BOTÁNICA MACARONESICA 1 (1976)
OBSERVACIONES SOBRE LA BIOLOGÍA Y
RELACIONES DE SVENTENIA BUPLEUROIDES F. Q.
JULIA PÉREZ DE PAZ
Jardín Botánico Canario «Viera y Clavijo»
del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria
SUMMARY
The relationships of the monotypic, endemic Cañarían genus Sventenia F. Q. have studied
particularly in comparison to Sonchus leptocephalus Cass. with which it forms the intergeneric
hybrid Sonchustenia X decipiens Svent. This study, in addition to general morphology and
cytology, has involved the use of microcharacters from the seed coat and pappus hairs.
PoUen grains of Sventenia 'has been compared with those from other Macaronesian members
of the tribe Cichorieae especially Crepis, Launaea, Sonchus and Prenanthes, genera considered
to be the nearest relatives of Sventenia.
As a result of ecological surveys of the natural habitat of the species Sventenia bupleuroides
F. Q. it appears to be necessary to consider describing a new phytosociological community
for this and its accompanying species.
CONTENIDO
Summary 51
Introducción 51
Material y Métodos 52
Historia y descripción original 52
Ecología y Distribución 54
Taxonomía 55
—Morfología 55
—Micromorfología de aquenios y pelos del vilano 56
—Citología 57
—Palinología 57
Conclusiones 63
INTRODUCCIÓN
Dentro de la familia Asteraceae la tribu Cichorieae presenta un género monotí-pico,
la Sventenia, que de despertar su interés como endemismo exclusivamente
canario, lo ha hecho por la falta de información que de él se tiene.
51
JUALIA PÉREZ DE PAZ
Dicha información sólo se remite a la descripción original de este género con
la de su única especie conocida Sventenia bupleuroides F. Q. Por otra parte la existencia
de dos híbridos Ínter - genéricos de la Sventenia con Sonchus uno y con Prenanthes
el otro, ha suscitado el interés por la búsqueda de parientes cercanos a este género;
de ahí que esta sea una de las razones por las que este trabajo pretende ser el primero
de una serie de ellos que estén destinados a conocer la ecología, biología así como las
relaciones filéticas de los diferentes géneros endémicos de Asteraceae en las Islas
Canarias.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las plantas de Sventenia de las cuales proceden las muestras examinadas, se
han traído del campo por E. Sventenius y se encuentran en el Jardín Botánico «Viera
y Clavijo» en donde se les ha procurado un habitat bastante parecido al de su lugar
de origen.
Las muestras de Sonchustenia decipiens Svent. provienen de plantas que se
han originado por hibridación natural en el mencionado Jardín. Por último las muestras
de Sonchus leptocephalus Cass. proceden de plantas espontáneas en el Jardín
Botánico «Viera y Clavijo» ya que su área de distribución incluye la zona de Tafíra
donde está ubicado el Jardín. También procede de plantas espontáneas el material
polinífero de Launaea arborescens (Batt) Murb., proviniendo el de Crepis canariensis
(Sch. Bip.) Babck. de plantas traídas al Jardín desde Fuerteventura.
Con respecto a las técnicas empleadas para las preparaciones de meiosis se ha
utilizado alcohol - acético en proporción 3 : 1 para la fijación de los botones florales
y la tinción de los cromosomas se ha realizado con orceina acética.
Para los estudios de la micromorfología de polen se han hecho microfotografías
en el microscopio electrónico de barrido (SCANNING) modelo Mini - Sem ISI.
Para la observación en este microscopio el material hubo de ser cubierto con una fina
película de oro. Las medidas de los granos de polen se realizaron directamente sobre
las microfotografías.
HISTORIA Y DESCRIPCIÓN ORIGINAL
En Mayo de 1948 en unos acantilados de la zona oeste de la isla de Gran Canaria,
el ya fallecido e insigne botánico Eric Sventenius encontraría una planta que por sus
sorprendentes características parecía ser nueva. Sventenius la enviaría a su amigo y
prestigioso botánico D. Pió Font - Quer el cual confirmaría las sospechas de aquél,
considerando dicha planta como un nuevo género dentro de la familia Asteraceae
y a la que le pondría el nombre de su descubridor. Así es como en 1949, en la revista
Collectanea Botánica, Font - Quer publicaría la siguiente descripción del nuevo
género con el de su única especie conocida Sventenia bupleuroides.
