BOTÁNICA MACARONESICA 10(19821
PRIORIDADES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD
GENÉTICA EN LA FLORA DE LAS ISLAS CANARIAS
DAVID BRAMWELL & JULIO RODRIGO PÉREZ
Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo" del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
INTRODUCCIÓN
Con la publicación en 1980 por la lUCN de su "Estrategia Mundial para la
Conservación" (EMC) existe ahora un marco para la planificación ambiental
en todo el mundo que torria en consideración la preservación de las fuentes
genéticas naturales como una necesidad primordial para el futuro desarrollo
económico.
Uno de los más importantes aspectos de la EMC para las pequeñas islas
con una elevada proporción de taxones endémicos locales (BramweII, 1979a)
es el énfasis hecho en la preservación de la diversidad genética y entre las
prioridades requeridas por la EMC está la prevención de la extinción de especies
en general y la preservación de los parientes silvestres de las plantas cultivadas
y de otras especies de uso potencial para el hombre. La EMC realiza una
serie de recomendaciones sobre métodos para la conservación de tales especies
incluyendo la preservación local "in situ" con reservas de ecosistemas, la
preservación fuera del ambiente natural con germo-plasma en bancos de semillas,
etc. y finalmente, la preservación fuera de su ambiente natural en colecciones
vivas, tales como las que se llevan a cabo en jardines botánicos.
Véase también BramweII (1979b).
Antes de establecer las necesarias medidas para la conservación es esencial
tener una visión actualizada de los problemas locales de conservación y
un conocimiento sobre aquellos taxones endémicos a los que se les debe dar
prioridad para la protección. De nuevo pueden tomarse las líneas directrices
de la EMC, la cual establece que "debe darse prioridad a las especies amenazadas
en todo su ámbito y a aquellas especies que constituyen los únicos
representantes de su familia o género, según la siguiente fórmula: mientras
DAVID BRAMWELL & JULIO RODRIGO PÉREZ
mayor sea la pérdida genética potencial, menos inminente necesitará ser
dicha pérdida para justificar la acción preventiva". Las actividades del Comité
de Plantas Amenazadas del lUCN han recorrido un largo camino para proveer
la necesaria información que active estas líneas directrices en muchas áreas
del mundo, incluyendo las Islas Canarias donde la EMC ya se está aplicando a
problemas de conservación (Navarro, 1982). El trabajo previo realizado y la información
recolectada sobre la flora canaria por los varios proyectos-del Comité
de Plantas Amenazadas (Threatened Plants Committee, TPC) nos permite
sugerir que deben establecerse las siguientes prioridades de conservación:
A. Géneros endémicos macaronésicos mono— u oligotípicos (1 a 4 especies),
especialmente aquellas que contienen especies en peligro.
B. Géneros endémicos con más de 4 especies, especialmente aquellos con
varias especies en peligro.
C. Especies endémicas que son parientes de plantas cultivadas, ornamentales
o de valor medicinal no incluidas en las categorías A o B.
D. Géneros no endémicos con importantes subgéneros o secciones endémicas.
E. Todas las otras especies endémicas amenazadas no incluidas en alguna
de las anteriores categorías.
Con vistas a tomar las necesarias medidas de conservación, se ha analizado
la flora canaria endémica y clasificado cada género o especie de acuerdo
con estas prioridades. El siguiente catálogo, resultado de este análisis, se basa
en estudios de campo y observaciones por el personal del Jardín Botánico Canario
"Viera y Clavijo", así como sobre otra información publicada. Muchos
de los datos se usaron para la Lista de Plantas Raras y Amenazadas de Maca-ronesia
^980) de la lUCN/TPC. Comparada con la lista original de la TPC se
observan algunas diferencias en la situación de varias especies, debido al
hecho de que la recolección de datos y la actualización de tal lista es una situación
continua y constantemente sale a la luz nueva información. La necesidad
de disponer un catálago para los conservacionistas locales, anula sin embargo
cualquier limitación que pueda deberse a la carencia de datos recientes
sobre algunos taxones.
Las Categorías del Libro Rojo de la lUCN (TCP, 1980) se han usado para
indicar el grado de amenazas a las especies en sus habitats naturales, como sigue:
Ex — extinguida, éste se usa para especies de las que no se tenga conocimiento
de su existencia en estado silvestre.
PRIORIDADES PARA CONSERVACIÓN EN CANARIAS
E — amenazada, especies en peligro de extención cuya supervivencia es
poco probable si continúan operando los factores causales.
