alto interés en proyectos de conservación.
EDUCACIÓN Y DIVULGACIÓN
Apartado que constituye atención preferente en el conjunto de actividad
del Jardín. Bajo el lema "Conocer para conservar" se vienen realizando variadas
y múltiples actividades encaminadas a que la sociedad canaria en general
y la población escolar en particular, adquiera conciencia sobre los beneficios
de la vegetación, la singularidad de la flora canaria y las necesidades de
su conservación. En este marco las principales actividades realizadas han sido:
Cursos de Flora Canaria para Maestros. — Celebrándose anualmente un
curso básico de flora consistente en cinco sesiones y una excursión. En tales
cursillos han participado aproximadamente 750 enseñantes y en 1980 se realizó
por zonas (Las Palmas, Arucas, Guía y Vecindario) con asistencia de unos
300 profesores).
108 ALFONSO LUEZAS HERNÁNDEZ
Proyecto "La Flora y los Niños". — Se trató de un amplio programa para
la divulgación de nuestra flora entre los alumnos de E.G.B. de los distintos co-
Jegios de la isla. Llevado conjuntamente con ASCAN y un grupo de Maestros
de E.G.B. consistió en: 1°) Una exposición itinerante de Naturaleza Canaria
que durante dos años recorrió casi 40 colegios repartidos por toda la isla. 2°)
Tres charlas con material audiovisual formado por 160 diapositivas de las que
se confeccionaron 14 juegos que se entregaron a 14 centros pilotos repartidos
por la geografía insular, los cuales a su vez, se encargan de difundirlos entre
los colegios cercanos. 3°) Entrega de plantas a escolares. De alrededor de
15.000 dragos entregados a alumnos de 6° nivel bastantes se han destinado a
jornadas locales de repoblación.
Premio Sventenius.— Creado en 1980 para jóvenes investigadores está
dotado con diversos premios del que destacaremos un viaje a los Parques Nacionales
de Canarias. Celebrado anualmente se han convocado cuatro.
Exposiciones. — Anualmente el Jardín viene participando en varias exposiciones
de flores y plantas para resaltar siempre la importancia de nuestra flora
y la necesidad de su conservación: Se trata de las conocidas Florabrígida,
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Exposición Regional de Flores
y Plantas en Santa Cruz de Tenerife, diversas fiestas patronales, etc.
Visitas escolares. — Grupos escolares visitan normalmente el Jardín. Previa
concertación, se les dota de un guía-acompañante que potencia el aprovechamiento
de la visita. Anualmente se registran 8.000 visitas organizadas de
escolares y 3.000 visitas organizadas de turistas, sin incluir en estas cifras los
visitantes por su cuenta.
Naturaleza canaria y Conservación. — Comprende la publicación mensual
desde 1979 en la revista Aguayro de dos páginas sobre temas de naturaleza y
actividades relacionadas con el Jardín, proporcionándose asimismo la foto y
texto de la lámina de flora canaria que se incluye en cada número.
Otras actividades. — Se llevó a cabo la coordinación de seminarios en la
Escuela de Verano de Canarias, actividades diversas realizadas con motivo del
Día Forestal Mundial, se han elaborado folletos y guías escolares del Jardín, el
personal científico del Centro imparte numerosas conferencias por toda la
geografía insular, se encuentra en fase de realización la exposición permanente
y variable del Centro de Exposiciones Didácticas con Laboratorio Escolar,
que pronto entrarán en funcionamiento y finalmente, durante 1982 este
Centro llevó a cabo el asesoramiento, coordinación, confección de guiones y
presentación de un programa de Televisión Española sobre flora canaria.
ACTIVIDADES DEL JARDÍN BOTÁNICO 109
CONSERVACIÓN
Objetivo prioritario del Centro, en esta tarea se le ha dedicado especial
atención a la reproducción de plantas canarias en peligro de extinción, sentándose
las bases para crear el banco de semillas y poner en marcha los cultivos
meristemáticos.
A la Comisión de Medio Ambiente del Cabildo Insular de Gran Canaria se
le ha prestado asesoramiento técnico en sus salidas a los distintos municipios
de la isla, formulando recomendaciones sobre la gestión de determinados espacios
o la realización de nuevas obras.
Tras la firma del Convenio entre Cabildo Insular-I.C.O.N.A. se pusieron
en marcha diversos proyectos con el objetivo final de la conservación de la flora
canaria. Citemos el reconocimiento ecológico integral de Gran Canaria con
la delimitación definitiva de los espacios naturales a proteger, el banco de semillas,
los cultivos meristemáticos y algunos proyectos de educación ambiental,
estando pendientes del proceso de informatización para iniciar el Banco
de Datos de Conservación.