Sventenia, gen. novus (Compositae - Liguliflorae - Cichorieae - Crepidinae). Involucro
bracteis 20 - 25, pluriserialibus, florendi tempore herbaceis, deinde accres-centibus
basi calloso intumescentibus albicantibusque, parte superiori elongata,
liguliformi, membranácea. Receptáculo nudo, alveolato, alveolis circacircum mar-ginatis,
margine membranáceo lacinulata. Achaeniis conformibus, tenuissime sulcatis,
52
BIOLOGÍA Y RELACIONES DE SVENTENIA BUPLEUROIDES
longe rostratis, appendicibus squamisque destitutis. Pappo sessili, duplo, e setis 6-10,
rigidis, deciduis et pilis moUibus, tenuissimis, persistentibus, ómnibus denticulatis,
formato. Herbae perennes, spectabiles, caulibus scapiformibus foliisque rosulatis.
Typus generis species seq.:
Sventenia bupleuroides sp. nova.—Planta a basi ramosa late laxeque caespitosa,
caulibus 25 - 30 cm. alt., inferiori parte 5 - 7 mm crassis, defoliatis et cum foliorum
vetustorum basibus arete cinctis ideoque iurregulariter corticatis, ápice foliorum
rosulas edentibus; folia glabra, glauco pruinosa, coriácea, sublanceolata, obtusiuscula,
integerrima; caulis supra rosulam aphyllus, crassiusculus, ca. 5 mm diam., plus
minusve piloso glandulosus, pilis rufescentibus, 0'5 - 1 mm long., a medio ramoso
subcorymbosus; capitula 10 - 25, involucris ca. 1 cm diam., bracteis exterioribus ápice
denticulatis, interioribus elongatis, acutis, integris, ómnibus heterotrichis, pilis albidis,
tenuissimis, crispatulisque mixtis cum alteris rigidis glandulosisque; ligulae luteae,
involucro parum superantes; achaenia castanea, 5 - 6 mm long.
Hab. in Canariae Insulae, in fissuris rupitmi abruptarum locisque subumbrosis 1.
Risco Goyedra dicto (Canaria Major), ubi d. 21 maji (fl.) et 25 sept. (fr.) el. E. R. S.
Sventenius, cui dicatus genus, legit.
FIG. 1.—Mapa de distribución de la Sventenia bupleuroides F. Q. en Gran Canaria.
Sventenia F. Q. gen. novus (Compuestas Ligulifloras - Cichorieas - Crepidineas)
Involucro con 20 - 25 brácteas dispuestas en varias filas, herbáceas mientras dure la
flor, después acrescentes con la base callosa, intumescentes (con tejidos hiperhídricos),
blanquecina con la parte superior elongada, liguliforme membranácea. El receptáculo
desnudo es alveolado, con los alveolos circundándose hasta el borde. Borde membranáceo
lacinulado. Aquenios bien conformados, débilmente sulcados, muy rostrados,
53
JULIA PÉREZ DE PAZ
con apéndecis escuamiformes. Vilano sésil doble con 6 - 1 0 cerdas rígidas, caducas
y con pelos débiles, finos persistentes, todos con organización denticular, plantas
hebáceas perennes vistosas con tallos escapiformes y con las hojas en roseta.
Sventenia bupleuroides F. Q. Spec nova. Planta con la base ramosa extensa y
espaciosamente cespitosa, con los tallos de 25 - 30 cm. de alto con la parte inferior,
de unos 5 - 7 mm. de ancho, sin hojas y con las hojas viejas ciñéndose alrededor de la
base irregularmente corticada, el borde de las hojas que forman roseta basal es sin
dientes; hojas glabras, glauco pruinosas, coriacias, sublanceoladas, obtusas, enteras;
tallo por encima de la roseta basal afilo, erase, con 5 mm. de diámetro más o menos
peloso - glanduloso con los pelos ferruginosos de 0'5 - 1 mm. de longitud desde medio
ramoso a subcorimboso; con 10-25 capítulos. Involucros de I cm. de diámetro con
el borde de las brácteas exteriores denticulado, las interiores elongadas, agudas,
enteras, ambas heterotricas, con pelos blancos finísimos, rizados, mezclados con otros
rígidos glandulares; lígulas amarillas involucros un poco superantes;-aquenios castaños
de 5 - 6 mm. de longitud.
