Boletín electrónico de Patrimonio Histórico nº 2 • 2014 • Página 35
Detenido en el tiempo:
Los nuevos hallazgos de Risco
Pintado - La Audiencia
Julio Cuenca Sanabria
Proyectos Patrimoniales Canarios
El sitio arqueológico fue publicado por
primera vez en los años 40 del pasado siglo
XX, por Jiménez Sánchez, entonces
comisario provincial de excavaciones
arqueológicas, quien extrajo del lugar una
gran cantidad de material arqueológico con
la ayuda de “enrriscadores” enviados por el
alcalde de Agüimes. Entre el material
encontrado en aquellas “rebuscas” en las
cuevas más inaccesibles del complejo
arqueológico, cabe destacar la presencia de
numerosas manufacturas en junco y
recipientes de cerámica pintada, así como
molinos de mano y otras herramientas en
basalto. Probablemente el yacimiento lo
visitó cuando se estaba construyendo la
carretera de Agüimes a Temisas, cuyas
obras se iniciaron en 1935.
Las cuevas de La Audiencia conforman
un asentamiento fortificado de los antiguos
canarios, lo que deducimos por lo agreste
del sitio elegido para excavar y construir el
asentamiento, una pared con más de un
80% de pendiente, en algunos tramos, con
presencia de al menos dos grandes graneros
colectivos, excavados en la roca, situados
en el nivel IV, el más inaccesible del
complejo troglodita. En los niveles más
accesibles (ahora, dado que la carretera
GC-550, se trazó en 1935, cerca de la cima
del Lomo de La Cruz, atravesando el
poblado en sentido Este-Oeste) se
encuentran numerosas cuevas de habita-ción,
y otras para el almacenamiento de
granos, pasto y enseres. Además existen al
pie del escarpe unas construcciones en
piedra seca, una de las cuales de tendencia
circular fue interpretada como un tagoror
por Jiménez Sánchez. Existen además
cuevas de enterramiento y lo que podrían
ser dos túmulos funerarios.
El complejo arqueológico de la Cultura
Canaria, conocido como Cuevas de La
Audiencia y Cuevas del Pósito, se localiza en la
isla de Gran Canaria, en las coordenadas,
X-450.934,31; Y-3.087.061,20; Z-689, en la
escarpada vertiente SO del Lomo de La Cruz,
conocida como Risco Pintado por el color rojizo
de la roca, en la cabecera de la Cuenca del
Barranco de Temisas, en el municipio de
Agüimes.
Risco Pintado – La
Audiencia (Agüimes)
Boletín electrónico de Patrimonio Histórico nº 2 • 2014 • Página 36
En Agosto de 2012 la Consejería de Obras Públicas del
Cabildo Insular de Gran Canaria, procedía a la
rehabilitación de las referida carretera GC-550, por lo que
se contrató a la empresa de arqueología PROPAC SL para
que llevara a cabo el estudio de impacto arqueológico y el
seguimiento de las obras en la zonas donde se tenían
localizados yacimientos arqueológicos. En los primeros
informes redactados por los arqueólogos de PROPAC, ya se
advertía que cuando se procediera a retirar con maquinaria
los grandes bloques de piedra producto de un
desprendimiento antiguo, localizado al borde de la
carretera, en el extremo SE del complejo arqueológico, iban
a producir hallazgos arqueológicos pertenecientes a la
cultura de los antiguos canarios, como así sucedió. Durante
estas labores aflora una gran cantidad de material
arqueológico y varias cuevas sepultadas, que puso de
manifiesto la excepcionalidad de este yacimiento. Algunos
de los materiales encontrados, maderas, fibras vegetales y
tejidos son poco frecuentes en otros yacimientos de Gran
Canaria ya que su conservación suele ser muy precaria.
Además se evidenció otros materiales asociados a la vida
agrícola del entorno: molinos de mano, fragmentos de
cerámica, industria lítica, etc.
En Noviembre de 2012, se procedió a realizar la primera
excavación arqueológica sistemática en el yacimiento de La
Audiencia, en concreto en lo que definimos como Sector I,
localizado en el extremo SE del poblado, donde habían
aparecido los vestigios arqueológicos como consecuencia
del desmonte controlado de unos grandes bloques piedra
que amenazaban con venirse sobre la carretera. La
intervención arqueológica sería financiada por la consejería
de Obras Públicas. Los análisis de Carbono 14 que se
efectuaron sobre unas muestras de semillas de cebada que
se encontraron en un fragmento de argamasa que cerraba
grietas en el interior de una de las cuevas descubiertas, y
sobre una muestra de raquis de cebada, recuperada en un
suelo acondicionado, confirmaron la antigüedad del
yacimiento, aportando fechas entre 1170 - 1300 d.C. Estos
restos que pudieron ser datados se encontraron en un nivel
de ocupación sobre el que se produjo el derrumbe de parte
del risco, por lo que el sitio quedó sellado desde esas
fechas. Lo que confirma que se trata de un horizonte de
ocupación de la Cultura de Canaria, y antes de la presencia
de los primeros europeos.