V — vulnerable, especies que se creen situadas más dentro de la categoría
de amenazadas en el próximo futuro si continúan operando los factores
causales.
R — rara, especies con pequeñas poblaciones mundiales que en el presente
no son amenazadas o vulnerables, pero están en riesgo de serlo.
I — indeterminada, especies que se sabe están EX, E, V ó R pero no se posee
suficiente información para decir cual de las cuatro categorías es la
apropiada.
K — insuficientemente conocida, especies que se sospecha pero no se sabe
definitivamente que pertenezca a las anteriores categorías a causa
de carencia de información.
NT — Ni rara ni amenazada.
La distribución de especies se cita de acuerdo con el siguiente código:
(Eriksson, Hansen & Sunding, 1979).
L, Lanzarote; F, Fuerteventura; C, Gran Canaria; T, Tenerife; G, La Gomera;
P, La Palma; H, El Hierro.
A. Géneros endémicos mono— u oligotípicos (1-4 esp.)
Nombre de planta Distribución Categoría lUCN
URTICACEAE
Gesnouinia
G. arbórea (L.) Gaud.
SANTALACEAE
Kunkeliella
K. canariensis Stearn
K. psilotoclada (Svent.) Stearn
K. subsucculenta Kammer
CARYOPHYLLACEAE
Dicheranthus
D. plocamoides Webb
CTGPH
C
T
T
GT
V
E
E
V
R
3
DAVID BRAMWELL & JULIO RODRIGO PÉREZ
CRUCIFERAE
Parolinia •
P. ornata Webb
P. schizogynoides Svent.
P. intermedia Svent. & Bramw.
P. filifolia Svent. ex Kunkel
CRASSULACEAE
Greenovia
G. áurea (Chr.Sm.) W. & B.
G. diplocycla Webb ex Bolle
G. dodrentalis (Willd.) W. & B.
G. aizoon Bolle
ROSACEAE
Bencomia
B. caudata iAiX.) W. & B.
B. sphaerocarpa Svent.
B. brachystachya Svent.
B. exstipulata Svent.
Dendriopoterium
D. menendezii Svent.
D. pu/idoi Svent.
l\/larcetella
M. moquiniana (W. & B.) Svent.
LEGUMINOSAE
Spartocytisus
S. supranubius (L.) W. & B.
S. fi/ipesW. & B.
Rivasgodaya
R. nervosa F. Esteve
CNEORACEAE
Neochamelaea
N. pulverulenta (Vent.) Ertm.
THEACEAE
Visnea'
V. macanera L. fil.
c
G
T
C
CTGPH
TGPH
T
T
CT
HP
C
TP
C
C
NT
V
V
V
NT
NT
R
V
V
V
E
E
R
V
CTG
T(P)
TPG
CTGPH
CTGPH
NT
NT
NT
V
PRIORIDADES PARA CONSERVACIÓN EN CANARIAS
UMBELLIFERAE
Tinguarra
T. cervariaefolia Parí.
T. montana Webb ex Christ
Todaroa
T. áurea Parí.
Rutheopsis
R. herbanica (Bolle) Hans. & Kunk.
MYRSINACEAE
Heberdenia
H. bahamensis {Gaertn.) Sprague
Pleiomeris
P. canaríensis iWiWd.) A. DC
OLEACEAE
Picconia
P. excelsa (Alton) DC
GENTIANACEAE
Ixanthus
1. viscosas Griseb.
RUBIACEAE
Phyllis
P. nobla L.
P. viscosa W. & B.
P/ocama
P. péndula Alt.
CTGPH
TGP
LF
FCTGPH
CTGP
CTGPH
CTGPH
CTGPH
TGPH
LFCTGPH
NT
R
NT
V
V
V
V
NT
NT
NT
LABIATAE
Cedronella
C. canaríensis (L.) W. & B.
SCROPHULARIACEAE
Isoplexis
I. canaríensis (L.) Loud.
/. isabelliana (W. & B.) Masf.
/. chalcantha Svent.
CTGPH
TGP
C
C
NT
R
V
E
DAVID BRAMWELL & JULIO RODRIGO PÉREZ
COMPOSITAE
Schizogyne
S. sericea (L. fil.) Sch. Bip.
S. glaberrima DC
Allagopappus
A. dichotomus (L. fil.) Cass.
A. viscosissimus Bolle
Vieraea
V. laevigata (Willd.) W. & B.
Gonospermum
G. fruticosum Less.
G. gomerae Bolle
G. e/egans {Cass.) DC
G. canariense Less.
Lugoa
L. revoluta DC
Lactucosonchus
L. webbii{Sch. Bip.) Svent.
Sventen/a
Sventenia bupleuroides F.Q.