Habita en las Islas Canarias en las grietas de rocas abruptas en lugares subum-brosus.
En los riscos de Guayedra (Gran Canaria) cogida el 21 de Mayo en flor y el
25 de Septiembre en fruto por E. R. S. Sventenius a quién está dedicado el género
descrito.
Sin que se vuelvan a tener más noticias de este género, en 1960 Sventenius
publicaría en su Additamemtum ad Floram Canariensem la descripción de los híbridos
intergenéricos, Sonchustenia de Sventenia con Sonchus leptocephalus Sch.
Bip. y Prenanthenia de Sventenia con Prenanthes péndula Sch. Bip. Así llegamos
hasta nuestros días sin más observaciones de la Sventenia que las realizadas acerca
de su polen por Erdtman en su libro Pallen Morphology and Plant Taxomomy,
publicado en 1966.
ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN
A unos 600 - 1000 m. de altitud en la zona acantilada del N. W. de Gran Canaria
y en vertientes subumbrosas orientadas al norte con habitat siempre rupícola, se encuentra
la Sventenia, la cual se sitúa en grietas de rocas traquíticas, en cuya composición
la materia vitrea está representada por una gran cantidad de fenocristales de
feldespato potásico con una parte de plagioclasa (fildespato Na - Ca); en menor cantidad
entra la ornblenda marrón, así como clino piroxeno y esfena, asociados estos
últimos con granos de magnetita; la lava de estas rocas puede ser considerada como
traqui - fonolita presentando dichas rocas una textura traquistoide.
El conjunto de especies casmofitas formadas por la Sventenia compañeras tales
como Dendriopoterium menendezii Svent. Greenovia áurea (Chr. Sm.) Webb & Berth.,
Monanthes brachycaulon Lowe, Sideritis dasygnaphala (Webb) Clos, Silene nocteolens
Webb & Berth, Sonchus platylepis Webb & Berth., e t c . tiene un carácter muy particular
que no la deja encuadrarse en ninguna de las comunidades rupícolas dadas
para nuestra isla. Se puede considerar por tanto la necesidad de crear para la
Sventenia y sus compañeras, endemismos locales en su mayoría, una nueva comunidad
fitosociológica que sea representativa de esta zona.
54
BIOLOGÍA Y RELACIONES DE SVENTENIA BUPLEUROIDES
DISTRIBUCIÓN
Actualmente sólo se ha localizado a la Sventenia en el noroeste de la isla de
Gran Canaria. En esta, se ha encontrado dicha planta en tres localidades: Acantilados
casi inaccesibles del Bco. Oscuro encuadrado en los Andenes de Guayedra, vertiente
norte del risco de Faneque y en las laderas rocosas orientadas al norte de la zona
de Bibique (Fig. 1).
TAXONOMÍA
Se considera necesario llevar a cabo una serie de observaciones destinadas a
revelar la autenticidad de la Sventenia en su estatus de género, para lo cual en el presente
trabajo se han de establecer estudios comparativos entre la Sventenia, Sonchus
leptocephalus Cass. (syn. Taeckholmia pinnata Boulos) y Sonchustenia Svent. en lo
referente a morfología externa, micromorfología de aquenios y pelos del vilano,
citología y polen. En cuanto a las observaciones palinológica se van a establecer comparaciones
entre la Sventenia y los géneros Crepis con Crepis canariensis, Launea
con Launaea arborescens y Prenanthes con Prenanthes péndula.
MORFOLOGÍA
Ya en su porte herbáceo más o menos sufruticoso con hojas en roseta basal,
la Sventenia presenta una característica deferencial frente a los ejemplares frutes-centes
y hasta de 2 m. de alto del grupo de especies endémicas de Sonchus en las
Islas Canarias. Las hojas sublanceoladas de bordes siempre lisos de la Sventenia
B
FIG. 2.—A, Aquenio de Sventenia bupleuroides
B, Aquenio de Sonchustenia decipiens
C, Aquenio de Sonchus leptocephalus
55
JULIA PÉREZ DE PAZ
van a contrastar también no sólo con las pinnatisectas del Sonchus leptocephalus,
sino también con las aserradas y auriculadas de las restantes especies del género.