En la campaña de 2012, se recuperaron entre otros
materiales, un numero importante de piezas de madera,
procedentes en su mayor parte de antiguas puertas:
Bastidores, jambas, quicios, dinteles y tablones. Se enviaron
Las imágenes muestran una vista de la puerta
localizada en las excavaciones (se observan los
pasadores).Otro ejemplo de puerta recuperada en
el yacimiento. Ídolo femenino decorado a base de
incisiones. Semilla de cebada desecada en
argamasa.
Boletín electrónico de Patrimonio Histórico nº 2 • 2014 • Página 37
muestras a especialistas en restos xilológicos, que
identificaron la presencia de: pino canario, cedro,
sabina, escobón, palmera, tabaiba, además de
higuera y otras sin identificar.
En la campaña de 2013 se han intensificado las
excavaciones en el sector donde habían aparecido
estas piezas de madera de considerable tamaño,
descubriéndose prácticamente toda la estructura
de cierre de un silo excavado en cueva. Se trata
del bastidor, puerta y mecanismo de cerradura de
dicho silo, que cayó hacia el interior del recinto
como consecuencia del derrumbe que terminó por
sepultarlo. Es la primera vez que se produce un
hallazgo de tal importancia, porque permite
comprender como era el sistema de cierre y
mecanismos de cerradura utilizados por los
canarios para puertas de casas y silos. Ahora se
procederá al estudio detallado de esta estructura
de cierre, reconstruyéndola a partir de los
materiales hallados. Sabemos que la puerta al
menos es de cedro canario (Juniperus cedrus) un
material muy escaso en los yacimientos canarios,
precisamente porque era una madera muy
buscada, y los antiguos asentamientos fueron
pronto expoliados para recuperar las maderas por
los nuevos colonos (recordemos la destrucción del
llamado Palacio del Guanarteme que se
encontraba donde hoy está la plaza de Gáldar, que
fue desmantelado para aprovechar las piedras y
sobre todo las maderas nobles para la construcción
del templo de Santiago de Los Caballeros. Este
expolio se llevo a cabo a finales del siglo XVIII, y
varios testigos lo refieren como el ingeniero
militar Miguel de Hermosilla que se quejaba
amargamente de la destrucción de aquella obra de
arte de los antiguos canarios).
Pero si importante son los hallazgos de
estructuras de puertas con cerradura de madera de
pino y cedro, también resultan los hallazgos de
manufacturas realizadas en madera de drago,
siendo la primera vez que se producen hallazgo de
esta naturaleza. Uno de estos objetos es una
especie de dornajo, de más de un metro de largo,
realizado sobre un tronco vaciado de drago, que
ha sido datado por C14, entre el 1190 - 1275 d.C.
Se estudia la posibilidad de determinar la
especie a la que pertenece y para ello se baraja la
opción de extraer muestras de ADN para
determinar si se trata de la Dracaena draco, o la
Dracaena tamarae, lo que tiene una gran
importancia. Se ha encontrado también sobre el
mismo material dos objetos que pudieron servir
como medidores de grano.
Entre los hallazgos recuperados destacan una
cantidad considerable de fragmentos de esteras y
otras manufacturas de junco en muy buen estado
de conservación. Se recuperó una escultura
antropomorfa en cerámica que parece tener un
vestido de color almagre, que cubre todo el
cuerpo. Hoy por hoy el complejo arqueológico de
Cuevas de La Audiencia- El Pósito, se nos
presenta como el más importante yacimiento de la
Isla, en cuanto al aporte de información sobre las
actividades agrícolas, de recolección y almacenaje
de cereal de la cultura canaria, así como por los
numerosos hallazgos de objetos de madera y
manufacturas en fibras vegetales, además por las
especiales condiciones de conservación que se dan
al haber quedado este sector sellado como
consecuencia de los derrumbes, por lo que se tiene
la oportunidad de estudiar un yacimiento intacto,
donde los procesos post deposicionales son de
origen natural.
Vista general del
yacimiento
Boletín electrónico de Patrimonio Histórico nº 2 • 2014 • Página 38
En la actualidad numerosos especialista
cooperan en este proyecto con PROPAC en el
estudio de este importante complejo arqueológico,
habiéndose formado un equipo multidisciplinar
formado por arqueólogos, arqueobotánicos,
biólogos, y geólogos que contribuyen a una mejor
comprensión de este excepcional sitio
arqueológico.
Por último quisiéramos destacar que Las
cuevas de La Audiencia podrían convertirse, en un
futuro próximo, en un parque arqueológico dotado
con un centro de interpretación que estaría
ubicado en el casco histórico de Temisas, en esta
idea trabajan ya el Cabildo de Gran Canaria y el
Ayuntamiento de Agüimes.
1 El equipo de arqueólogos y otros especialistas que participan con PROPAC en este proyecto está formado por: Julio Cuenca,
Vicente Valencia, Isabel Senen, Ithaisa Abreu, Diana Gómez, Aitor Brito, Carlos Gil, Carmen Machado y Jacob Morales
(Arqueobotánicos).
notas
Risco Pintado – La Audiencia (Agüimes)