LFCTGPH
C
CTGH
C
T
T(G)(P)
G
H
P
T
P
C
NT
NT
NT
R
R
NT
V
R
R
E
V
V
LABIATAE
Bystropogon
B. wildpretii La Serna
B. plumosus L'Hér.
B. canariensis (L) L'Hér.
B. origanifolius L'Hér.
p
CTGPH
CTGPH
TGP
V
NT
R
NT
LILIACEAE
Semele
S. androgyna Kunth CTGPH
PRIORIDADES PARA CONSERVACIÓN EN CANARIAS
B. Géneros endémicos con más de cuatro especies
Nombre de planta Distribución Categoría lUCN
CRASSULACEAE
Monanthes
14 especies de las cuales están amenazadas las siguientes:
M. adenoscepes Svent. T
M. amydros Svent. G
M. anagensis Praeg. T
M. dasyphylla Svent. T
M. muralis (Webb) Christ TGPH
M. niphophila Svent. T
M s/Zens/s (Praeg.) Svent. T
Aeonium
31 especies de las cuales están amenazadas las siguientes:
E
R
V
E- Ex
R
V
R
A. ba/samiferum \N. & B.
A. cuneatum\N. & B.
A. gomeraense Praeg.
A. haworthii\N. & B.
A. lancerottense Praeg.
A. nobile Praeg.
A. rubrolineatum Svent.
A. saundersi BoWe
A. sedifolium (Webb) Pitt. & Pr.
A. smithii (S'tms) W. & B.
A. tabuliforme (Haw.) W. & B.
A. vestitum Svent.
A. virgineum\N. & B.
Aichryson
LF
T
G
T
L
P
G
G
TP
T
T
P
C
V
V
E
R
R
V
R
E
V
V
R
R
R
10 especies de las cuales están amenazadas las siguientes:
A. bo/lei \J\/ebb ex Bolle P V
A. brevipetalum Praeg. P V
A. pachycaulon Bolle CTPFG R
A. palmense Webb ex Bolle P R
A. porphyrogennetos Bolle C R
TG
G
T
T
H
T
C
L
H
P
F
P
V
V
V
R
•V
V
E
V
V
R
E
R
10 DAVID BRAMWELL & JULIO RODRIGO PÉREZ
COMPOSITAE
Argyranthemum
23 especies de las cuales están amenazadas las siguientes:
A. broussonetii(Pers.) C.J. Humphr.
A. callichrysum (Ssient.) C.J. Humphr.
A. coronopifolium (W\M.) C.J. Humphr.
A. foeniculaceum (W\M.) Sch. Bip.
A. hiérrense C J. Humphr.
A. lemsiiC J. Humphr.
A. lidiiC J. Humphr.
A. maderense (D. Don) C. J. Humphr.
A. sventeniiC. J. Humphr. & Áldridge
A. webbii Sch. Bip.
A. winteri(Svent.) C.J. Humphr.
A. haourytheum C.J. Humphr & BramweII
C. Parientes endémicos de plantas cultivadas:
Las especies endémicas de los géneros siguientes se consideran de valor,
como parientes de plantas cultivadas, ornamentales, medicinales, etc., para la
conservación de recursos genéticos naturales. Como todas las especies de cada
género son potencialmente importantes, no se relacionan individualmente.
Brassica, Crambe iCrucríerae), So/anum {So\anaceae), Limonium {P\um-baginaceae),
Dactylis, Avena, Lolium, Festuca, Phalarís (Gram\x\eae), Lotus,
Chamaecytisus, Vicia (Leguminosae), Isoplexis (Scrophulariaceae), Phoenix
(Palmae), Senecio sect. Pericallis (Compositae), Beta (Chenopodiaceae), Persea
(Lauraceae), Maytenus (Celastraceae), Ruta (Rutaceae), Olea (Oleaceae),
Tamus (Dioscoriaceae), Pinus (Pinaceae).
D. Géneros no endémicos con importantes secciones endémicas.
Nombre de planta Distribución Categoría lUCN
CRUCIFERAE
Crambe sect. Dendrocrambe (véase también la sección C, parientes de
plantas cultivadas).