Así mismo, se debe hacer notar que el género Sventenia es el único dentro de la tribu
Cichorieae de la región Canaria, que presenta este carácter de borde liso en sus
hojas, siendo el género Lactuca el que más se le aproxima.
El número y sobre todo la naturaleza de las brácteas involúcrales también es
diferente debiéndose además resaltar en Sventenia la presencia de pelos glandulares
de coloración ferruginosa ausentes también en los demás géneros de esta tribu en la
región canaria.
MICROMORFOLOGIA DE AQUENIOS Y PELOS DEL VILANO
Los aquenios en Sventenia no sólo son característicos por el aumento de tamaño
que les confiere el rostro (fig. 2 - A), sino también por la micromorfología de su
superficie externa con un entramado rectangular en el que algunos de los lados
menores del rectángulo que siempre estarían orientados perpendicularmente al eje mayor
del aquenio, presentarían unas incipientes protuberancias (Pl. 3 : 1,2.) que contrastarían
por tanto con la del Sonchus leptocephalus en el que parece como si se rompiera
dicho entramado, haciéndose al mismo tiempo longitudinalmente más denso y en el
que aparecen estas protuberancias en mayor número y a modo de dentículos dispuestos
desordenadamente por toda la superficie del aquenio (Pl. 3 : 5,6.). Con respecto
a las características de los pelos y cerdas del vilano se verán las siguientes diferencias.
Las cerdas rígidas que en Sventenia aparecen en menor proporción que en Sonchus
están formadas en aquélla por largas células a modo de fibras que a lo largo de ellas
van dejando libres sus terminaciones puntiagudas. En Sventenia estas terminaciones
puntiagudas la mayor parte de las veces se encuentran a todo lo largo de la cerda,
mientras que en Sonchus parecen coincidir algunas de ellas en una misma zona dejando
entre dichos lugares tramos sin ningún saliente (Pl. 2 : 6), (fig. 7).
El mayor diámetro de las células que forman las cerdas rígidas en Sventenia
así como el mayor número de ellas que se congregan para formarlas, hacen que el
diámetro de estas sea bastante mayor en Sventenia que en Sonchus leptocephalus
(fig. 7). También hay que destacar las diferencias estructurales de la cutículas de dichas
células, más densamente estriadas y cuyas estrías acanaladas son más gruesas
en Sventenia que en Sonchus (fig. 7).
Los pelos finos del vilano no presentan características diferenciales importantes.
Por otra parte, con respecto a la- X Sonchustenia decipiens se observa que como
híbrido natural intergenérico entre Sventenia y Sochus leptocephalus presenta en casi
toda su morfología externa características intermedias entre sus dos progenitores.
En su tamaño y porte fruticuloso recuerda más a la Sventenia igual que en el
escapo floral peloso glandular, si bien sus hojas rosuladas al final de cortos tallos,
cuyos márgenes son pinnati - lobulados, presentan características intermedias, como
también las presenta el tamaño y la micromorfología extema de algunos aquenios
(Pl. 3 : 3,4.), presentando otros una estructura externa diferente.
El número de cerdas en el vilano de Sonchustenia es también intermedio, el
diámetro de las células que forman estas es el mismo que en Sventenia, mientras
que las estructuras externas de sus cutículas presentan más estrías acanaladas parecidas
a las que muestra el Sonchus.
56
BIOLOGÍA Y RELACIONES DE SVBNTENIA BUPLEUROIDES
4^-»
9
FIG. 3.—^A, Diacinecis en Sventenia bupleuroides 1.600 X; =9
B, Diacinecis en Sventenia bupleuroides 1.600 X; =9
C, Diacinecis en Sventenia bupleuroides 2.500 X; =9
D, Anafase en Sventenia bupleuroides 2.500 X; =9
CITOLOGÍA
Citológicamente sólo se han observado meiosis en células madres del Polen.
Se hacen aportaciones nuevas acerca del número cromosómico (haploide) de la
Sventenia n = 9, el mismo número para la X Sonchustenia decipiens y confirmándose
también este número para el Sonchus letpcephalus.
Se han observado en Sventenia diferentes estados de diacinesis en las que las
diferentes posiciones de los quiasmas, así como los diferentes estados de terminaliza-ción
cromosómica, son similares a los presentados por Sonchustenia y Sonchus
leptocephalus (fig. 3 A - B y C y fig. 4 A - B y C).
