Bot. Macaronésica 24: 165-168 (2003) 165
Notas corológico-taxonómicas de la flora macaronésica (N°^ 86-105)
AVENULA MARGINATA (LOWE) J. HOLUB (POACEAE), UNA ADICIÓN A
LA FLORA DE LAS ISLAS CANARIAS.
R. MESA\V. VOGGENREITER^YJ. P. OVAL^
' Transv. de Miguel Castillo n° 12. 38500 Güímar, Tenerife.
' Guaza n° 56. 38500 Güimar, Tenerife.
Recibido: abril 2000
Palabras clave: Avenula, Poaceae, corología, La Gomera, Tenerife, islas Canarias.
Key words: Avenula, Poaceae, chorology. La Gomera, Tenerife, Canary Islands.
RESUMEN
Se cita por primera vez Avenula marginata (Lowe) J. Holub en las Islas Canarias. Se hace referencia
al tipo de habitat en el que vive y su posible pertenencia a la flora nativa de estas islas.
SUMMARY
Avenula marginata (Lowe) J. Holub is reported for the first time in the Canary Islands (La Gomera
and Tenerife). Ecológica! considerations are presented in this work and its possible status as a native
species.
88.- Avenula marginata (Lowe) J. Holub, Preslia 49: 219 (1977)
Avena marginata Lowe
Avena sulcata Gay ex Déla.
Avena sulcata Gay ex Boiss.
Helictotrichon sulcatum (Gay ex Boiss.) Henrard
Helictotríchon marginatum (Lowe) Roser (1989)
Corología: Avenula marginata se distribuye por la vertiente atlántica del sur de
Francia, por los Pirineos hacia el este hasta Andorra, norte y oeste de la Península
Ibérica, llegando hasta las sierras del centro, Portugal, Marruecos y Madeira
(RosER, 1989). En el continente se distribuye desde las zonas bajas hasta los
ISSN 0211-7150
166 R. MESA, V. VGGGENREITER Y J. P. OVAL
2 200 m s.m. (RÓSER, loe. cit). En Madeira es poco frecuente en riscos y laderas
hasta los 1 300 m, sobre todo en las montañas centrales de la isla principal, en el
Pico de Arieiro (COPE IN PRESS & SHORT, 1994). En Canarias se observó en
Agando, en La Gomera, el 22 de octubre de 1994, creciendo en andenes y en
grietas húmedas de las paredes umbrías del roque, principalmente en los escarpes
orientados la noreste. Cultivada en La Laguna, a 500 m s.m., floreció en mayo
de 1996, prolongándose la floración hasta mediados de junio y la fructificación
hasta finales de dicho mes. Posteriormente, el 17 de junio de 1998, observamos
esta especie en los escarpes orientados al norte y noreste del Roque Negro, en
Anaga, Tenerife, creciendo en las grietas y en pequeños andenes en una orientación
y en un ambiente similar al de Agando, pero en este caso a una cota un poco
inferior, en torno a los 650 m s.m.
A. margínala tiene espiguillas con 4-6 flores y se diferencia de Trisetaria flaves-cens
(= Trisetum flavescens (L.) P.B.) en que esta última tiene espiguillas más
pequeñas con menos flores. De Avenula bromoides (Gouan) Scholz se diferencia
por sus escapes florales mucho más largos, inflorescencia menos densa y por
tener la lema bidentada en el ápice y sin los profundos surcos que la recorren. A.
margínala aparece citada para Madeira como Helictotríchon margínatum (Lowe)
Roser. Avenula subgénero Avenula (= Helictotíchon sugénero Pratavenastrum) y
Helictotríchon subgénero Helictotríchon son, en opinión del Dr. Scholz, lo suficientemente
diferentes para constituir dos géneros aparte, criterio que seguimos aquí.
Habitat y status: A. margínate en el continente vive en biotopos acidófilos
desde las zonas bajas hasta la subalpina (ROSER, 1989). En la provincia de Madrid
crece en las sierras, en pastizales silíceos de las estribaciones, más frecuente
entre los 1 000 y 1 600 m, en zonas con cierta pendiente. En las partes bajas se
localiza en umbrías y vaguadas (GONZÁLEZ-BERNÁLDEZ, 1986). Esta "grama" perenne
tiene cierto interés desde el punto de vista forrajero y en la conservación de
suelos, pues forma macollas cespitosas apretadas y tiene un sistema radicular
relativamente denso.
En cuanto a su fenología, en Agando solamente la hemos observado en estado
vegetativo. Se ha comprobado que se multiplica bien por brotes básales estoloní-feros.
Las macollas pueden partirse y ser arrastradas a los andenes inferiores
dando lugar a nuevas plantas clónicas. En Roque Negro se encontraba espigada
en junio de 1998.