9 especies de las cuales están amenazadas las siguientes:
C. arbórea Webb ex Christ T E
C. gigantea (Ceb. & Ort.) Bramw. P V
PRIORIDADES PARA CONSERVACIÓN EN CANARIAS 11
C. scaberrima Webb ex Bramw.
C. pritzelii BoWe
C. gomeraea Webb ex Christ
C. laevigata DC. ex Christ
C. sventenii Bram\N. & Sund.
C. scoparia Svent.
Descurainia sect. Sisymbriodendron
T
C
G
T
F
C
7 especies de las cuales están amenazadas las siguientes:
D. gonza/ezii Svent.
D. gilva Svent.
D. artemisoides Svent.
T
P
C
R
R
R
V
E
V
V
R
R
T
T
P
TGH
T
TP
E
E
E
R
V
R
LEGUMINOSAE
Lotus sect. Heinekenia (véase también la sección C, parientes de plantas
cultivadas).
L. berthe/otii Masf.
L. maculatus Breitf.
L. eremiticus Santos
Dorycnium sect. Canariensia
D. broussonetii{Cho\sy) W. & B.
D. spectabile (Choisy) W. & B.
D. eriophthalmum'^. & B.
RUTACEAE
Ruta sect. Desmophyllum (Mease también la sección C, parientes de plantas
cultivadas).
/?. pinnata L. fil T (P) V
R. microcarpa Svent. G V
R. oreojasme Webb C R
CISTACEAE
Cistus sect. Rhodocistus
2.especies, una de las cuales está amenazada:
C. osbeckifolius Webb ex Christ T E
UIVIBELLIFERAE
Pimpinella sect. Dendrotragium
4 especies de las cuales dos están amenazadas:
P. anagodendron Bolle T V
P. junionae Ceb. & Ort. G R
12 DAVID BRAMWELL & JULIO RODRIGO PÉREZ
PLUMBAGINACEAE
Limonium sect. Nobiles, sect. Limoniodendron (Véase también la sección
C, parientes de plantas cultivadas).
14 especies, todas amenazadas:
L. arborescens {Brouss.) O. Ktze.
L. fruticans (Webb) O. Ktze.
L. macrophyfíum {Brouss.) O. Ktze.
L. brassicifolium (W. & B.) O. Ktze.
L. redivivum (Svent.) Ku. & Su.
T
T
T
G
G
C
C
L
L
T
TP
T
G
H
L. rumicifolium (Svent.) Ku. & Su.
L. preauxiiW. & B.) O. Ktze.
L. bóurgaeii {\N. & B.) O. Ktze.
L. puberulum (Webb) O. Ktze.
L. spectabile (Svent.) Ku. & Su.
L. imbricatum (Webb) Hubb.
L. perezii Stapi.
L. dendroides Svent.
L. macropterum (Webb) O. Ktze.
ASCLEPIADACEAE
Ceropegia sect. Sarcodactyles
6 especies de las cuales están amenazadas las siguientes:
C. ceratophora Svent. G
C. hians Svent. P
C. krainzii SsienX. G
C. chrysantha Svent. T
CONVOLVULACEAE
Convolvulus sect. Florides, sect. Canarienses
10 especies, 7 de las cuales están amenazadas:
(C. floridus L. fil y C. scoparius L. fil son NT)
C. diversifolius Mnd.-Heuer.
C. perraudierí Coss.
C. subauriculatus Burchd.
C. fruticulosus Desr.
C. canariensis L.
C. lópez-socasii SsienX.
C. glandulosus (Webb) Hallier
C. caput-medusae Lowe
E
E
E
V
V
V
E
V
V
E
E
V
E
E
V
R
V
Ex?
TG
TC
G
TP
TCGPH
L
C
CF
V
R
I
R
R
E
R
E
PRIORIDADES PARA CONSERVACIÓN EN CANARIAS 13
BORAGINACEAE
Echium sect. Pachylepis
20 especies de las cuales están amenazadas las siguientes:
E. giganteum L. fil
£ /eucophaeum \Nebb
E. triste Svent.
E. simplex DC
E. pini nana W. & B.
£ wHdpretii Pearson ex Hook F.
£ virescens DC
£ sventenii Bramw.
£ we¿MCoincy
£ acanthocarpum Svent.
£ hiérrense Webb ex Bolle
£ cailittiyrsum Webb ex Bolle
£ handiense Svent.
£ auberanumV^. & B.
£ gentianoides Webb ex Coincy
LABIATAE
Microrñeria sect. Pineolentia
l\/l. pineolens Svent.