Se han observado anafases con distribución regular de los nueve pares de cromosomas
en Sventenia (fig. 3 - D), sin poderse confirmar en Sonchustenia por no
observarse en las células meióticas nada más que una sola anafase con dicha distribución
regular.
PALINOLOGIA
En este trabajo se consideran fundamentalmente dos aspectos. El primero de
ellos está destinado a un estudio comparativo entre Sventenia, Sonchus leptocephalus
y el híbrido entre ambos en lo que se refiere a micromorfología extema. En el segundo
aspecto se establecen relaciones entre las dos especies citadas anteriormente
con los representantes canarios de Crepis, Prenanthes y Launaea.
57
JULIA PÉREZ DE PAZ
B
r
>
* V
FIG. 4.—A, Diacinecis en XSonchustenia dicipiens 2.500 X; =9
B, Diacinecis en XSonchustenia dicipiens 2.500 X; =9
C, Diacinecis en Sonchus leptocephalus 2.500 X; =9
Se exponen en primer lugar las características del polen de la Sventenia publicadas
por Erdtman en 1960.
Sventenia bupleuroides (Liguliflorae; Canary Islands, Sventenius S. M.).
Granos tricolpoidorados más o menos esferoidales alrededor de 26 x 26 m.
(sexinano incluida), 40 x 42 m. (Sexina incluida). Colpoides cortos débilmente
delimitados. Ora patente, lalongado. El tectum exhibe unas 17 suaves lagunas y depresiones
(15 si no se incluyen las del área polar) separadas por crestas espinosas
(llenando todas las crestas que rodean a cada apertura 4 - 1 6 espinas). Además de
las dos áreas polares se distinguen 3 lagunas polares, 6 abpolares y 6 depresiones
paraporales. Las depresiones abporales están situadas en el mismo meridiano que
las lagunas porales y normalmente comunicadas con las siguientes por medio de
pequeñas aberturas. Tres crestas ecuatoriales separan las depresiones paraporales
así como un hemisferio del otro. Las áreas polares están a menudo provistas de trozos
o fragmentos de crestas rudimentarias; tales fragmentos pueden aparecer también
en las otras depresiones.
Además de confirmar las características fundamentales dadas por Erdtman
se van a aportar algunos datos que seguramente por falta de material no aparecen
en la descripción anterior.
Efectivamente se han confirmado caracteres tales como la talla del polen y
número y tipo de aberturas así como la existencia de las 15 lagunas o depresiones
que generalmente aparecen en los granos equinolofados de la mayor parte de los
géneros en la subtribu Crepidineae de Stebbins (1953).
Las lagunas porales por lo general están rodeadas por crestas espinosas, cuyo
número de espinas normalmente es de siete a un lado y de ocho a otro de la estrecha
58
BIOLOGÍA Y RELACIONES DE SVENTENIA BUPLEUROIDES
abertura que comunica a ambos lados de las dos lagunas abporales. En cuanto al
ora (endo abertura) que Erdtman observa como lalongado, se han observado granos
de este tipo, si bien el mayor número de ellos presenta endo aberturas generalmente
FIG. 5.—Esquema só una vista polar de un grano de polen de Sonchus. Los números corresponden
a los de la fig. 6.
a) laguna polar de un casquete del tipo 2 de Saad. b) laguna polar de un casquete del tipo
3 de Saad. c) laguna polar de un casquete tipo 4 de Saad. (Boulos, 1972).
de forma circular (Pl. 1:1). Las depresiones abporales presentan una media en sus
dimensiones de 12'5 x l l ' I m. siendo los números más frecuentes de espinas abporales
once y doce.
La cresta ecuatorial lleva por lo general seis espinas y separa dos lagunas para-porales
de 2l'S x 12'8 m. de media teniendo estas una forma más o menos trapezoidal
en la que el lado mayor del trapecio sería la cresta ecuatorial.
Con respecto a las zonas polares en Sventenia, se confirma en cada una de ellas
la existencia de una sola depresión zureada por fragmentos de crestas a veces rudimentarias.