OTRAS MEJORAS
En el cuatrienio considerado, las principales obras realizadas han sido la
construcción del nuevo Centro de Investigación de Botánica Canaria, el Vivero
Escolar que suministra plantas gratuitamente a Colegios Nacionales, Ayuntamientos
y organismos públicos, construcción del puente de madera sobre el
barranco Guiniguada, el remodelado del área de Los Lagos con la creación del
"Jardín de las islas" y la Pérgola, el Invernadero tropical donde hay una gran
colección de plantas ornamentales, recibidas muchas de ellas como donaciones
de viveros locales y amigos del Jardín. También se construyeron dos
miradores en la parte alta; en la ladera se hicieron nuevos caminos y otros se
mejoraron, así como se procedió a la instalación de una red de tuberías para
riego que repercutió en varias obras de mejora y acondicionamiento.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
El Centro presentó dos proyectos al Programa Especial de Investigación
Aplicada para Canarias, bajo la denominación de "Citogenética aplicada a las
plantas autóctonas con interés forrajero" y "Estudio palinológico de la flora
110 ALFONSO LUEZAS HERNÁNDEZ
autóctona de las Islas Canarias". Ambos fueron aceptados, desarrollándose
en el período de 1979 a 1982, año en el que se presentaron las conclusiones y
memorias resultantes que han sido aprobadas por la Comisión Técnica Asesora
de Ptesidencia del Gobierno. Los resultados han supuesto un gran avance
en el conocimiento científico de la flora canaria, aportando las bases para la
experimentación de plantas autóctonas de interés económico como forrajeras.
De otra parte han permitido el conocimiento de las técnicas de tratamiento
y características de los granos de polen y semillas de plantas para constituir
el Banco de Recursos Genéticos de las plantas en peligro de extinción. A la
vez, el desarrollo de ambos proyectos ha permitido la adquisición de material
científico y la contratación de dos biólogos durante dos años con cargo a los
presupuestos de tales proyectos.
Otras líneas de investigación sobre Evolución y Filogenia de géneros como
Convolvulus, Limonium, Scilla, Crambe, Vicia, Lotus, Euptiorbia, rosá-ceas
endémicas, etc., se están manteniendo en base a diferentes tipos de estudios
anatómicos, palinológicos, citogenéticos, etc.
Los estudios científicos de reconocimiento integral del medio han supuesto
la necesidad de investigar en campos como la contaminación marina y
su incidencia en las poblaciones de algas; causas intrínsecas de la paulatina
disminución de algunas especies; biología reproductiva, etc.
Por otra parte se ha continuado con las líneas ya clásicas de investigación
en este Centro sobre Citogenética y Palinología, de contribución a la
construcción del Atlas de Polen y números de cromosomas de la flora canaria.
Dentro de la sección de Criptogamia se ha venido investigando sobre las
comunidades de algas en Gran Canaria, particularmente en los géneros Briop-sis
y Caulerpa, así como en el estudio al microscopio electrónico de las esporas
de heléchos.
Relacionándonos con otros Centros de investigación científica, hemos
llevado a cabo la organización en Las Palmas de Gran Canaria del II Simposio
de la A.P.L.E. al que presentamos dos comunicaciones. Asimismo se asistió
al III Simposio celebrado en Sevilla en 1980 y a su vez en 1982 se presentaron
dos comunicaciones al IV Simposio de la citada Asociación. En dicho año se
acudió también a las XVIII Jornadas Luso-Españolas de Genética, celebradas
en Granada y por último, recientemente se ha asistido al curso impartido por
Mme. Van Campo en Barcelona.
BOTÁNICA MACAROIMESICA 11
ÍNDICE
Págs.
Nieves González Henríquez & Amoldo Santos Guerra. El género Caulerpa
lamouroux en las Islas Canarias 3
Rafael Estévez Reyes, Mariana López Sánchez, José Luis Eiroa Martínez
& Miguel Suárez de Tangil Navarro. Iniciación a la quinniotaxonomía de las
rosáceas canarias 25
Emma Pérez-Chacón Espino & Carlos Suárez Rodríguez. Caracterización
de las principales unidades vegetales de la cuenca Tejeda-La Aldea (Gran Canaria)
45
Alfonso Luezas Hernández. Actividades del Jardín Botánico Canario "Viera y
Clavijo" en el último cuatrienio 105