/W. leucantha Svent. ex P. Pérez
T
T
TCG
T
P
TP
T
T
P
G
H
C
F
T
P
C
C
V
R
R
• V
E
V
R
R
R
V
R
V
E
E
E
V
V
Sideritis sect. Marrubiastrum, sect. Empedocleopsis ( +1
24 especies de las cuales están amenazadas las siguientes:
S. argosphace/us (W. & B.) Clos
S. barbe/tata Mend.-Heuer
S. bolleana Bornm.
S. brevicaulis Mend.-Heuer
S. cabrerae Ceb. & Ort. ( + ]
S. canariensis L.
S. cystosiphon Svent.
S. discolor Webb ex Bolle
S. gomerae Bolle (+)
S. infernalis Bolle
S. kuegleriana Bornm.
S. macrostachys Poir
S. nervosa Christ.
TG
H
P
T
G
TGPH
T
C
G
T
T
T
T
R
V
V
I
V
R
E
E
R
E
V
V
E
14 DAVID BRAMWELL & JULIO RODRIGO PÉREZ
S. nutans Svent. (+)
S. pumita (Christ) Mend.-Heuer
S. soluta Clos
S. sventenii(KunV.e\) Mend.-Heuer
COMPOSITAE
Senecio sect. Pericallis, sect. Bettiencourtia (+), (véase también la sección
C, parientes de plantas cultivadas).
G
FL
T
C
R
V
R
R
13 especies de las cuales están amenazadas las siguientes:
S. hadrosomus Svent. C
S. mu/tifíorus (L'Hér.) Sch. Bip. T
S. appendiculatus (L.fil) Sch, Bip. CTGPH
S. hansenii Kunke\ G
S. murrayi Bornm. H
S. palmensis Chr. Sm. ( + ) PT
' S. hermosae Pitard ( + ) G
Tolpis sect. Schmidtia
6 especies de las cuales están amenazadas las siguientes:
T. proustii Pitará GH
T. crassiuscula Svent. T
T. calderae Bolle P
Sonchus subgénero Dendrosonchus
22 especies de las cuales están amenazadas las siguientes:
S. bornmuelleri PWard
S.. radicatus Ah.
S. gonzález-padronii Svent.
S. gummifer link
S. tectifo/ius Svent.
S. ortunoi Svent.
S. pinnatifidus Cav.
S. fauces-orci Knoche
S. microcarpus (Boulos) Aldridge
S. regis-jubae Pit.
S. canariensis {Sch. Bip.) Boulos
S. arboreus DC
S. gandogeri P\t.
Tanacetum sect. Frutescentes
T. ferulaceum (Webb) Sch. Bip.
T. ptarmaciflorum (Webb) Sch. Bip.
P
T
G
T
T
G
LF
T
T
G
TC
TP
H
C
C
E
V
R
R
R
R
E
R
V
R
E
R
R
V
V
R
R
R
R
R
V
E
V
R
E
PRIORIDADES PARA CONSERVACIÓN EN CANARIAS 15
E. Todas las otras especies endémicas amenazadas, no incluidas en las
categorías anteriores.