En las fotos (Pl. 1 : 2,3.) damos muestras de dichas crestas observando además
que la mayor parte de las veces, partiendo desde las lagunas abporales y de una forma
sinuosa, suelen confluir en el centro de la zona polar, dejando en los meridianos de las
lagunas paraporales una especie de huecos a modo de depresiones que unas veces
adquieren formas más o menos regulares y otras se prolongan a modo de zureos
hacia los lados o hacia el centro de esta zona polar. La no existencia de casquete polar
en la Sventenia hace que el ángulo formado por las crestas paraporales y abporales
sea más cerrado en esta que en Sonchus leptacephalus (Pl. 1 : 4,5). Por último las espinas
que sobre las crestas se observan en Sventenia suelen tener una base bastante
más ancha que el resto de ellas y más ancha también que la base de las espinas que se
observan en Sonchus leptocephalus.
Se cree conveniente para una mayor claridad en este trabajo dar a continuación
las características de Saad recogidas por Boulos 1972 con respecto al género
Sonchus.
Granos tricolporados provistos de 15 lagunas, éstas, cuya exina es relativamente
delgada y de estructura sencilla, están separadas por crestas anchas y es-
59
JUAUA PÉREZ DE PAZ
pinosas cuya estructura compleja ha sido perfectamente descrita. Se distinguen tres
lagunas porales que rodean a las endoaberturas; cada una de ellas (fig. 5) se comunica
por dos aberturas de la cresta que los rodea con dos lagunas abporales. Dos lagunas
paraporales ocupan el espacio inter apertural y están separadas por una cresta ecuatorial.
A una parte y otra de la cintura ecuatorial formada por las lagunas, un abombamiento
que lleva espinas idénticas a las de las crestas, constituye el casquete polar.
• s-:
FIG. 6. —Grano de polen de Sonchus. Esquema de una vista meridiana de una abertura
y del sistema lagunar que la rodea.
1.—endoabertura y laguna poral. 2.—brecha. 3.—laguna abporal. 4.—laguna paraporal.
5.—cresta paraporal. 6.—cresta abporal. 7.—cresta ecuatorial. 8.—casquete polar. (Boulos, 1972).
Cabe destacar que la principal diferencia entre el polen de la Sventenia y el de
Sonchus se encuentra en la diferente configuración de la zona polar. Dicha zona, que
en el género Sonchus aparece formando un espezamiento con espinas iguales a las de
las crestas y que constituye el llamado «casquete polar», según Saad presentará cuatro
tipos:
tipo 1. Casquete polar enteramente ocupado por un abombamiento sin laguna
polar o con lagunas mal definidas.
tipo 2. El espezamiento polar está menos desarrollado dada la existencia de
tres lagunas polares (fig. 6a) situadas sobre el meriano de las lagunas paraporales.
tipo 3. El abombamiento polar es un pequeño triángulo limitado por tres
grandes lagunas polares (fig. 6b).
60
BIOLOGÍA Y RELAaONES DE SVENTENIA BUPLEUROIDES
tipo 4. El espezamiento polar está más reducido todavía, está representado
solamente por la confluencia de los bordes de tres grandes lagunas polares (fig. 5c).
Por otra parte, Boulos (1972) presenta algunas particularidades acerca de estas
lagunas polares tales como contorno impreciso y débil en algunos casos entre los que
se incluye al género Taeckholmia y en el que incluye al Sonchus leptocephalus que
llevan un casquete tipo cuatro de Saad cuyas lagunas a veces constituiría una corona
más o menos regular alrededor del casquete, el cual llevaría un número de espinas
comprendido entre seis y catorce. Sin embargo en las observaciones realizadas para
este trabajo, la mayoría de los granos presentan una localización de las lagunas polares
bastante centrada en los meridianos de las lagunas paraporales, si bien el contomo
de ellas no está lo bastante delimitado. Tanto la forma como el número de espinas
que se encuentran en el casquete polar coinciden con los dados por Boulos.
Seguidamente a fin de establecer más diferencias con el polen de la Sventenia
se darán una serie de datos acerca del polen de Sonchus leptocephalus. En las lagunas
abporales de unas 9'8 x ll'S m de media se observa que toman una forma más
ancha que larga, sin embargo no se observan diferencias acerca del número de espinas
abporales. La laguna poral lleva generalmente seis o siete espinas a ambos
lados de la abertura que comunica con las lagunas abporales y presenta una endo-apertura
por lo general logongada. En la cresta ecuatorial se observa una cierta ten-
B
HG. 7.—Cerdas de vilano de a) Sonchus leptocephalus, b) Sventenia bupleuroides, c)
Sonchustenia decipiens, con ampliación.