A. margínate vive en Canarias en grietas y andenes de los paredones sombríos,
o semisoleados, en comunidades de Soncho-Monanthetum lexíflorae Fernández
Galván 1983, junto con especies rupícolas de la clase Greenovío-Aeo-níetee
Santos 1976, algunas especies relacionadas con los matorrales del monte-verde,
brezos y en Roque Negro convive con algunos tejos, Erica scoparía L.
subsp. platycodon (Webb & Berth.) A. Hansen & Sunding, que se instalan en las
grietas de los riscos. Tab. 1.
En un principio albergábamos ciertas dudas acerca de su pertenencia o no a la
flora canaria o si se trataba de una planta introducida. Agando se encuentra en las
proximidades de rutas frecuentadas por turistas, sobre todo montañeros, que podrían
acarrear semillas, de manera accidental, procedentes del continente. Sin
embargo no se encontraron ejemplares en los bordes de la carretera, ni en los
NOTAS COROLÓGICO-TAXONÓMICAS 88. Bot. Macaronésica 24 (2003) 167
Tabla 1.- Inventarios florísticos. Localidades 1 y 2: Roque Agando, La Gomera; 3 y 4: Roque Negro,
Afur, Tenerife.
Estación
Altitud (m s.m.)
Exposición
Inclinación (°)
Superficie (m^)
Cobertura (%)
Avénala marginata
De Soncho-Monanthetum laxiflorae
Sonchus radicatus
Sonchus wildpretii
Sonchus ortunoi
Monanthes laxiflora
De Greenovio-Aeonietea:
Greenovia diplocycla
Aeonium spathulatum
Habenaría tridactylites
Bituminaria bituminosa
Festuca agustinii
Cheilanthes guanchica
Senecio hermosee
Crambe gomerae
Dicheranthus plocamoides
Tolpis sp.
Acompañantes
Teline paluda ssp. paluda
Cistus chinamadensis ssp. gomerae
Argyranthemum callichrysum
Plantago arborescens ssp.
Erica arbórea
Phyllis nobla
Erica platycodon
Asplenium hemionitis
Carex sp.
Anthoxanthum odoratum
arborescens
1
1050
NE
60
4
30
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
2
1000
E
45
25
70
1.1
+
+
+
+
+
+
+
+
2.2
1.1
(+)
3
650
NE
90
4
30
+
+
+
+
+
+
{+)
+
1.1
4
650
N
90
4
20
+
+
+
+
senderos próximos. A. marginata crece solamente en las fisuras y andenes del
roque, en lugares de difícil acceso, en un microambiente muy especial, en los riscos
de umbría con rezumaderos de agua. Su posterior hallazgo en otra isla, en un
ambiente similar lejos de rutas frecuentadas, nos ha inclinado a pensar que se
trata de una especie nativa, aunque de distribución relíctica en las Islas Canarias.
Esta opinión es compartida por el Dr. Scholz: "El nuevo hallazgo de A. marginata
en La Gomera se incorpora tDien en el areal conocido, mejor dicho, lo completa".
Una vez entregada esta nota nos ha llegado la noticia de la existencia de dos
muestras de herbario conservadas en TFC y recolectadas en el Roque Negro en
168 R. MESA, V. VOGGENREITER Y J. P. OVAL
1974 y que estaban pendientes de determinación (A. Reyes Betancort com pers.).
Estas muestras coinciden en todos los caracteres con las plantas de Agando y
confirman nuestra cita para Anaga.
Exsiccata: LA GOMERA. Roque Agando (ex horto La Laguna) 11-6-1996, R.
Mesa & J.P. Oval, LPA 18661 y LPA 18662. Helictotrichon marginatum (Lowe)
Róser, Roque Negro, Tenerife, 25-5-1974, Rosaura Afonso López (det. A. Reyes
Betancort), TFC 43770 y TFC 43771.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos cordialmente la determinación de este taxón al profesor Dr. H.
Scholz de Berlín. Al profesor Dr. Schónfelder de Regensburg por sus comentarios
y orientación y a D. Alfredo Reyes Betancort por su amable comunicación de la
presencia de las muestras de herbario en TFC. A D^ Leticia Rodríguez Navarro
sus correcciones del manuscrito.
REFERENCIAS
COPE, T.A., 1994.- Gramínea. In Press & Short ed., Flora of Madeira. The Natural History Museum.
London.
GONZÁLEZ BERNALDEZ, F., 1986.- Gramíneas Pratenses de Madrid. Consejería de Agrícuítura. Comunidad
de ÍVladríd.
RÓSER, M., 1989.- Karyologísche, systematische und chorologísche Untersuchungen an der Gattung
Helictotrichon Besser ex Scliultes & Schuítes (Poaceae) ím westííchen Míttelmeergebiet. Diss. Bot.:
145. J. Cramered. Berlín-Stuttgart.