Nombre de planta Distribución Categoría lUCN
Juniperus cedrusV^. & B. CTP E
//explatYphy//a\N.&B. (C)TGPH V
Cara/fuma burchardüN. E. Br. LF V
Canarína canariensis (L.) Vatke CTGPH R
Sambucas palmensis Link TP(G) E
Buffonia teneriffae Christ CT R
Cerastium sventenii Ja\as TPH V
Hemiaria canariensis Chaudri CT V
Polycarpaea smithii Link P V
P. gomerense Burchd. GCT R
Si/ene berthelotiana Webb TH V
S- nocteo/ens \N. & B. T V
S. pogonocaiyx {S\/er\t.) BrarrwN. P V
Helianthemum bystropogophyllum Svent. C E
H. teneriffae Coss. T V
H. juliae W. Wildpret T R
W. tholiforme Bramw., Ort. & Nav. C V
Asteriscus scfiultzii (BoWe) PW. LF E
Atractylis arbuscula Svent. CL E
A. preauxiana Sch. Bip. C E
Cheirolophus arboreus (Webb) Holub P E
C. arbutifolius iSvenx.) Ku. C V
C. dt/Aan//(Burchd.) Holub H E
C. .9ome/yf/7üs (Svent.) Holub G V
C./üA7o/7/a/7us (Svent.) Holub P E
C. safa/-aíeA7s/s (Svent.) Holub G V
C. sventenii (Santos) Ku. P V
C. íafiraA7a/7eA7s/s (Svent.) Holub T E
C. webbianus {Sch. Bip.) Holup T V
C. falcisectus Svent. C E
Helichrysum monogynum Burtt. & Sund. L V
H. gossypium Webb L R
A/Kpoc/7oe/-/s o//pocep/?a/a (Svent.&Bramw.) Lack T E
Lactuca palmensis Bolle P V
L. herbanica Burchd. F K
16 DAVID BRAMWELL & JULIO RODRIGO PÉREZ
Rhaponticum canariensis DC
Onopordum carduelinum Bolle
O. noga/ezii S\jent.
Pulicaria canariensis Bolle
P. burchardii Hutch.
Reictiardia famarae Ku. & Bramw.
Sonchus tuberifer Svent.
Brassica bourgeaui(SNebb) O. Ktze.
(véase también la sección C, parientes de
Carex canariensis Kukenth.
C. calderae Hans
C. perraudieriana Gay ex Bornm.
Pterocephalus porphyrantfius Svent.
P. virens Berthelot
Arbutus canariensis Veill.
Euptiorbia bourgaeana Gay
E bravoana Svent.
E. handiensis Burchd.
E mellifera Aitón
Micromeria rivas-martinezii'^. Wildpret
M. glomerata P. Pérez
Salvia broussonetii Benth.
Teucrium heterophyllum L'Hér.
Apollonias ceballosii Svent.
Anagyris latifolia Brouss. ex Willd.
Lotus kunkelii (EsXes/e) Bramw. & Davis
L. leptophyllus (Lowe) Larsen
L. callis-viridis Bramw. & Davis
L. mascaensis Burchd.
Ononis christii Bolle
Teline benehoavensis (Bolle) Santos
Teline linifolia ssp. gomerae
ssp. paluda
ssp. rosmarinifolia
ssp. teneriffae
Androcymbium psammophilum Svent.
A. hierrensis Santos
Asparagus fallax Svent.
Scilla dasyantha Berthelot
Smilax canariensis Willd.
T
C
F
LF
F
LF
T
TPG
plantas cultivadas)
TGHP
T
T
P
T
CTPGH
T
G
F
TP
T
T
T
CTP
G
CTPH
C
C
C
T
F
P
G
P
C
T
LF
H
T
LF
CTGPH
E
E
V
E
E
R
R
E
R
R
V
V
E
V
V
V
E
E
R
R
V
R
E
E
E
V
E
V
V
E
V
V
V
E
V
R
E
V
V
PRIORIDADES PARA CONSERVACIÓN EN CANARIAS 17
Lavatera phoenicea Vent.
Plantago famarae Svent.
Rhamnus glandulosa Ait.
R. integrifolia DC.
Sideroxylon marmulano Banks
Scrophularia calliantha W. & B.
Globularia ascanii BrarrwN. & Ku.
G. sarcophylla Svent.
Solanum lidiiSund.
Solanum vespertilio Aitón
Bupleurum handiense (Bolle) Bramw.
Viola cheiranthifolia H. B. K.
V. palmensis y\l. & B.
V. anagae Gilli
Myrica rivas-martinezii Santos
T
L
(C)TGPH
T
CTPG
C
C
C
C
CT
LF
T
P
T
H
E
V
V
R
V
V
E
E
E
E
V
V
E
V
E
BIBLIOGRAFÍA
ANÓNIMO, 1980: How to use the lUCN Red Data Book Categories. lUCN Threatened Plants
Committee Secretariat. Kew. pp.
BRAMWELL, D. (Ed.) 1979a; Plants and Islands. Academic Press. London & New York. 459 pp.
B R A M W E L L , D. 1979b: A local Botanical Carden, Its Role in Plant Conservation. In Synge H. &
Townsend H. Survival or Extinction.
ERIKSSON, O.; HANSEN, A. & SUNDING, P. 1979: Flora of Macaronesia: Checkiist of Vascular
Plants. 2° edición. Universidad de Oslo. 93 pp.
lUCN, PNUMA, WWF. 1980: World Conservation Strategy. International Union for Conservation
of Nature and Natural Resources. Gland, Suiza.
NAVARRO VALDIVIELSO, B. 1982: La Preservación de los Recursos Vivos: Apuntes a un
programa para Gran Canaria. Aguayro n" 138: 35-38.