61
TABLA 1
Sventenia
bupleuroides
Sonchus
leptocephalus
Prenanthes
péndula
Launaea
arborecens
Crepis
canariensis
Diámetro
Total
3 8 - 4 1 ' l
3 2 ' 1 - 3 4 7
3 8 ' 6 - 4 1 '7
3 7 - 3 8 '7
3 0 ' l - 3 2 '5
Laguna
Paraporal
21*5 X 12'8
17'8 X 9'8
21'5x 12'5
21 X 11
1 8 ' 2 - 1 2 '1
Laguna
Abporal
12'5x l l 'l
9'8x 11'5
14 X 13'5
16'5x 10
1 2 ' 5 - 11
N.o
Espinas
Polares
1-11
6 - 1 4
1 0 - 1 4
6 - 8
1 - 6
N.o
Espinas
Ecuatoriales
5 - 7
6 - 9
5 - 6
5 - 7
3 - 5
N.o
Espinas
Abporales
1 0 - 1 2
1 0 - 1 2
9 - 1 1
1 1 - 1 3
8 - 1 0
N.o
Espinas
Paraporal es
7 - 8
6 - 7
6 - 7
7 - 8
7 - 8
5 - 6
6 - 7
c
>r
"O m
>o
m
N
O
w
-o >
N
BIOLOGÍA Y RELACIONES DE SVENTENIA BUPLEUROIDES
dencia a aumentar el número de espinas siendo seis y siete los más representativos, si
bien aparecen algunos granos con ocho y nueve espinas. Por último, las lagunas
paraporales que quedan a ambos lados de la cresta ecuatorial tienen una media de
17'8 X 9'8 m siendo su forma más o menos rectangular, (Pl. 2 : I).
X Soncliustenia decipiens es tal la diversidad que presenta en cuanto al tamaño
y forma de su polen, que no se puede dudar al observarlo que se trata de un híbrido.
En general aparece mayor número de granos malformados que intermedios entre
Sventenia y Sunchus leptocephalus, habiendo que destacar en los de morfología intermedia
una zona polar heredada de la Sventenia (fot. 22).
Seguidamente, con objeto de establecer diferencias entre la Sventenia y otros
géneros de la tribu, se harán ciertas observaciones acerca del polen de Prenanthes
péndula, Launaea arborecens y Crepis canariensis.
Los granos de polen de Prenanthes péndula de 38'6 — 41'? m de media superando
a la Sventenia presentan un casquete polar mayor que el Sonchus leptocephalus
con un número de espinas polares comprendido entre diez y catorce del mismo tipo
que las de los Sonchus (Pl. 2 : 2 ) . Cinco y seis espinas presenta la cresta ecuatorial
que separa dos lagunas paraporales de unas 21*5 x 12'5 m de media. Las lagunas
abporales de unas 14 x 13'5 m están limitadas por sus correspondientes crestas que
lltvan de unas nueve a once espinas.
El polen de Launaea arborecens, cuyo casquete polar sería del tipo 1 dado por
Saad y con un número de espinas comprendido entre seis y ocho, se ve reducido
sobre todo por un aumento de tamaño de las lagunas abporales (Pl. 2 : 3) las cuales
con una media de 16'5 x 10 m presentan de once a trece espinas. Las lagunas porales
son muy anchas siéndolo también las aberturas que comunican con las lagunas abporales
y presentan un ora la mayor parte de las veces lalongado, (Pl. 2 : 4 ).
Crepis canariensis presenta un polen más pequeño con una media del diámetro
total de 30' 1 — 32'5 m . Las crestas espinosas aparecen aquí más anchas y altas
siendo las espinas más parecidas a las de Sventenia. Presenta una zona polar que en
ciertos granos se asemeja bastante a la Sventenia, pues parece tener las espinas sobre
crestas incipientes o rudimentarias (PL: 2 :4). La laguna poral es bastante ancha
y presenta un ora casi siempre circular con tendencia a hacerse lalongado.
No se establecen relaciones en cuanto a las diferencias estructurales de la exina
debido a los cambios de esta en los diferentes estados de madurez del polen.
CONCLUSIONES
La designación de la Sventenia como género aparte dentro de la tribu cichorieae
de las Compuestas, no sólo está justificada por sus peculiaridades macromorfológicas
sino confirmada por los estudios que ha presentado este trabajo.
De una parte tanto los caracteres macro y micromorfológicos intermedios de
la X Sonchustenia decipiens, como las malformaciones observadas en su polen y
su baja fertilidad, reafirman su condición de híbrido intergenérico.
De otra, las diferencias palinológicas existentes entre los géneros Crepis,
Prenanthes, Launea y Sonchus no sólo son del mismo tipo que las presentadas por
la Sventenia con respecto a dichos géneros, sino que el hecho de la no existencia
en ésta de un casquete polar sustituido por la presencia de crestas espinosas muestran
unas diferencias entre la Sventenia y los géneros citados, aún mayores que los
presentados por estos entre sí.
63
I I I I I
Sventenia bupleuroides
-4 1 1——I
\1 llt
Sonchus leptocephalus
O 2 í*- 4> 8 ÍO IX IV
N.o de
granos
de
polen
Prenanthes péndula
O ¿ ^- t 8 10 a IV
Launaea arborescens
I I I > I. I I
O Z ^- 4 g lo \2. m-
Crepis canariensls
I I I I I I I I I
O 2 V t 8 ío 12. IV
N.o de espinas polares
FIG. 8.—Número de espinas polares en representantes canarios de Sventenia, Sonchus,
Prenanthes, Launaea y Crepis. « •
BIOLOGÍA Y RELAOONES DE SVENTENIA BUPLEUROIDES
BIBLIOGRAFÍA
1. BOULOS, L. 1967, Taeckholmia a new Genus of Compositae from the Canary Islands. Bot.
Notiser 120: 95 - 108.
2. BOULOS, L. 1972, Revisión Systematique del genre Sonchus 1. s. I. Bot Notiser 125: 287-305.
3. BRAVO, T. 19, Geografía de Canarias, Tomos I y II Santa Cruz de Tenerife.
4. BRAMWELL D. & Z. 1974, Wüd Flowers of the Canary Islands, London & Burford.
5. ERDTMAN, G. 1971, Folien Morphology and Plant Taxonomy, New York.
6. ERDTMAN, G. 1969 Handbook of Palynology, Copenhaguen.
7. FONT-QUER P. 1970, Diccionario de Botánica, Barcelona.
8. FONT - QUER P. 1949, Plantae Novae. Collect Bot. 2 : 201 - 203.
9. HAUSEN, M. 1962, New Contributions to the Geology of Grand Canary, Helsinki.
10. PLA-DALMAU, S. 1957, Polen, Barcelona.
11. SUNDING P. 1972, The Vegetation of Gran Canaria, Oslo.
12. SVENTENIUS E. R. S. 1960, Additamentum ad floram canariensem Matriti.
13. HEYWOOD V.H. 1968, Taxonomía Vegetal, Madrid.
14. KAPP, R. 1969, Pollen and Spores, USA.
65
^:>H
mostrando una ^-on:,X'^Z.:rZorí^7'j:ZZT^^^^^^^ '^ ^ - " ' - '«
polen de Sventenia- 4 Visti r,nl„r H„ taiaporaies, 3. Vista polar de un grano de
grano de polen Te Son^^s fetocLaL TV '°H" ^e 5V.„,.„,«,. 5. Vrsta poral de un
decipiens. leptocephalus, 6. Grano de polen malformado de Sonchustenia
•V .-H?A
.(•4
PL. 2. 1. Cresta ecuatorial y laguna paraporal de Sonchus leptocephalus; 2. Vista polar,
Prenanthes péndula; 3. Vista polar, Launaea arborescens; 4. Laguna peral de Launaea
arborescens; 5. Zona polar de Crepis canariensis; 6. Cerda del vilano de Sventenia bupleuroides.
1' ^'í^l'4*S^
PL. 3. 1 & 2. Superficie de aquenio de Sventenia hupleuroides;
3 & 4. Superficie de aquenio de Sonchustenia decipiens;
5 & 6. Superficie de aquenio de Sonchus leptocephalus.